Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Cafe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA COLEGIO JUAN NEPOMUCENO CHAVES
CARACAS-MUNICIPIO BARUTA
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.
5TO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL. SECCIÓN ‘’U’’
MATERIA: GHC

AVENTURA DEL CAFÉ EN VENEZUELA

Docente: Autor:
Alfonso Fuentes Andrés Sosa
2

HISTORIA DEL CAFÉ EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es


una de las más atractivas y románticas que pueda haber. Esa historia empieza en el
Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la
provincia de Kaffa. Hay varios relatos, imaginativos, pero poco probables, acerca de
cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café. Cuenta uno de ellos que
a un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las
cabras después de haber mascado cerezas rojas de café. Lo que se sabe con más
certeza es que los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y
Arabia a través del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café,
comían la suculenta parte carnosa de la cereza del café. De lo que no cabe duda es de
que el café se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV y es probable que mucho antes
también.

Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más
concurrido del mundo en aquella época. Los árabes, sin embargo, tenían una rigurosa
política de no exportar granos fértiles de café, para que no se pudiese cultivar en
ningún otro lugar. El grano de café es la semilla del cafeto, pero cuando se le quitan
las capas exteriores se vuelve infértil. Muchos fueron los intentos que se hicieron para
lograr llevarse algunos cafetos o granos fértiles, pero esa carrera la ganaron por fin los
holandeses en 1616, que consiguieron llevarse algunos a Holanda y allí los cultivaron
en invernaderos.

Al principio, las autoridades del Yemen alentaron mucho el consumo de café, ya que
sus efectos se consideraban preferibles a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas
hojas y brotes se masticaban como estimulante. Los primeros establecimientos de
servir café se abrieron en la Meca y se llamaban “kaveh kanes”. Ese tipo de
establecimiento se extendió rápidamente por todo el mundo árabe y los cafés se
convirtieron en lugares muy concurridos en los que se jugaba al ajedrez, se
intercambiaban chismes y se disfrutaba del canto, el baile y la música. Los
establecimientos de café árabes pronto se convirtieron en centros de actividad política
y fueron suprimidos. Después, en las siguientes décadas, el café y los
3

establecimientos de café fueron prohibidos varias veces, pero siguieron


reapareciendo. Con el tiempo se encontró una solución: el café y los establecimientos
de café tuvieron que pagar impuestos.

Los holandeses empezaron también a cultivar café en Malabar, en la India, y en 1699


llevaron alguno a Batavia, en Java, en lo que es ahora Indonesia. Unos cuantos años
después, las colonias holandesas se habían convertido en la principal fuente de
suministro de café a Europa. Hoy en día Indonesia es el cuarto exportador de café del
mundo.

Los comerciantes venecianos fueron los que primero llevaron el café a Europa en
1615. Esa fue la época en que también aparecieron en Europa las otras dos grandes
bebidas calientes: la primera, el chocolate caliente, que llevaron los españoles de las
Américas a España en 1528; la otra el té, que se vendió por primera vez en Europa en
1610.

Fue en el decenio de 1720 cuando el café se empezó a cultivar por primera vez en las
Américas, gracias a lo que es quizá el relato más fascinante y romántico de la historia
del café. Gabriel Mathieu de Clieu era un oficial de la Marina francesa que estaba de
servicio en la Martinica y que, en 1720, viajó a París con permiso. Con alguna ayuda y
no poco encanto personal adquirió un cafeto que se llevó con él en el viaje por mar de
vuelta. El cafeto fue instalado en una caja de cristal y dejado en cubierta para
mantenerlo caliente y que no lo dañase el agua salada. El viaje estuvo lleno de
incidentes, o al menos así fue como lo contó Mathieu de Clieu en su diario: piratas
tunecinos persiguieron el buque, hubo una fuerte tormenta y el cafeto tuvo que ser
amarrado. Nuestro héroe se vio obligado a enfrentarse con un enemigo a bordo que
tenía envidia y trató de sabotear el arbusto, hubo una pelea violenta en la que una de
sus ramas se quebró, pero el cafeto sobrevivió a todo ello.

Fueron los holandeses, sin embargo, los que primero empezaron a propagar el cafeto
en América Central y del Sur, donde hoy en día reina sin rival como el principal cultivo
con fines comerciales del continente. El café llegó primero a la colonia holandesa de
Surinam en 1718, y después se plantaron cafetales en la Guyana francesa y el primero
de muchos en Brasil, en Pará. En 1730 los británicos llevaron el café a Jamaica, donde
4

hoy en día se cultiva el café más famoso y caro del mundo, en las Blue
Mountains. Llegado 1825, América Central y del Sur estaban en ruta hacia su destino
cafetero. Esa fecha es también importante porque fue cuando se plantó café por
primera vez en Hawai, que produce el único café estadounidense y uno de los mejores.

Cien años atrás, Venezuela ocupó uno de los lugares más relevantes en el ranking de
producción y exportación de café a nivel mundial. La irrupción de la industria petrolera
en el país propició, sin embargo, un rápido y progresivo declive de este cultivo que,
ahora, una nueva generación de caficultores intenta recuperar.

El primer cafeto que llegó a Venezuela fue sembrado por misioneros españoles
asentados en la cuenca del río Caroní, en 1730. El café lo trajeron de Brasil, donde
había llegado a su vez desde la República de Surinam y de Cayena, la capital de la
Guayana Francesa. Una década después de su introducción en Venezuela, y partir de
1740 el cultivo de café empezó a propagarse a la gobernación de Caracas y, poco a
poco, al resto del país.

En 1776 ya se registraron cafetales en Cumaná y Río Caribe, y en 1780 el cultivo se


extendió a occidente, llegando a tierras andinas, como Mérida, donde a pesar de una
temprana introducción, las plantaciones no empezaron a constituirse como tales hasta
después de la Guerra de Independencia (1810-1823).
En Chacao, en las cercanías de Caracas, se levantaron las primeras plantaciones
cafetaleras en 1784. El pionero fue Bartolomé Blandín, fundador de la Hacienda
Blandín (hoy, Hacienda la Castellana). Esta experiencia fue secundada por los
presbíteros Sojo y Mohedano, en la “Hacienda San Felipe Neri”, y la “Hacienda la
Floresta”, respectivamente, extendiéndose progresivamente el cultivo a muchas otras
partes de Venezuela.

Fue así que el café llegó a partir de 1784 a San Antonio, Las Minas y a los valles de
Aragua, pasando luego a las provincias de Carabobo y Barcelona. El cultivo de café en
el estado de Táchira, por su parte, se inició en 1794 gracias a la iniciativa de Gervasio
Rubio, quien lo plantó en su Hacienda la Yegüera (conocida a partir de 1855 como la
Hacienda Rubio); mientras que, en Trujillo, el impulsor de la caficultura fue Francisco
de Labastida quien inició el cultivo de café en este territorio del oeste del país en 1801.
5

Des de aquí y siguiendo los Andes tachirenses, el cafeto continuó su viaje hasta
Colombia, penetrando en el país vecino por Cúcuta y Salvador de las Palmas.

Desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el cultivo de café en
Venezuela desplazó al del cacao y fue el motor que dinamizó la economía nacional. Su
cultivo y comercialización contribuyó a la apertura de carreteras y vías fluviales, a la
consolidación, también, de centros urbanos en las zonas cafeteras y a la
transformación del Puerto de Maracaibo, en principal puerta de salida de mercaderías
del país.

En 1900 empezó a operar la que se convertiría en la primera empresa tostadora


venezolana, Café Fama de América, fundada por el español de origen canario,
Bernardo González Palenzuela. Era la época del primer gobierno de Antonio Guzmán
Blanco, y a pesar de la economía inestable y las diversas dificultades que se
presentaban en la Venezuela de entonces, Bernardo González empezó a comprar
granos de café, a molerlos, a tostarlos manualmente y a venderlos de casa en casa.
Desde entonces, su Café Fama ha formado parte de la cultura cafetera de los
venezolanos.

En aquella época y hasta la mitad de la década de 1950, el café vivió muy buenos años
en Venezuela, posicionando a este origen entre los cinco máximos productores del
mundo. Sin embargo, el rápido desarrollo de la industria petrolera frenó la actividad
cafetalera. Se produjo un trasvase de mano de obra de un sector a otro y la producción
y las exportaciones cayeron de forma drástica. Venezuela no tenía suficiente café y
poco más del 40% de la producción se lograba vender al exterior.

El hecho positivo fue que, a pesar de la nueva situación, se hizo un esfuerzo importante
para no restar calidad al café que se producía, beneficiando de forma directa al
mercado interior que como habitualmente pasa en los países productores, hasta ese
momento se había estado proveyendo de las calidades que resultaban menos
atractivas para la exportación. A partir de entonces, el mercado doméstico pasó a
disponer de cafés arábica de las variedades Típica, Bourbon, Caturra y Catuai, que los
tostadores locales preparaban y vendían en latas y algunas marcas, también, en bolsas
de vacío, previa desgasificación.
6

CARACTERISTICAS DEL FRUTO DEL CAFÉ

El fruto de café, también llamado cereza, es pequeño, redondo y tiene un color rojo
intenso cuando está maduro. Dentro de este fruto es donde se encuentran los granos o
semillas de café.

La cereza del cafeto tiene varias partes:

-Piel o exocarpio. Es verde hasta que madura y toma un color rojo o anaranjado.

-Pulpa o mesocarpio. Esta pulpa es muy rica en azúcar y es importante para el proceso
de fermentación a que se somete el café.

-Las semillas o granos. Generalmente hay dos semillas en cada fruto. Cada una de
ellas está envuelta por una cascarilla muy fina que se llama pergamino.

REGIONES DE CULTIVO

El café es la tercera bebida más consumida en el mundo, solo por detrás del té y del
agua. Nos despierta por la mañana, es la excusa para una pausa en el trajín diario y es
el cierre por antonomasia de comidas y cenas. Pero además de todo esto, su cultivo y
comercio tiene una importancia capital para los países productores de café, la mayoría
en vías de desarrollo.

La producción mundial de café se concentra principalmente en 7 países: Brasil,


Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Honduras y la India. Algunos muy conocidos
por sus cafés y otros que, seguramente, sorprenderán. Todos ellos son países
intertropicales, que es dónde se cultiva el café.

Estos países productores de café concentran un volumen de más de 8 millones de


toneladas de café, un 80% de la producción mundial. Pero no son los únicos, en otros
rincones del planeta se producen variedades de café muy valoradas.

El grueso más importante de la producción de café en Venezuela se localiza en los


estados Lara, Portuguesa, Trujillo, Barinas, Falcón, Yaracuy, Monagas y Anzoátegui.
Se trata de zonas montañosas, en las que los cafetales se ubican entre los 600
7

m.s.n.m y los 1600 m.s.n.m, o incluso, en algunos casos, los 1.800 m.s.n.m. Debido a
la ubicación de estas explotaciones, los cafetales juegan un papel importante en el
cuidado medioambiental de las zonas en las que se localizan las explotaciones
cafetaleras, contribuyendo con ello al equilibrio de las cuencas hidrográficas y
asegurando a la fauna de estas áreas, cobijo y comida en los árboles que dan sombra
a los cafetales.

Las plantaciones son, en la mayoría de los casos, pequeñas parcelas de explotación


familiar de 1 a 2 hectáreas (las explotaciones más grandes son una minoría y superan
de media poco más de las 5 hectáreas). En las fincas de café venezolanas, la
producción se desarrolla con el mínimo nivel de tecnologías agronómicas e
insumos. Cada familia se ocupa de su café y únicamente contratan jornaleros para la
cosecha que, como el resto de la producción, se realiza esencialmente sin ayuda
mecánica. El rendimiento medio de café por hectárea se estima actualmente menor a 2
toneladas.

En los cafetales venezolanos crecen diversas variedades de café, todos arábicas que
los caficultores procesan, mayoritariamente, por vía húmeda y natural. La primera
variedad de café que se cultivó en el país fue la Típica. A ella se sumaron
posteriormente, los Bourbons, Caturras y Catuaí. Hasta hace poco más de una década,
esta última variedad era la dominante. Muchos caficultores se habían decidido a plantar
cafetos de la variedad Catuaí por su alta productividad. Sin embargo, la incidencia de la
roya está propiciado un cambio progresivo hacia variedades de cafés más resistentes,
como la INIA, Colombia o Castillo, entre otras.

REGIONES DE CULTIVO DE CAFÉ EN EL MUNDO


8

REGIONES DE CULTIVO DE CAFÉ EN VENEZUELA

IMPORTANCIA SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICA DEL CAFÉ EN VENEZUELA

El café sigue siendo un cultivo de importancia social y cultural en Venezuela, pero su


peso económico ha dejado de ser el que era. Se estima que actualmente más de
50.000 familias viven de forma directa de su producción en el país. En la última década
9

se ha constatado una creciente incursión de jóvenes profesionales tanto en el sector


productivo como en el de la industrialización artesanal y comercialización de café. Sin
embargo, la gran mayoría de los productores actuales de café, no culminó su
educación básica, y, por ende, son poco innovadores y reacios a los cambios de
tecnologías en materia de manejo agronómico, fertilización y buenas prácticas de
postcosecha.

A diferencia de otros muchos países productores, en los que el asociacionismo entre


los caficultores es una práctica habitual, en Venezuela no existe esta tradición y a
excepción de unos pocos casos como la Cooperativa Café Grano de Oro de Biscucuy,
en el estado Portuguesa, no hay organizaciones de este tipo en el país y las que se
asemejan tienen un perfil más mercantilista, y han suprimido la asistencia técnica a sus
asociados o accionistas.

Toda su producción es bajo sombra, y con un manejo de nutrición foliar y edáfica


basada en fertilizantes líquidos y microorganismos eficientes. En su afán por recuperar
la referencia del café venezolano, están trabajando para crear una marca colectiva que
agrupe y comercialice las marcas artesanales a través de las que, actualmente,
comercializan sus cafés. El proyecto contempla un protocolo de calidad que comience
por jerarquizar las calidades según la escala y los descriptores sensoriales de SCA. El
desafío es lograr primero, un posicionamiento a nivel nacional, y luego, internacional en
nichos de mercado donde exista diáspora venezolana, como Perú, Chile, Argentina,
Estados Unidos, Canadá y España. Mientras, en el estado de Mérida, algunos
caficultores dedicados al cultivo orgánico se están intentando organizar con miras de
producir cafés diferenciados y de alta calidad.

POTENCIAL ECONOMICO EN LA ACTUALIDAD DEL CAFÉ PARA VENEZUELA

A pesar de los obstáculos a los que se ha enfrentado, la producción de café en


Venezuela muestra signos de recuperación y un futuro prometedor. El gobierno ha
comenzado a reconocer la importancia de impulsar el sector agrícola y ha
implementado políticas de apoyo, como la asignación de créditos y la promoción de
exportaciones. Asimismo, se han establecido alianzas con empresas internacionales
10

para mejorar la comercialización y la distribución de los granos de café venezolanos en


los mercados internacionales.

La producción de café en Venezuela en los últimos 20 años ha enfrentado desafíos


significativos, desde problemas económicos y políticos hasta impactos del cambio
climático. Sin embargo, los productores de café han demostrado su capacidad de
adaptación y resiliencia en un entorno adverso. A medida que el país avanza hacia el
futuro, existen esperanzas renovadas para el resurgimiento de la industria cafetalera
venezolana, con el apoyo del gobierno, la innovación tecnológica y la perseverancia de
los agricultores. El café venezolano, con su sabor distintivo y su rica tradición, tiene el
potencial de recuperar su lugar destacado en el mercado global y deleitar a los
amantes del café en todo el mundo.

Desde comienzos del siglo XXI, la producción de café en el país no ha dejado de caer y
si hace poco más de 15 años atrás, Venezuela producía 160.000 toneladas, y
exportaba hasta 40.000 toneladas (año 2005), la cosecha prevista para el periodo
2020-21, se estima que no superará las 60.000 toneladas, las cuales, casi en su
totalidad serán consumidas en el mismo país, que ha dejado prácticamente de exportar
al extranjero, salvo algunas ventas aisladas y sujetas a convenios entre países como el
café vendido a Rusia, a Irán o a Turquía. Independientemente a estos acuerdos, solo
son unos pocos productores de fincas de especialidad aspiran a poder exportar sus
micro lotes al exterior.

La producción de cafés de especialidad en Venezuela apenas ha dado sus primeros


pasos. Su cultivo se inició a partir del año 2010 y de momento, las fincas que han
incursionado en su producción y experimentación son muy pocas. Todas ellas,
representan la nueva generación de caficultores venezolanos, que ven en los cafés
especiales una oportunidad de negocio. Sin embargo, el mercado nacional no responde
rápidamente y lamentablemente, muchas veces, los propietarios de cafeterías,
restaurantes y panaderías, prefieren “cafés baratos” para bajar sus costos en desmedro
de la satisfacción del consumidor.

Las características del café specialty venezolano responde a parámetros bastante bien
definidos y que representan bien los cafés de la Cooperativa Café Grano de Oro de
11

Biscucuy (Portuguesa). Sus cafés lavados, por ejemplo, son reconocidos por su taza
muy bien balanceada, en la que destacan fragancias a frutos rojos y aromas cítricos, a
vainilla, a pino y a azúcar moscabada. Presentan, además, una excelente acidez
cítrica, cuerpo sedoso y sabor residual a chocolate, muy agradable.

BIBLIOGRAFIA

International Coffee Organization - Historia del café/ES/coffee_storyc.asp (ico.org)


https://forumdelcafe.com/cafe- Venezuela/#:~:text=El%20primer%20cafeto%20que
%20lleg%C3%B3,capital%20de%20la%20Guayana%20Francesa.
https://www.bonka.es/amor-por-el-cafe/paises-productores-de-cafe#:~:text=La
%20producci%C3%B3n%20mundial%20de%20caf%C3%A9,Etiop%C3%ADa%2C
%20Honduras%20y%20la%20India.
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_producci%C3%B3n_de_caf
%C3%A9
https://albaciudad.org/2022/05/venezuela-producira-38-millones-de-quintales-de-cafe-
en-el-2022/
https://19thcoffee.com/blogs/articulos/la-produccion-de-cafe-en-venezuela-en-los-
ultimos-20-anos-una-montana-rusa-de-desafios-y-esperanzas

También podría gustarte