Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

www.cedsa.edu.

ar

Profesorado de Historia

Prehistoria General
MÓDULO 4
Se prohíbe el uso y reproducción del
material sin la autorización de C.E.D.Sa
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

MÓDULO 4: LOS PRIMEROS Eje 1: Origen y antigüedad del hombre americano


AMERICANOS 1.1: Teorías precientíficas.
1.2: Teorías científicas.
1.3: Teoría de Beringia.
Eje 2: El periodo Paleoindio (13.000-7.500 a.P.)
2.1: Tradición Clovis.
2.2: Extinción de la Megafauna
2.3: Tradición Folsom
2.4: Características de los Paleoindios
Eje 3: El periodo Arcaico (7.500-2.500 a.P.)
3.1: características del periodo Arcaico.
3.2: Desarrollo de la agricultura
3.3: el Arcaico en Norteamérica.
3.4: El Arcaico en Centro y Sudamérica

OBJETIVOS DEL MÓDULO:

- Conocer y comprender la variedad de explicaciones sobre el origen del hombre


americano.
- Reflexionar críticamente sobre los debates en torno a los primeros americanos,
atendiendo especialmente a las divergencias entre las hipótesis de
poblamiento temprano y las de poblamiento tardío.
- Comprender la periodización propuesta.
- Identificar las principales tradiciones y variaciones culturales durante los
periodos Paleoindo y Arcaico.
- Advertir el impacto de los cambios medioambientales en el desarrollo de estas
sociedades.
- Valorar la importancia de los registros materiales y de su análisis arqueológico
para poder acceder al conocimiento de las primeras sociedades americanas.
- Desarrollar un conocimiento reflexivo, crítico y fundado sobre los temas del
módulo.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 1
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Objetivos específicos:

- Conocer y comprender las principales teorías de poblamiento.


- Identificar y relacionar los diferentes aportes que constituyen a la teoría de
Beringia.
- Determinar los grandes periodos en cuestión (Paleoindio y Arcaico), como así
también la variación y sucesión temporal de las diversas tradiciones dentro de
ellos.
- Reconocer las similitudes y diferencias económicas, sociales y culturales entre
las sociedades del Paleoindio y las del Arcaico y las variaciones regionales
dentro de cada periodo.
- Observar, analizar y comparar la información proveniente de los yacimientos
arqueológicos existentes en toda América

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 2
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

LOS PRIMEROS AMERICANOS

ANTIGÜEDAD Y ORIGEN
DEL HOMBRE AMERICANO

Distintas teorías explicativas

Teoría de Beringia

Poblamiento por Asia alrededor del 12.000 a.P. ingreso por


América del Norte y rápido desplazamiento

PERIODO PALEOINDIO PERIODO ARCAICO


(12.000- 7.5000 A.p.) (7.500-2.500 A.p.)

Bandas de cazadores recolectores. Tribus que inician la domesticación de


Sociedades igualitarias. plantas y animales.
Pinturas rupestres Indicios de jerarquización social.
Enterramientos

Norteamérica: Centro y Sudamérica:


Tradición Clovis Puntas Cola de Pez Diferencias regionales
Tradición Folsom

Zonas de llanura, desiertos, bosques,


Cambio climático
costas, mar, selva
Extinción de la Megafauna

Diversidad de recursos
Adaptaciones económicas económicos

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 3
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Un mes aproximadamente

Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta


semana semana semana semana
Semana

Debes comenzar con la lectura del Eje 1 del


Módulo. Sería conveniente que prestes
atención al video sobre la Megafauna en
América, un tema brevemente mencionado
en el Módulo. Continua con la resolución de
la Actividad propuesta al final del eje

Inicia la lectura del Eje 2, avanzando sobre


los Paleoindios en Norteamérica. Participa
en el Foro. Finaliza esta semana realizando
la Actividad propuesta

Continúa con la lectura del Eje 2,


centrándote en los Paleoindios en
Sudamérica. Realiza la Actividad sobre la
Megafauna. Sigue con la lectura y finaliza
con la realización de la última Actividad del
Eje

Inicia la lectura del Eje 3, concentrándote


esta semana en los apartados 3.1 y 3.2

Para finalizar el Modulo, esta última semana


profundiza en el Eje 3 sobre el Arcaico en
Norte, Centro y Sudamérica. Presta especial
atención al Video con que finaliza el modulo
y realiza la Actividad de cierre.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 4
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Eje 1: Antigüedad y origen del hombre americano

1.1: Teorías precientíficas

A fines del siglo XV, cuando los españoles iniciaron la conquista de América, pensaban
que habían llegado a las Indias, un territorio que conocían y a su población también.
En cambio, arribaron a un Mundo Nuevo y se toparon con sociedades totalmente
desconocidas por ellos. Entonces, desde el comienzo del periodo colonial, surgieron ya
las primeras preguntas sobre los rasgos, cualidades y, especialmente, sobre el origen
de los americanos.

Las primeras explicaciones que se desarrollaron se conocen como “precientíficas” y


estaban profundamente imbuidas, como gran parte del conocimiento de la época, por
las nociones provenientes de la Biblia. Para algunos, los americanos pertenecían al
pueblo judío: El escritor español Arias Montano publicó la Biblia Políglota, donde
sostenía que uno de los hijos de Noé fue Sem, de donde descienden los Judíos; Sem
tuvo entre sus biznietos a Jectán, cuyos hijos pasaron al Nuevo Mundo: Ofis (u Ophis)
llegó al noroeste de América y luego se desplazó al Perú, Jobal colonizó al Brasil. Para
otros autores europeos, las poblaciones de América descendían de las denominadas
“10 tribus perdidas” del reino de Israel, que en teoría se habrían dispersado con el
ataque del poderoso rey asirio Sargón II en el 722 a.C.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 5
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Fue el cronista español jesuita el padre José Acosta uno de los primeros teóricos en proponer
una hipótesis que se aproximaba a explicaciones científicas. En 1590 en su libro
“Historia natural y moral de Indias” afirmó que América fue poblada por inmigrantes
provenientes de Asia, que para arribar al continente lo hicieron por alguna región del
norte, donde ambos continentes (Asia y América) se encontraban más cercanos.
Acosta advertía además que por el Océano Ártico no solo habían cruzado las personas
que poblaron América, sino también especies animales. Lo que el jesuita no logró
definir fue el momento en qué se habría producido tal desplazamiento ni cómo.

En 1650, James Ussher estableció una fecha


Florentino Ameghino posible de poblamiento a partir de las tribus de
(Luján, 1854 - La Plata, 1911)
Naturalista argentino.
salidas de Israel, afirmó que habrían llegado a
Contando con la colaboración América alrededor del 500 a.C.
de su hermano Carlos, se dedicó
al estudio de la fauna fósil de los
1.2: Teorías científicas
mamíferos y llegó a descubrir
cerca de mil especies nuevas. Su
clasificación estratigráfica de la En la segunda mitad del siglo XIX con la difusión
formación pampeana continúa
del positivismo y, fundamentalmente con las
teniendo validez, no así sus
teorías sobre el origen del obras del naturalista inglés Charles Darwin, como
hombre y de los mamíferos
así también gracias al aporte de las ciencias
sudamericanos.
humanas y naturales en ciernes, se impulsaron las
explicaciones que se basaban en postulados
evolucionistas, estudios geológicos,
paleontológicos y arqueológicos.

En este contexto, en el año 1876, Charles Abott, un médico norteamericano, encontró


unas herramientas de piedra en su granja de Delawere. Debido a las características
toscas de los instrumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasados remotos
de las culturas indígenas modernas. Luego de mostrar las piezas a un geólogo de
Harvard, éste estimó en 10.000 años de antigüedad las piedras que se encontraban
alrededor del hallazgo. Esta periodización fechaba la presencia humana en América
mucho más temprano que las explicaciones bíblicas hasta entonces propuestas.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 6
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A partir de fines del siglo XIX, podemos identificar lo que se denominan como teorías
científicas. Entre ellas, se distinguen dos grandes conjuntos: las teorías autoctonistas
(el origen de los primeros americanos fue América) y las aloctonistas (los primeros
pobladores provinieron de otros lugares).

El representante de la teoría autoctonista es el paleontólogo argentino Florentino


Ameghino. Luego de estudiar los yacimientos arqueológicos de la Pampa, bajo los
principios del evolucionismo biológico de Darwin y empleando el método estratigráfico
de datación, Ameghino realizó una impactante conclusión en 1890: no solo los
primeros americanos sino, la raza humana habría evolucionado de la Pampa Húmeda,
desde donde el “Homo Pampeanus” se habría desplazado al resto del mundo mediante
puentes intercontinentales.

Ameghino se basó en un resto óseo humano que encontró en un estrato


correspondiente al periodo terciario. El problema fue que en realidad, ese resto óseo
pertenecía a un estrato superior, del cuaternario. Por lo tanto, las observaciones de
Ameghino fueron producto de un error estratigráfico.

Teorías aloctonistas:

Unos de los principales exponentes de la misma fue el antropólogo checo-americano


Ales Hrdlicka quién a comienzos del siglo XX criticó duramente los postulados de
Ameghino respecto al Homo Pampeanus.

Hrdlicka sostuvo que los restos humanos encontrados por Ameghino no pertenecían al
periodo terciario sino al cuaternario. Advierte además, que en el terciario no existían
los puentes intercontinentales mencionados por Ameghino (y necesarios para explicar
la difusión del hombre desde las Pampas hacia el resto de los continentes).

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 7
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Para él era claro que los orígenes de los americanos se encontraban en Asia y que las
oleadas de inmigrantes asiáticos ingresaron por Alaska, punto más cercano de
contacto entre ambos continentes.

Según Alex Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido paleo asiáticos que habrían
ingresado a nuestro continente siguiendo la ruta del Estrecho de Berhing en sucesivas oleadas
migratorias, durante la GLACIACIÓN DE WISCONSIN, arribando a la Península de Alaska, según
Hrdlicka, entre 12,000 a 10,000 a.C., durante el periodo geológico del Pleistoceno Tardío.

Científicamente, las pruebas de Hrdlicka se sostenían sobre la evidencia de los rasgos


fenotípicos, concretamente, a las similitudes entre los actuales mongoles y los
americanos. Estas similitudes son los cabellos lacios y oscuros, rostros y cuerpos
lampiños, piel de color marrón clara o aceitunada, los ojos con pliegues mongólicos
(ojos estirados en los extremos), formas faciales caracterizadas por los pómulos anchos
y salientes, dientes incisivos en forma de pala, y la llamada “mancha mongólica” una
pigmentación verdosa a la altura del sacro. Por este “aire de familia”, para el
antropólogo los antecesores de los americanos eran los paleomongoloides.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 8
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

De esta manera, Hrdlicka sostenía una teoría aloctonista monogenista, pues


los primeros americanos serían inmigrantes provenientes de un mismo grupo
étnico: los paleomongoloides.

Su hipótesis monogenetista basada en rasgos físicos fue rebatida. Uno de los


disidentes fue el etnólogo francés Paul Rivet. Para explicar el poblamiento de América
propuso una teoría poligenista, denominada también “Teoría Oceánica”. Advierte que
fueron varias las olas migratorias que poblaron el continente y que lo hicieron en
diferentes momentos. Además de mongoloides, habrían llegado melanesios y
polinésicos y australianos, siendo entonces cuatro los espacios originarios de los
posteriores americanos: Asia, Polinesia, Melanesia y Australia.

A su vez, Rivet considera que la puerta de entrada no fue únicamente el estrecho de


Bering en Alaska, sino también el océano Pacífico. Por lo cual, las olas provenientes del
Pacífico tendrían que haberse desplazado durante el Holoceno.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 9
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Según su cronología, la primera oleada fue la de los asiáticos, que penetraron por el
estrecho de Bering, durante el Pleistoceno. Luego, ya durante el Holoceno fueron los
melanesios quienes cruzaron primero en canoas a Centroamérica y, posteriormente,
los polinésicos. Finalmente, los australianos cruzaron también el Pacífico pero por el
sur.

Rivet cuestiona la prueba fundamental de la teoría de Hrdlicka, cuya base eran los
rasgos fenotípicos compartidos. Puesto que genéticamente, en América el grupo
sanguíneo de tipo 0 es predominante, mientras que las poblaciones asiáticas se
caracterizan por tener la más alta frecuencia mundial del grupo sanguíneo de tipo B y
en menor medida, del grupo A. El etnólogo
asentó su teoría sobre una variedad de
datos: biológicos, culturales y lingüísticos.

En cuanto a las pruebas biológicas señala En los registros de América hay cráneos
dolicocéfalos. Pero, en la actualidad, las
las similitudes en los rasgos biológicos poblaciones americanas son
entre los polinésicos, melanesios y predominantemente de cráneos anchos
(braquicéfalos) como lo eran las
australianos con los americanos actuales. poblaciones del Asia mongoloide. Esto
no confirma la teoría monogenista sino
Las semejanzas son óseas (por ejemplo los que los antropólogos físicos han
advertido que las condiciones
cráneos dolicocéfalos) y también
medioambientales y de alimentación
sanguíneas (la predominancia del grupo pueden afectar la forma del cráneo
incluso dentro de una misma población y
sanguíneo 0). que además, los cráneos braquicéfalos
parecen ser una tendencia evolutiva
general.
Las similitudes culturales entre los
polinésicos y melanesios con poblaciones
indígenas de América son aún más contundentes. En cuanto a los rasgos etnográficos
compartidos pueden mencionarse: el uso de armas comunes como el atlatl o
propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y hondas; la utilización de morteros de madera,
redes, mosquiteros; la ejecución de instrumentos musicales como la trompeta de
concha, la flauta de caña, el tambor de madera y membrana de cuero; idénticas
técnicas de navegación con piraguas dobles, balsas de cañas; la preparación de bebidas
alcohólicas con semillas, el cultivo de tubérculos como la batata; la amputación de los
dedos en señal de luto; la cacería de cabezas trofeos etc.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 10
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En lo que concierne a las aproximaciones lingüísticas, se han señalado las semejanzas


entre vocablos melanesios con la de los indios Hoka de Norteamérica. También la
similitud entre palabras de los maoríes de la Polinesia y vocablos quechua como
Kumara (camote), uno (agua) o pucara (fortaleza).

Otra hipótesis aloctonista es la del antropólogo portugués Antonio Mendes Correa.


Fue conocida como “teoría Australiana o Australoide”, el principio fundamental de la
misma se basaba en la inmigración desde Australia y Tasmania hacia América.

El recorrido no podría haber sido directamente de Australia y Tasmania hacia América,


sino que el desplazamiento se produjo en escalas. Primero, se atravesaron las islas
Auckland hasta la Antártida y el ingreso se produjo desde el sur del actual territorio
argentino, avanzando desde Tierra del Fuego.

El medio de transporte no habían sido más que balsas, por lo tanto era necesario que
el océano Antártico estuviese descongelado. En otras palabras, las migraciones fueron
necesariamente durante el periodo Holoceno, a partir del 11.000 a.P.

Mendes Correa, al igual que Rivet sostuvo sus argumentos sobre evidencias biológicas,
culturales y lingüísticas. En la década de 1920, estudiando las poblaciones indígenas de
la Patagonia (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes, Yagán) encontró notables
coincidencias con poblaciones indígenas australianas. Entre ellas, el grupo sanguíneo,
las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, armas que se emplean
como boomerangs y el uso de chozas en forma de colmena. Se destacan también
instrumentos musicales de uso ritual con modelo muy parecidos, como el zumbador o
churinga. Y 93 palabras comunes.

Esta teoría no ha sido comprobada pues no se basa en evidencias arqueológicas sino,


solo en las similitudes actuales entre las poblaciones indígenas de ambos lados del
océano.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 11
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Representación de la Teoría Australiana.


Ruta de ingreso

A partir de todos los aportes de estas teorías científicas y de mayores avances en los
estudios paleoambientales, geológicos y antropológicos es que se ha constituido la
teoría de poblamiento americano de mayor consenso científico. No ha sido atribuida a
ningún autor en particular, es la “Teoría de Beringia”.

Teoría de Beringia:

La premisa fundamental consiste en que el poblamiento de América fue


producto de oleadas migratorias provenientes de Asia alrededor del 12.000 a.P.
ingresaron por el “Puente de Beringia”, al norte del continente y desde allí iniciaron el
desplazamiento hacia el sur. Para poder explicar esta teoría, que a simple vista parece
tan sencilla, es necesario abordar varios aspectos vinculados.

La llegada del hombre a América es un hecho enlazado con el proceso de evolución de


la humanidad. Haciendo un breve repaso, se considera que el primer ancestro de los

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 12
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

hombres es el Australopithecus, el primer homínido cuyos fósiles tienen


aproximadamente 3.5 millones de años y se encontraron en África. El Homo Habilis,
primero en poder usar herramientas, ha sido fechado en 2 millones de años
aproximadamente. Este Homo evolucionó en el Homo Erectus hace 1.5 millones de
años y, es este el que inició la expansión del hombre fuera de África, hacia Asia
oriental. El manejo del fuego fue clave fue para la movilización del Homo erectus hacia
latitudes más septentrionales, sobre todo cuando la Tierra se encontraba en el periodo
Pleistoceno, arribando a las actuales Francia, Alemania e incluso las islas Británicas
durante las interglaciaciones.

Hace 300 o 200 mil años el Homo erectus evolucionó en Homo Sapiens. Hacia el 120
mil a.P., una subespecie se extendió por Europa: el Homo sapiens neanderthalensis y
hace 40 a 35 mil años es cuando se haya presente el hombre moderno: el Homo
sapiens sapiens. Este homo pudo producir ornamentos y obras de arte y, lo que es
fundamental, fue el primero que tuvo éxito en avanzar por las tundras más
septentrionales y soportar las bajas temperaturas. La innovación tecnológica que se lo
posibilitó fue la confección de ropa cosida.

Otro espécimen humano anterior no podría haber aguantado las temperaturas del
puente de Beringia. Pero además, la antropología física fortalece la teoría de Beringia.
Los cráneos americanos de mayor antigüedad, por sus rasgos y dataciones, no pueden
ser asignado a las variedades humanas más primitivas como Homo sapiens ni siquiera
al Homo sapiens neanderthalensis. “Es casi seguro que los primeros inmigrantes de
Asia fueron de la variedad humana moderna Homo sapiens sapiens” 1.

Además, un estudio reciente de la dentadura de los esqueletos americanos abona el


origen norasiático de los antepasados paleoindios. Las particularidades en las coronas
y las encías, sugieren que los nativos americanos están más vinculados con los asiáticos
del norte que con los del sur.

1
Fiedel S. J. (1996). Prehistoria de América. Crítica. Barcelona. Pág. 65

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 13
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Si el hombre americano es homo sapiens sapiens es claro que su antigüedad no puede


superar los 40.000 años. Pero aún queda por especificar cómo se arriba a la fecha de
12.000 a.P. como la más fehaciente del primer ingreso.

El desplazamiento hacia el norte del continente asiático está constatado por las
pruebas arqueológicas, el interrogante es por qué se produjo. Para ello hace falta
referirse a los estudios paloambientales.

El periodo geológico pleistoceno (2 millones a 11.000 a.P) es un periodo de tendencia


climática fría, no obstante oscilan en él momentos de mayor enfriamiento con otros de
una cierta distención del frío, son las oscilaciones que se denominan glaciaciones e
interglaciaciones.

Las glaciaciones del Pleistoceno son 5: Donau, Gunz, Mindel, Riss y la última: la Wurm-
Weichsel (nombre europeo)-Wisconsin (denominación norteamericana). Se extendió
aproximadamente entre el 70.000 y el 10.000 a.P. dentro de las eras glaciares se
sucedieron épocas más frías, de avance glaciar (estadiales) y otras de retroceso
(interestadiales). Es muy probable que el avance hacia el norte se produjera
justamente en los periodos interestadiales, momentos en los que la temperatura
media anual puede haber sido entre 11º y 8º por debajo de la actual.

ERA PERIODO Millones de años ÉPOCA


CENOZOICA Cuaternario 2 11.000 Holoceno
2-11.000 Pleistoceno

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 14
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Terciario 2 a 65

Glaciaciones e interglaciaciones del Pleistoceno

La condición de posibilidad está vinculada a su vez con una necesidad. Las poblaciones
del paleolítico (periodización europea), eran cazadores recolectoras. Su modo de vida
requiere de una densidad demográfica muy baja. Por ello, al incrementar la población,
la migración puede haber sido una salida para garantizar su subsistencia.

Al aumentar la presión demográfica y no ser equiparada por un proporcional


crecimiento de la provisión de recursos (pues no se cría ganado ni se cultiva), la
migración parece haber operado como una válvula de escape, que se empleó primero
estacionalmente y, luego, con el empleo de ropa cosida y la posibilidad de resistir el
frio se convirtió en una ocupación permanente de las tundras del norte.

Como advierte Nathan Cohen, el desplazamiento humano no es un sin sentido alguno


o por la experiencia de algo nuevo simplemente: “las poblaciones humanas no
modifican sus ámbitos naturales con fines de exploración ni aventura, sino que

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 15
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

únicamente tienden a hacerlo cuando ello representa el único medio, o por lo menos
el más fácil, de mantener su anterior status quo” 2

De esta manera, mientras los grupos sociales y culturales más homogéneos tendían a
concentrarse hacia el oeste, los individuos y grupos se desplazarían en dirección
contraria, hacia el este, buscando condiciones más favorables para su
aprovisionamiento, donde la competencia era menor y las perspectivas mayores 3.

Según la teoría de Beringia el punto de contacto entre los continentes fue la actual
Siberia. Los estudios paleoambientales arguyen que durante los periodos de
glaciación, se extendió la tundra esteparia hasta allí y con ella, los animales atractivos
para los cazadores humanos, dotados ya de recursos que les permitían resistir el frío.

Los registros materiales de Siberia se han constituido a partir de por lo menos 16


yacimientos arqueológicos diferentes, que muestran una gran variedad en el trabajo
de los artefactos humanos realizados en piedras y huesos (raspadores, estatuillas,
puntas). Los huesos eran de mamuts, caballos. También se encontraron restos de
bisontes, zorros, liebres y renos, animales típicos de la última glaciación (Wisconsin).

Las fechas en que se han datado tales registros varían desde el 30.000 hasta el 16.000
a.P. los desfasajes temporales y
estilísticos no son descabellados,
afirma el conocido arqueólogo Fiedel,
pues “hay que tener en cuenta que los
antepasados de los paleoindios
tuvieron que atravesar un
considerable espacio territorial, al
norte y al este de la región (…) cuando
hicieron su recorrido a través del
puente terrestre conocido como

2
Cohen, N. (1984) La crisis alimentaria de la Prehistoria. Alianza. Pág. 170
3
Ibídem pág. 171

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 16
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Beringia, que entonces conectaba Siberia y Alaska” 4.

Todavía la amplitud temporal (aunque se halle ahora reducida al 30.000 a. P.) es muy
grande. No obstante, otros datos, permiten achicarla. La región más al norte de
Siberia, el espacio por el que habrían cruzado los primeros pobladores de América es la
península de Kamchatka, en el extremo noreste. El yacimiento arqueológico allí
encontrado, (Ushki) fue ocupado por primera vez alrededor del 12.000 a.P.

Otra de las condiciones que debieron existir para lograr la penetración en América era
la existencia del puente terrestre: Beringia. Actualmente, Siberia y Alaska se
encuentran separadas por solo 90 km del océano Ártico, en la parte más angosta del
estrecho de Bering. Aun hoy, en invierno las bajas temperaturas permiten caminar por
el agua congelada.

Observa el siguiente video. Atendé especialmente a las condiciones climáticas que se


se describen, la ruta de ingreso y las fechas mencionadas.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SvKzKmjqiWA

4
Fiedel, Ob. Cit. Pág. 57

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 17
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Durante la glaciación Wisconsin era aún más fácil cruzar de un extremo al otro,
directamente por tierra seca, lo que era posible durante los periodos estadiales, de
descenso de la temperatura porque el agua del océano se congelaba Y quedaba
retenida en los glaciares (bloques de hielo macizos), permitiendo así también la
contracción del nivel del mar a nivel mundial, en algunos casos hasta 100 m.

Entonces lo que hoy es la plataforma continental del estrecho de Bering quedaba


descubierta y llegó a formar una masa de tierra libre de agua de más de 1.000 km de
ancho: “el puente de Beringia”. Beringia pudo estar abierto como puente durante los
periodos estadiales y es probable que en los momentos más cálidos quedara
sumergido.

Entre los autores no hay uniformidad en cuanto a los periodos de apertura y de cierre
de Beringia. Sí hay coincidencias en que a partir del 10.000 a.P., con el inicio del
Holoceno, este debe haber quedado cubierto de agua ya de manera permanente.

Por lo tanto, según las evidencias paleoambientales, el desplazamiento tiene


que haber sido entre el 70.000 y el 10.000. Por las evidencias de la antropología física y
de la arqueología antes mencionadas, las fechas que superan los 35.000 años son
totalmente descartadas, pero también son muy dudosas las que superan los 13.000
años.

Para que fuese viable por tierra el cruce de Kamchatka a Alaska, era necesario el
puente y por ello un clima frío, pero una vez arribado el hombre a Alaska debía sortear
un importante
obstáculo que no le
permitiría avanzar
por el resto de
América: la
existencia de un
enorme bloque de

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 18
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

hielo, constituido por la unión de dos bloques: el Cordillerano (del oeste) y el


Laurentino (del este). Esta masa impenetrable de hielo solo en algunas ocasiones pudo
ser accesible, en momentos de incremento de la temperatura en los que se generara
una fisura entre los dos bloques. Este estrecho corredor no glaciar puede haber sido la
puerta de acceso al resto del continente.

Es probable que alrededor del 13.000 a.P los antecesores de los americanos hayan
estado presentes ya en el puente de Beringia, y que incluso un tiempo hayan habitado
allí. Pues Beringia aparece para este periodo cubierta de pasto de tundra, atractiva
para la megafauna del Pleistoceno y por ende también, para los cazadores de esta
fauna.

En algún momento entre el 13.000 y el 10.000 a. P. las condiciones paleoambientales


fueron propicias para movilizarse aún más al este. Por un lado, el clima seco y frío
tendía a hacerse más cálido y húmedo,
extinguiendo los pastos de los que se alimentaba
Te invito a ver un Micro
la megafauna. Este cambio ambiental permitió
Video Tutorial* donde se
profundiza el tema de también el corredor interglaciar entre la
EL Poblamiento.
Cordillerana y la Laurentina, y así, el avance de la
fauna y del hombre hacia el interior del
continente americano. Como señala Fiedel “es
curioso que este cambio de clima casi
coincidiera con la primera aparición de huesos
humanos con buena datación en
https://goo.gl/aK2RfT Norteamérica” 5.

Una vez que se inicia el poblamiento de América, se inicia otra etapa de la Historia
humana y lo que es el primer capítulo de la Historia de América.

5
Ibídem pág. 67

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 19
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En el año 2003 Herbert Klein y Daniel Schiffner sostuvieron en un artículo que


muchos investigadores suponen que el Homo sapiens sapiens había llegado desde
Asia alrededor de 12.000 años.

A partir de los presentado en el Modulo hasta ahora ¿cómo fundamentarías tal


afirmación?

Eje 2: El periodo Paleoindio (13.000-7.500 a.P.)

Centrando el foco de análisis en América las


controversias sobre la presencia de los primeros
pobladores no mengua, la fecha de la primera Te invito a que
revises los mapas “Áreas
presencia del hombre en el Nuevo Mundo es culturales de América” y
objeto de debates. “Principales sitios Paleoindios
en Norteamérica y
Mesoamérica” del material
Por un lado porque surge el problema de la
complementario, para lograr
periodización de la apertura y cierre del corredor una mejor ubicación espacial
de los sitios y procesos que se
interlgaciar. Las fechas varían considerablemente están por analizar
de acuerdo al autor. Para mencionar algunas
propuestas: Haynes (1964), sostiene que el pasillo estuvo cerrado en el 25.000 y el
12.000 a.P., y por lo tanto el poblamiento de América sería un fenómeno posterior al
12.000 a.P., aunque también admite, en un trabajo más reciente, que las primeras
migraciones podrían haber iniciado antes del cierre, entre 28.000 y 25.000 años. Bryan
(1969) afirmaba que el corredor se mantuvo cerrado entre el 25.000 y el 8.000 a.P.,
como su fecha de apertura es anterior a la de los que se identifican como los primeros
yacimientos arqueológicos de Norteamérica, adujo que el hombre de desplazó hacia el
sur previamente a la clausura del pasillo, antes del 25.000 a.P.

A las controversias en torno a la periodización del pasillo, se adicionan las provenientes


de la arqueología. Existe un fuerte debate en torno a cuáles son las primeras fechas

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 20
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

más fiables. Lo que se vincula con qué yacimientos pueden ser aceptados como los
correspondientes a los primeros hombres.

En este sentido, uno de los ejes del conflicto son los conjuntos de herramientas líticas
que han sido halladas en Norteamérica y Sudamérica. En varios yacimientos se han
encontrado hogares o instrumentos líticos asociados a fauna del Pleistoceno
(megafauna) y mediante el método de datación de radiocarbono han sido establecidas
fechas que oscilan entre los 15.000 y 40.000 años a.P.

Algunos de estos yacimientos se encuentran en el oeste de los Estados Unidos, en


Texas. En Lewisville fueron hallados huesos de fauna antigua, como bisontes, pecarí,
tortuga gigante, gliptodonde, caballo, mamut y camello en relación con hogares. La
fecha de radiocarbono de la colección superan los 38.000. En la Cueva de Friesenhahn,
se encontraron restos fósiles de animales extintos en relación con artefactos de
pedernal y huesos cortados.

También en Estados Unidos, en Tule Springs (Nevada), artefactos de piedra, junto con
huesos quemados de bisonte, caballo, mamut y perezoso han sido fechados en más de
23.000 años. Nuevamente, en el oeste de Estados Unidos, en la isla de Santa Rosa
(California), se encontraron hogares y huesos de mamut cuyas dataciones
radiocarbónicas se sitúan ente los 20.000 y 10.000 años.

Más pruebas de poblamiento temprano provienen de México, de Valsequillo. Allí


fueron descubiertos artefactos líticos en asociación a huesos de animales extintos con
fechas de radiocarbono que superan los 20.000 años. Las mismas no se constriñen al
norte del continente, hay dos yacimientos que han llamado la atención en el sur: en
Monte Verde en Chile y en Pedra Furada en Brasil, las dataciones de carbono 14
proveen fechas que superan los 30.000 años.

A pesar de la abundancia de evidencias provenientes de la arqueología, este posible


poblamiento temprano (entre el 30.000 y 20.000 a.P.) es fuertemente cuestionado.

En ninguno de los grupos de restos materiales se encontraron puntas de proyectil, las


partes fundamentales de las armas que se empleaban para cazar a la megafauna
extinta. La mayoría de los miles de instrumentos líticos de Norteamérica son cuchillas

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 21
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

o “choppers”. La ausencia de estas herramientas es lo que se ha interpretado como


una prueba de un patrón se subsistencia menos especializado en la casa de grandes
mamíferos y más ecléctico: combinando la caza de animales pequeños y el consumo
de plantas.

Algunos de los principales instrumentos líticos de período Paleoindio

Sin embargo, “las pretensiones de un horizonte preproyectil deben considerarse con


escepticismo. La mayoría de los choppers toscos se han encontrado en superficie, y su
edad no ha sido determinada. Otros han sido hallados en contextos geológicos
datables, pero casi no tienen forma y no está claro que sean artefactos” 6.

En la misma línea, otros autores se muestran poco convencidos con la propuesta de un


poblamiento tan antiguo. Cohen observa que “cuanto mayor sea la antigüedad que se
reivindica, más generalizada es la crítica” 7. Los cuestionamientos fundamentales a las
evidencias más tempranas yacen en que se ha puesto en duda que los artefactos líticos
y los hechos en hueso sean producto de la manufactura humana. Además, la tela de
juicio se extiende también sobre las asociaciones elaboradas entre los artefactos y los
restos animales encontrados y hasta se ha demostrado, en algunos casos, que los
métodos de datación habían fallado.

Revisiones sobre los yacimientos previamente mencionados, son el sustento de las


críticas. Por ejemplo, la supuesta etapa preproyectil en Lewisville, Texas ha sido

6
Ibídem Pág. 71
7
Cohen, Ob. Cit. Pág. 175

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 22
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

cuestionada por ser producto de una mala datación con el


método del Carbono 14, puesto que una excavación
posterior confirmó que Lewisville es en realidad un
HORIZONTE: Se refiere campamento Clovis. Respecto a la isla de Santa Rosa en
a la expansión
California estudios posteriores señalan que no es posible
geográfica de una
tradición cultural. Es un establecer una clara asociación entre los huesos de mamut
término empleado para
periodizar la
quemados y los artefactos, por ello no hay Certeza de que
arqueología las piezas halladas sean producto de la actividad humana. Y,
sudamericana (andina),
empleado por John por último, los aportes arqueológicos provenientes de
Rowe. América del Sur (Monte Verde y Pedra Furada) son muy
discutidos por no estar asociados a restos humanos.

2.1: Tradición Clovis

Actualmente, la gran mayoría de los estudiosos de los primeros indígenas americanos,


sostiene la tesis del poblamiento tardío, a partir del 12.000 a.P. esta tesis es conocida
también como “Teoría Clovis” o “Consenso Clovis” y ha predominado en los ámbitos
académicos desde mediados del siglo XX.

La Teoría Clovis se condice con la teoría de poblamiento por el puente de Beringia,


pues su planteo central es que aproximadamente hace 13.500 años, un pequeño grupo de
seres humanos provenientes de Siberia, ingresaron al continente americano a través del
puente de Beringia hacia Alaska, en un periodo glaciar y que avanzaron hacia el sur por la
existencia de un corredor libre de hielo entre las 2 masas de hielo: Cordillerana y la
Laurentina.

Se denomina Clovis porque sostiene que la primera prueba irrefutable de presencia humana
en América provienen de en un yacimiento situado al este de Nuevo México, cerca de un lugar
llamado Clovis, excavado en los años 30.

Las puntas de proyectil del horizonte Clovis son puntas de lanza que se caracterizan
por ser de gran tamaño (miden entre 10 y 15 cm de alto), poseen lascas bifaciales, son

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 23
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

lanceoladas y acanaladas. Para su manufactura se ha empleado una hábil técnica de


percusión. Que sean bifaciales indican que tienen dos caras y su carácter acanalado
permite una mejor adhesión de la punta al vástago de la flecha. Por su tamaño, se
usaban para cazar grandes animales. La punta Clovis más antigua data del 11.500 a.P. y
son la prueba más contundente de presencia de cazadores vinculados a restos de
grandes animales.

La teoría Clovis propone entonces que a partir de las


denominadas culturas Clovis, es que se inició el poblamiento
y el desplazamiento del hombre por América a una
velocidad inusitada, puesto que en el Viejo Mundo la
expansión de la humanidad desde África hasta Europa y Asia
había tomado millones de años, mientras que en el Nuevo
Mundo, la difusión por Norteamérica y Sudamérica se mide
en milenios. Es más, lo que evidencian las pruebas
provenientes de la arqueología es que el poblamiento fue
tan rápido, que las partes orientales de Norteamérica como
el extremo sur de Tierra del Fuego se ocupaban casi
simultáneamente.
Las Puntas Clovis, fueron
halladas principalmente
en México y oeste de
Actividad de Foro Estados Unidos, son
piedras de puntas
La discusión y el debate forman parte de la construcción del acanaladas de 10 a 12
cm. Son bifaciales y con
conocimiento científico. filos. Fueron utilizadas
para la caza
En torno al poblamiento de América, se han desarrollado dos principalmente de
mamut.
teorías fundamentales: la Teoría Clovis, de poblamiento tardío y
aquellas, como las que presenta este artículo, que la rechazan. Lean con atención el artículo y
respondan de manera crítica, reflexiva y fundamentada ¿Cuál es su postura al respecto?

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2276-2010-01-09.html

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 24
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Generalmente, las puntas se hayan dispersas por la superficie y se distribuyen en un


espacio que se extiende por el este, sudoeste y en las llanuras de los Estados Unidos,
como así también por el sur de Canadá y América Central.

Los yacimientos que corresponden a lugares de matanza mejor conocidos se


encuentran en Nuevo México, Colorado, Arizona, Wyoming y Oklahoma.

La antigüedad de los yacimientos Clovis en la regiones de las llanura y el sudoeste


muestran una notable homogeneidad. En el estado de Arizona, han sido explorados
dos yacimientos, uno de ellos (Lenher) han sido identificadas puntas Clovis con
dataciones bastantes tempranas: del 15.000 a.P. otro (Murray Springs) ha provisto
fechas del 11.200 a.P., la misma antigüedad proviene de los registros de Escapula. En
Unión Pacific en Wyoming, un matadero de mamuts ha provisto una fecha del 11.300
a.P.

La proyección geográfica de las puntas Clovis y la contemporaneidad de las mismas,


dan cuenta de la rápida difusión de una población cazadora, que atravesando primero
por el corredor interglaciar, pudo luego, a medida que retrocedían los hielos del
Pleistoceno, avanzar en términos de siglos por Norteamérica.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 25
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Desde una descripción muy pintoresca: “Nosotros podemos imaginar una o varias
bandas ancestrales entrando hacia las llanuras norteñas a través del corredor libre de
hielo, y encontrando un paraíso para la caza, abundante en presas que nunca habían
experimentado la terrible astucia y predación de los seres humanos. En esta favorable
situación la población humana originaria pudo haber crecido rápidamente, dado que el
crecimiento no estaba restringido por la comida ni por el espacio, pudo haber
duplicado o triplicado su tamaño en cada nueva generación”8

La trayectoria sugerida por varios autores es que el epicentro del horizonte Clovis
fueron las llanuras del oeste norteamericano. Desde allí, las poblaciones de la cultura
Clovis se extendieron hacia el sur, penetraron aún más en el oeste y avanzaron sobre
el este, hacia los bosques alrededor del río Mississippi.

Las evidencias arqueológicas en este sentido, también coinciden con la teoría de


poblamiento por Beringia y por el corredor libre de hielo. Este corredor se formó de
norte a sur, ligeramente hacia el oeste de Estados Unidos, es decir, por el territorio
que corresponde a lo que Willey identifica como Llanuras y Sudoeste.

La presencia del horizonte Clovis en el este también ha sido constatada desde la


arqueología. Las fechas Clovis más antiguas provienen del yacimiento Debert en Nueva
Escocia y datan del 10.600 a.P. como así también de Bull Brook en Massachusetts y son
del 9000 a.P. estas son las pruebas más claras de cultura Clovis orientales. Las puntas
acanaladas son particularmente numerosas en Kentucky y Tennessee y en los estados
que los rodean. Sin embargo, deben hacerse algunas aclaraciones: la mayoría de los
demás restos Clovis del este son superficiales e infechables y se han generado
controversias sobre si los restos materiales de estos yacimientos mencionados son
verdaderamente Clovis o solo estilísticamente parecidos.

Alaska presente un problema para la teoría Clovis de poblamiento. Allí solo unas pocas
puntas que parecen Clovis han sido encontradas y ninguna de ellas ha sido fechada con
seguridad. Si las poblaciones ingresaron desde Siberia, el único lugar por donde lo

8
Fiedel, Ob. Cit. Pág. 70

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 26
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

hicieron fue Alaska y es justamente allí donde apenas existe evidencia de la ocupación
Clovis.

Alaska sí presente pruebas de presencia humana temprana, las culturas más antiguas
datan entre el 9.000 al 6.000 a.P. y contrariamente a la tradición Clovis, materialmente
están definidas por instrumentos laminares pequeños, en forma de cuña. Tal tradición
presenta una clara vinculación con el noreste de Asia, pues se han encontrado
industrias líticas semejantes en Japón y Siberia. Es evidente que esta tradición no es
antecesora ni está emparentada con la Clovis.

Ha sido descubierto allí también un complejo cultural llamado Nenana, cuyas fechas,
definidas por el método de radiocarbono, se hallan entre el 9800 y 9000 a.P. entre sus
restos se incluyen: raspadores, puntas lanceoladas y triangulares muy bien hechas,
pero no hay puntas acanaladas.

La cultura de Alaska muestra diferencias con la tradición Clovis, si su vinculación no se


halla hacia el interior del continente, ¿Qué sucede hacia el otro extremo, en Siberia?
Hay algunas similitudes: los habitantes de Siberia eran cazadores de mamut, bisonte y
otros animales de caza mayor y empleaban las puntas de proyectil bifaciales, también
raspadores y cuchillos, también agujas de hueso. Pero también grandes diferencias,
una de ellas es clave: no se han encontrado puntas Clovis allí. Además, los buriles son
comunes en más sitios en Siberia, mientras que son raros o inexistentes en los sitios
paleoindios. Tampoco se encontraron en los yacimientos Clovis estatuillas como el
Mal`ta (Siberia) ni ningún equiparable a las cabañas subterráneas.

Parece que la cultura Clovis no tiene un antecedente en Siberia, por la evidencia


arqueológica se desarrolló en algún momento a partir del avance sobre Beringia. Esta
afirmación, por certera que pueda ser no permite sortear otro obstáculo: ¿por qué la
cultura Clovis está ausente en Alaska?, en realidad este interrogante tiene que ver
fundamentalmente con uno más amplio ¿es Clovis la primera tradición cultural de
América?

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 27
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Puntas Clovis en las que se


destaca la acanaladura
central
Puntas Clovis de ágata Alibates,
encontradas en Texas, EEUU.

Raspadores de
Norteamérica

La postura académica de mayor consenso es que “la tradición cazadora paleoindia


antecede básicamente a todas las demás tradiciones regionales bien definidas de
Norteamérica (…) el horizonte Clovis representa un grupo de cazadores generalizados y
uniformes que se extendieron por la mayor parte de Norteamérica (…) Después las
diversas economías regionales especializadas se fueron desarrollando a partir de esta
base” 9.

Video tutorial: Paleoindio

https://goo.gl/Hd79d9

9
Cohen, Ob. Cit. Pág. 184

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 28
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Pero no en toda Norteamérica los primeros registros de ocupación se pueden definir


como Clovis. La evidencia no invalida la hipótesis. Para el caso del lejano oeste los
primeros cazadores han sido identificados como la Cultura del Desierto de la Gran
Cuenca o solo Cultura del Desierto. Los yacimientos están formados por restos de
cuchillas (choppers) y hasta existen registros de elementos de molienda de semillas
pequeñas, lo que indicaría una economía significativamente distinta a la Clovis. No
obstante, al igual que lo que sucede con las culturas de Alaska anteriormente
analizadas, las dataciones prueban la
prioridad cronológica de los cazadores Punta de
proyectil
paleoindios para cualquiera de estas de Danger
Cave
tradiciones.

El complejo Nenana (Alaska) ofrece


fechas cuya antigüedad no supera los
10.000 años y los niveles inferiores en
Danger Cave que presentan
instrumentos de molienda están
fechados en el 9.700 a.P. En la cueva de
Fort Rock en Oregón fueron
descubiertos materiales que formarían
Representación de mano y metate
parte de la Cultura del Desierto: manos
y metates, datados con la misma
antigüedad.

Para explicar estos fenómenos: el de la cultura arcaica del este y la Cultura del
Desierto, los investigadores han desarrollado diversas interpretaciones. Para algunos
es posible que éstas constituyan culturas separadas y paralelas a la expansión de los
cazadores. Postura muy cuestionada por la diferencia en las fechas entre los registros.

Es posible también que la tradición arcaica del este sea producto de una evolución
paralela independiente a partir de posteriores migraciones desde el viejo mundo. Y,
ratificando lo ya sostenido, lo más probable que es que deriven ambas tradiciones de
cazadores paleoindios de tipo Clovis, que se expandieron geográficamente más tarde

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 29
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

y, en un momento que se iniciaba una transición hacia un espectro económico más


amplio.

¿Cómo definir a las primeras poblaciones americanas, las de los yacimientos Clovis?
Indudablemente una de las respuestas más inmediatas y generalizada sería
identificarlas como cazadores de animales grandes. No obstante, estudios de la década
del 60 en adelante han permitido matizar tal imagen.

Por supuesto, es innegable que las características de la puntas Clovis son claros indicios
de una economía especializada en la caza de megafauna y además, en los yacimientos
Clovis se han encontrado restos de esta fauna, en especial mamuts y bisontes.

Sin embargo, en el sitio Lehner en Arizona hay puntas de proyectil Clovis vinculadas
con huesos de mamut, bisonte y también caballo y tapir. En Murray Springs, otro sitio
presenta la misma combinación de gran fauna con animales menores como camello y
lobo, como así también el yacimiento de Dent.

Matizar una imagen ampliamente extendida no implica negar la generalidad: la


preponderancia de las grandes puntas de proyectil, los restos animales y la ubicación
de estos yacimientos, indica que el eje de la actividad económica era la caza mayor,
aunque se combinara con la caza de fauna de menor tamaño. En otras palabras “la
economía era algo más ecléctica de los que implican las pruebas directas, pero (…) no
hay base para aducir que esta pauta era comparable a las economías de espectro
amplio” 10.

10
Ibídem pág. 133

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 30
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Actividad
En base a lo que venimos abordando y el video sobre los paleoindios en
Norteamérica. Reflexiona sobre las características de los Clovis, sus técnicas
de caza y sus principales fuentes de alimentación.
https://www.youtube.com/watch?v=4NtdjBzGoTU

En cuanto a las sociedades paleoindias de Sudamérica uno de los principales ejes de


discusión es como en Norteamérica, la fecha de ingreso de los primeros pobladores.
Hay quienes han propuesto fechas muy tempranas, que se sitúan entre el 20.000 y el
12.000 a.P. Algunas de las pruebas ya han sido mencionadas y provienen de Brasil y
Chile. Incluso de nuestro país, en la cueva de El Ceibo, existe un nivel que ha sido
fechado mediante el método de carbono 14 en el 12.800 a.P. donde se hallaron
artefactos sobre lascas y otras vinculadas con el procesamiento de carne de fauna
extinta y actual.

Estas primeras evidencias han sido cuestionadas, también las de Argentina aunque se
basen en la datación carbónica. En este sentido, se ha observado que tales registros
provienen de secciones estratigráficas mal controladas.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 31
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Las evidencias tempranas provienen también de Venezuela. En el sitio Muaco, útiles


líticos fueron encontrados en asociación con huesos de animales extintos:
mastodonte, perezoso, caballos y gliptodonte. Las fechas de los huesos quemados
fueron estimadas entre el 16.000 y el 14.000 a.P. Pero, la colección está mezclada con
restos de cristal y cerámica, por lo que se considera que las asociaciones en general del
yacimiento son poco fiables.

El mayor consenso ronda en torno a los 12.000 a.P. como la primera fecha que indica
incuestionablemente la presencia humana en el sur del continente y fortalece la teoría
de la Clovis como la primera tradición a partir de la cual se produjo un rápido
desplazamiento.

Clovis es la punta de proyectil que define a las primeras tradiciones de Norteamérica.


Las puntas Cola de Pescado lo
hacen en el resto de América, son
la primera tradición arqueológica y Te invito a que revises el mapa “Principales
sitios Paleoindios de Sudamérica” del material
el primer horizonte. Estas se han
complementario, para lograr una mejor ubicación espacial
hallado en Colombia, Ecuador, de los sitios y procesos que se están por analizar. Realiza
un clic aquí para acceder al mismo. Mapa
Perú, Chile, la Patagonia chilena y
la argentina, las pampas
argentinas, el sur de Brasil y Uruguay.

“Se ha advertido el parecido entre las puntas sudamericanas de cola de pescado y el


horizonte Clovis de Norteamérica y, se acepta generalmente la derivación del estilo de
cola de pescado a partir del horizonte norteamericano” 11 Esta cita afirma con
contundencia la vinculación entre los artefactos líticos del Norte y Sur del continente y
lo que es más significativo, entre las poblaciones que los produjeron, identificándolas
como las más antiguas del continente, siendo la primera la tradición Clovis.

11
Cohen Ob. Cit pág. 240

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 32
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En Colombia fueron encontrados en superficie puntas acanaladas o de cola de pescado


en Manizales (en la cordillera central) y en Restrepo (cordillera occidental) que se
pueden fechar con fiabilidad en el 9.000 a.P. En el yacimiento de la Tumba de Garzón
se descubrieron artefactos humanos con fauna extinguida del Pleistoceno, incluidos el
perezoso terrícola y el mastodonte. Aunque no se disponen fechas y el que los restos
sean “artefactos” también ha sido cuestionado.

En las rocas de El Abra, al norte de Bogotá hay pruebas más claras de los primeros
hombres. La industria lítica encontrada está constituida por raspadores, raederas y
perforadores. No se hallaron puntas de proyectil pero los demás restos indican que la
caza era una parte significativa de su sustento.

Es en los yacimientos de El Inga en las tierras altas de Ecuador proveen una de las
colecciones más ricas de puntas en cola de pescado. Aunque con un fechado
demasiado tardío (9.000 a.P.), no se encontraron pruebas de recolección de alimentos,
lo que refuerza la presencia de tradiciones cazadoras.

Perú es uno de los espacios que ha despertado interés y asombro por algunas fechas
demasiado antiguas. Provienen de la cueva de Pikimachay. La datación más temprana
es del 20.000 a.P., el conjunto arqueológico encontrado está integrado por cuchillas y
raederas, huesos de un perezoso de tierra y caballo extinguidos, además de ciervos, un
gran carnívoro y unos cuantos huesos de roedores. Se ha puesto en seria duda que los
restos líticos sean productos de la acción humana. Las fases siguientes ofrecen datos
más seguros, en la que data entre el 11.000 y el 10.000 a.P.,
se presentan puntas de proyectil y una variedad de
raederas, perforadores, vinculados a una fauna abundante y El
descubrimiento de
consistente en camélidos y ciervos. La fase Puente, que se
estos yacimientos
extiende hasta el 9.000 a.P. revela una dieta basada en la es llamativo por su
caza y complementada por vegetales recolectados. Los excepcionalidad, ya
que el consumo de
mamíferos pequeños como el conejo son más importantes recursos marítimos
que en las anteriores. se extiende a partir
del 7.500 a.P.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 33
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Otro yacimiento es Cueva del


Guitarrero. Ofrece registros de
Cueva de Fell
diferentes etapas: la primera es del
12.600 a.P., incluye lascas, cuchillas,
martillos, una punta de proyectil,
ciervos y mamíferos pequeños. Un
segundo periodo, del 10.500-7500 a.P.
comprende una gama más amplia de
fauna pequeña y varios restos vegetales.
La Cueva Fell es una cueva natural y
un yacimiento arqueológico situado
Hay sitios que revelan mayor presencia
en el cañón del río Chico o Ciake,
comuna de Laguna Blanca, al sur de de puntas de proyectil como en
Chile, en la Patagonia. Está dentro
del Parque nacional Pali Aike, en el
Lauricocha y Toquepala. En el primero,
campo volcánico Pali Aike, cerca de la fase del 9000 a.P. corresponde a una
la frontera con Argentina.
ocupación inicial, cuyos restos son
camélidos, ciervos, puntas de proyectil,
raederas y cuchillos. En el segundo,
también se encontraron estas puntas
que datan del 9450 a.P.

Otros son testimonios de un temprano


Puedes ampliar haciendo un clic empleo de recursos marítimos junto a la
aquí: http://goo.gl/CwxS06
práctica de la caza. Los complejos
Conchitas, Tortuga (11.000-9.000 a. P.),
Tres Ventanas y Quiqche (10.000 a.P.), situados todos a lo largo de la costa central
presentan entre sus restos conchas de moluscos marinos, combinadas en los dos
últimos sitios con abundantes puntas de proyectil, huesos de ciervos y mamíferos
pequeños.

En Chile, la laguna de Tagua Tagua ha provisto las fechas tempranas aceptadas como
válidas. En la laguna fueron hallados útiles de lascas, raederas y cuchillas asociadas con
huesos de mastodonte, caballos y ciervo junto a animales de menor tamaño. El
conjunto data del 11.400 a.P. Si bien no se encontraron puntas de proyectil, se ha

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 34
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

señalado que los útiles de piedra se parecen a artefactos vinculados con las puntas
cola de pescado del sur de Chile.

En el extremo meridional de Chile, la Cueva de Fell es un rico yacimiento arqueológico


en el que se encontraron puntas en cola de pez en asociación con fauna extinguida,
que incluye el perezoso, caballo autóctono y guanaco como así también fauna menor.
El nivel más profundo es del 11.000-10.700 a.P.

La arqueología argentina ha provisto interesantes aportes al estudio de los primeros


hombres americanos que provienen fundamentalmente de los yacimientos situados en
la Pampa bonaerense, en el extremo sur patagónico y en el noroeste del país.

En el sur, en la Cueva de Buitreras, yacimiento situado en la costa sur del río Gallegos,
se han encontrado restos de fauna extinta autóctona (Smyolodon, Hippidion) y huesos
de guanaco cortados junto a lascas y artefactos líticos. La edad más antigua es del 9000
a.P.

También en Santa Cruz fueron analizados otros tres sitios: Cueva 3 de Los Toldos,
Cueva 7 de El Ceibo y el abrigo de la localidad de Piedra Museo.

Los Toldos sería un abrigo destinado al consumo de piezas de caza. Allí como en El
Ceibo se encontraron variados artefactos líticos retocados en sus bordes sobre grandes
lascas, pero no lascas bifaciales ni puntas de proyectil. También restos que indican
trabajos sobre cuero o piel seca, raspado de madera y corte de carne.

En Piedra Museo se superponen varias capas de restos materiales. En la más antigua


había huesos de fauna extinta Lama gracilis y Lama Owenii junto a guanacos. Estos
animales sugieren para la caza algún proyectil, aunque no se hayan hallado sino
artefactos sobre lascas vinculados con el procesamiento de animales. La datación de
este estrato es del 12.800 a.P

Otro nivel que data del 10.400 a.P. se caracteriza por un conjunto lítico en donde
predominan puntas de proyectil que se han denominado “punta cola de pez”, por la
forma que presentan, de gran tamaño y bifacial.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 35
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La presencia de las puntas cola de pez no es un dato menor. Por su tamaño y sus
características (bifaciales y acanaladas) se vinculan con la tradición Clovis en América
del Sur. Hay una notable recurrencia temporal de las mismas entre el 11.600 y el
10.100 a.P. y una destacable dispersión geográfica desde el extremo sur de la
Patagonia, hasta la Pampa Bonaerense e incluyendo el centro de Chile.

Punta Cola de Pescado, expuesta en el museo


de Arte Precolombino e Indígena de
Montevideo

“Punta Cola de Pez”. Pieza del sitio


patagónico argentino Piedra Museo.

Yacimientos tempranos llamativos son en la Patagonia la Cueva de La Manos en Santa


Cruz y la Cueva 7 del Cerro Casa de Piedra. Si bien en los niveles de ocupación iniciales
que datan del 10.530- 9.500 a.P. aproximadamente los restos materiales son escasos,
el valor de estos sitios yace en la presencia de pinturas rupestres en ellos. Una
innovación respecto a los registros dejados por los cazadores del temprano paleolítico
en otras latitudes americanas. Artefactos líticos allí encontrados revelan que puedan
haber funcionado como espacios de ocupación temporal, que se alternaban con zonas
más abiertas y mejores para la caza. Lo que sugiere también poblaciones con una
programación de la subsistencia y la movilidad.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 36
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En la Puna los principales aportes materiales provienen de las


Haciendo clic en este
quebradas, de los sitios Inca Cueva 4, Alero de las link, podrás tener acceso a
un video para tener más
Circunferencias y la Cueva 3 de Huachichocana. Los primeros información sobre el arte
registros datan del 10.800-10.200 a.P. y no están asociados rupestre y los paleoindios en
Santa Cruz, Argentina:
con fauna extinta, con la que sí convivían para estas fechas.
https://goo.gl/u236Zs
En Inca Cueva 4 las primeras dataciones son del 9.900 a.P., los
datos provienen de lo que se identificó como una casa-pozo
rudimentaria, con indicios de fogones y de un basural
próximo, como así también restos de animales como vizcacha,
camélidos y cérvidos junto a materiales líticos como puntas de
proyectil triangulares pedunculadas y raspadores. Este sitio parece haber formado
parte de un circuito de nomadismo estacional, pues fue ocupado más de una vez.

En Huachichocana, en el nivel 3, junto a plumas de aves, los restos evidencian el


consumo de algarrobo y cactus, la presencia de técnicas cesteras y el trabajo en lana.
Incluso registros de prácticas funerarias (cráneo de un hombre de 18 a 20 años
fragmentado y quemado dentro de un fogón. Las otras partes de su cuerpo fueron
separadas, envueltas en paja y dispuestas junto al fogón). Este
nivel tendría alrededor de 9.600 años.
Estos resto
Brasil es un área poco favorable para el abordaje de los estudios
que indican trabajo d
de las poblaciones paleoindias pues su medioambiente de selva fibras vegetales y lana
podrían dar cuenta d
con un clima tropical es el menos propicio para la conservación
una de las má
de los restos arqueológicos, los cuales, aunque escasos, existen. tempranas economía
En las cuevas de Lagoa Santa y Confins de Minas Gerais, en el sur de amplio espectro.

de Brasil los yacimientos han provisto huesos de fauna extinta


del Pleistoceno como caballos, osos gigantes, gliptodontes, perezosos y mastodontes
en asociación con restos humanos, datados en un periodo anterior al 10.000 a.P. Tal
asociación ha sido cuestionada. En un estrato posterior de Lagoa Santa (10.000-9.000
a.P.) ofrece pruebas de mayor aceptación: un grupo de artefactos líticos (puntas de
proyectil y piedras yunque, raederas, cuchillas y formas parecidas al hacha)

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 37
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A modo de conclusión de este recorrido arqueológico por Sudamérica,


puede sostenerse que la caza desempeñaba un papel destacado en la economía de los
paleoindios de estas latitudes. Los primeros yacimientos se disponen en medio
ambientes relativamente abiertos. Aquellos que se sitúan en abrigos encima de ríos o
lagos, parecen haberse escogido por su posición estratégica para la caza de animales
grandes. Los restos líticos son predominantemente los que se vinculan con el
procesamiento de carne: cuchillas, puntas de proyectiles, raederas. Los desechos
orgánicos también orientan las interpretaciones en este sentido, son mamíferos
grandes: guanaco, caballo, ciervo, perezoso, mastodonte y gliptodonte y también
pequeños: roedores, conejos y pequeños carnívoros.

Aunque tampoco se pueden negar que existen evidencias de consumo de plantas


como en Pikimachay, y en la Puna de Argentina, algunos restos de moluscos, todos
posteriores al 9.000 a.P. pero no hay pruebas concretas de la presencia de grandes
concheros.

Actividad

Te propongo que leas el ya mencionado artículo de Herbert Klein y Daniel Schiffner


“El origen de los Amerindios: Debates actuales”. A partir de la lectura y de lo
presentado en el módulo identifica el planteo central de la teoría de poblamiento
Clovis y de las nuevas hipótesis que la cuestionan.

2.2: Extinción de la Megafauna

El hombre inició el poblamiento del nuevo continente a fines del periodo Pleistoceno,
hacia el 11.000 a.P., a medida que avanzaba una nueva época geológica y climática, se
fue generando un nuevo panorama.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 38
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Entre el 11.000 y el 8.000 a.P. se produjo una ola de extinciones de especies animales
en América. Más de 200 géneros de animales del Pleistoceno, la mayoría de ellos
mamíferos se extinguieron. El mayor número de ellos eran los grandes mamíferos.
Entre los principales animales que desaparecieron se pueden mencionar al
mastodonte, el mamut, al tapir, varios équidos, cerdos, camélidos, algunas especies de
bisonte, cérvidos, cabra montés, buey almizclero, antílope, buey silvestre, yak, castor
gigante, gliptodonte, armadillo gigante, perezoso terrícola, diversos lobos, coyotes y
felinos (smylodon o tigre dientes de sable), especies de oso y toda una gama de
roedores.

Algunos estudiosos (Martin (1967) y Edwards (1967)) han atribuido este proceso de
extinción masiva al accionar humano. Los fundamentos de esta posición son que tanto
en Norteamérica como en otros continentes, el rápido aumento de las tasas de
extinción coincide con la presencia de migrantes humanos y, en ningún caso, la
antecede. A su vez, la pauta de extinción es muy selectiva: grandes herbívoros
terrestres y los carnívoros que dependían para alimentarse de ellos. A lo que se suma
la ausencia de evidencia de extinción de plantas e invertebrados, como se dio en otros
momentos de extinción. Esta es la base de a hipótesis de “matanza generalizada
(Overkill)” de Martin.

Otras explicaciones cuestionan la responsabilidad humana (Hester (1967) y Guilday


(1967)). Afirman que la llegada del hombre es posterior al inicio de la extinción de
varias especies. Además, muchas de estas mostraron una progresiva disminución en su
tamaño, que sugiere cambios biológicos en concomitancia con los ecológicos. Debe
contemplarse también que los grupos paleoindios, eran numéricamente reducidos, sus
necesidades eran mínimas y su tecnología de caza muy primitiva. De todas las especies
extintas, solo el mamut y el bisonte son los predilectos de la dieta paleoindia, de las
demás, muchas ni siquiera pueden asociarse a los yacimientos Clovis.

Las teorías de mayor aceptación son las que explican este proceso por las
transformaciones en el clima, fundamentalmente a las modificaciones en la
distribución de la humedad a fines del Pleistoceno. Señalan que las drásticas
variaciones en las temperaturas y en las mediciones pluviométricas, provocaron la

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 39
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

reducción de los hábitats de algunas de las especies animales, pues se limitaría tanto
las fuentes de agua como el volumen de vegetación disponible. Por estas razones, los
animales extremadamente dependientes de un hábitat de tundra no pudieron
adaptarse y la megafauna que requería de mucho espacio y comida, no pudo competir
contra especies más pequeñas, las cuales sí lograron adaptarse.

Centrándose en el clima, otros autores advierten el impacto del cambio climático en


los ciclos repdroductivos de los animales. Los mamíferos de la era glaciar tenían largos
periodos de gestación, fijados estacionalmente de tal manera que las crías nacían en
primavera cuando la provisión alimenticia era más abundante. Si el ciclo de las
estaciones se alteraba, entonces el parto podía ocurrir en tiempo de escasez, con lo
que muchas crías morían.

Las teorías climáticas, a pesar de su aceptación, también han sufrido embates. Se ha


observado que el cambio climático no es causa suficiente para dar cuenta de la
extinción de fauna cuyos hábitats
cambiaron muy poco con la
contracción de los hielos glaciares. Actividad

Y que los cambios en los ciclos Observa el video sobre la Megafauna en América
del Sur y analiza cuáles son las principales
reproductivos no son tan
especies, sus características y sus posibles causas
fácilmente aplicables a latitudes de extinción
medias o tropicales, donde las
modificaciones climáticas fueron
más moderadas. Cohen advierte
que las transformaciones climáticas
son fenómenos zonales y de pauta
compleja. Por lo cual es difícil https://www.youtube.com/watch?v=kZrZ_g3pgoM
explicar extinciones masivas a partir
de ellas.

La hipótesis patológica ha sido presentada. Con el arribo de nuevas poblaciones


humanas y animales llegaron también sus enfermedades y parásitos. Como así

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 40
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

también se produjo el contacto de éstas especies con la fauna autóctona americana.


La extinción por enfermedades tampoco ha permanecido incólume.

Las expansiones de fauna y hombres es una característica de otros periodos


interglaciares, en los que sí se registraron muertes por epidemias de enfermedades
desconocidas hasta ese momento. Sin embargo, en las anteriores glaciaciones no se
produjo una amplia extinción. Esto tienen que ver con una respuesta de adaptación:
generalmente después de altos índices iniciales de mortalidad, las poblaciones se
vuelven más resistentes e inmunizadas ante el vector de la enfermedad, antes de caer
en la total extinción.

Ninguna teoría ha logrado ser cabalmente satisfactoria para explicar el fenómeno de


las extinciones. Y se tiende a sostener que pueden haber operado distintos factores
humanos, y no humanos en las mismas.

Es innegable el cambio climático y la existencia de una extinción masiva, como


también que entre el 10.000 y el 8.000 a.P. las poblaciones paleoindias evidencian
modificaciones en su economía.

2.3: Tradición Folsom

Las evidencias provienen por supuesto de los yacimientos arqueológicos, y en


particular de los restos líticos. En las capas que datan del 10.00 a.P. uno de los
artefactos que llama la atención son nuevas puntas de proyectil: las Folsom.
Estilísticamente se asemejan a las Clovis:
además de ser puntas, son acanaladas y
bifaciales. Pero también se diferencian:
sus bases cóncavas son más
pronunciadas, por lo tanto más
puntiagudas en los extremos. El
acanalado se profundiza y corren desde la
Técnica de caza de poblaciones Folsom.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 41
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

base hasta prácticamente la punta. Y, son de menor tamaño. Su nombre deriva del
primer yacimiento en el que se hallaron este tipo de puntas, en Nuevo México
(suroeste de los Estados Unidos), en el año 1927.

Con Folsom se inicia una nueva tradición cultural, identificada como la sucesora de la
tradición Clovis. Si Clovis era una cultura de grandes cazadores especializados en la
megafauna, particularmente en mamuts y bisontes, con Folsom continuamos en las
tradiciones de grandes cazadores pero de presas más pequeñas. Se ha sostenido que
uno de los primeros animales en extinguirse antes del 10.000 a.P. fueron los mamuts.
Los Folsom se volcaron entonces a una dieta animal más variada, que incluía bisontes,
caballos, antílopes, ciervos, felinos y caballos, poniendo especial énfasis en el bisonte.

En cuanto a las técnicas de caza. El primer sitio Folsom excavado arrojó un registro de
restos de 23 bisontes en asociación con 19 puntas. Un análisis de los huesos ha
revelado que los animales fueron muertos al mismo tiempo, se arguye que fueron
conducidos a un arroyo donde fueron atacados con lanzas.

En otro sitio, (Bonfire Shelter) Texas, los bisontes fueron despeñados desde el borde
de un precipicio de 21 mts. El sitio ha sido fechado mediante el método del carbono
en 8300 a.C. 33 yacimientos de Nuevo México evidencian prácticas similares. Los
campamentos Folsom se situaban siempre en altura, sobre colinas, cerca de lugares
con agua. Aparentemente el objetivo de los cazadores Folsom era sorprender a los
animales que dirigían a esos lugares a beber.

Punta Folsom Comparación entre un punta


Clovis (izquierda) y una
CEDSa. punta
www.cedsa.edu.ar 42
Folsom (derecha)
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Lindenmeier, un sitio al norte de Colorado parece haber funcionado como un espacio


de encuentro entre bandas Folsom. Allí se hallaron puntas, cuchillos, raspadores,
buriles, huesos cortados y rotos de bisonte, antílope, liebre, lobo, zorro y coyote. En la
parte este y oeste del sitio se presentan diferencias en las formas y técnicas de los
artefactos y materiales traídos del norte y del sur, lo que ha permitido suponer que
dos bandas Folsom que rondaban al sur y norte se encontraban ahí.
Fundamentalmente, con el propósito de cazar bisontes pero también eran encuentros
de importancia social. La antigüedad del sitio es de aproximadamente 8.000 años.

La tradición Folsom ha tenido su foco, la igual que la Clovis, en las llanuras del centro y
el suroeste de los Estados Unidos. Entre el 9.000 y el 6.000 a.P, Folsom dio lugar a una
tradición que surge a partir de ella: el Complejo Plano, atestiguada principalmente en
los artefactos líticos. Las puntas del Complejo Plano no son acanaladas, son largas
(entre 6 y 8 cm), pero mucho más finas que las Clovis y Folsom y además, se
caracterizan por que a pesar de estos atributos comunes presentan una gran variación.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 43
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Continúan siendo cazadores de bisontes pero los yacimientos exponen indicios de


recolección ecléctica de alimentos y una población más numerosa que la de sus
antecesores.

El sitio Graham Cave en Missouri refleja en las diferentes capas estudiadas esta
sucesión de tradiciones. Los estratos inferiores fechados entre el 9.700 y el 8.000 a.P.
presentan puntas de proyectil lanceoladas y cuchillos del tipo Plano. En el nivel
superior aparecen manos, piedras de moler y machacadores, lo que sugiere un recurso
mayor a la preparación de alimentos vegetales, hacia el 7.000 a.P.

Un espacio que muestra con claridad la transición de grandes cazadores a economías


menos especializadas es el este de Estados Unidos. La evolución cultural
postpleistocénica ocurrió en una zona de bosques perecederos, en espacios donde la
densidad demográfica revela una población en crecimiento gradual. Económicamente,
son sociedades de espectro cada vez más amplio, con una utilización más intensiva de
recursos localizados, especialmente los vegetales y de alimentos acuáticos, como
complementarios de la caza.

La transición definitiva del estilo y las pautas económicas paleoindios a los arcaicos fue
por un lado una evolución cultural gradual y también, una sustitución de poblaciones
antiguas por nuevas. Hasta el 7.000 a.P., las modificaciones todavía son leves en
relación a los paleoindios, sin embargo, se distinguen de sus antecesores.

Hay una mayor variedad en los útiles de piedra empleados, que incluyen puntas de
proyectil, muelas y otras formas de piedra pulida. Muchos yacimientos todavía no
revelan la presencia de instrumentos de moler. Algunos sitios donde la conservación
ha sido buena, dan cuenta de una pauta de caza más amplia, representada por grandes
mamíferos como el ciervo, y mamíferos más pequeños, también peces, mariscos y
aves.

Mientras más cercanas al 7000 a.P. son las fechas de los yacimientos, más definidas las
modificaciones. En este momento se identifican los concheros lo que indica una
explotación intensiva de los recursos fluviales. Los útiles de moler se han encontrado
en gran número y son frecuentes restos de frutos secos y otros alimentos vegetales.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 44
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Además, los yacimientos con grandes acumulaciones de desechos constituyen un


indicio del aumento del tamaño de las poblaciones y también del sedentarismo.

En el sureste, los concheros son frecuentes en las costas marítimas y fluviales de


Georgia, Florida, Alabama, Tennessee y Kentucky hacia el 7.000 a.P. en el sitio de Eva
en Tennessee, un complejo de restos que datan del 7.200 a.P. está integrado por la
acumulación de más de 180 enterramientos, de gran uniformidad física, lo que revela
una ocupación constante o recurrente y la existencia de un grupo aislado y con
prácticas endogámicas. Aparentemente su alimentación se sustentaba en la caza de
ciervos y algún otro animal de menor tamaño, complementada con el consumo de
pescados y mariscos como así también de vegetales, esto último ha sido inferido por el
hallazgo de trituradores y machacadores.

Los registros arqueológicos del oeste y del oriente de Estados Unidos presentan rasgos
comunes en tanto estarían indicando el pasaje de sociedades de grandes cazadores, a
sociedades con una economía menos especializada. Pero también, revelan notables
diferencias lo que permite reafirma que
“Tras terminar el pleistoceno y tras la
extinción de gran parte de los grandes
mamíferos de caza, Norteamérica se
caracteriza por una tendencia a la
diferenciación regional cada vez mayor” 12.

Por lo descripto en párrafos anteriores, se


puede sostener que en las llanuras, la economía basada en la caza persistió por más
tiempo que en otros lugares y no hay datos que indiquen un incremento poblacional
comparable al del este. De todas maneras, aunque en ritmos más lentos, las
poblaciones de las llanuras también van a experimentar una sucesión de grupos
dedicados a la caza de grandes animales, continuados por grupos que empiezan a
emplear una combinación de técnicas cazadoras y recolectoras y luego, finalmente,
horticultores.

12
Cohen Ob. Cit pág.196

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 45
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Los yacimientos que se disponen al oeste de las Grandes Llanuras, presentan indicios
tan claros como los del este en relación al desarrollo de nuevas pautas culturales, pero
lo hacen aún más tempranamente. Componen la ya mencionada “Cultura del
Desierto”, propia de los ambientes áridos que caracterizan al sudoeste de Estados
Unidos: la Cuenca de Utah, Nevada, el sur de Idaho, el este de Oregón y el sudoeste de
California. Allí, parece que la escasez de caza mayor obligo a la aparición de economías
eclécticas en fechas bastante tempranas.

Las poblaciones de la Cultura del Desierto se destacan por su explotación máxima de


un medioambiente árido y muy limitado: la caza de variadas especies animales
(grandes y pequeñas), la recolección y preparación de semillas pequeñas y el empleo
de los escasos recursos de los ríos y las costas de los lagos. Los registros dejados por
los grupos de esta cultura son diversos: puntas de proyectil pequeñas (para caza
menor), piedras de moler y muelas, cuchillos, cuchillas y raederas como también
objetos perecederos: cestería, sandalias tejidas, pieles, bolsas de vegetales y útiles
para cortar hierbas entre otros.

Uno de los sitios más emblemáticos de esta tradición es Danger Cave. Los primeros
registros datan del 9700 a.P. entre los restos de fauna hay antílope, bisonte, oveja,
conejo, rata de los bosques, gato montés y zorro del desierto. Instrumentos para
procesar vegetales (piedras de moler), centenares de manos. También se descubrieron
restos de más de 65 especies de plantas. A Danger Cave se suman otros yacimientos
como Gypsum Cave (Nevada), Hogup Cave y las cuevas de Humboldt y Lovelock, en
ellas se han encontrado piedras de moler, retos vegetales y, en las tres últimas cuevas,
restos que indican una dieta con una orientación más acuática. Cabe destacar, que
ninguno de estos sitios ha ofrecido fechas tan antiguas como Danger Cave, pues los
restos enumerados no superan los 5.000 años de antigüedad.

El sudoeste de los Estados Unidos es el origen de otra cultura que se distingue de los
tempranos cazadores: la tradición Chochise del centro y del sudoeste de Nuevo
México. Doble Adobe es uno de los yacimientos de los primeros momentos de esta
tradición y ha provisto fechas que se encuentran entre el 9300 y el 8200 a.P. en sus

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 46
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

estratos más profundos, donde se destacan manos y piedras de moler, cuchillas y


raederas. También restos de fauna mayor.

En California, la secuencia es similar a la del este: base de alimentación más amplia


integrada por alimentos vegetales silvestres y acuáticos fomentó el desarrollo de
sociedades más densas y permanentes. A su vez que la abundancia de recursos
silvestres dilató el surgimiento de la agricultura.

Se han identificado distintos niveles que corresponden a periodos cronológicos


sucesivos. El primero, fechado entre el 7000 y el 4000 a.P. presenta metates, restos de
mariscos y de huesos de ciervos, nutria marina y aves acuáticas. El pescado era
relativamente escaso y la utilización de los recursos acuáticos es menos intensiva que
en momentos posteriores. Son comunes los metates y morteros, lo que sugiere la
molienda de semillas y el consumo de vegetales.

En el noroeste unos pocos yacimientos de la meseta de Columbia y de las regiones


cercanas de Idaho han permitido construir una amplia periodización que se extiende
desde el 15.000 al 2.000 a.P. los niveles datados entre el 11.900 y el 10.400 a.P.
comprenden los huesos de mamíferos grandes (ciervo, antílope, camélidos) y
pequeños (conejos, ovejas). En el refugio de Marmes Rock (Columbia), en un nivel del
10.800 a.P. se han encontrado conchas de moluscos de río que complementaban una
economía esencialmente cazadora.

En el segundo periodo (10.500-8.000 a.P.), se repiten


los restos de gran fauna (bisonte, ciervo, alce,

Nótese cómo va antílope) junto a animales menores (castor, aves) y


variando la descripción de los
sitios arqueológicos también focas. Hay conchas de moluscos y un arpón
norteamericanos, desde la etapa hecho de hueso sería el indicio del inicio de la pesca.
Clovis, Folsom y las siguientes.
Además de puntas de proyectil y En el yacimiento Lind Coulee fechado en el 8.700
restos de animales, se
mencionan muchos otros a.P. los restos de mamíferos dan cuenta de una
instrumentos y alimentos, esos economía sustentada en la caza pero también hay
son indicadores de cambios en la
economía. manos, sugestivas de algún tipo de procesamiento
de especies vegetales.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 47
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En el periodo número tres (8.600-6.500 a.P.), la gran preeminencia de instrumentos de


caza y de restos de animales todavía marcan una pauta cazadora. Pero también se han
hecho presente restos de manos y piedras de moler e incluso pruebas directas de
alimentos vegetales como avellanas. Los recursos acuáticos como pescados o mariscos
aunque presentes siguen constituyendo productos complementarios menores de la
dieta.

Avanzando por el continente, en las tierras altas y áridas de México a partir del 10.000
a.P., en las sociedades cazadoras, van emergiendo nuevas pautas. Los indígenas
Oaxaca empleaban entre esta fecha y el 9.000 a.P. una gran variedades de alimentos
vegetales silvestres: bellotas, piñones, habichuelas (arvejas o chauchas), moras,
maguey y otras especies más. No ha sido reemplazada la carne en tanto, en las tierras
montañosas mexicanas sus yacimientos revelan la utilización frecuente y generalizada
de carne, incluso de grandes animales como bisontes y antílopes.

En Tehuacán y Tamaulipas los yacimientos arqueológicos más antiguos datan del 9.000
a.P., son unos pocos campamentos pequeños y transitorios pertenecientes a grupos
con una economía orientada a la caza. Esta dieta va incorporando progresivamente
alimentos vegetales silvestres, de tal manera que si en el 9000 a.P. la carne constituía
ente el 50 y 70% de la dieta, hacia el 6000 a.P. los vegetales han alcanzado esta
proporción den detrimento de la carne. A medida que se producen estas
modificaciones en la dieta, también se registran otras: un incremento de la población y
una mayor permanencia en los sitios.

2.4: Características de los Paleoindios

Luego de este breve paneo por los yacimientos arqueológicos del paleonidio, se
pueden definir algunos rasgos centrales de las poblaciones paleoindias.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 48
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Lugares de asentamiento de los Paleoindios

Campamentos: De uso más extendido en Abrigos: mayor importancia en América del


Norteamérica, empleados sobre todo en el Sur, habitados especialmente en los
veranos inviernos.

Su base económica era la caza, particularmente de grandes mamíferos, pero no era


exclusiva (aunque fuese preeminente), se complementaba con la recolección de
plantas silvestres, por lo cual antes de definirlos como cazadores deberíamos pensar
en ellos en términos de cazadores-recolectores. No son productores sino
depredadores. Para la economía cazadora-recolectora es fundamental el control de un
territorio y medioamiente determinado, como así también su conocimiento. Suelen
alternar sitios de invierno con otros de verano, teniendo en cuenta la disponibilidad de
acuerdo a la estación, por ello los caracterizan la trashumancia estacional.

Los paleoindios se organizaban socialmente como bandas: grupos pequeños de entre


20 y 50 personas máximo. Son familias que suelen integrar tres generaciones: abuelo,
hijo, nieto. El promedio de vida era de 30 años. Sus actividades estaban diferenciadas
de acuerdo al sexo, los hombres se encargaban de la caza, y en los momentos de
trashumancia de cargar los utensilios que empleaban: pieles, objetos de cocina,
puntas. Las mujeres se ocupaban de la recolección y en los desplazamientos de cargar
a los niños.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 49
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En este sentido, se ha sostenido que los paleoindios poseían mecanismos internos de


control de natalidad, siendo los hijos paridos por mujer no más de 2. Todavía no
hablamos de sociedades estratificadas, hay liderazgos pero son efímeros,
corresponden al hombre más viejo, y, además, el liderazgo no llega a constituir grupos
sociales diferenciados. Las decisiones se
tomaban por consenso, siendo mayor el peso
de la opinión de los ancianos.
En cuanto al control interno, es de
contemplarse que en los
movimientos estacionales la
A las mentalidades, incluyendo creencias, mujer no puede llevar más de dos
religión y concepciones sobre la vida es difícil niños: ambos cargados o uno
cargado y otro tomado de su
acceder mediante los registros
mano.
arqueológicos. No obstante, a partir de
La indefinición en lo político y
algunos registros y especialmente de la social de un jefe o grupo
evidencia etnográfica de poblaciones privilegiado, está vinculada con las
bases económicas de la bandas
cazadoras recolectoras actuales de América,
paleoindias: no generan
se puede afirmar: en primer lugar, no hay excedentes de producción que
puedan almacenarse y distribuirse
una separación entre lo económico, político y
desigualmente, sino que la
economía de las bandas opera
mediante CEDSa.
el www.cedsa.edu.ar
reparto y la 50
reciprocidad.
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

religioso, todo acto es una integración de estas esferas. Un claro ejemplo es la caza,
lejos de ser solo una actividad de subsistencia, cazar no es algo que se hiciera todos los
días, es desgastante y requiere organización, es también un acto de vinculación social y
con un sentido ceremonial.

Aparentemente creían en la existencia de un mundo metafísico, al que tenían acceso


los chamanes, dentro de una banda podían ser más de uno, hombres o mujeres. Eran
los que lograban la comunicación con los espíritus, los cuales, por lo general eran
animales con los que se comunicaba cuando se hallaban en estado de trance. Su rol de
intermediarios con los espíritus era importante en tanto se creía que podía curar
enfermedades o asegurar el éxito de la cacería.

Eje 3: El periodo Arcaico (7.500-2.500 a.P.)

3.1: características del periodo Arcaico

El término “Arcaico” fue introducido en la arqueología norteamericana por William


Ritchie en 1932, a partir de los restos de un yacimiento de Nueva York Central, lo usó
para referirse a una fase del sitio. Luego hizo extensivo su uso a un periodo de culturas
del sureste del país. Hacia 1958 Willey y Philips ampliaron el concepto y empezaron a
emplearlo para dar cuenta de una etapa de desarrollo. “Arcaico”, utilizado tanto como
un concepto como una etapa de desarrollo, es una denominación propia de la
prehistoria americana, equivaldría a lo que desde la prehistoria europea se ha
identificado con el “Neolítico”.

Willey y Philips han enumerado las características que definen a una sociedad como
arcaica:

1. Dependencia de una fauna menor más variada.


2. Incremento de la práctica de la recolección.
3. Aumento en los registros de los instrumentos y utensilios de piedra empleados
para procesar alimentos vegetales silvestres.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 51
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

4. Piedra pulida, instrumentos para trabajar madera, pesas de atlatl y


ornamentos.
5. Mayor estabilidad en la ocupación.
6. Mayor variedad estilística en los instrumentos líticos.
7. Manejo de otras materias primas: huesos, astas, marfil, concha, cobre, arcilla.
8. Presencia de enterramientos.

3.2: Desarrollo de la agricultura

Además de estos, uno de los rasgos más definitorios del arcaico es el inicio de la
domesticación de plantas y animales.

Durante muchos años, desde la arqueología el desarrollo de la agricultura, es decir, de


la producción de alimentos vegetales, fue entendido como una ruptura radical y
repentina en relación al pasado de los cazadores y recolectores. Fue Gordon Childe

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 52
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

uno de los primeros en referirse a este periodo como la “revolución neolítica”, la cual
habría tenido su origen en las sociedades del Próximo Oriente y de Europa.

El desarrollo de la agricultura ha sido un foco de análisis porque implica mucho más


que un mero cambio económico. Se considera que permite la siguiente secuencia: con
la agricultura pueden obtenerse muchos más alimentos que con la recolección. La
mayor disponibilidad de alimentos, favorece la expansión demográfica. El cultivo
requiere cuidado continuo y por lo tanto, las poblaciones se establecen en aldeas
permanentes. El cuidado si bien continuo es estacional, hay momentos de tiempo
menos ocupado, que permitió dedicarse a otras tareas: cerámica y el tejido. Y, por
último, el excedente de cultivos habilita la comercialización pero también que los que
se apropian del mismo puedan estar exentos del trabajo agrícola, por lo que se van
generando sociedades jerárquicas.

La teoría de la difusión cultural de la agricultura fue fortalecida por el geógrafo Carl


Sauer quien concluyó que fue iniciada por pescadores en el sureste de Asia,
expandiéndose desde este “núcleo” hacia el Próximo Oriente, desde allí, hacia Europa
y finalmente atravesó el Pacífico en dirección a América Central.

Esta concepción de ruptura entre el Paleolítico (Paleoindio) y el Neolítico (Arcaico) ha


sido revisada, y se sostiene que el cambio es procesual, coexistiendo viejas y nuevas
formas y, ha tomado años. La postura de único punto de origen a partir del cual se
expande la agricultura (teoría difusionista) es también poco popular y se ha advierte
que es un proceso único y contemporáneo, que se ha producido de diferentes maneras
de acuerdo a los espacios.

Una de las más fuertes críticas a esta concepción es el


hecho de que los cultivos son diferentes en todo el
mundo. Como respuesta, sus defensores sostienen
dos hipótesis: una es que lo que se expandió fue la
idea de la agricultura, más no los cultígenos. Otra es
que si se observas los registros arqueológicos con
detenimiento, se encontraron restos de cultivos
exógenos en estratos americanos tempranos, como el algodón y la calabaza. Pero,

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 53
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

también estas interpretaciones son controversiales. Se plantea en cambio, que tanto


las semillas de algodón como las de calabaza pueden haber llegado flotando por el
océano, sin necesidad que sean transportadas por el hombre, lo cual es considerado
como poco probable ya que para las fechas propuestas (7000 a.C.) no existe evidencia
de grupos agrícolas ni en el África occidental ni en las tierras bajas de Sudamérica.

Podemos plantear que la agricultura se desarrolló contemporáneamente en


todo el mundo a partir del 5.000 a.P. no existieron centros primarios o núcleos
y secundarios, sino numerosos centros de domesticación. Para el caso de
América se pueden mencionar México, los Andes centrales, los Andes del Sur, el Noroeste de
Argentina, Caribe (Venezuela) y el Sudeste y Sudoeste de Norteamérica.

En lo que respecta a la ruptura, no se pretende negar el carácter recolector cazador de


los primeros americanos, pero sí reconocer que “los cazadores-recolectores realmente
practicaron la horticultura en menor proporción, pero nunca llegaron a depender de
un cultivo para su subsistencia (…) la agricultura, esto está claro, no fue el
descubrimiento único de un genio prehistórico aislado, fue un desarrollo lógico de las
prácticas de subsistencia que eran comunes entre los cazadores y recolectores” 13

La secuencia a partir del desarrollo de la agricultura es también revisada. Estudios


etnográficos sobre cazadores
recolectores actuales demuestran
que dedican un promedio de 2 a 3
horas en la búsqueda de alimentos.
El resto del día descansa, visita o Binford propone otra teoría de
desequilibrio, de efectos indirectos: con
duerme. No es que carece de el descongelamiento se creó un nuevo y
rico medioambiente costero en los
tiempo para otras actividades. estuarios y marismas. Los grupos
costeros se asentaron allí
permanentemente. Aumentó el número
de población, hasta tal punto que
no podía sostenerse solo de los
recursos de las costas

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 54
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El sedentarismo puede desarrollarse sin agricultura: han sido descubiertas grandes


aldeas en California donde no hay indicios de cultivos. Y además, hay evidencias del
desarrollo temprano de cerámica por grupos recolectores de Suramérica.

Otra pregunta por resolver es a qué responde el desarrollo de la agricultura. Una


perspectiva afirma que la transición de sociedades cazadoras-recolectoras a
sociedades de explotación más amplia y finalmente, a sociedades productoras está
vinculada al fin de la última glaciación entre fines del Pleistoceno e inicios del
Holoceno. Los cambios medioambientales registrados: la subida del nivel de los
océanos y la extinción de la megafauna, fueron los principales impulsos para la
producción de vegetales. El fundamento explicativo es que la agricultura habría sido la
respuesta al desequilibrio de desigualdad en la relación entre la población y los
recursos. Esta teoría puede ser operativa para el nuevo mundo pero es poco
satisfactoria para otras regiones.

Las teorías de desequilibrio asumen que los grupos paleoindios mantenían un


equilibrio poblacional bajo determinadas condiciones medioambientales, mediante el
empleo de prácticas como controles de natalidad (nacimientos espaciados), abortos y
el infanticidio. Solo en situaciones climáticas extremas podía romperse el equilibrio. Sin
embargo, se ha planteado que las poblaciones humanas revelan un crecimiento
continuo desde los inicios del Pleistoceno.

A partir de este último planteo es que se ha constituido una de las principales hipótesis
explicativas del inicio de la domesticación vegetal, la de Nathan Cohen quien afirma
con contundencia que “la agricultura no fue más que una parte de una serie de
reajustes económicos que indican la existencia de presión demográfica”. La tesis
demográfica es la que viene prevaleciendo desde la década del 80´. La presión
demográfica permite entender un desarrollo simultáneo a escala mundial.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 55
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

La tesis de presión demográfica, entendiendo a la agricultura como una adaptación


económica necesaria y no elegida, es avalada por el impacto de la agricultura en la calidad
de vida. No mejoró con la domesticación, contrariamente, los registros óseos revelan
interrupciones en las líneas de crecimiento, producto de episodios de malnutrición durante
la niñez. El promedio de la altura de las poblaciones agrícolas tempranas era más bajo que
el de los cazadores recolectores, probablemente por la pérdida de proteínas. Los dientes de
los agricultores estaban gastados (por la arenilla de las piedras de moler) y tenían caries
(por el alto contenido de hidratos de carbono de algunos vegetales).

Los principales y primeros registros de domesticación en Norteamérica provienen de


México. Este país o la región de Mesoamérica en general es la que ha aportado el
mayor número de cultígenos autóctonos del hemisferio norte del continente. Se
posiciona como el punto de origen de las tres plantas alimenticias más importantes:
maíz, habichuelas (arvejas o chauchas) y calabaza y presenta la historia arqueológica
de domesticación más larga de Norteamérica.

La secuencia del desarrollo agrícola en México ha sido reconstruida a partir del estudio
intensivo de 3 regiones: el estado de Tamaulipas, en el nordeste; el valle de Tehuacán
en la región central del sur y el valle de Oaxaca en el sur. Los yacimientos de estos
lugares indican que los primeros experimentos con cultivos se iniciaron hacia 8.000 –
7.000 a.P., en un contexto económico de explotación amplia. El pleno desarrollo fue un
proceso lento y hasta el 4.000 a.P. no hay registros de poblaciones sedentarias que
hicieran un uso extensivo de cultivos domésticos.

Los 4.000 años que existen de diferencia entre el registro de los


primeros cultivos y una economía basada en la agricultura es otro de los
elementos para contrarrestar la noción de quiebre con el pasado. Puesto que,
aparentemente, la agricultura no desplaza a la recolección de plantas como
principal actividad económica hasta después del 4.000 a.P.
CEDSa. www.cedsa.edu.ar 56
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Respecto al maíz (Zea mays) se han encontrado restos de polen de teosinte (forma
silvestre del maiz) fechados en el 9.000 a.P. en Oaxaca, en la Cueva Guilá Naquitz.
Semillas de teosintes han sido descubiertas en Tlapacoya, en el valle de México con
una datación del 7.000 a.P. y las primeras mazorcas de maíz, también del 7.000 a.P.
provienen de Tehuacán.

Diferencias entre el teosinte y el maíz Restos prehistóricos de Restos prehistóricos de


cultivado. teosinte maíz

Las calabazas mesoamericanas (cucurbita) se presentan en forma doméstica en tres


especies: cucurbita pepo, cucurbita mixta y cucurbita moschata. La C. pepo es la que
evidencia un historial más largo. Existe una semilla datada en el 10.000 a.P. en Oaxaca,
otra en Tamaulipas que es del 9.000 a.P., para algunos estos primeros especímenes
son silvestres. Siendo ya los fechados en Tamaulipas hacia el 7.000 a.P. los primeros
domésticos. En Tehuacán en cambio la especie domesticada aparecerá hacia el 5.000
a.P.

La c. moschata es la última de las tres especies de calabaza en desarrollarse como


cultivo. Se halla en Tehuacán hacia el 6500 a.P. siendo más fiables los registros del
6000 y el 5000 a.P.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 57
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Cucurbita Pepo actual Cucurbita Maxima actual Cucurbita Moschata actual

La habichuela común (p vulgari) se ha encontrado solo como cultivo en Tamaulipas


entre el 6.000 y el 4.300 a.P. Otro tipo de habichuelas (phaseolus spp). han sido
fechadas en su forma silvestre (P. coccineus) en Oaxaca hacia el 10.700 a.P. y el 8.700
a.P. y en Tamaulipas, entre el 9.000 y el 7.500 a.P. Ésta fue paulatinamente sustituida
por la forma cultivada de la p coccineus, lo que no está perfectamente definido es
cuándo. Hacia el 2.000 a.P. aparece la especie domesticada en Tehuacán. Y por último,
la p. acutifolius se desarolla relativamente temprano de Tehuacán hacia el 5.000 a.P.

Phaseolus común Phaseolus coccineus Phaseolus acutifolius

Además de los cultivos centrales (maíz, calabaza y habichuelas), existen registros de


domesticación de otros dentro de las secuencias mexicanas. Los aguacates (paltas)
(persea americana) aparecen como alimento de recolección alrededor del 9.000 a.P.
en Tehuacán y como producto domesticado hacia el 3.500 a.P. en la misma zona. El
pimiento (capsicum annum) se encuentra de manera silvestre también en Tehuacán en
el 8.500 a.P. y la domesticación es evidente en el mismo lugar hacia el 6.000 a.P.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 58
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El amaranto (amaranthus sp.) ha sido fechado en el 6.500 a.P. en Tehuacán pero la


especie sin domesticar, del cultivo no existen registros claros de su inicio.

Las características de los tres principales y primeros cultivos mexicanos, respaldan la


teoría de desarrollo agrícola debido a la presión de una población en expansión. En
este sentido, los tres en su forma silvestre son alimentos de “tercera opción”, es decir,
son utilizados en caso de emergencia, mas no son los preferidos. Sus principales
virtudes son: la facilidad que presentan para el almacenamiento, su rápida adaptación
a los hábitats alterados por el hombre y su eficaz respuesta a la intensificación y
selección. En otras palabras, su ventaja es que su producción es ampliable.

No son deseables en tanto las habichuelas con semillas secas. Las calabazas silvestres
se destacan por una carne gruesa y amarga. El teosinte es difícil de recolectar y
requiere de una gran elaboración para poder ser consumido. Pero, eficaces en tanto
las habichuelas son una importante fuente de proteínas, las calabazas se adaptan con
gran velocidad a ecosistemas afectados por la acción humana y el maíz, se reproduce
con gran facilidad y velocidad, resultando además en especies cada vez más
resistentes.

En Sudamérica el proceso de domesticación fue claramente descentralizado,


produciéndose la domesticación de diversas plantas en varias regiones separadas,
incluso de una misma planta varias veces, de acuerdo al lugar.

Uno de los principales centros de domesticación fue el actual territorio del Perú, en el
que se diferencian tres zonas medioambientales: la costa árida, las sierras que integran
espacios secos con otros de mayor humedad y las laderas orientales: rica selva
tropical. De este último provienen los registros más antiguos de domesticación.
Frijoles, pallares (porotos) y ají aparecen domesticados en una fase situada entre el
8.500 y el 6.500 a.P.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 59
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Principales cultivos sudamericanos

Frijoles
Phaseolus Luntaus
Batata (Ipomea batata)

Pallares Cañihua (c. pallidicaule) Quinoa

Mandioca (Manhot esculenta) Maní (Arachis hypogaea


Papa (solanum spp).

El otro microambiente son las tierras altas peruanas: los Andes. Se destacan dos
plantas cereales, que han tenido y aún hoy poseen un gran valor en la dieta andina,
ambas son de la especie chenopodium y crecen a más de 3.000 sobre el nivel del mar:
la cañihua (c. pallidicaule) y la c. quinoa. Han sido identificados restos de quinoa
domesticada en Ayacucho hacia el 6.500 a.P. Este cultivo es antecedido por otro,
cultivado también en México: la habichuela común (p. vulgaris), cuyas fechas han sido
establecidas hacia 7.600 a.P. Además, en Perú se encontraron registros de otra especie
de habichuela, la “de lima” (p. lunatus) domesticada también en las tierras altas hacia
el mismo periodo.

Estos fechados que coinciden con los primeros registros de la agricultura en México, se
toman como un indicio de un desarrollo simultáneo y autóctono.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 60
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El maíz aparentemente sí tiene un origen mesoamericano, pues la especie silvestre, el


teosinte, solo ha sido ubicado allí. El maíz domesticado es registrado en la costa
desértica peruana en el 4.000 a.P.

De las calabazas se han hallado dos especies: cucucurbita ficifolia y c. moschata.


Ambas especies fueron encontradas en las costas de Perú con un fechado que data
entre el 5.000 y el 4.500 a.P. No se ha podido establecer si las especies sudamericanas
son producto de una domesticación independiente o derivada de Mesoamérica. Sin
embargo, existe una versión de la calabaza que solo se ha descubierto en Sudamérica:
la c. máxima pero su primera datación es muy tardía: 1.500 a.P.

Una planta típicamente sudamericana es la mandioca (Manhot esculenta) y


aparentemente sus orígenes se hallan en la selva tropical. Existen dos variedades de
mandioca: una dulce y otra amarga. Ambas contienen acido prúsico venenoso. En la
primera, éste se elimina solo con pelarla. En la segunda, es necesario rayarla, lavarla,
exprimirla y tostarla en torteras de cerámica. Se ha argüido que posibles lugares de
origen sean Venezuela y Colombia, pues se han encontrado torteras fechadas entre
el 4.000 y el 3.000 a.P.. No obstante, los inicios de la domesticación, provienen de un
registro de los desiertos costeros del Perú, fechado en el 3.000 a.P.

Las batatas (Ipomea batatas), grandes proveedoras de almidón plantean problemas en


la definición de un lugar de domesticación. Han sido planteados como posibles tanto
México como los Andes orientales y la cuenca del Amazonas. Pero, los primeros
registros claramente identificados proceden de la costa peruana y han sido fechados
hacia el 4.000 a.P.

Otro tubérculo de Sudamérica son las patatas (papas) (solanum spp). También con un
gran contenido de almidón, parece haberse iniciado su cultivo en los Andes centrales.
Para algunos autores, la forma cultivada original se desarrolló en las inmediaciones del
lago Titicaca, en las tierras altas entre Bolivia y Perú, pero estas interpretaciones
carecen de un buen apoyo arqueológico. Contextos arqueológicos con papas
domesticadas provienen de la costa central de Perú y han presentado dataciones del
3.000 a.P. Un producto vegetal no comestible de importancia, es el algodón, cuyas
fases iniciales de domesticaciones fueron fechadas en el Perú hacia el 5.000 a.P.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 61
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El cacahuate (maní) (Arachis hypogaea) es otro de los destacados de Sudamérica. Una


de las documentaciones arqueológicas más antigua es la del área costera central de
Perú, con una fecha del 3.800 a.P.

El principio de presión demográfica como el eje explicativo del desarrollo de la


agricultura obtiene, señala Cohen, pruebas a su favor en la pauta de domesticación en
América del Sur. Uno de los principales cultivos, los tubérculos son grandes
proveedores de calorías, pero no son particularmente sabrosos ni apreciados por su
calidad. Es probable que no fueran deseables hasta que el crecimiento poblacional
generara mayores demandas calóricas de las que se podía cubrir mediante la
recolección de otros vegetales y la caza de animales.

En cuanto a la agricultura en los Estados Unidos, presenta un desarrollo relativamente


rezagado en relación a los otros espacios de América y una mayor preeminencia de la
difusión de cultivos. Uno de los primeros cultivos originarios es el girasol (Helianthus
annuus), cuyos primeros registros son provistos por el este del país, en Kentucky y
datan del 3.000 a.P.

Algunas propuestas sostienen que varias plantas más tienen sus orígenes de
domesticación en el país septentrional, por ejemplo, el Chenopodium (quinoa),
alcachofa (Hielanthus tuberosus), las plantas de albaricoque (pasiflora incarnate) y el
tabaco, pero no existen pruebas de una domesticación efectiva.

Video tutorial Periodo Arcaico

https://goo.gl/jk9bWK

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 62
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Principales cultivos Nortemaericanos

Albaricoque (pasiflora
incarnate)

Girasol (Helianthus annuus) Alcachofa (Hielanthus


tuberosus)

La llegada de los cultivos mexicanos como las calabazas de botellas, las comunes y el
maíz se habría producido durante el tercer milenio a.C., siendo todavía un
complemento para una economía de recolección en gran escala. Aparentemente la
diversidad y el volumen de recursos de los bosques del este, permitió la subsistencia
de economías centradas en la caza y recolección, hasta que un crecimiento de la
población junto a un agotamiento de los recursos forestales, obligara a iniciar las
prácticas de producción de vegetales.

Una vez abordado un fenómeno típicamente arcaico: los inicios de la agricultura,


referirse a las diferentes tradiciones arcaicas de América es una tarea más ardua que
hacerlo para las poblaciones paleoindias, no solo por el crecimiento de población sino
por la mayor diversidad.

Para el área norteamericana, Fiedel ha identificado diferentes tradiciones vinculadas


con distintos medioambientes.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 63
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Te invito a que revises el mapa “Principales sitos y regiones del ARCAICO en el


este de Norteamérica” del material complementario, para lograr una mejor ubicación

1. Culturas arcaicas de los bosques orientales:

Se desarrollan en un contexto e expansión hacia el norte de los bosques de alcornoque


que reemplazó al abeto y al pino.

Uno de los sitios arqueológicos emblemáticos de este periodo es el de Koster en el sur


de Illinois. En el estrato que se
fechó entre el 7.500 y el 1.500
a.C. los restos son de diversas
puntas (Kirk, Dalton, Lecroy y
Saint Albans), huesos de
ciervos y pequeños mamíferos;
pescados, mariscos de río,
pacanas y nueces. También
metates y manos, punzones de
hueso (probablemente para la
manufactura de canastas), agujas de hueso (para coser cuero) y enterramientos
humanos. Hasta se hallaron restos de viviendas del 5.500 a.P. que podrían
ser los más antiguos de Norteamérica y de cultivos mexicanos (calabazas).
Se observa una mayor valoración de los recursos locales: madera, huesos y
un menor empleo de los materiales líticos provenientes de espacios más
cercanos.
Agujas de hueso

En el sitio de Neville de New Hampshire, en los registros fechados entre el 6.000-4.500


a.P., además de varias puntas líticas (Neville, Stanley y Morrow), se hallaron
instrumentos para trabajar madera hechos de piedra tallada, pesas de atlatl, piedra
tallada y pulida (aparentemente para uso ceremonial).

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 64
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El Aracaico es indicativo de una mayor explotación de recursos fluviales y marítimos.


Se han descubierto restos de concheros en el valle de Hudson que contienen ostras de
gran tamaño (20 cm) y que han sido fechados entre el 4.000 y el 3.500 a.P.

Como así también de la importancia que van adquiriendo los enterramientos, hacia el
norte, en Labrador, un yacimiento constituye un claro ejemplo. En L´Anse Amour se
descubrió la tumba de un niño de 12 años bajo un cúmulo de piedras que se ha datado
en el 5.580 a.P. el cuerpo se encuentra boca abajo, en una fosa cubierta de tierra y
piedras. Junto al cuerpo se encontraron colmillos de morsa, chuchillos de cuarcita,
guijarros, una mano de mortero, un aro hecho de hueso, un silbato del mismo material
con forma de pájaro, un arpón, puntas pedunculadas y puntas de piedra talladas.

Enterramiento de L´Anse Amour Representación del cuerpo hallado

Al nordeste de Alabama, sobre el río Tennessee en el sitio Mulberry Creek han


quedado registros de lo que podría ser una guerra durante el Arcaico. Tres esqueletos
enterrados en una tumba común en la base de un conchero tienen puntas incrustadas
en la columna vertebral o en las costillas.

A partir del subperiodo definido como Arcaico tardío (4.000-1400 a.P.) un gran número
de sitios evidencian un marcado crecimiento de la población. Lo que es observable en
la presencia de una variedad de alimentos: pescados, mariscos, nueces y semillas. Es

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 65
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

un periodo de fortalecimiento de las tendencias sedentarias, de un incremento de los


intercambios de productos y de los primeros pasos hacia la jerarquización social.

Se observa también una mayor variación regional en el este, destacándose 5 variantes


regionales del Araico:

a. Ribereña central:

Sitios en los valles de Mississippi, Ohio, Cumberland y Tennessee. Los sitios (en
especial Koster) dan cuenta de sociedades que cazaban ciervos, pequeños mamíferos
(mapache, castor, conejo, rata almizclera y marmota), pavos y aves acuáticas. Comían
todos estos animales además de perros domesticados, tortugas, peces y mejillones.
Las plantas que consumían eran nueces negras, bellotas, pacanes y avellanas.

Se halló un cementerio formado por ocho esqueletos, ancianos (de más de 40 años) y
adolescentes (menores de 13). Junto a los cuerpos había piedras de moler, agujas y
punzones de hueso.

El conocimiento de las prácticas funerarias y


organización social ha sido profundizado a partir
de los registros en Indian Knoll, Kentucky. Allí se
encontró un cementerio con más de 1.100
Muestra de los cráneos de Indian enterramientos. Personas de todas las edades y
Knoll
de ambos sexos. Los ajuares funerarios revelan
distinciones entre hombres y mujeres. Los
objetos asociados a los esqueletos masculinos

Cuentas de Indian Knoll eran anzuelos, hachas para trabajar madera,


punzones, huesos y mandíbulas de animales,
puntas de proyectil, cuchillos, entre otros. Junto a las mujeres, había piedras para
romper nueces, cuentas (mostacillas) de hueso y manos de morteros, como también
objetos para curaciones chamánicas (sonajeros de caparazón de tortuga, flautas de
hueso). Se presentan además unos pocos cuerpos enterrados con objetos extranjeros.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 66
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

b. Bosque lacustre:

Sociedades desde el norte de bosques de madera dura y pinos hacia el este de los
Grandes Lagos, en los valles de Nueva York y San Lorenzo. Dependían más de la caza y
la pesca. Cazaban ciervos, alces, castores, osos y variedad de pequeños mamíferos. Las
poblaciones parecen haber sido más pequeñas.

Entre los restos arqueológicos fueron hallados grandes puntas, cuchillos, pesas de
atlatl, gubias, anzuelas para trabajar madera. Las poblaciones de los Grandes lagos,
extraían y trabajaban el cobre para confeccionar puntas de lanzas, cuchillos y cinceles,
pero no llegaron a fundir el cobre, lo picaban.

c. Costera:

Tal tradición se extiende geográficamente hacia el sur de la región del Bosque


Lacustre, a lo largo de la costa central Atlántica. Entre los restos materiales
predominan puntas con muescas laterales, retocadas y penduculadas. Trampas para
peces hechas con estacas de madera, ostras, almejas. Muchos de los yacimientos son
cocheros.

Los peces y mariscos parecen integrar el grueso de la dieta de estas poblaciones. Es


probable que durante el verano se dispusieran cerca de las costas mientras que en
invierno se retraían hacia el interior, a sus campamentos de invierno, donde
capturaban animales de ríos y arroyos, además de ciervos y otros mamíferos.

En Massachusetts y Nueva York hay registros de un mayor sedentarismo: edificaciones


circulares (ceremoniales), enterramientos y viviendas rectangulares.

Algunos enterramientos en el lago Lamoka constituyen evidencias de una situación de


enfrentamiento bélico (varones adultos con sus cabezas y pies cortados, con puntas en
sus columnas y otro joven con una punta en su tórax) y otros de la práctica de
canibalismo (huesos humanos rotos y partidos), probablemente con un sentido ritual.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 67
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

d. Marítima:

Abarca la región del norte de la costa atlántica, desde Maine hasta Labrador. El
conjunto arqueológico está integrado por puntas similares a bayonetas, instrumentos
de piedra pulida para trabajar madera y de hueso pulido.

Un sitio destacado por su conservación es Port au Choix en Terranova fechado en el


2.400 a.P. los registros provienen de un cementerio, en el que había hombres, mujeres
y niños. Entre los instrumentos se encontraron puntas de pizarra en forma de
bayoneta usada, parecidas a las puntas de Alaska empleadas para cazar ballenas;
arpones, lanzas; instrumentos de pizarra para trabajos pesados en madera
(probablemente la construcción de grandes canoas y piraguas). También puñales
hechos de marfil de morsa, punzones, agujas, peines, cuentas de concha, y partes de
animales (picos de aves, mandíbulas de foca) que pueden haber sido amuletos para la
caza. Entre los ornamentos figurillas de un ave y dos ballenas talladas en piedra.
Pueden indicar el rol totémico de algunos animales. Los restos funerarios no muestran
diferencias en su distribución en las tumbas, por lo que se supone era una sociedad
igualitaria.

e. Zona protegida:

Interior del bosque


boreal, alrededor de la
Bahía de Hudson. Eran
pequeñas bandas que
cazaban en invierno
caribúes y alces junto a
pequeños animales y en Puntas de arpones, flechas y cuchillos de Port Aux Choix

verano pescaban. No se
dispone de mayor información sobre estas poblaciones.

La finalización del periodo arcaico en la zona oriental de Norteamérica está


representada por modificaciones económicas, sociales y tecnológicas. Uno de los
mayores hitos que marcan el final es el desarrollo de la cerámica a partir del 2.500 a.P.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 68
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Arcaico occidental:

Te invito a que revises el mapa “Principales sitos y regiones del ARCAICO en el


oeste de Norteamérica” del material complementario, para lograr una mejor ubicación

Las tradiciones culturales del arcaico occidental pueden definirse con mayor exactitud
que las del este, en especial porque el medioambiente y el clima favorecen a la
conservación.

Las adaptaciones económicas también se produjeron en esta región. Para sustituir la


fauna pleistocénica en extinción los grupos del Arcaico occidental se alimentaron de
pequeños mamíferos, pájaros y peces. Recolectaban una gran variedad de semillas,
nueces y raíces. Comenzaron a desarrollar instrumentos para procesar alimentos,
como piedras de moler y cestas.

La Cultura del Desierto es una de las primeras en manifestar esta transición ya hacia el
8.000 a.P., destacándose los ya mencionados sitios de Fort Rock y Danger Cave.

En la cueva de Hogup y Danger, en la Gran Cuenca los niveles que datan entre el 6.000
y el 3.000 a.P. se constituyen de restos de semillas de camalote. Otras plantas (33
especies) se empleaban para hacer leña, cordeles y combustible. Pero la fuente
alimenticia más importante seguía siendo el bisonte. Además, se consumían conejos,
ciervos, antílopes americanos, cabras y roedores. Incluso se halló un perro
domesticado.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 69
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Representacion estratigráfica de Danger Cave. Las aclaraciones en inglés de cada nivel, indican las
modificaciones en la explotacion economica. El primer nivel (11.000 a.P.) está constituido por pozos
de fueho y puntas de proyectil el segundo (10.000 a.P.) por una mandibula de perro. El tercero,
cuarto y quinto (9.5000-5.000 a.P.) por huesos de venado, pato y conejo, puntas, restos de canstas y
semillas.

En Cueva Ventana, centro sur de Arizona las piedras de moler aparecen en los
registros después del 5.000 a.P., junto a otras manifestaciones del sur de California,
suroeste de Nevada y oeste de Arizona integra lo que se ha denominado Complejo San
Dieguito.

Otro espacio rico en yacimientos es California, las culturas que continuaron al


Complejo San Dieguito, después del 6.000 a.P. han sido catalogadas como Encinitas.
Los pobladores de esta tradición procesaron alimentos vegetales empleando metates,
manos, cantos grandes y toscos. Abundan los restos de moluscos y por lo contrario, los
huesos de mamíferos y peces son raros, también las puntas de lanza. Parece ser que la

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 70
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

cultura Encinitas experimentaba un descenso en la importancia de la caza y una


dependencia en la recolección de semillas y moluscos.

En la cuenca sur y en el sur del desierto de California, la fase San Dieguito (7.500-5.000
a.P.) fue sucedida por la fase Pinto Basin (5.000-1.900 a.P.) eran cazadores y
recolectores nómades. Cosechaban semillas con hoces de asta y empleaban cestas
para sacudirlas, siendo todavía preeminente la caza.

En la zona central de Norteamérica, en la meseta, los sitios Lochnore-Nesikep son


registros de vida arcaica. En los registros que datan entre el 5.500 y el 4.000 a.P., se
encontraron puntas foliáceas y grandes puntas, cinceles realizados con dientes
incisivos de roedores, hachas y mazos de piedra pulida utilizados para trabajar madera.
Aparentemente, la pesca de salmón se habría iniciado hacia el 5.100 a.P. en otro
yacimiento existen evidencias de casas de tierra hacia el 3.000 a.P.

En la costa del Noroeste, la zona boscosa del Pacífico en Oregón, Washington y


Columbia, los primeros grupos de la meseta penetraron hacia el 6.000 a.P. estos
habitantes cazaban ciervos, focas; recolectaban mariscos y pescaban salmones y otros
peces. Hacia el 2.500 a.P comenzaron a hacerse presente los instrumentos de pizarra
pulida y de hueso y los concheros y huesos de mamíferos marinos son indicativos de
una orientación marítima.

El arcaico en las llanuras estuvo profundamente afectado por el inicio del periodo
Holoceno (Altitermal), entre el 6.000 y el 5.000 a.P. el clima comenzó a secarse y
calentarse notablemente. El periodo seco se extendió hasta el 3.000-2.500 a.P. Gran
parte de su principal fauna: bisontes, abandonaron las llanuras, prevaleciendo
animales menores que presentaban mayores posibilidades de adaptación. El cambio
climático puede haber tenido un efecto similar en la población. Se conocen pocos sitios
de este periodo, con una economía más amplia.

A partir del 2.500 a.P. cuando la humedad y los grandes animales retornaron, también
se expandió la población humana.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 71
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Dibujo de reproduce una vivienda del Arcaico en las llanuras

Tradiciones del Ártico y del Subártico:

Te invito a que revises el mapa “Principales sitos y regiones del ARCAICO ártico y
subártico de Norteamérica” del material complementario, para lograr una mejor ubicación

La pervivencia de economías cazadoras fue tan fuerte en el extremo norte de Estados


Unidos que incluso cuando los europeos comenzaron a arribar al continente hacia el
siglo XVI, todavía esta región estaba habitada por cazadores. Se diferencian dos micro
zonas medioambientales. La tundra ártica, se extiende desde Alaska hasta
Groenlandia, no posee árboles y es sumamente fría. Los pastos de la tundra permiten
la presencia de caribúes. En las costas de las orillas no congeladas se pueden cazar
focas y morsas y, penetrando en el helado océano Ártico, ballenas. También se

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 72
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

consumen peces, capturados de riachuelos y lagos, pero al no proporcionar mucha


grasa (clave para soportar el frío) no son lo sustancial de la alimentación.

Al sur de la tundra, se dispone el bosque boreal subártico. Su vegetación se constituye


de abetos, abedules y álamos. Su fauna de caribúes y venados (alce).

Hacia el siglo XVI, la tundra estaba habitada por esquimales y el bosque por indígenas.
Sus relaciones se daban en términos de gran hostilidad. Es más, la denominación
esquimal revela el desprecio de los indígenas ante sus vecinos, pues los definen como
“comedores de carne cruda”. Los esquimales se refieren a ellos mismos como inuit. Los
inuit son físicamente los más parecidos al antecesor mongoloide asiático. Hablan
dialectos de una misma lengua inupiak.

Los registros arqueológicos revelan


que la mayoría de los pobladores
del Ártico eran cazadores,
orientados tierra adentro. Algunos
de los restos fechados hacia el
6.000 a.P. son microláminas,
cuchillos y puntas talladas.
Aparentemente, las poblaciones de
Dibujo que escenifica a cazadores del ártico.
la tundra retrocedieron hacia el sur
cuando el clima comenzó a enfriarse, entre el 2.500 y el 1.500 a.P. y fueron sustituidos
por una nueva población antes del 2.000 a.P., que fueron con seguridad los
antepasados de los esquimales.

Un yacimiento de interesantes aportes es el de la isla Kodiak, en una fase datada entre


el 4.000-3.000 a.P. se descubrieron puntas hechas de piedra, cuchillos, raspadores y
algunas azadas, como también arpones

En estos espacios, la arqueología ha constatado una rápida adaptación a las nuevas


condiciones climáticas, ambientales y demográficas. Junto a la megafauna autóctona
(glipdonte, algunos camélidos) existía y se consumía fauna menor durante el
Pleistoceno.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 73
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

El Arcaico en América Central y América del Sur:

Entre el 9.000 y el 7.000 a.P., yacimientos de diferentes países revelan una pauta de
adaptación. En Argentina (Inca Cueva
4) y varios sitios cercanos a Ayacucho
(Perú), hay registros de una base de Te invito a que revises el mapa “Principales
sitios arqueológicos ARCAICOS de Sudamérica” del
subsistencia mas diversificada, que
material complementario, para lograr una mejor
incluía pequeños mamíferos, pájaros, ubicación espacial de los sitios y procesos que se están

y vegetales.

En Ecuador las evidencias arqueológicas permiten identificar un mayor uso de los


recursos marítimos y costeros, por la existencia de concheros, como el conchero de Las
Vegas cuyo nivel más profundo data del 8200 a.P., aunque se podría estar hablando de
un sitio estacional, es igualmente valioso y temprano el hallazgo. Además, la
agricultura se desarrolló también tempranamente en este espacio. En las vegas
también fue descubierto maíz cultivado, con un fechado del 6.000-5.000 a.P.

Amantes de Supan:
Restos humanos de un enterramiento
del complejo Las Vegas . Ha llamado la
atención la forma en que se disponen
los cuerpos: de frente y entrelazados,
probablemente producto de un ritual.
Podes ampliar aquí:
http://goo.gl/su5jk6

Ecuador es de especial interés porque representa una de las primeras culturas


formativas en América, la cultura Valdivia: sus inicios se ubican entre el 3.000-2.500
a.P. y ha provisto uno de los primeros registros de América de fabricación de cerámica.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 74
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Perú ha provisto varios yacimientos


arqueológicos. En la zona de la Puna, la
El desarrollo de la
cueva de Pachamachay ofrece un amplio
cerámica Valdivia, fechado hacia
espectro temporal. En la fase identificada
el 2.700 a.P. por las mediciones
entre el 7.000 y el 1.500 a.P., los cazadores
más fiables, ha generado una
se centraban en vicuñas y
gran controversia respecto al
complementaban su dieta con ciervos,
origen de la misma, si autóctono
roedores y pájaros, como también con o exportado. También lleva a la
vegetales como cactus (opuntia), quinoa pegunta si debe identificarse la
(chenopodium), semillas de amaranto y cerámica como una etapa dentro
legumbres. Incluso algunas especies de del Arcaico o el inicio del periodo

plantas pueden haber tenido un uso siguiente: Formativo

medicinal.

En la Cueva de Guitarrero situada a más de


2.500 MSNM, en el estrato del 8.500
a.P. se encontraron huesos de ciervos
(principal alimento), conejos, roedores,
pájaros y unos pocos huesos de
camélidos. En la fase siguiente, hacia el
5.600 a.P., incrementa la importancia de
los camélidos y disminuye la de ciervos,
lo cual puede estar evidenciando la cría
Restos de colchoneta tejida. Cueva de
de camélidos. Este mismo periodo guitarrero. Periodo Arcaico
revela recolectores de una gran diversidad
de plantas empleadas como alimentos, fibras y combustibles. Hasta como forraje para
los animales. Con la fibra realizaban sogas, canastas y bolsas. Entre los comestibles:
tubérculos, frutos (pacay), ají y calabazas. Frijoles y pallares aparecen ya como cultivos,
y el maíz hacia entre el 5.000 y el 3.000 a.P. el maíz.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 75
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En el valle de Ayacucho, la cueva de Pikimachay es un sitio cuya secuencia inicia en


el Paleoindio. Las fases que corresponderían al arcaico son tres, del 7.100-5.800 a.P.,
del 5.800 al 4.550 a.P y del 4.500-3.100 a.P. En la primera fueron hallados restos de
pequeños animales y piedras de moler. En la segunda, se destacan las semillas de
quinoa domesticada y cáscaras de calabaza que indican el inicio de la agricultura. En la
tercera, son varios los cultivos presentes: maíz, papa, calabaza, frijol, quinoa y
probablemente coca. Estos cultivos complementados con algunas plantas silvestres,
carne de conejo y caza mayor fueron el sustento de grandes campamentos
multifamiliares.

Sitios de la costa central revelan que peces, mariscos y mamíferos marinos aportaron
durante siglo las proteínas necesarias para las poblaciones. La fuente alternativa de
proteínas (llamas y conejos) no aparece en la costa central hasta el 200 a.P

En Argentina durante los inicios del periodo Arcaico (8.000-5.500 a.P.) la Patagonia y la
Puna se vieron sometidas a prolongados periodos de sequía y aridez que afectaron la
extensión de los pastos de los camélidos del Pleistoceno. La incidencia de estos
cambios medioambientales se verifica en el hecho de que los principales datos
arqueológicos de este periodo provienen de sitios vinculados con recursos de agua y
vegetación permanentes.

En la Patagonia uno de los sitios del Arcaico es Cerro Casa de Piedra. Los restos
fechados entre el 6.800 y 6.500 a.P. revelan el trabajo de pieles, cueros y otros
artefactos. El material lítico se caracteriza por la pobreza de puntas de proyectil frente
los rapadores, cuchillos y bolas de piedra (arma predilecta: bola unida a una larga
soga). El tamaño de los sitios tiene a ser reducido pero estaban bien equipados y la
movilidad parece reducirse también. En el arte rupestre, las escenas de caza colectiva
no se repiten, sí algunas de caza individual y fundamentalmente, las representaciones
de caza fueron sustituidas por conjuntos de guanaco. Entre el 6.000 y el 3.000 a.P.
aparecen en la Cueva Grande Arroyo Feo y Cerro de los Indios (Santa Cruz) vestigios de
uso de lana y fibras vegetales para producir soga. En las manifestaciones rupestres, los

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 76
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

conjuntos de guanacos fueron siendo desplazados por representaciones


antropomorfas y zoomorfas.

Pinturas rupestres de Cerro de los Indios. Tridígito


semejante a las huellas de un ñandú. Figuras
geométricas.

En la Puna la sequedad generada por el Holoceno fue tal que ha llevado a hablar de un
“silencio arqueológico” entre el 8.000 y el 5.000 a.P., con una gran limitación de los
lugares habitados a los que proveían agua y alimentos permanentes.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 77
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

En el sitio Quebrada Seca 3, las fases datadas entre el 8.300 y el 7.000 a.P. evidencian
un cambio en las puntas de proyectil empleadas siendo las presas predilectas guanacos
y vicuñas. Se incrementa notablemente la presencia de especies vegetales
provenientes de la zona
serrana.
Una de las momias de
Hacia el 5.300 a.P. en Inca Inca Cueva 4,
Cueva 4 hay registros de denominada Rosalía.

prácticas funerarias que Datada en el 5.300 a.P.


sorprende el uso de
incluyen cuerpos
fibras vegetales para
momificados vestidos con
producir su ropa y sus
capas de piel de guanaco y rasgos no mongoloides
vestimentas realizadas con
hilados de fibra vegetal.
Elementos de la costa y la
selva pacifica forman parte
de los ajuares y dan cuenta
del contacto e intercambios entre distintas poblaciones arcaicas. Otro sitio, Inca
Cueva7, fechado hacia el 4.200 a.P. es testimonio de manufacturas realizadas en
distintas materias primas, algunas de ellas incluyen representaciones geométricas.

Así como Ecuador, la Puna argentina presenta uno de los registros más tempranos en
la elaboración de cerámica. Entre el 3.600 y el 2.900 a.P. “se dan las primeras
referencias de la aparición de alfarería en Antofagasta de la Sierra (actual Catamarca) y
en diversos sitios de la Puna jujeña. Es probable que esta aparición indique un
definitivo grado de sedentarización” 14.

Para cerrar con este capítulo de la historia americana, es preciso recordar que siempre
existen excepciones a la regla. Hay un sitio arqueológico descubierto en el Perú que
significa un salto cualitativo para las sociedades del arcaico, un nivel de complejizarían

14
Albeck Ob Cit. Pág. 56

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 78
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

económica, estratificación social, concentración poblacional y de desarrollo


arquitectónico que llama la atención.

Actividad

De todos los sitios arqueológicos del Arcaico presentados, elegí 2 que consideres son
indicios de sociedades “típicamente arcaicas” y 2 que pienses se alejan de las
características propiamente arcaicas.

En ambos casos fundamenta tu respuesta y menciona claramente el nombre,


ubicación y periodización de los sitios.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZZ9_ZLst4dU

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 79
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

Resumen

Hemos finalizado con un nuevo periodo de estudio, el Arcaico. Es una etapa


marcada por una serie de modificaciones en relación al periodo Paleoindio, una de la
más destacada es el desarrollo de la agricultura y el inicio de la domesticación de
animales. Ello vinculado con un espectro económico más diverso, lo que es notable en
los registros arqueológicos: la enumeración de restos y la variedad se incrementa
notablemente.

Las variaciones regionales son mucho más acentuadas, puesto que hay una tendencia
a aprovechar los recursos locales, especialmente en el caso de sociedades que se están
asentando de manera permanente en algunos lugares.

Son muy interesantes las nuevas manifestaciones culturales y sociales:


enterramientos, estatuillas, y en algunos casos, la segmentación social.

Para cerrar…

En este Módulo como lo indica su título, hemos abordado el inicio de la Historia


americana, desde el poblamiento del continente. Has podido observar como al inicio
nos referimos a culturas principalmente cazadoras y en menor medida recolectoras,
pero también hay algunas excepciones. Luego, nos topamos grupos con una economía
más diversa y otras prácticas culturales. Posteriormente, comenzaron a ser
productoras, con otras manifestaciones culturales.

Aunque para algunos pueden ser concebidas como “simples”, es una historia de
sociedades en un continuo proceso de desarrollo y transformación en el que se van
definiendo rasgos fundamentales y generales más no universales. En todo este
trayecto hemos mencionado excepciones, e intensos debates. Es esa variabilidad que
tanto enriquece el conocimiento.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 80
Educación Superior – PROFESORADO DE HISTORIA- PREHISTORIA M 4-
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075

A continuación iniciaremos un recorrido por una nueva etapa de la historia de los


americanos, apasionante en las transformaciones económicas, políticas, sociales y
culturales que estudiaremos y, que el último sitio presentado: Caral de Supe constituye
un claro ejemplo.

CEDSa. www.cedsa.edu.ar 81

También podría gustarte