Prehistoria Modulo 6
Prehistoria Modulo 6
Prehistoria Modulo 6
ar
Profesorado de Historia
Prehistoria General
MÓDULO 6
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
www.cedsa.edu.ar 1
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Objetivos específicos:
www.cedsa.edu.ar 2
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Un mes aproximadamente
www.cedsa.edu.ar 3
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Desarrollos generales
Grandes administraciones
Sociedades altamente estratificadas
Construcciones inmensas
Complejos sistemas ideológicos y religiosos
Desarrollos particulares
www.cedsa.edu.ar 4
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 5
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Todo este espacio, el área maya, hacia el Formativo tardío finaliza en una situación
de decadencia, la cual no es fácil explicar pero que probablemente tenga que ver
con la erupción del volcán Ilopango en el valle de Zapotitlán, lo que habría generado
un desorden generalizado en el área.
www.cedsa.edu.ar 6
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Allí existe una discusión no saldada sobre cómo se logra este alcance, para algunos
producto de un desarrollo intrínseco, para otros investigadores, fueron claves los
aportes de las culturas del Pacífico y del Altiplano central. Entre otros, se
mencionan, la escritura jeroglífica, un sistema para medir el tiempo, el culto a
deidades y los linajes gobernantes.
Hacia el año 250 se inicia un proceso de cierta homogeneidad en el área maya, que
presenta las siguientes características, de manera muy general y esquemática: las
poblaciones se amplían notablemente y tienden a organizarse en torno a los centros
ceremoniales, tanto en los núcleos como en la periferia. Estos sitios comienzan a
erigirse como espacios nodales cuya influencia en algunos casos, se extiende
alcanzando dimensiones regionales.
www.cedsa.edu.ar 7
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Son los sitios del sur del Peten (extremo norte de Guatemala) donde los registros
arqueológicos dan cuenta de los primeros pasos en esta dirección, particularmente
en Tikal y Uaxactún.
www.cedsa.edu.ar 8
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 9
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
En el resto del área maya, los desarrollos del Clásico Temprano se manifiestan de
manera diferente.
En el extremo opuesto, en las tierras bajas del sur oeste, en Palenque, no hay
prácticamente testimonios de reyes para el Clásico Temprano, identificándose los
primeros reyes hacia el siglo VI. La gran mayoría de las construcciones deben
fecharse en el periodo del Clásico Tardío. Sin embargo, hay una edificación que se
destaca por su tamaño y rasgos para este momento es el conjunto llamado El
Palacio. Aparentemente, Palenque se incorpora un poco después a la tradición
clásica del centro de las tierras mayas pero pronto se erigirá en uno de los sitios
más destacados del mundo maya. Recuérdese además que el Palenque se posiciona
de una manera estratégica geográficamente pues, se halla en el límite entre las
culturas mayas y no mayas, siendo una bisagra en los intercambios con zonas
alejadas como Veracruz.
www.cedsa.edu.ar 10
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Por último, las tierras altas. Tras la erupción del volcán Ilopango, los centros son
pequeños. A comienzos de la quinta centuria se inician los contactos con el centro
de México, lo que fueron contactos esporádicos ejercieron una marcada influencia
en el Altiplano pues, al final del siglo, aparecen complejos edificios públicos
construidos según los cánones del centro de México y el patrón de asentamiento
varió de uno disperso a otro nucleado.
Entonces, como breve conclusión del Clásico Temprano, hacia el siglo VI, los rasgos
básicos de la sociedad maya están perfectamente establecidos, al mismo tiempo se
van haciendo bien notorias las diferencias regionales, que en términos muy
generales se manifiestan entre el norte y el sur de las tierras bajas mayas.
Luego de este destacado desenvolvimiento de las tierras del sur, se inicia un gran
desarrollo en toda la región. Los asentamientos se ordenan en una compleja
estructura jerárquica, es así que los principales núcleos cívicos logran dominar
extensos territorios: Tikal controla parte del Petén, Yaxchilán una zona del
Usumacinta, Palenque el suroeste del área maya, Calakmul el norte del Petén y
Copán el sureste de las tierras bajas. De cada uno de ellos dependen diferentes
centros de menor importancia hasta incluir las pequeñas aldeas rurales.
www.cedsa.edu.ar 11
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Cuando hablamos de los Mayas por lo general, la primera asociación que viene a
la mente es la de un Gran Estado que se extendió por toda al área maya y fue una de las
formas de concebirlos durante mucho tiempo. Pero, actualmente, se cuestiona la noción
de unificación de dilatadas extensiones territoriales bajo un solo poder político.
Además de estos estados en la zona meridional de las tierras mayas, van surgiendo
otros núcleos de poder en el norte de las tierras bajas mayas. En ambas latitudes se
observan algunas tendencias comunes: en la producción alfarera, el empleo del
calendario lunar, el culto a la estela, los textos jeroglíficos, particular organización
política y social.
www.cedsa.edu.ar 12
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Luego de los desórdenes de los siglos V y VI, en la zona sur del área maya, Tikal
experimenta un nuevo apogeo entre el 600 y 700. El rey A o Kal Cacabil se proclama
como descendiente y por lo tanto sucesor de Cielo Tormentoso, reivindicándose
como parte de una dinastía pujante. Kal Cacabil ordena construir un complejo de
pirámides gemelas, además de una estela y un altar. Estos conjuntos
arquitectónicos fueron concebidos en un principio como escenario de rituales
astrológicos. Sin embargo, la incorporación en estos conjuntos de elementos como
la estela y el altar, revela otras funciones mucho más terrenales: respaldar y
fortalecer el poder real.
www.cedsa.edu.ar 13
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Kal Cacabil murió hacia el año 730 y su tumba es un claro reflejo de su posición
social, política y religiosa: junto a su esqueleto cubierto de un lujoso atuendo,
collares, orejeras, brazaletes y tobilleras; se encontró una asombrosa colección de
joyas y utensilios, jade, alabastro, perlas y conchas. Además de cerámica y más de
treinta objetos de hueso grabados.
www.cedsa.edu.ar 14
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
gran urbe a la que arribaban caravanas de comerciantes de los más alejados parajes
con bienes ofrecidos por gobernantes de todas las tierras bajas.
Yax Akab Kin murió hacia el 760. Su sucesor asumió el trono en el 768, es el
denominado rey C. al igual que sus predecesores erigió un complejo de pirámides
gemelas, en el que se encuentra una estela junto a un altar. En la estela figura el
nombre de su padre: Yax Akab, a quien emula en varios sentidos. Además de las
construcciones, en la estela, al igual que se padre, aparece arrojando semillas, lo
que revela otra de las facetas legitimadoras del poder real: el rey es el proveedor
de fertilidad de la tierra, de prosperidad de la población y en última instancia, el
dador de vida.
El rey C parece ser el último de Tikal, después de él, los registros son difusos. Su
reinado terminó hacia el 809 y el último complejo de pirámides gemelas que se
levantó fue el del 790, aparentemente para constituirlo en su tumba.
Luego, los recintos funerarios reales son ocupados por gente de la misma ciudad o
de parajes lejanos, ciertas esculturas son removidas de sus emplazamientos
originales o dañadas “y los hijos de los dioses y la nobleza abandonan la población
para siempre” 1
1
Rivera Dorado Los mayas de la Antigüedad. Pág. 83
www.cedsa.edu.ar 15
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Aahc Kanc gobernó entre el 604-612, con su sucesora Zac Kuk se limpiaron estos
breves años de turbulencia, ella se casó con un extranjero, estableciendo una fuerte
alianza, se suprimió el nombre de Aahc de la lista de antepasados reales y se
restituyó el de Pacal.
El hijo de Zac Kuk fue Pacal el Grande (615-683). El gran desarrollo de Palenque está
asociado con su persona como así también la opulencia de la dinastía. Abundan sus
retratos en las esculturas conmemorativas. La figura cumbre de su reinado fue la
pirámide funeraria destinada a albergar la tumba más suntuosa que los mayas
construyeron: el Templo de las Inscripciones. El santuario está cubierto por paneles
con escritura jeroglífica. En su mausoleo, la lápida que tapa el sarcófago es una
glorificación al rey. Es más los elementos arquitectónicos, los relieves de estuco
todo, da cuenta de un rey, y la tumba de Pacal fue un lugar de peregrinación.
Retrato de Pacal
Tumba en el interior del Templo de las Inscripciones, hacia la derecha detalle del sarcófago
www.cedsa.edu.ar 16
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 17
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
En Yaxchilán son dos los monarcas que sobresalen: durante la segunda mitad del
siglo VII y la primera del VIII. Hay quienes sostienen que la dinastía inicia desde Tikal,
aunque para el 514, fecha en el que se erige un glifo emblema, inicia una etapa
independiente.
Escudo Jaguar reinaría hacia el 682, el rey además de su longevidad (vivió hasta los
noventa años) es reconocido por sus éxitos militares y el sometimiento que impuso
a otros gobernantes. Las estelas en su honor relatan mucho de su vida: la trayectoria
guerrera, los ritos dinásticos, su matrimonio, la muerte de su esposa.
www.cedsa.edu.ar 18
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Quien lo sucedió fue Pájaro Jaguar, nombre homónimo de otros reyes anteriores.
Al acceso al trono no fue limpio ni fácil, parece que hubo un interregno durante el
cual Pájaro Jaguar debió ganarse mediante las armas el reconocimiento como
heredero al trono. Y luego, fortaleció mediante diversas estrategias su legitimidad:
se representa con una máscara frente a cautivos arrodillados, un dintel que
reivindica su pertenencia genealógica e importantes alianzas familiares con algunos
vecinos. Los registros arqueológicos sugieren la vinculación de los reyes de
Yaxchilán con los de Tikal.
Pájaro jaguar murió en el 768 y entonces inicia un periodo de declive, se erigen los
últimos monumentos y poco después la ciudad es abandonada.
www.cedsa.edu.ar 19
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
En la cuenca del rio Motagua, en la periferia suroriental del área maya es la ciudad
de Copán la que se destaca. Lo hace en especial por
sus esculturas, de gran calidad y con un estilo Copán
fuertemente barroco.
Templo 26 de Copán
El primer rey identificado es XVIII Jog, entronizado
hacia el año 702 y muerto unos cuarenta años
después. Debió enfrentarse en conflictos con la
vecina ciudad de Quiriguá, la cual fue sometida y
luego perdida y contribuyó decisivamente al
engrandecimiento físico de la capital. El
monumento de su reinado es el Templo 26, con una
Detalles de los glifos de las
escalinata cubierta de inscripciones cronológicas escalinatas
que abarcan más de 2 siglos.
Por último, en el 782 arriba al trono Yax Murciélago, un rey del que poco se sabe,
salvo que representa la decadencia de la ciudad.
www.cedsa.edu.ar 20
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Quien lo continuó fue Cann Xul muy seguramente su hijo, y lo hizo en el 790.
También se erigieron durante su gobierno esculturas zoomorfas. Le siguieron otros
reyes, pobremente representados, como Imix Pek y Kokol u Uich, que mantuvieron
la tendencia de las creaciones zoomorfas.
Hacia el 805 asumió el último rey Tun Caan, con quien se retomó la costumbre de
levantar estelas y se realizaron nuevas construcciones en el recinto ceremonial,
pero era el fin, hacia mediados del siglo IX el ocaso del sitio era definitivo.
Estela de Quirigua
www.cedsa.edu.ar 21
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 22
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Ceibal alcanza un complejo desarrollo para este periodo. Entre el 830 y el 930
alberga una población cercana a los 10.000 habitantes. Importante en su legado es
la estela 10, con un fechaje en el 889, en la que se hace mención a los cuatro centros
fundamentales en los que se divide el área maya del sur: Tikal, Calakmul, Ceibal (en
reemplazo de Copán) y Motul (que sustituye a Palenque). Se arguye que la
disposición de estos Estados, todos concentrados en el centro dan cuenta de la
reducción del espacio maya para fines del clásico.
www.cedsa.edu.ar 23
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Pero, a partir del 790 y 890 se inicia un proceso de declive. Que al igual que en los
momentos anteriores no es uniforme: el lugar donde primero y con mayor
profundidad de manifiesta es el área central y el sur. Mientras que en el norte de la
península de Yucatán es posterior y, por el contrario, en la zona oriental, en Belice
el fenómeno no afectó totalmente a la región. ¿Cuáles son los indicios del declive?
www.cedsa.edu.ar 24
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Por último, una postura que llama la atención es la incidencia que tuvo en el mundo
maya la medición del tiempo, los ciclos y la influencia en la vida diaria de los
movimientos astrales. Puede ser que el abandono se haya producido ante
https://www.youtube.com/watch?v=_TkWHaDhNDA
www.cedsa.edu.ar 25
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Todas estas teorías son puestas en revisión, sin tener una propuesta clara y evidente
en torno al problema.
Recursos económicos:
A su vez, éste se combinó con el barbecho de ciclo largo, que consiste en dejar en
regeneración (o descanso) los terrenos durante un periodo que oscila entre los 3 y
6 años por cada 1 de cultivo. El sistema del barbecho, supone que es necesario
algún ciclo en el que una parte de la tierra descanse. Para su práctica se requieren
amplias extensiones de tierra y además, está comprobado que el rendimiento del
mismo es decreciente. Se aplica extendidamente durante el Formativo y a medida
que avanza el clásico y las crecientes poblaciones, el barbecho del ciclo largo tiende
a desaparecer.
Otro método de descanso es el barbecho de ciclo corto. Por cada 1 año de cultivo,
era necesario dejar de 1 a 3 años de carencia.
Pero además, los sistemas de descanso oscilaron con otros de agricultura intensiva.
El cultivo continuo del campo necesitó de mucho cuidado y de un régimen de lluvias
favorable, por lo que se implementó en los terrenos de los valles aluviales, riveras
de los ríos, bajos pantanosos, donde se implementaron drenajes y se abrieron
canales. En la ciudad de Edzná se descubrió un enorme canal procedente de un gran
www.cedsa.edu.ar 26
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
depósito de agua que irrigó cerca de 450 hectáreas cultivadas. Y en Becán, técnicas
de drenajes muy sofisticadas.
Se aplicó también un sistema intensivo en los jardines caseros en las residencias que
albergaban una gran variedad de plantas: maíz, porotos, calabazas, tubérculos y
otras especies. Su rendimiento era muy alto y se implementó incluso hasta el siglo
XVI.
Por último, el sistema en los pantanos o lagos, a través del uso de campos
levantados: las chinampas. Se construían en zonas de agua quieta, plataformas a
través de piedras, hojas y tierra acumulada y sostenidas por ramas en los costados.
Las chinampas, en constante contacto con el agua, eran de gran fertilidad y
permitían aprovechar más espacios. En ellas además de maíz, se cultivó cacao,
algodón y otros productos básicos.
www.cedsa.edu.ar 27
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La caza y la pesca proveían de carnes, pieles, plumas, grasa, huesos, astas y conchas.
Una amplia variedad de productos fueron recolectados en el mar, los ríos y los lagos.
Las carnes preferidas eran las del venado y tortuga. En las viviendas se criaban pavos
y perros y hasta colmenas en las zonas más boscosas.
En sociedades tan complejas como las de los Estados mayas, la producción no era
dejada a la deriva, se la organizaba para abastecer a la población, a la elite y para el
intercambio. Junto a la división sexual del trabajo, se produjeron otras distinciones.
Muchos productores fueron trasladados desde sus viviendas aldeanas a los centros
ceremoniales dedicados a la transformación de las materias primas. A veces
asentamientos enteros se convirtieron en talleres, cerca de las canteras o en los
caminos por los que circulaba la piedra y la obsidiana. Fueron estas las manos que
realizaron lujosos atavíos, adornos y objetos ceremoniales, refinadas creaciones
para el intercambio.
Patrón de asentamiento:
Realmente los sitios mayas fueron Estados, con una ocupación del espacio que da
cuenta de tal organización. Los grandes y majestuosos centros que hoy perviven no
estuvieron solos, sino que fueron verdaderas ciudades, con numerosas
construcciones, además de las megas edificaciones.
www.cedsa.edu.ar 28
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Lo que vincula a los linajes de cada grupo es además, de los lazos familiares y las
relaciones matrimoniales, la especialización agrícola o artesanal que operaban
como factores de diferenciación pero también de cohesión e integración social de
importancia.
www.cedsa.edu.ar 29
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 30
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La sociedad:
www.cedsa.edu.ar 31
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Un estrato inferior debe haber sido ocupado por los especialistas. En primer lugar
los religiosos, y luego arquitectos, ingenieros, escultores y escribas. Realizaban
tareas de una gran complejidad e importancia para la elite, por lo cual alcanzaron
una elevada consideración. Es probable que algunos de estos especialistas también
integraban los linajes de la elite o estaban emparentados con ellos.
Por debajo, una gran y variada cantidad de artesanos como ceramistas, lapidarios,
plumajeros, cesteros y pintores entre otros. Los dos estratos inferiores estuvieron
ocupados por los que constituían la fuerza de trabajo para llevar a cabo los
proyectos arquitectónicos y para producir para la población: los agricultores.
www.cedsa.edu.ar 32
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Organización política:
Uno de los objetos que distingue a los reyes es la barra ceremonial. En las
representaciones de las estelas, el gobernante
sostiene sobre sus brazos y a la altura de su pecho
este símbolo divino de poder, el cual suele
terminar en cabezas bicéfalas de serpientes.
2
Ibídem pág. 96
www.cedsa.edu.ar 33
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Pintura
Dintel de Palenque
Estela
www.cedsa.edu.ar 34
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
En una escultura, en el dintel del Templo de Piedras Negras, el rey aparece sentado
sobre un enorme trono en cuyo respaldo se observa la piel de jaguar. Se dirige a 7
personajes agrupados en el suelo en torno a su persona. Ellos tienen distintos rasgos
físicos, llevan en las manos los objetos indicativos de su categoría, se cubren la
cabeza con tocados de plumas y en el pecho resaltan gruesos collares de jade. Tres
oficiales palaciegos se representan de pie y a la izquierda del rey, algunos de sus
familiares lo miran con atención. En otras ciudades, en otros materiales se retratan
a la elite política desempeñando sus funciones: reunidos en asambleas, rindiendo
informes, vigilando la entrega de tributos, administrando justica, asistiendo a
ceremonias.
Dintel del Templo de Piedras Negras, un perfecto detalle del rey, su familia y miembros de la elite
www.cedsa.edu.ar 35
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las descripciones de la estela A de Copán del 731, el Glifo emblema, que señala
independencia de un asentamiento permiten, argüir que existieron cuatro capitales
regionales y cuatro grandes estados clásicos que se concibieron como centrales en
la concepción cosmogónica, siendo los demás, dependientes, aliados o
beligerantes. Nos referimos a Copán como centro del cuadrante este, Tikal del
oeste, Calakmul del Sur y Palenque del norte.
El comercio a nivel regional está definido por intercambios dentro de una zona
ambiental muy amplia o quizás, de regiones ecológicas diferentes pero no alejadas
entre sí. En este nivel ya comienzan a operar caravanas, por ejemplo entre Tikal,
Uaxactún, Yaxhá y Yaxchilán o Copán.
Por último, el comercio a larga distancia operó entre varias zonas ambientales muy
distanciadas entre sí. La cantidad y valor de los productos intercambiados son
superiores e implican bienes de lujos. Algunos de los productos eran obsidiana, lava,
sal, plumas de quetzal y algunas manufacturas, que provenían del altiplano de
Guatemala y Chiapas. El jade, el preciado jade, se encontraba en las montañas
mayas de Belice y de ciertos puntos de las tierras altas. Del océano se proveían de
pescados y moluscos ahumados, caparazones de tortugas, espinas de manta raya,
conchas y sal. Lo que entregaban a cambio estos Estados tropicales era maderas,
pieles, algodón, cacao, caucho, plumas, sílex, raíces, miel, cerámica y otros objetos.
www.cedsa.edu.ar 36
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 37
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
https://goo.gl/sbXJaU
www.cedsa.edu.ar 38
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Actividad
Te propongo que leas el material complementario: “Mayas: el mundo del arte y las
creencias” y mires los siguientes videos para conocer aspectos de los mayas que no
se mencionaron.
https://www.youtube.com/watch?v=-TW34lMzu58
https://www.youtube.com/watch?v=40Bqn0A8cA8
Luego reflexiona, ¿cómo definirías a los mayas?
www.cedsa.edu.ar 39
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Durante los últimos siglos del primer mileno y particularmente en las dos últimas
centurias, se registra en el espacio mesoamericano la decadencia de los grandes
centros Clásicos tanto en el centro del actual México (Teotihuacán) como en las
tierras mayas.
Algunas sociedades del Postclásico fueron Tula, en el centro del actual México,
Oaxaca, también en la zona central, levemente más hacia el sur, Huasteca en la
periferia noreste de Mesoamérica y Chichen Itzá en la península de Yucatán.
www.cedsa.edu.ar 40
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Es en este contexto en el que emerge como un cacicazgo más lo que será el mayor
estado andino: los Incas.
www.cedsa.edu.ar 41
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Actividad
Lee el material complementario “El origen de los incas” para ubicar el contexto
en el que se desarrollaron.
El Inca fue el estado más amplio de toda América. Se extendió por 1.731.900 km2
aproximadamente. Abarcó los actuales territorios de Ecuador, la costa y la sierra
peruana, el suroeste boliviano, el centro y norte de Chile y el noroeste de Argentina.
Este fue el Estado con el que se encontraron los españoles cuando iniciaron la
conquista de Sudamérica. Es interesante recordar que tal amplitud se logró en un
lapso muy corto de tiempo, databa de poco más de un siglo antes de la llegada de
los europeos.
Es decir, es claro que el mito de Manco Capac y Mama Ocllo narra que hubo un
intenso movimiento de población hacia la zona del Cusco, entonces Acamama y que
los incas fueron uno de los pueblos que allí se establecieron. Es claro entonces que
los incas fueron un pueblo que avanzó hacia el sur y junto a otros se estableció en
Cusco aproximadamente hacia el 1.200.
www.cedsa.edu.ar 42
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Otra leyenda es la de la guerra contra los Chancas. Cuando los incas intentan un
proceso de sometimiento de los demás ayllus Acamama debieron enfrentarse a
otros cuyas intenciones eran similares: los Chancas. Es probable que el asedio entre
unos y otros haya sido continuo hasta que tuvo lugar el enfrentamiento final.
La fuerza militar de los chancas es reconocida, tal es así que algunos autores los
identifican como los principales responsables de la caída Huari.
Durante el gobierno del rey inca Viracocha, los Chancas llegaron a Vilcacunga y
enviaron sus emisarios al Cusco con el mensaje de su intención de someterlos. El
Inca decidió abandonar la ciudad junto a sus dos hijos Urco y Socso. Quién no
abandona la ciudad es un miembro de la panaca 3 real, un hijo no reconocido por
Viracocha, con algunos de sus generales.
Toda la leyenda aquí contada no provee certera información pero es muy probable
que todo el relato este sin dudas vinculado con el momento culminante de guerras
y combates librados desde tiempo atrás entre incas y chancas y denota también que
a principios del siglo XV el ámbito del Cusco y sus alrededores se tornaba estrecho
3
Este concepto se definirá posteriormente
www.cedsa.edu.ar 43
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
para poblaciones con ambición de expansión a la vez que les permitía hacerse de
cuantiosos botines.
Hay quienes insisten en la guerra contra los chancas porque antes de ella el
curacazgo inca no era más poderoso ni extenso que los demás. Solo los chancas
venían ensanchando sus cotas. La victoria de los incas terminaría por romper ese
equilibrio y lo haría por supuesto a su favor, no les costaría luego vencer a los
ayamarcas, por lo tanto algunos autores toman esta victoria como el punto de
partida del Tahuantinsuyu.
¿En qué momento se ubica esta nueva situación de los incas? Algunas
investigaciones afirman que al debilitarse el poderío de Huari surgieron en la zona
del Cusco varias etnias entre el 1200 y el 1470 que se han identificado con los
chancas y grupos afines.
www.cedsa.edu.ar 44
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Pachacutec sometió toda la zona del Collao. Se enfrentó y venció a los curacas de
Chucuito, de Hatun Colla, a los canas y los canchis, dominando así toda la zona
central del actual Perú. Como durante la marcha triunfal hacia sus nuevos territorios
las poblaciones no ofrecieron
obediencia, la respuesta del
Inca fue contundente: se
destruyeron casas y muchos
pobladores, ajusticiados
fueron y reemplazados por
mitmaq 4, lo que logró la
obediencia de los demás
curacazgos.
4
Término que se definirá posteriormente
www.cedsa.edu.ar 45
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 46
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Otra etnia costera, los guarcos resistieron el poderío inca y por lo tanto,
nuevamente las represalias fueron duras, esta vez, de la mano de Tupac Yupanqui.
Más aun, para algunos cronistas el nombre de Guarco deriva justamente de esas
acciones pues “guarcona” significa ahorcadura, puesto que el inca ordenó colgar a
numerosos rebeldes.
www.cedsa.edu.ar 47
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Los incas mostraron una gran capacidad para asimilar los atributos de otras
sociedades. Es más para algunos autores esta capacidad fue importante en su
desarrollo “Antes del contacto con las macroetnias norteñas los incas eran solo
guerreros, un tanto rústicos, al igual que los demás jefes comarcanos del Cusco. Solo
a consecuencia de este encuentro los gobernantes del Tahuantinsuyu comenzaron
a rodearse de mayor autoridad, de un lujo digno de sus conquistas, dejaron de ser
entonces simples curacas y señores locales” 5.
5
Rostworowski María (1988) Historia del Tahuantinsuyu. Pág. 126
www.cedsa.edu.ar 48
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Es así que Tupac Yupanqui quien murió en 1493 ya como Inca fue el mayor
conquistador del Tahuantinsuyu, avanzó por el norte, y el sur hasta Chile inclusive.
Al finalizar estas incorporaciones, se dedicó a visitar las zonas para implantar el
orden y administración estatal.
www.cedsa.edu.ar 49
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Sobre la caída del Tahuantinsuyu se han desarrollado diferentes hipótesis. Los invito
que miren los siguientes videos cortos y reflexionen y debatan ¿cuál es la postura de los
conquistadores y cronistas españoles? ¿Qué se propone en el video? Y ¿cuál es su postura?
https://goo.gl/lGw3X2
https://goo.gl/owjy2p
https://goo.gl/qBV9pY
https://goo.gl/IoCSnR
www.cedsa.edu.ar 50
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Organización económica:
Hay una cosa clara, el Estado para mantenerse y mucho más expandirse necesita
recursos. ¿Cuáles fueron las fuentes de riquezas del Tahuantinsuyu? Rostworowski
advierte que fueron tres los proveedores: la fuerza de trabajo, la posesión de las
tierras y la ganadería estatal.
www.cedsa.edu.ar 51
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La reciprocidad en un ayllu
Recupero a la estudiosa de los incas “la reciprocidad jugó un rol primordial como
eje de los éxitos incas y desempeñó un papel crucial en el nacimiento del
Tahuantinsuyu”. Para emprender cualquier nueva obra de infraestructura:
residencia real, camino, tambos, huacas. Para abastecerse de fuerza tanto para la
guerra como para la producción, el rito de reciprocidad era indispensable.
Es más, no solo lo aplicaron los incas con los curacas sino que, como también se
analizó anteriormente, se mantuvo entre los curacas y la gente de su ayllu.
www.cedsa.edu.ar 52
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Redistribución incaica
www.cedsa.edu.ar 53
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las tierras:
En primer lugar la soberanía era del Inca, entendiendo la misma como el ejercicio
de autoridad. La propiedad de todas las tierras era del Inca, quien de manera
graciosa (entendiendo que por gracia), permitía a las comunidades el asentamiento
y uso de las mismas.
Los cronistas advirtieron que las tierras se dividían a grandes rasgos en tres: las
tierras del inca, las de las Huacas y las de los Ayllus. Detrás de esta concepción
tripartita más simple, se presentan otras complejidades.
En lo que respecta a las tierras del Inca es necesario distinguir tres categorías: por
un lado tenemos la tierra cultivada en común, es decir por los ayllus destinadas a
cubrir las demandas del Estado. Lo que de ella se obtenía era almacenado en los
tambos. Su trabajo era colectivo. El Estado así como era el soberano de todas las
tierras debía ser quién, en circunstancias adversas (sequías, malas cosechas)
asegurara la alimentación de los ayllus.
No solo los ayllus sino también los mitmaq trabajaban las parcelas destinadas para
el Estado.
www.cedsa.edu.ar 54
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Por otro lado, se encuentran las tierras destinadas exclusivamente al rey, serían,
desde una perspectiva europea, los dominios reales. Eran asignados a un rey vivo,
de su cultivo aparentemente no se encargaban las comunidades, mediante el
sistema de la mita sino los yanacona 6.
Según los relatos, habría sido Pachacutec quien luego de su victoria sobre los
Chancas dispuso despoblar los alrededores del Cusco para proceder a una nueva
distribución de la tierra, para los reyes, linajes reales y para premiar a algunos en
particular.
Las tierras otorgadas a un rey no eran devueltas después de su muerte, sino que
cada rey las conservaba.
Las amplias terrazas eran cultivadas tanto para el Estado como para el Inca
Por último, las tierras de los linajes reales, las panaca 7. También en las zonas
cercanas al Cusco se disponían las parcelas entregadas a los familiares del Inca, a las
panacas, es decir los linajes reales. La ubicación, cercana a la capital, tiene un doble
sentido es un indicativo de prestigio pero también garantiza un mayor control.
6
Término que se explica en las páginas siguientes
7
Sobre las Panaca se harán mayores precisiones
www.cedsa.edu.ar 55
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Hay quienes se refieren a estas tierras como las del culto a Inti. No obstante, cada
huaca por pequeña que fuese tenía aunque sea un pedazo de tierra que se
destinaba a producir para las ofrendas, fundamentalmente maíz para preparar la
chicha empleada en las libaciones y ritos. Por lo general estos terrenos eran
trabajados por los miembros del ayllu.
www.cedsa.edu.ar 56
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Definir las medidas exactas de un tupu no es fácil pues en realidad era una medida
relativa, variaba de acuerdo a la calidad de la tierra y al tiempo necesario para su
descanso.
www.cedsa.edu.ar 57
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
distintas regiones, jueces de sangre real que definían límites y amojonaban las
tierras, estas demarcaciones debían ser respetadas.
Representación de los “jueces” incas que actuaban ante conflictos por la tierra
Por supuesto que quiénes trabajaban estas tierras eran los integrantes de los ayllus,
quiénes producían para ellos, en sus tupus y también para la comunidad.
Dentro del ayllu vivía el curaca y como se recordará, sus derechos territoriales eran
dobles: por ser miembro de la comunidad y también por ser curaca. ¿Qué porción
recibía un curaca? La respuesta variaría de acuerdo a las regiones y el rango del
mismo.
www.cedsa.edu.ar 58
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Finalmente, en los ayllus también existían tierras otorgadas a título personal, a los
“incas de privilegio”, hombres que en alguna situación se habían mostrado leales al
Cusco y por lo cual eran reconocidos, ascendían socialmente y se los asimilaba al
menos parcialmente al estatus de los linajes reales. El Tahuantinsuyu los
recompensó con llamas, tejidos y tierras.
En los pisos ecológicos altos, los únicos cultivos nativos son la quinoa, y los
tubérculos, entre ellos, la papa muy especialmente, olluco, mashua, oca, etc. La
Puna dependió de estos cultivos y de la elaboración de chuño, como también de
una ganadería de altura: llamas cuya carne se comía como charqui. El cultivo de los
tubérculos fue esencialmente para garantizar la subsistencia.
El maíz es indudablemente un cultivo central para los incas al igual que la papa, la
diferencia está en que su importancia no tenía que ver tanto como bien alimentario
sino que fue cultivado ante todo para producir chicha, empleada con fines
ceremoniales y de hospitalidad. Para los Incas el maíz era un producto codiciado,
festivo. No solo destinaron un importante esfuerzo tecnológico y económico sino
también espiritual desarrollando pomposas ceremonias que aseguraran buenas
www.cedsa.edu.ar 59
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
cosechas del codiciado alimento. Es así que en la inauguración del ciclo de cultivo
de maíz, en agosto era presidida por el Inca, quien clavaba simbólicamente una
taclla de oro para realizar el primer surco en la tierra.
Representación del cultivo del maíz. Nótese la presencia de todo un culto: quien espanta a los pájaros,
la evocación al Sol y la lluvia.
www.cedsa.edu.ar 60
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La ganadería:
En lo que respecta a las comunidades, se diferencian tres tipos de ganados, los que
pertenecen al ayllu como un colectivo social, los entregados de forma particular a
cada unidad familiar, en cantidades muy disimiles: de 2 a 10 o 100 cabezas, a veces
incluso más. Aquí es nuevamente más beneficiado el curaca, quien posee la mayor
cantidad de camélidos y los del curaca.
El ideal del hombre andino era tener acceso a las zonas de cultivo como a las de
pastoreo. Durante mucho tiempo el pastoreo era considerado como una tarea
temporal y juvenil. En su mayoría, los pastores eran jóvenes de ambos sexos. A
medida que los rebaños se hicieron más amplios o más lejanos, fueron
reemplazados por adultos que se ocuparon permanentemente de una terea
considerada generalmente de bajo estatus. Los pastores vivían algunas veces muy
distanciados de sus núcleos originarios, pero como hemos visto con el modelo del
control máximo de los pisos ecológicos, mantenían la adscripción a su comunidad
de origen. Los pastores llegaron a tener canciones y festividades religiosas propias.
www.cedsa.edu.ar 61
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las ofrendas de llamas a las huacas eran frecuentes y eran producto de sus propios
hatos. Podían llegar a ser bastante grandes, 500 cabezas o más. Se empleaban con
fines rituales, hospitalarios y también utilitarios. En algunas zonas existían
individuos que se dedicaban exclusivamente al cuidado de los animales que tenían
fines sacramentales.
www.cedsa.edu.ar 62
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Ganado de una huaca. Puede observarse en la pintura la huaca constituida por piedras
Con los Incas, esta concepción fue adaptada para proveerse de animales para el
culto estatal. Hubo auquénidos asignados a los distintos cultos estatales: al Sol, al
Trueno a Viracocha. Estos rebaños estaban cuidadosamente divididos por colores:
blancos, negros, pardos y moromoro que eran los de varios colores. Cada deidad
tenía preferencias que se manifiestan en el calendario ceremonial. Cien animales
pardos eran sacrificados en agosto-septiembre para asegurar el buen desarrollo de
los maizales recién sembrados. A Viracocha también se ofrecían animales pardos.
Mientras que para fomentar las lluvias se mataban en octubre cien llamas blancas,
el color favorito de Inti.
Algunos de los cuidaban los hatos ceremoniales estatales eran individuos apartados
de sus comunidades de origen, adscriptos solo a este servicio: los yana 8.
Como con las tierras esta gran categoría, incluye otras. Por un lado, los camélidos
que se destinaban para el Estado. Las recuas del Tahuantinsuyu eran fundamentales
8
Concepto que se aclarará posteiormente
www.cedsa.edu.ar 63
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Estos animales eran cuidados por cada ayllu, pero fue creciendo el número de
pastores yana destinados solo para el ganado estatal.
También el Inca, por serlo poseía animales propios, la gran mayoría de las veces en
manos de yana y las panaca, los linajes reales, también tenían sus propios animales.
Incluso, cuando un Inca moría, su momia o mallku mantenía la posesión de los
rebaños otorgados.
El tributo:
www.cedsa.edu.ar 64
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
9
Pág. 113
www.cedsa.edu.ar 65
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 66
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Los miembros de las panacas o linajes reales, los denominados “orejones” por los
europeos por su particular adorno, discos de oro muchas veces colgados de sus
orejas. Los Incas de privilegio, aquellos beneficiados por su colaboración con el
Cusco. Los especialistas religiosos rara vez aparecen en la lista de los exceptuados.
Sistema de registración:
Los quipus no son efectivos sin alguien que lleve la cuenta de todo esto. El primer
eslabón era el curaca, es el quien informa quien está en edad y condiciones de mitar.
Estos datos eran transmitidos a unos funcionarios llamados quipu camayoc, los que
www.cedsa.edu.ar 67
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
llevaban el control de los quipus. En los niveles inferiores podía ser una tarea
ocasional pero en los depósitos y ciudades más importantes y por supuesto, en la
capital eran funcionarios de dedicación exclusiva y los de más alto estatus,
probablemente familiares del Inca.
Las penas por no cumplir con la mita o esconder datos eran severas. Ahora, nada de
lo dicho asegura el perfecto funcionamiento de todo el engranaje armado. A veces
se mentía sobre el número de contribuyentes. Los funcionarios estatales cometían
abusos y por último, los ayllus sometidos no debe pensarse que alegremente
mitaban para el Tahuantinsuyu, es más, las prestaciones regulares de trabajo
impuestas provocaron a veces la rebelión de los sometidos, en particular en la zonas
recientemente anexadas.
www.cedsa.edu.ar 68
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Sistema económico:
Más aun, la economía costeña, advierte esta autora, fue altamente especializada,
notándose grupos de salineros, tintoreros, carpinteros, cocineros y los más
prestigiosos, los plateros.
Incluso Rostworowski revisa esta idea tan ampliamente difundida de que una de las
señales de la inexistencia de una economía de mercado en el mundo andino era la
ausencia de bienes que operasen como mercancías moneda. Así, ella afirma que
existieron mercaderes como los chinchanos de la costa norteña y que empleaban
una moneda, las hachas de cobre.
Hemos afirmado que la mita es LA forma de trabajo del mundo andino. Sin duda es
la que reguló las contribuciones antes y durante el Tahuantinsuyu. No obstante, con
los incas se extendieron y adquirieron cada vez mayor importancia otras tres.
www.cedsa.edu.ar 69
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El yanaconazgo:
Las actividades en las que podían emplearse eran diversas: servían al Inca en sus
tierras, en las del culto solar, podían ser pastores del ganado real o del ceremonial,
algunos artesanos lo eran en estas condiciones y también músicos reales.
¿Es el yana un esclavo? Debe cuidarse esta analogía, los yana si bien eran
trabajadores adscriptos de manera perpetua no significa que puedan comerciarse
libremente. Además, el carácter hereditario de su estatus no está definido; entre
los hijos del yana solo uno sucede al padre de su condición, mientras que los demás
permanecen en su comunidad de origen.
Por otro lado, tampoco era una condición de bajo estatus. Algunos yana disfrutaban
de un rango elevado. Algunos cargos administrativos importantes fueron ocupados
www.cedsa.edu.ar 70
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Acllas:
La contraparte femenina de los yana fueron las aclla o mamacona. Eran muchachas
sacadas de sus lugares de origen para llenar los aclla huasi o Casa de las escogidas.
Aparte de las hijas y hermanas de los Incas, quienes dentro de las aclla Huasi
disfrutaban de una posición de privilegio, las demás mujeres eran
fundamentalmente para el Estado fuerza de trabajo para la fabricación de textiles,
la preparación de bebidas (chicha) para los ritos y para cumplir con otra faceta de
la reciprocidad, proveer de esposas para los curacas con los que se deseaba
fortalecer los vínculos.
Las niñas que integraban estas casas tenían entre 8 a 10 años de edad y en el Cusco
provenían de todo el Tahuantinsuyu. Eran divididas en diversas categorías según sus
orígenes, su belleza o sus aptitudes.
Las yurac aclla eran siempre de sangre inca y consagradas al culto, siendo una de
ellas considerada como la esposa del Sol. Luego se encontraban las huayrur aclla,
eran las más hermosas de las muchachas y de entre ellas el Inca escogía a sus
esposas secundarias. Las paco aclla se convertían con el tiempo en las esposas de
www.cedsa.edu.ar 71
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
los curacas y por último, las yana aclla eran las que nos destacaban por su rango ni
por su belleza y eran servidoras. Y también un cronista menciona la existencia de
una taqui aclla elegidas por sus aptitudes de cantoras.
Los mitimaq:
Eran colonos trasladados de un lado a otro con fines estatales. Los mitimaq tienen
un sentido importante para el Inca, pues se los llevaba a nuevas zonas por lo general
reacias, con el objetivo de “instruir” a la población local en las prácticas
propiamente incas, esa era su función más tradicional. También podían ser enviados
a zonas fronterizas, para fortalecer la ocupación incaica allí y para llenar un “vacío”
generado por destrucciones bélicas o simplemente por ser latitudes poco pobladas.
www.cedsa.edu.ar 72
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Pero también, los mitimaq, los trasplantados, podían ser poblaciones rebeldes que
como castigo, eran despojados de sus comunidades originarias y llevados a otros
lugares donde eran celosamente vigilados.
Organización de la sociedad:
Pero por supuesto que además de esta división tan general, entre los grupos había
distinciones.
Elite incaica:
En los inicios del Horizonte Tardío la cúspide social debe haber estado ocupada por
las 16 panaca, de entre cuyos miembros de elegía a los gobernantes cusqueños.
www.cedsa.edu.ar 73
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Seguían los 10 ayllus custodios, que tenían a su cargo velar por el Inca y la ciudad
de Cusco.
www.cedsa.edu.ar 74
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Un hatun curaca, un “Gran” curaca es aquel que extendía su poder sobre una amplia
zona y a su vez, se encontraba bajo su autoridad una serie de curacazgos menores.
Se destacaban también los huaranga curacas, que gobernaban sobre parcialidades
de 1.000 unidades domésticas, debajo de él los pachaca curaca que lo hacían sobre
100 y los chunca curacas sobre un número menor a 100.
Sabemos que los incas de la elite, miembros de los linajes reales, e incas de
privilegios como así también los grandes curacacas gozaban de importantes
ventajas: estaban exentos de la mita, tenían tierras extras y en algunos casos,
servidores como yanas.
El resto de la población eran los hatun runa “hombres grandes”. Eran el grupo más
numeroso y el que proveía la fuerza de trabajo del Tahuantinsuyu. Desde una
perspectiva administrativa, las poblaciones se dividían en grupos decimales de diez
(chunga), cien (pachaca), mil (huaranga) y diez mil (unu).
Para mayor ordenación y control, además de una división decimal, la población fue
dividida en distintas categorías de acuerdo al ciclo biológico. Estas categorías son
las que el cronista Guaman Poma de Ayala identifica como calles o visitas.
www.cedsa.edu.ar 75
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2ª calle: incluía a quienes cumplían labores leves como recolectar leña, paja y se
desempeñaban como porteros o quipu camayoc de ayllus. Abarcaba a los hombres
de 60 a 78 años y a las mujeres a partir de los 50. Ellos se denominaban puric macho
y ellas payacona y se dedicaban a tejer ropa, costales, sogas y podían ser cocineras.
2ª calle: payacona
www.cedsa.edu.ar 76
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
6ªcalle: mactacona
www.cedsa.edu.ar 77
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
7ª calle: eran pequeños entre 9 y 12 años. Ayudaban a sus mayores y cazaban aves.
Las niñas recolectaban flores que se empleaban para hacer tinturas y distintas
plantas silvestres comestibles.
7ª calle
8ª calle: incluía a niños y niñas de 5 a 9 años, ambos eran los puellacoc, los que
jugaban. A pesar de ser tan chiquitos eran contribuyentes, recolectaban leña y
cuidaban a sus hermanos menores y las niñas ya aprendían a hilar.
8ª calle: puellacoc
www.cedsa.edu.ar 78
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las dos últimas calles incluían a los párvulos, los que gateaban y a los que lactaban.
El ayllu es esa unidad de organización típicamente andina, con los incas existió otra
que se desatacó. Son las Panaca.
De acuerdo con la información de los cronistas, una panaca se formaba con los
descendientes de ambos sexos de un Inca reinante y excluía a quien asumía el
poder. Cada panaca o linaje real tenía la obligación de conservar la momia del
soberano fallecido y guardar el recuerdo de su vida y hazañas a través de cantares,
quipu y pinturas que se transmitían de generación en generación.
Las panaca de los últimos incas fueron las de mayor importancia y eran poseedoras,
desde el periodo de la expansión, de grandes extensiones de tierras y de servidores
como yanas. La momia de un Inca fallecido seguía disfrutando de todos sus bienes
tal como los tenía en vida y era admirada por la población en las grandes fiestas y
ceremonias celebradas.
Como los ayllus, las panacas eran linajes, las diferencias además de que unos eran
reales, es que en las panacas la descendencia aparenta ser matrilineal, en ellas se
mantenía también una concepción dual entre la mitad de abajo, hurin y la mitad de
arriba, hanan.
www.cedsa.edu.ar 79
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Todos los miembros de las panaca componían la corte del Inca. Las panaca eran
indudablemente una institución de prestigio y trascendencia en el Tahuantinsuyu,
pero también de conflicto: estos linajes crearon facciones y alianzas, al igual que los
distintos miembros de las cortes europeas. Es que cada momia de un inca fallecido
seguía como en vida y participaba en la vida política, lo hacía a través de oráculos
que daban a conocer el parecer de un fallecido inca sobre diversas cuestiones.
Organización política:
www.cedsa.edu.ar 80
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las cuatro partes del Tahuantinsuyu son conocidas: Chinchaysuyu y Antisuyu eran
las mitades superiores, mientras que Collasuyu y Cuntisuyu eran las inferiores. A su
vez, Chinchaysuyu es la mitad hanan de hanan y Collasuyu la mitad hanan de hurin.
Todas estas mitades se organizan y convergen en el centro, el ombligo del mundo:
Cusco.
Cusco residencia del Inca, centro del universo incaico también se organiza en cuatro
barrios, que llevan el nombre de las cuatro grandes partes manteniendo las mismas
orientaciones y jerarquías espaciales. Estos cuartos se agrupan de 2 en 2 para
formar dos mitades opuestas, Hanan Cusco y Hurin Cusco.
Además de tener que consultar el Sapa Inca en sus decisiones al Inca debía realizar
lo mismo con el Consejo Imperial que estaba integrado por los gobernadores de los
suyus, el heredero, el sumo sacerdote, el amauta y el general del ejército.
www.cedsa.edu.ar 81
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Por debajo de los Incas en el mando dual se disponían los cuatro Apos o jefes de las
cuatro grandes regiones del Tahuantinsuyu. En el interior de estas cuatro divisiones,
un grupo de 40.000 tributarios era una provincia dirigida por un gobernador, el
llmado tukrikuk “el que todo lo ve” y por debajo, los curacas de las distintas
parcialidades y jerarquía.
Nuevamente existían dos curacas por ayllu, uno para cada mitad. Pero además, cada
curaca de mitad tenía su subalterno, el yanapaq “ayudador o compañero”, era la
segunda persona del principal, como se mencionan muchas veces en los registros
españoles.
Los curacas eran importantes en el funcionamiento del Estado, tanto como todos
los altos administradores, pues eran esa bisagra entre el Inca y las comunidades,
quienes informaban sobre los tributarios y organizaban la mita de manera local.
Los curacas eran controlados por administradores centrales quienes tenían la tarea
de visitar periódicamente las distintas parcialidades para asegurarse que todo
estuviera en orden eran los Inca Rantin.
www.cedsa.edu.ar 82
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Y por supuesto toda una jerarquía religiosa también: el sumo sacerdote, dedicado
al culto Solar era Villac Umu o Viloma como lo llamaron los españoles, se elegía
siempre de un linaje real. Luego se instituyeron visitadores que eran encargados de
levantar y quitar huacas y establecer a nuevos sacerdotes. Por lo general en el
mundo andino había una gran afición por los oráculos, que podían leer el futuro, se
destacaban los caviacoc que bebían pócimas y luego daban a conocer sus vaticinios.
Como se verá luego con los aztecas, el origen de los incas estuvo marcado por
relatos míticos en los que el rol de las deidades es central. También los incas
tuvieron una noción cíclica del tiempo y sostenían que la historia se dividía en cuatro
periodos de mil años, cada uno de estos había finalizado por algún cataclismo y
estaba presidido por un Sol diferente.
La primera edad fue la Wari Viracocha Runa o la de los hombres del dios Viracocha
que terminó por pestilencias y guerras. La segunda fue la de Wari-Runa, la de los
hombres sagrados, al final de la cual el Sol cansado, no dio más luz a los hombres.
La tercera edad fue la de los Purun-Run u hombres guerreros que terminó por un
cataclismo cósmico, según los relatos ese suceso habría inclinado a los hombres a
su afeminación y a la sodomía. Los Incas simbolizarían la regeneración de la
humanidad y con ellos iniciaría el Quinto Sol.
El panteón:
www.cedsa.edu.ar 83
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Inti
Mama Quilla
Pachamama
Viracocha
En el plano religioso es necesario referirse a los ceques. Eran unas líneas imaginarias
que partían desde la plaza del templo del Sol, desde el centro hasta los extremos,
formando una circunferencia, como un quipu.
www.cedsa.edu.ar 84
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Estas rayas se dividían primero en cuatro secciones, por las cuatro partes del
Tahuantinsuyu y se subdividían hacia el interior hasta llegar a formar cuarenta y dos
líneas. Cada una de estas líneas tenía un profundo sentido religioso pues a lo largo
se disponían huacas cuidadas por un ayllu o panaca.
Actividad de Foro
Ingresa a google maps luego elabora según el tutorial un mapa temático en relación
a los siguientes temas:
• Economía
• División política
https://goo.gl/H66qms
www.cedsa.edu.ar 85
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
3.1: Origen
La gran ciudad de Tenochtitlán, capital de los Aztecas fue fundada hacia el 1325.
Estaba emplazada en el corazón de la actual república mexicana, en un valle que
alcanza 8.000 mts2 de superficie, a una altura de más de 2.200 metros sobre el nivel
del mar. En el área central, los ríos que se originan en las montañas que rodean al
valle formaron un grupo de lagos donde justamente se edificó la ciudad, en una
isla.
www.cedsa.edu.ar 86
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
En cambio, de manera más específica, los mexica eran justamente los adoradores
de Huitzilopochtli. Fuera del valle mexicano fueron reconocidos como culhua o
culhua-mexica, como loa llamaron los españoles.
www.cedsa.edu.ar 87
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Allí convergieron guiados por Huitzilopochtli quien les advirtió que debían
establecerse donde encontraran un águila subida sobre un cactus devorando a una
serpiente, figura emblema de México. La fundación habría tenido lugar finalmente
hacia el 1325.
3.2: Expansión
A partir de este momento inicia la historia del pueblo mexica que conocemos. En
estos inicios su poderío no era ni cerca de lo que llegaría, por lo cual, se encontraban
todavía sometidos a los tepanecas de Azcapotzalco, siendo tributarios de estos. Es
cuando inicia la construcción de la ciudad en la isla. El centro estuvo ocupado por
un templo realizado con materiales perecederos. Los recursos fundamentales
provienen del lago y todavía prestan sus servicios bélicos.
En 1367 logran que Acamapichtli, hijo del señor del Culhuacan gobierne en
Tenochtitlán. En 1391 Huitzilihuitl le sucede y se casa con una hija del señor de
www.cedsa.edu.ar 88
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Azcapotzlaco. De esta forma se vinculan con los tepanecas y se ven liberados del
tributo.
www.cedsa.edu.ar 89
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Expansión Mexica
¿Por qué la expansión? Muy seguramente para los Mexicas como para muchos
grandes estados la extensión territorial es una fuente de prestigio, pero no
solamente, la expansión se dirigía a lugares estratégicos, porque eran puntos de
avanzada o de defensa.
www.cedsa.edu.ar 90
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Por lo general, existe un notorio consenso en que el dominio que establecieron los
aztecas fue de manera primordial económico y militar antes que político. Uno de
www.cedsa.edu.ar 91
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
sus intereses más notables era abastecerse de los recursos que disponían las zonas
conquistadas, por ello, pretendieron alterar lo menos posible sus sistemas
productivos.
Como lo hemos visto en todas las sociedades que venimos estudiando desde el
Formativo, la agricultura fue la base de su economía. Los cultivos más importantes
eran el complejo mesoamericano: maíz, calabaza y frijoles. Se consumían otras
verduras como el tomate, semillas como la chía y tubérculos y raíces. Además de
muchas frutas como el aguacate (palta), chirimoya, guayaba.
Carnes eran fuente de proteínas y también algunas plantas como el ají. Entre las
carnes consumían algunos animales domésticos, muy pocos en realidad como
pavos y perros. De los animales de caza, los predilectos eran los venados, águilas,
www.cedsa.edu.ar 92
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 93
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Rentero mexica
La circulación de productos:
www.cedsa.edu.ar 94
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Además los pochteca tenían toda una serie de instituciones propias: jueces, señores
y deidades, entre los que se destaca Yacatecuchtli (“Señor Nariz”) deidad de los que
viajan.
Existía todo un protocolo para alcanzar esta posición. Para iniciarse el aspirante
debía ser aceptado y acudir a una
expedición como aprendiz. Si regresaba
con éxito, luego de una ceremonia, podía
participar como miembro de una caravana
llevando sus propias mercancías. Luego de
participar con éxito en varias campañas
entonces podía convertirse en guía de
una, si oficiaba una fiesta lo suficiente
cara. La fiesta debía ser realmente
impactante para lograr ascender y la
posición más alta de un pochteca era la de
Pochteca mexica
los “bañadores de esclavos”:
comerciantes ricos que habían ofrecido esclavos en sacrificio.
Los pochteca eran de gran estima no solo por comerciar productos exóticos sino
también porque en sus amplios recorridos operaban como espías y a veces, si la
situación lo ameritaba, como un verdadero ejército.
www.cedsa.edu.ar 95
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El poderío de las caravanas comerciales era tal que en sus expediciones contaban
con su propia defensa y hasta llegaron a realizar conquistas en nombre del Estado
azteca.
Junto al prestigioso comercio de larga distancia se encontraba uno local mucho más
modesto en trayectoria y en ganancias. Se vendían productos, casi cualquier objeto
que se pudiera, se iba de ciudad en ciudad y la intensidad dependía de las
circunstancias.
www.cedsa.edu.ar 96
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
De entre todos los espacios de circulación el que generó admiración entre los
españoles por su tamaño, variedad y movimiento fueron los mercados, en especial
el tianguiz (mercado) de Tenochtitlán. El impacto del mercado de Tlatelolco queda
registrado claramente en las crónicas europeas:
“Después de bien mirado y considerado todo lo que habíamos visto, tornamos a ver
la gran plaza y la multitud de gente que en ella había, unos comprando y otros
vendiendo, que solamente el rumor y zumbido de las voces y palabras que allí
había sonaba más que de una lengua. Entre nosotros hubo soldados que habían
estado en muchas partes del mundo, en Constantinopla y en toda Italia y Roma,
y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaño y llena
de tanta gente no la habían visto”
Si bien este fue el más importante y convocaba gente todos los días, existieron otros
que se reunían periódicamente cada 20 días en los lugares más pequeños, cada 5
en los intermedios.
www.cedsa.edu.ar 97
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
cosa que se podría desear. Hasta se ofrecían servicios: peluquería, servicios para
comer, beber, cargadores, entre otros.
Cada tipo de mercancía tenía asignado un lugar, lo que facilitaba controlar los
precios y las calidades. El mercado estaba regido por un representante de los
pochteca y disponía de una corte de justicia con 12 jueces en a que se fallaban todas
las disputas que pudiesen surgir. Un grupo de policías controlaba el orden.
El tributo:
Podría pensarse que cada provincia tributaba lo que localmente poseía, pero esto
no era así, a veces debían recurrir al intercambio con sus vecinos para obtener los
productos que debían pagar.
www.cedsa.edu.ar 98
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Entrega de tributos
Al igual que los incas, los aztecas llevaban un detallado y actualizado registro que
quiénes tributaban, qué, cuándo y cuánto. Para ello había un gran número de
funcionarios que cuidaban de que todo fuese registrado, recaudado y almacenado
de manera eficiente. Localmente eran los tequitlatos quienes recogían el tributo.
Los que controlaban eran los calpixques, estos funcionarios venían muchas veces
directamente de Tenochtitlán y representaban la presencia mexica en el lugar. Cada
uno de ellos tenía un registro pictográfico de lo que debía recaudar. Tales
documentos eran elaborados por los tlacuilos o pintores de códices en los que se
anotaban los nombres de las poblaciones, los productos, las cantidades y los
servicios personales.
www.cedsa.edu.ar 99
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Para almacenar los productos existían casas especiales donde se guardaba el tributo
local y en la ciudad de Tenochtitlán había grandes almacenes.
El Huey Tlatoani, figura similar a la del rey, era quien ocupaba la máxima posición
en todos los órdenes en el Estado azteca: político, religioso, social, militar y
económico. A su vez los Tlatoani hacían lo propio a nivel local en cada ciudad
principal. Eran frecuentes los vínculos familiares entre los tlatoque (el plural) y
alianzas matrimoniales.
www.cedsa.edu.ar 100
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Por debajo de los tlatoque se situaban los tetecuhtin, el singular era tecuhtli que
significa señor. Este título se entregaba a quien se destacaba en determinadas
acciones a favor del Estado y además significaba el otorgamiento de tierras y
servidores. No era directamente hereditario, pero si los hijos de un señor habían
hecho méritos eran preferidos para ocupar el puesto, la decisión dependía del
tlatoani. Muchos de los tecuhtli ejercían cargos en la administración del imperio.
Los hijos tanto de los tlatoani como los tecuhtli recibían en su nacimiento la
categoría de pipiltin, es decir, hijo. Formaban parte de un teccalli “casa de señor”,
donde poseían tierras hereditarias y renteros en ellas para cultivarlas.
www.cedsa.edu.ar 101
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 102
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
No obstante, aquí respecto a quién tributar, la situación era un poco más compleja.
Puesto que en teoría todos los tributarios o macehuales debían tributo al Huey
Tlatoani, pero éste los podía ceder, de manera tal que algunos podían deber su
tributo a un pilli, a quien servían.
Un grupo importante entre estos eran los renteros quienes debían trabajar las
tierras de un pilli y estaban adscriptos a ella, es decir, si cambiaba de dueño, el
nuevo señor lo era también de los renteros. Estaban obligados a darle un parte de
la cosecha y servicios, por lo general aprovisionar el hogar noble de leña y agua. Los
renteros no necesariamente eran agricultores, podían entregar sus servicios como
artesanos.
www.cedsa.edu.ar 103
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Otros eran los esclavos de sacrificios, se podía llegar a serlo si quien era del otro tipo
no cumplía su compromiso y fundamentalmente, los prisioneros de guerra. Ellos no
tenían ningún tipo de derecho ni siquiera a preservar su vida.
En cuanto a los matrimonios se aplicaba la monogamia, pero las reglas no eran tan
claras en relación a la endogamia o exogamia. Sí estaba prohibido contraer
matrimonio entre las personas de grados más próximos de parentesco. Es
interesante señalar que un individuo no estaba atado por su nacimiento o
vinculación familiar a un calpulli, más aun podía cambiarlo.
www.cedsa.edu.ar 104
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
No tributaba un miembro sino todo el calpulli, por lo que en este sentido también
funcionaba colectivamente. En cada uno de ellos había una denominada casa de
jóvenes (telpochcalli), allí eran instruidos en nociones básicas sobre la guerra y
modales para desenvolverse en la sociedad. Dirigiendo estas casas se encontraba
un telpochtlato “el que habla a los jóvenes”. Era común que los oficios fuesen
familiares y pasasen de padres a hijos, quienes los aprendían desde muy pequeños.
Administración:
La justicia contaba con diferentes tribunales: uno para los macehuales, otro para los
pipiltin y los pochteca (comerciantes) también. Para que funcionase la justica
contaba con un amplio cuerpo de jueces, escribanos, abogados, pregoneros y
ejecutores que llevaban a cabo los resultados de los procesos.
www.cedsa.edu.ar 105
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La mayoría de todo estos cargos eran ocupados por los pipiltin, quienes recibían una
remuneración a cambio: tierra y terreros mientras se matuviesen en la función.
Además podían ser reconocidos con regalos por parte del Huey Tlatoani
Formación:
La primera era una institución casi exclusiva de los pipiltin pues el acceso a ellas por
muchachos que no formaran parte de este grupo es muy difícil. Funcionaba como
un internado, en él se ingresaba a edad temprana. La enseñanza impartida era
fundamentalmente intelectual y enfatizaba la formación religiosa, además de incluir
la escritura, lectura, historia y música. Se inculcaba un modo de vida austero, con
frecuentes ayunos y pocas horas para dormir. Para los menos obedientes los
castigos podían ser muy duros.
En Tenochtitlán había 7 calmecac y de ellos salían los jóvenes que ocuparían los
puestos claves en la administración del Estado en todas sus esferas.
https://goo.gl/f8akQx
www.cedsa.edu.ar 106
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Actividad
Lee la siguiente expresión de un cronista sobre los Aztecas “Los aztecas tenían una
religión brutal que parece haber exigido cada vez más sacrificios humanos; como
buenos imperialistas, ejercían el control sobre muchos pueblos conquistados; pero
tenían muy buenos modales”
En este material
complementario encontrarás un
artículo titulado “Aztecas: guerra
y sacrificio Lingüística como
Ciencia”, el mismo te servirá para
desarrollar tu intervención en el
foro correspondiente al módulo.
www.cedsa.edu.ar 107
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Resumiendo…
www.cedsa.edu.ar 108
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 109
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 110
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M6-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Las distinciones también son notables y podrás haber visto que dentro de todas
estas generalidades en lo político, social, económico e ideológico, la impronta de
mayas, incas y aztecas es innegable.
Con esto finaliza la última etapa de la historia americana indígena, e inicia un nuevo
periodo, marcado por la conquista y todo lo que ello implicó.
www.cedsa.edu.ar 111