Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CRIMINALISTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Teoría Del Delito

1. Acción
2. Tipicidad
3. Antijuricidad
4. Culpabilidad
5. Punibilidad

Definitivamente existen hechos que no son considerados como delitos, otros en los
cuales los indicios se consideran que no lo son, pero puede suceder que no se
encuentre a un probable responsable o habiéndolo encontrado, al analizar la conducta
con la teoría del delito, se puede llegar a la conclusión que no cometió dicho delito y el
cual debe ser absuelto el individuo, o bien que dicha teoría indica que sí se cometió el
delito, pero por fallas, errores, anomalías, vicios procesales y sobre todo de prueba se
impide sustentar la responsabilidad penal, de manera que deberá obtener la libertad, y
en caso contrario de que se confirme la comisión del delito, y se acredite, encuadre y
se compruebe la responsabilidad del sujeto se debe de sustentar conforme a las
normas constitucionales, procesales y a los tratados internacionales y posteriormente
el juez emita una resolución y que confirme la responsabilidad penal del acusado y la
pena a imponer.
LA CONDUCTA

La conducta tiene tres elementos:

1) un acto positivo o negativo (acción u omisión).


2) un resultado.
3) una relación de causalidad entre el acto y el resultado.

El acto, es el comportamiento humano positivo o negativo que produce un resultado.


Positivo será una acción, que consiste en una actividad, en un hacer; mientras la
omisión es una inactividad, es cuando la ley espera una conducta de un individuo y
éste deja de hacerla.

Delito de Acción. La acción se define como aquella actividad que realiza el sujeto,
produciendo consecuencias en el mundo jurídico, en dicha acción debe de darse un
movimiento por parte del sujeto, de esta manera, la conducta de acción tiene tres
elementos:

a) movimiento;
b) resultado;
c) relación de causalidad.
La acción en sentido estricto, es la actividad voluntaria realizada por el sujeto, consta
de un elemento físico y de un elemento psíquico, el primero es el movimiento y el
segundo la voluntad del sujeto, esta actividad voluntaria produce un resultado y existe
un nexo causal entre la conducta y el resultado. Dicho resultado de la acción debe ser
sancionado por la ley penal, es decir, deberá configurar un delito descrito y penado en
la ley, será intrascendente que lesione intereses jurídicos protegidos por la ley o sólo
los ponga en peligro según el tipo penal.

Según nuestro Derecho Positivo Mexicano, en el Código Penal en su artículo séptimo,


el delito es "el acto u omisión que sancionan las leyes penales", de donde se
desprende el elemento conducta pudiéndose presentar como una acción u omisión.

Así pues, la omisión, dice Cuello Calón, es "la inactividad voluntaria cuando existe el
deber jurídico de obrar".
La omisión tiene cuatro elementos:

a) Manifestación de la voluntad.
b) Una conducta pasiva. (inactividad).
c) Deber jurídico de obrar.
d) Resultado típico jurídico.

Estos delitos se clasifican en delitos de omisión simple o propios y delitos de comisión


por omisión o impropios, respondiendo a la naturaleza de la norma, los primeros
consisten en omitir la ley, violan una preceptiva, mientras los segundos, en realizar la
omisión con un resultado prohibido por la ley. La primera no produce un resultado
material, la segunda sí.

En los delitos de simple omisión, se viola una norma preceptiva penal, mientras en los
de comisión por omisión se viola una norma preceptiva penal o de otra rama del
derecho y una norma prohibitiva penal.

Los delitos de omisión simple producen un resultado típico, y los de comisión por
omisión un resultado típico y uno material.

En los delitos de omisión simple, se sanciona la omisión y en los de comisión por


omisión, no se sanciona la omisión en sí, sino el resultado producido.
Ahora bien, el aspecto negativo de la conducta es la ausencia de conducta, la cual
abarca la ausencia de acción o de omisión de la misma, en la realización de un ilícito.
Nuestro Derecho Positivo Mexicano, en el artículo 15 del Código Penal Federal, en su
fracción primera, determina como causa de exclusión del delito: "el hecho se realice sin
intervención de la voluntad del agente", esto es la afirmación de que no puede constituir
una conducta delictiva cuando no se presenta la voluntad del agente. El artículo 12 del
Código Penal del Estado, menciona como causas excluyentes de incriminación, en su
facción I. "el violar la ley penal por fuerza física irresistible o cuando haya ausencia de
voluntad del agente…".

LA TIPICIDAD.

La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal. En este sentido diversos


autores han dado su definición de tipicidad; dentro de las más importantes tenemos la
expresada por Francisco Blasco y Fernández de Moreda, la cual dice: "la acción típica
es sólo aquella que se acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada a veces de
referencia a elementos normativos y subjetivos del injusto de una conducta que
generalmente se reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los casos, un
precepto, una norma, penalmente protegida"
Se debe tener cuidado de no confundir la tipicidad con tipo, la primera se refiere a la
conducta, y el segundo pertenece a la ley, a la descripción o hipótesis plasmada por el
legislador sobre un hecho ilícito, es la fórmula legal a la que se debe adecuar la
conducta para la existencia de un delito.
La tipicidad se encuentra fundamentada en el artículo 14 Constitucional, párrafo
tercero, que a la letra dice: "En los juicios de orden criminal, queda prohibido imponer,
por simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada
por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata".
El aspecto negativo de la tipicidad es la atipicidad. La atipicidad es la falta de
adecuación de la conducta al tipo penal.
Es importante diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que, en el segundo
caso, no existe descripción de la conducta o hecho, en la norma penal.

LA ANTIJURICIDAD.

La antijuricidad la podemos considerar como un elemento positivo del delito, es decir,


cuando una conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta
de un ser humano sea delictiva, debe contravenir las normas penales, es decir, ha de
ser antijuridica.
La antijuricidad es lo contrario a Derecho, por lo tanto, no basta que la conducta
encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica, considerando
como tal, a toda aquella definida por la ley, no protegida por causas de justificación,
establecidas de manera expresa en la misma.
La causa de justificación, es cuando es un hecho presumiblemente delictuoso falta la
antijuricidad, podemos decir: no hay delito, por la existencia de una causa de
justificación, es decir, el individuo ha actuado en determinada forma sin el ánimo de
transgredir las normas penales, Así, si un hombre ha matado a otro, en defensa de su
vida injustamente atacada, estará en una causa de justificación, excluyéndose la
antijuricidad en la conducta del homicida.
LA CULPABILIDAD.

El concepto de la culpabilidad, se reduce a la reprochabilidad y a diferencia de la teoría


normativa el dolo y la culpa no son elementos de la culpabilidad porque son contenido
del tipo. "la culpabilidad es, por lo tanto, responsabilidad, apartándose
consecuentemente de los normativistas mantienen el dolo y la culpa en la culpabilidad.
El concepto de culpabilidad como tercer aspecto del delito y de acuerdo a la definición
anterior, nos señala cuatro importantes elementos que la conforman y son: una ley, una
acción, un contraste entre esta acción y esta ley, y el conocimiento de esta situación,
La culpabilidad es un elemento básico del delito y es el nexo intelectual y emocional
que una al sujeto con el acto delictivo.
LA PUNIBILIDAD:
La punibilidad es un elemento secundario del delito, que consiste en el merecimiento
de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito; dichas penas se
encuentran señaladas en nuestro Código Penal.
Cuello Calón, considera que la punibilidad no es más que un elemento de la tipicidad,
pues el hecho de estar la acción conminada con una pena, constituye un elemento del
tipo delictivo.
Guillermo Saucer, dice que la punibilidad "es el conjunto de los presupuestos
normativos de la pena, para la ley y la sentencia, de acuerdo con las exigencias de la
Idea del Derecho".
LA IMPUTABILIDAD.
La imputabilidad es la capacidad de querer y entender, en el campo del Derecho Penal.
Querer es estar en condiciones de aceptar o realizar algo voluntariamente y entender
es tener la capacidad mental y la edad biológica para desplegar esa decisión.
El aspecto negativo de la imputabilidad es la inimputabilidad, consistente en la
incapacidad de querer y entender en el mundo del Derecho. Son aquellas causas en
las que, si bien el hecho es típico y antijurídico, no se encuentra el agente en
condiciones de que se le pueda atribuir el acto que perpetró.
Por lo tanto, ésta implica la capacidad de ser sujeto activo del delito, o sea, no es un
comportamiento propio del delito. La imputabilidad no es mencionada, por tratarse de
una referencia al delincuente, no al delito.
En el Código Penal del Estado, se encuentra contemplada la imputabilidad en el
artículo 15, así como también en el artículo 16 mencionas las causas de
inimputabilidad.
FORMAS DE COMISION DE LOS DELITOS.

Los delitos pueden ser:

I. Dolosos:

El delito es doloso cuando el agente quiere o acepta el resultado, o cuando éste es consecuencia
necesaria de la conducta realizada.

II. Culposos.

El delito es culposo cuando habiéndose previsto el resultado, se confió en que no se produciría; cuando
se causó por impericia o ineptitud".

Bibliografía
Codigo Penal Federal. (n.d.). In Codigo Penal Federal (p. Art 15).

Poder Judicial. (2022, Octubre). Retrieved from Poder Judicial:


https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm

Tena, F. C. (n.d.). Lineamientos Elementales de Derecho Penal. In F. C. Tena, Lineamientos Elementales


de Derecho Penal. Porrua.

Zaffaroni, E. R. (2000). Teoría del Delito y Sistema de la Pena. In E. R. Zaffaroni, Teoría del Delito y
Sistema de la Pena. Buenos Aires: Ediar.

También podría gustarte