Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PA1 Romero Tapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IMPORTANCIA DEL SISTEMA INMUNOLOGICO EN PACIENTES COVID-19

Custodio Suyón Mary cielo


Fernández Centurión Xiomara Nicol
Fernández Huamán Walter Mauricio
Romero Tapia Yoseline Mirella
Suárez Pérez Yours Harnold
INTRODUCCIÓN:
El presente informe trata sobre el sistema inmunológico o también lo podemos
mencionar como un "sistema protector o defensor”, con el propósito de defendernos
de virus, bacterias, y microorganismos que atenta con nuestras vidas. La importancia y
el impacto que tiene este sistema sobre nosotros, es que trabaja en conjunto para
resguardar a nuestro cuerpo de microorganismos patógenos y materia extraña o
infecciosa, que, a diario el organismo humano se enfrenta en el exterior. Estos mismos
microorganismos pueden provocar enfermedades a través de agentes como: parásitos,
virus, bacterias y hongos. Por lo que, es de vital importancia que exista un sistema que
sea capaz de regular y autocontrolar el cuerpo frente a este tipo de impacto infeccioso
(Cantabria, 2020).
En la actualidad el virus del covid-19 sigue vigente, pero con menos intensidad, sin
embargo, si hablamos de lo sucedido hace 2 años nos podemos dar cuenta cual
impactante fue esta pandemia, ya que, afecto principalmente a los pulmones con
problemas respiratorios, siendo los más afectados aquellos que poseen sus defensas
bajas o los más propensos a adquirirlo, por ello que la función del sistema inmune fue
de vital importancia en cuanto a la protección de nuestro organismo. Por consiguiente,
Nova & Gomez (2009) nos dicen que el sistema inmunológico innato reacciona de
manera desproporcionada cuando se da el SARS-Cov-2, además de la típica neumonía
que es mortal y hasta incluso una insuficiencia respiratoria, es por ello que la respuesta
inmune innata que no se encuentra regulada e incluso suscita un fenotipo de
insuficiencia respiratoria lo que nos trae como consecuencia un SDRA y un libramiento
de citosinas.
En consecuencia, el sistema complemento es crucial en la respuesta inmune innato, ya
que procede como un sistema de prevención ante cualquier amenaza, este se puede
activar por medio de vías diferentes como: vía clásica, que es generada por
anticuerpos; vía de lectina, la cual es iniciada por receptores solubles y que se juntan a
estructuras de los patógenos que son hidrocarbonadas para así iniciar la cascada del
complemento, además se ha evidenciado el accionamiento del complemento de forma
intensa en los coronavirus (SARS), lo que contribuye al progreso de insuficiencia
respiratoria en pacientes COVID-19.
El estudio que se realiza plasmado en este informe, indica que se han mostrado
diferentes mecanismos de accionamiento de este complemento, que crece de forma
constante desde la entrada y en el curso de hospitalización de los pacientes por
COVID-19, específicamente complejo del complemento sC5b que se relaciona con la
insuficiencia respiratoria que los pacientes padecen.
¿Qué tipos anticuerpo produce nuestro sistema inmune ante el virus del COVID-19?
¿con qué intensidad ataco a personas asintomáticas o contagio leve? Por ello en los
siguientes párrafos hablaremos acerca de cómo afecto el virus al sistema inmune y
todo el proceso que se adquirió en relación a nuestras defensas.
DESARROLLO:
Existe una variedad de factores que actúan en el sistema inmune durante el ataque del
virus del covid-19: Los linfocitos T y B cumplen un rol fundamental en la protección
contra el virus, en ciertos análisis hechos se descubrió que en pacientes con contagios
leves se observaron que tenían LT, en cambio en la población más afectada se vio que
poseían LT pro inflamatorios, esto quiere decir que las defensas del sistema inmune
varía de acuerdo a cada persona, es por ello que las consecuencias de contraer el virus
en algunas persona llego a ser mortal, por el mismo hecho de que su sistema inmune
estaba débil y no estaba preparado para recibir un ataque a sus órganos de tal
magnitud.
Las inmunoglobulinas nos ayudan batallar contra las infecciones, estas vienen hacer
proteínas compuestas por linfocitos B y células plasmáticas, se producen como
respuesta a la aparición de moléculas que las identifican como extrañas en nuestro
cuerpo. Son de 5 tipos: IgE, IgA, IgM, IgG, IgD, el complejo proteico con actividad
catalítica conformado por las subunidades C5b-C9 MAC o también llamado complejo
de ataque a membrana se va estructurar en la parte superior de una célula bacteriana
que es infecciosa e invasora.
Todos tenemos anticuerpos, pero los pacientes con COVID-19 adaptan los suyos a la
situación que atraviesa su organismo, pero cuando la persona logra superar la COVID,
adquiere defensas nuevas que son más fuertes y defensoras, los linfocitos T son una
pieza fundamental para combatir las amenazas. Primero debemos saber que la
inmunidad adaptativa atacará a diversas infecciones víricas a través de los anticuerpos,
los cuales van a bloquear la unión y entrada del virus a las células huésped. Además,
estos anticuerpos pueden activar el sistema de complemento, el cual va a opsonizar, es
decir, facilita y promueve la fagocitosis y posterior muerte de los virus que atacaron al
huésped.
Los sueros antimicrobianos van a estar compuestos por dos sustancias activas, uno que
ya se encuentra existente antes de la inmunización, conocida como alexina, y la otra
que sería un anticuerpo específico creado mediante la vacunación. Es por ello por lo
que fue considerado el descubridor de las proteínas de complemento el cual nos
permitirá una amplificación de la respuesta humoral.
Ante cualquier infección, el sistema inmunitario reaccionará ante un virus. Y si
hablamos de una infección de SARS-COV-2, el sistema inmune actuará sin dudarlo, a
pesar de que en la actualidad se desconoce mucho sobre el desarrollo de la infección
en un organismo y cómo es que este sistema responde, pero lo que sí se sabe es que,
depende a la fase de infección, la respuesta es distinta. Para regular la reacción del
sistema inmune, es la edad, ya que la efectividad sobre la infección puede perder
efectividad. Debido a esto, las personas mayores tienen un sistema inmune dificultoso
para combatir a este virus.
El sistema de Interferón (IFN), protagoniza la moderación contra la invasión del virus,
que, al mismo tiempo otorga la regeneración de una nueva respuesta inmunitaria.
Siguiendo en la primera etapa de infección, existen diversas respuestas celulares que
tratan de regular al virus. Las células macrófagas son los primordiales mecanismos de
defensa, además de contar con la participación de otras células como Natural Killer
(NK). (Torres, 2021)
En la segunda fase, las respuestas específicas se regeneran. Durante esta fase, los
linfocitos B yT producen los primeros anticuerpos con la finalidad de neutralizar al
virus, muestras los segundos generan linfocitos "killer" que reconocen y extinguir a las
células infectadas. Una respuesta inmune interesante que ocurre dentro de la
infección por SARS-COV-2, es la llamada "Tormenta de citoquinas", las cuales son
proteínas segregadas por macrófagos. En al rededor del 10-20% pacientes infectados
ocurrió dicha respuesta, que es irregular en el sistema inmunitario y esto causa que los
pulmones se inflamen, lo cual deriva al empeoramiento de la enfermedad. Además,
que, esta tormenta causa la retroalimentación en la productividad de defensas, lo que
termina colapsando al sistema inmune. Cuando un paciente ha superado el COVID, su
sistema inmune ha creado anticuerpos y proteínas que son capaces de contrarrestar
un posible nuevo ataque, inmunizándolo. Regularmente la generación de anticuerpos
se produce luego de dos semanas. Estos anticuerpos son inmunoglobulinas IgG,
capaces de neutralizar virus. Conjunto al trabajo de los anticuerpos, el sistema
inmunitario adquirido aporta en gran medida con linfocitos, que ayudan a volver a
detectar una futura infección y reiniciar una respuesta defensiva, aunque, la
durabilidad de la inmunidad tras la adquisición por SARS-COV-2 es incierta
OPINIÓN PERSONAL:
Opinamos que este informe tratado sobre el sistema inmunológico nos ayudó a
entender la complejidad e importancia frente a este nuevo virus. Comprendemos que
la principal función del sistema inmune es proteger al organismo de agresores
externos que son provocados por múltiples agentes infecciosos. Por lo tanto, para
fortalecer nuestro sistema debemos cuidar nuestra alimentación consumiendo
vitaminas – minerales, disminuyendo el consumo de grasas. Azucares y alimentos
industrializados. Manteniendo un estilo de vida saludable la cual seria una mejor
estrategia para mantener el sistema fuerte y eficiente.
CONCLUSIONES:
Finalmente, logramos identificar la importancia y como afecta al sistema de
complemento en nuestro organismo, recalcando su función principal el eliminar
diversos patógenos a través de 3 vías: la clásica, la vía de lectinas y la alternativa. 2.
Concluimos que el sistema de complemento es un conjunto de proteínas las cuales
trabajan para ser la primera línea de defensa contra patógenos o cuerpos extraños. En
el caso del COVID – 19 este sistema de complemento está muy involucrado el cual será
un claro indicador en pacientes de COVID-19 en un estado severo de la enfermedad ya
que se demostró que los marcadores de activación de complemento se encuentran en
mayor cantidad en personas COVID las cuales su estado es crítico.
REFERENCIAS:

-
Cedillo, L., & Lopez, M. (2015). ¿Qué es y cómo funciona el sistema inmune? Obtenido
de
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/66_2/PDF/Sistema_Inmune.p
df
-León Delgado y Joel, (2020). SARS-CoV-2 y sistema inmune: una batalla de titanes.
Horizonte Médico https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.12
-Nora., B., & Aquino, J. (2015). Respuesta Inmunitaria. Obtenido de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/
Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf
-Nova, E., & Gomez, S. (2009). La estrecha relación entre la nutrición y el sistema
inmunitario. Obtenido de
https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones
/soporteNutricional/pdf/cap_01.pdf
-Ortega, S. (2021) Reacción el sistema inmunitario frente al nuevo coronavirus.
Instituto de Salud San Carlos III
https://www.isciii.es/InformacionCiudadanos/DivulgacionCulturaCientifica/
DivulgacionISCIII/Paginas/Divulgacion/InformeCoronavirusInmunidad.aspx

También podría gustarte