Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Migración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Escuela de Ciencias Jurídicas y Gobierno

Programa de especialización en paz y desarrollo territorial


Teorías del Posconflicto
[ACA] Trabajo final
2024
Profesor: Julián Ernesto Cely

1. Introducción
Este documento presenta los lineamientos para realizar la Actividad Curricular Aplicada
(ACA) intitulada “Trabajo final”. El objetivo de la actividad es que los/as estudiantes
utilicen algunos de los elementos teóricos vistos en el curso para darles sentido o interpretar
fenómenos sociales asociados a los procesos de construcción de paz en sus regiones de
origen o residencia. Para ello, deben redactar un texto que presente una descripción general
del fenómeno social y una interpretación de ese mismo fenómeno a la luz de alguno de los
contenidos teóricos vistos en el curso.

2. Instrucciones
Para realizar el trabajo final deben seguir los siguientes pasos:

1. Escoger el fenómeno social más apropiado: lo primero que deben hacer es reunirse
con sus compañeros de grupo de trabajo y dialogar sobre los fenómenos sociales
que podría ser pertinente utilizar como objeto del trabajo final. Les propongo que
cada integrante del grupo piense en un caso y luego decidan entre todos cuál es el
caso más apropiado. Recuerden que los fenómenos sociales deben estar asociados
con las temáticas vistas en clase: 1. Construcción de paz, 2. Justicia transicional, 3.
Reparación integral, 4. Memoria y reconciliación o 5. Costos y retos sociales y
económicos del postconflicto. Después de decidir sobre qué fenómeno social van a
trabajar, deben redactar una breve descripción de este fenómeno. Para ello, pueden
basarse en la experiencia, pero también pueden apoyarse en fuentes académicas o
periodísticas.

1
2. Escoger y redactar los elementos teóricos que orientarán su interpretación del
fenómeno social: después de redactar la descripción del fenómeno social, los
integrantes del grupo de trabajo deben dialogar acerca de cuáles de los elementos
teóricos vistos en el curso resultan más pertinentes para interpretar y comprender
mejor el fenómeno descrito. Una vez escogido este enfoque teórico, deben hacer
una breve exposición del enfoque haciendo énfasis en los elementos más
importantes para realizar la interpretación del fenómeno social escogido.
3. Interpretar el fenómeno social con ayuda de los elementos teóricos vistos en el
curso: la última parte del trabajo consiste en interpretar el fenómeno social descrito
a la luz del enfoque teórico escogido. Para ello, deben utilizar la teoría para darle
sentido a la realidad social. Esta interpretación constituye el último apartado del
trabajo.
4. Título y referencias: para terminar, deben ponerle un título a su trabajo y exponer al
final la lista de referencias en formato APA 7ma edición.

3. Requerimientos del trabajo.


El trabajo debe entregarse en los mismos grupos en los que trabajaron para las Actividades
1 y 2. Debe entregarse en formato Word. Antes del título deben colocar los nombres de
los/as integrantes. Al final, deben incluir un apartado de referencias. La extensión del texto,
sin incluir nombres de los integrantes ni referencias, no debe superar las 430 palabras.

4. Rúbrica de evaluación.
La evaluación del trabajo se realizará por medio de la siguiente rúbrica:

Criterios Niveles de desempeño

Insuficiente (0) Aceptable (1) Buen desempeño (2) Excelente (3)


El texto tiene No tiene título Tiene título
título. (10%)
El texto tiene El texto no tiene El texto tiene una
una una descripción descripción de un
descripción de de un fenómeno fenómeno social
un fenómeno social territorial territorial asociado a
social asociado a los los procesos de
territorial procesos de construcción de paz.
asociado a los construcción de
procesos de paz.
construcción
de paz (20%)

2
Los autores/as Los autores/as no Los autores/as realizan
realizan una realizan una una correcta
correcta correcta descripción de un
descripción de descripción de un enfoque teórico
un enfoque enfoque teórico pertinente para
teórico pertinente para comprender el
pertinente para comprender el fenómenos social
comprender el fenómenos social escogido.
fenómenos escogido.
social escogido
(30%)
Los/as Los/as autores/as Los/as autores/as
autores/as no interpretan el interpretan el fenómeno
interpretan el fenómeno social a social a la luz de los
fenómeno la luz de los elementos teóricos
social a la luz elementos vistos en el curso.
de los teóricos vistos en
elementos el curso
teóricos vistos
en el curso
(30%)
El texto es El texto no es El texto es entregado
entregado en entregado en en formato Word,
formato Word, formato Word, no incluye los nombres de
incluye los incluye los los integrantes del
nombres de los nombres de los grupo y no tiene una
integrantes del integrantes del extensión superior a las
grupo y no grupo y tiene una 440 palabras, sin
tiene una extensión superior incluir nombres de los
extensión a las 440 palabras, integrantes ni
superior a las sin incluir referencias.
440 palabras, nombres de los
sin incluir integrantes ni
nombres de los referencias.
integrantes ni
referencias.
(10%)

5. Ejemplo de trabajo final


A continuación, presento un ejemplo del trabajo final:
Integrantes: Julián Cely y Alfred Schütz.
CIELO LEÓN Y MONICA BENAVIDES

Erradicación de cultivos ilícitos en Nariño un camino hacia la construcción de Paz.


Atención en salud mental como mecanismo de construcción de paz.

1. Descripción del fenómeno social

3
El departamento de Nariño es el primer productor de hoja de coca en Colombia,
siendo detectadas 30.751 hectáreas de cultivos ilícitos, estos han sido motivos de
preocupación durante décadas. La propagación de estos cultivos se dan gracias a
las condiciones de clima y tierras aptas; mano de obra disponible; condición de
frontera (fluvial y terrestre) y la cercanía al Pacífico; la crisis económica en la
agricultura y el olvido de esta región por parte del Estado. Además, la
problemática de los cultivos ilícitos afecta directamente la seguridad nacional, ya
que permiten que los grupos armados se fortalezcan y mantengan alianzas con el
narcotráfico.

En diciembre del año pasado, se publicó el informe de resultados del Estudio de Salud
Mental en Bogotá 2023. Entre los resultados del informe, se destaca que “el 12,4 % de
las personas que residen en Bogotá consideran que su salud mental es “muy mala”,
“mala” o “regular”” (Castiblanco Herrera, 2023). Del mismo modo, el estudio reveló que
“el 19 % de la población encuestada ha pensado o ha intentado suicidarse alguna vez”
(Castiblanco Herrera, 2023). Así, entonces, el informe evidencia que las condiciones de
salud mental de una proporción considerable de los ciudadanos que residen en Bogotá
están deterioradas. Sin embargo, la proporción de encuestados que dijo haber consultado
por un tema de salud mental por lo menos una vez en su vida llega apenas al 13,5%
(Castiblanco Herrera, 2023). Así, la consulta y atención sobre temas de salud mental
parece ser menor que la cantidad de personas que consideró el suicidio por lo menos una
vez en su vida. Este hecho denota un grave fenómeno de desatención de la salud mental
de los encuestados, pues los pensamientos de suicidio son indicios claros de deterioro de
la salud mental y una proporción de encuestados parece no haber sido atendida para
manejar estas condiciones de salud mental.

2. Enfoque teórico
Dentro del enfoque de transformación de conflictos, la erradicación de cultivos
ilícitos tiene una razón y un significado social, evidenciando a menudo problemas
sociales y políticos profundos; por lo tanto soluciones rápidas a los conflictos
como a menudo se busaca dentro de la resolución de conflictos podrían significar

4
solamente la ocultación de estos y el mantenimiento de las estructuras y
relaciones de poder prevalecientes; según Lederach el concepto de
transformación de conflictos se basa en dos hipótesis: en primer lugar la
constatación de que el conflicto está continuamente presente y raya en la
normalidad en las relaciones humanas, en segundo lugar en la convicción de que
el conflicto constituye un motor potencial de cambio constructivo ( Lederach,
2003, p.15).
En el enfoque de resolución de conflictos, el concepto de “violencia” se define como
cualquier acción que amenaza la garantía de las necesidades básicas de un individuo o
grupo de individuos (Barreto Henriques, 2012). Entre las necesidades básicas, Johan
Galtung (2016) identifica las “necesidades de bienestar”, es decir, la garantía de
prosperidad y salud. Las acciones contra las necesidades de bienestar pueden ser directas
o estructurales. Ejemplos de acciones directas contra las necesidades básicas son: las
mutilaciones, el acoso o la miseria. Por otro lado, ejemplos de acciones estructurales
contra las necesidades básicas son: la negación de los servicios de salud o la explotación.
3. Interpretación del fenómeno social

Teniendo en cuenta el fenómeno social de cultivos ilícitos en la región de Nariño,


puede entenderse como un fenómeno complejo que afecta directamente a las
comunidades en las cuales se cultiva la coca, ya que se enfrentan a dificultades
económicas, sociales, y actos que podrían vulnerar los derechos humanos, sin
embargo, esta actividad se ha normalizado ya que la falta de oportunidades a
llevado a la dependencia de los cultivos ilícitos como principal fuente de
ingresos, de esta manera es un fenómeno normalizado y se da cumplimiento a la
primera hipótesis del enfoque de transformación de conflictos, para la segunda
hipótesis el cultivo de Coca puede tener un giro al desestigmatizar la planta y las
creencias sobre ella, ya que para los ancestros la coca es una planta medicinal,
además es rica en hierro, ayuda a estabilizar los niveles de azúcar, facilita la
digestión, es una planta antibacteriana y analgésica; en este sentido el hacer uso
de cultivos de coca para usos medicinales podría ser una propuesta que permita
que los cultivadores generen ingresos, no tengan que cambiar sus cultivos y se

5
genere una acción amigable con el medio ambiente. Por consiguiente, la
transformación de este fenómeno y el sentido del mismo es un camino para lograr
la paz.

La teoría de transformación de conflictos ofrece un marco valioso para


abordar los problemas asociados con los cultivos ilícitos, enfocándose en
cambios estructurales y relacionales que promuevan una paz duradera.
Este enfoque reconoce la necesidad de soluciones integrales que aborden
las causas profundas del conflicto, promuevan el desarrollo sostenible y
empoderen a las comunidades afectadas

El fenómeno descrito en el apartado anterior puede comprenderse como una amenaza a


la satisfacción de las necesidades de bienestar de los ciudadanos residentes en Bogotá,
pues el que una proporción de los encuestados que afirmaron haber pensado en
suicidarse por lo menos una vez en su vida no haya consultado sobre su salud mental
evidencia la insatisfacción del derecho al cuidado en salud, ya por desconocimiento o por
dificultades para acceder al servicio. Por consiguiente, el fortalecimiento de la atención
en salud mental debe ser entendido como un mecanismo para fortalecer los procesos de
construcción de paz.

4. Referencias
Barreto Henriques, M. (2012). «Laboratorios de paz (s)» en territorios de violencia
¿ Abriendo caminos para la paz positiva en Colombia ?
https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/
pdf-_laboratorio_paz-completo-_fisico.-_ultimopdf.pdf

Castiblanco Herrera, C. (2023). Conoce los resultados del primer Estudio de Salud
Mental en Bogotá 2023. Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/resultados-
del-primer-estudio-de-salud-mental-en-bogota-sec-de-salud

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. En Cuadernos de

6
estrategia (pp. 147-168).

La coca, planta sagrada de los antiguos incas (nationalgeographic.com.es)

También podría gustarte