Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Individuo, Sociedad y Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INDIVIDUO,

SOCIEDAD Y
ESTADO
Filosofía Política
1º Bachillerato
Índice 1. FILOSOFÍA POLÍTICA
2. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. SOCIALIZACIÓN
3. EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD
3.1. NATURALISMO SOCIAL
3.2. CONTRACTUALISMO
3.3. NEOCONTRACTUALISMO
3.4. REALISMO POLÍTICO
4. PODER Y ESTADO
5. MODELOS DE ESTADO
5.1. LIBERAL
5.2. COMUNITARISTA
5.3. REPUBLICANISTA
5.4. LIBERTARIO
5.5. ANARQUISMO
6. DISTOPÍAS Y UTOPÍAS
1.La filosofía Política
INDIVIDUO Y SOCIEDAD

INDIVIDUO SOCIEDAD
Filosofía
Política

FILOSOFÍA POLÍTICA
La filosofía política es la rama de la filosofía que tiene por objeto de
estudio la vida en sociedad del ser humano y las relaciones de poder
que de ella surgen.

¿QUÉ ES EL PODER?
¿QUÉ ES LA SOCIEDAD?
¿CUÁNDO UN PODER ES
¿CUÁL ES SU ORIGEN?
LEGÍTIMO?
¿QUÉ ES EL ESTADO?

¿QUÉ MODELOS DE ¿ES DESEABLE LA


ESTADO SON POSIBLES? DEMOCRACIA?
El ser humano
ANIMAL SOCIAL Y POLÍTICO

EL SER HUMANO COMO SER EL SER HUMANO COMO SER


SOCIAL POLÍTICO
La política es el espacio en el que se tratan
El ser humano es social por naturaleza ya que
los asuntos humanos y las relaciones entre
aisladamente no puede sobrevivir, ni desarrollar
ellos que median su convivencia y
sus capacidades ni siquiera adquirir una
coexistencia dando lugar a leyes,
identidad propia. Para hacerlo, necesitamos
constituciones, instituciones y estatutos que
estar en relación con otros ser humanos.
regulan la vida social.
El tipo de relaciones que establecemos con
En ese sentido, los seres humanos nos
otros humanos, no solo es producto de nuestra
organizamos en comunidades políticas y
naturaleza instintiva, sino, sobre todo, de
elaboramos una vida conjunta basada en la
nuestra cultura, que determina la manera en
palabra y el discurso.
que nos agrupamos y organizamos como
sociedad.

EL SER HUMANO NO ES UN MERO ANIMAL SOCIAL, SINO TAMBIÉN UN SER


POLÍTICO
La política, se dice, es una necesidad ineludible para la
vida humana, tanto individual como social. Puesto que
el hombre no es autárquico, sino que depende en su
existencia de otros, el cuidado de esta debe concernir a
todos, sin lo cual la convivencia sería imposible. Misión
y fin de la política es asegurar la vida en el sentido
más amplio.
Hannah Arendt, ¿Qué es la política?

Para Aristóteles los seres humanos somos por naturaleza animales políticos. La pensadora
del siglo XX Hannah Arendt por el contrario, se opone a esta afirmación, negando que la
política sea parte de la esencia humana. Para ella, los seres humanos creamos la política en
tanto que no solamente coexistimos juntos sino que convivimos y en esa convivencia
provocamos la aparición del espacio público de la política. La política se convierte en lo más
humano de la condición humana.
2.Sociedad y socialización
TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
Individuo y sociedad son INTERDEPENDIENTES: no hay individuo humano sin la sociedad en la que se socializa y se
forja como tal, así como tampoco hay sociedad que no esté conformada por individuos particulares.

SOCIEDAD: agrupación de individuos que mantienen entre sí algún tipo de vinculación, que puede ir desde los lazos
familiares, hasta relaciones económicas, pasando por vínculos profesionales, culturales, religiosos, etc. Las sociedades
particulares se pueden definir también como el territorio o espacio social que ocupan, por sus actividades o sus intereses
particulares.

El proceso de formación y maduración social de un individuo se conoce como SOCIALIZACIÓN.

Incorporación a grupos sociales


Educación en valores compartidos
Durante la infancia de los Se produce por la participación
Aprendizaje de cultura del grupo
individuos en el contexto de los individuos en instituciones
(cohesión social)
familiar y en la escuela. y grupos voluntarios elegidos
Instrucción en hábitos y
Se basa sobre todo en la Primaria costumbres (aceptación social y Secundaria libremente por los individuos. Se
imitación y la repetición de lleva a cabo la diferenciación de
los modelos que ofrecen los
código moral compartido) la persona individual con
adultos.
Reflexión individual y libertad respecto al grupo.
(proceso individuación)
3.El origen de la sociedad
Para responder al origen de la sociedad en general se han dado dos grandes
respuestas:

NATURALISMO SOCIAL CONTRACTUALISMO


El naturalismo social plantea que el ser humano Las diferentes teorías contractualistas o del pacto
es un ser social por naturaleza, por lo que la social entiende que la sociedad surge como el
sociedad es algo natural. resultado de un pacto o acuerdo entre los seres
humanos.
Platón
Thomas Hobbes
Aristóteles
John Locke
Santo Tomás
Rousseau
John Rawls
3.1. Naturalismo Político
LA SOCIEDAD COMO LUGAR NATURAL DEL SER HUMANO: LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN

PLATÓN ARISTÓTELES SANTO TOMÁS


Hereda la doctrina aristotélica: el ser humano es un ser social
El ser humano es social por naturaleza y la sociedad surge de esa El ser humano es un zoon politikon (animal político): sólo él posee
la palabra con la cual puede expresar lo justo, lo dañino o lo por naturaleza y el Estado debe procurar el bien común de los
tendencia natural. La polis es el lugar idóneo donde el ser humano
conveniente. Esta singularidad humana solo adquiere su alcance en individuos. Pero le añade los presupuestos de la fe: el ser
puede desarrollar sus virtudes.
la participación de los asuntos de la ciudad (política). humano es un ser trascendente y el Estado debe procurar el
La justicia - virtud ética principal - es el pilar sobre el que se
La polis es el lugar idóneo para que el ser humano pueda bien común pero siempre teniendo en cuenta la finalidad
sustenta el entramado social.
alcanzar la vida virtuosa: existe una perfecta simbiosis última del hombre, que es trascendente (visión beatífica)
La justicia se da cuando cada parte de un conjunto
desarrolla la función que le es propia. entre ética y política.Su objetivo es el BIEN COMÚN.
Una sociedad es justa si cada uno de sus miembros desempeña la Para Aristóteles, no existe un único modo de organizar la polis, y Distingue Ley Eterna, Ley Natural y Ley Positiva
función para la que está capacitado: su propuesta es más el estudio de las características que deben
- Artesanos: virtud de la templanza (alma concupiscible. cumplirse para que la vida social suponga un lugar en el que se Las leyes humanas (ley positiva) deben respetar la ley natural
Cubrir las necesidad materiales de la ciudad desarrolle plenamente la vida humana. Dice que la polis surge por y la comunidad política debe encajar armónicamente con el
- Guerreros: virtud de la fortaleza. Velar por la protección y un proceso gradual de asociación (familias, aldeas y ciudad- cosmos natural. Así, el Estado posee potestad para legislar
seguridad de la polis Estado).
pero dentro de que garantice la trascendencia y la finalidad
- Filósofos: virtud de la prudencia. Ejercer el poder y La virtud de la Justicia es la principal pues garantiza la superior del ser humano.
gobernar, legislar y educar. viabilidad de la polis.
El gobierno ideal es aquel regido por un filósofo Distintas posibles formas de gobierno en función de número de
El estado está subordinado a la Iglesia
(monarquía) o un grupo de filósofos (aristocracia), gobernantes y fin del gobierno.
3.2. Teorías del contrato social
THOMAS HOBBES JOHN lOCKE JEAN-JACQUES ROUSSEAU

Todos los hombres son iguales en tanto


desean lo mismo y luchan para conseguirlo Todos los hombres son LIBRES e
Ser humano BUENO e INOCENTE por
(“Homo hominus lupus”) IGUALES (Derechos naturales: propiedad
ESTADO DE naturaleza.
privada, libertad y vida)
NATURALEZA Los seres humanos son autosuficientes, libres
El ser humano es egoísta: miedo y
desconfianza (“Guerra de todos contra
e iguales.(Buen salvaje)
Cierto estado de vulnerabilidad
todos”)

MIEDO A LA LEY DEL MÁS FUERTE Y APARICIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA


GARANTIZAR LOS DERECHOS
PREOCUPACIÓN POR LA VIDA. (ESCASEZ DE RECURSOS Y MIEDO) Y
NATURALES
DESIGUALDADES SOCIALES
CONTRATO Pacto: limita las libertades personales
Pacto: preserva los derechos naturales
(derecho natural) que son cedidas a un Pacto: Puesta en común de las capacidades
(propiedad privada y libertad) y se cede el individuales y sumisión a la VOLUNTAD
poder único y absoluto (cumplimiento
coercitivo) poder político GENERAL (interés de la comunidad)

DEMOCRACIA LIBERAL DEMOCRACIA REPUBLICANA/ ASAMBLEARIA


ESTADO ABSOLUTO
REPRESENTATIVA
ESTADO
Participación en la administración de la
SOCIAL Monarquía absoluta que reúne todos los
División de poderes y tolerancia religiosa. comunidad y prioridad de la voluntad general.
poderes en una institución (Leviatán)
El poder reside en el pueblo Estado social
3.3.Neocontractualismo: John Rawls
LA TEORÍA DE LA JUSTICIA
John Rawls (1921-2002) fue un filósofo estadounidense que reformuló la teoría contractualista. La propuesta política de Rawls, recogida en su obra Teoría
de la Justicia pretende defender una sociedad que surja de la implantación de unos criterios básicos e imparciales de funcionamiento y se asiente sobre el
concepto de JUSTICIA.

POSICIÓN ORIGINAL Y VELO DE DOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA


IGNORANCIA Principio de Igualdad:
Todas las personas deben disfrutar de las mismas libertades políticas y civiles básicas.
Rawls sustituye el clásico “estado de Este principio consagra así la libertad individual y una serie de deberes que posibiliten la
naturaleza” por la noción de “posición libertad de los demás. Prevalece sobre el segundo principio.
original”. Esta posición es el estado en el que “Toda persona tiene igual derecho a la más amplia libertad básica
se encuentran los individuos antes de compatible con una libertad similar a los demás“
concretar el pacto social. En la posición
Principio de Diferencia:
original, Rawls defiende la necesidad del “velo
Las desigualdades sociales y económicas están justificadas si se dan bajo dos
de ignorancia” que es el recurso que garantiza condiciones: i) igualdad de oportunidades (igual acceso a puestos privilegiados) y ii) la
que las partes firmantes del contrato estén en desigualdad social y económica repercute positivamente en beneficio de los más
una situación de completa IGUALDAD, que no desfavorecidos.

proporcione, a priori ninguna ventaja o “Las desigualdades económicas y sociales, igual que las riquezas y el
desventaja a algunos miembros de la sociedad. poder, son justas solamente si producen beneficios compensatorios
para cada uno y, en particular, para los miembros menos aventajados
de la sociedad.”

La justicia no debe favorecer a un grupo, ni a la mayoría, sino a los más desfavorecidos. Lo justo y lo injusto reside en CÓMO las instituciones (Estado) solventan la
situación de los más desfavorecidos.
3.4. Realismo Político
PROPUESTA DE NICOLÁS MAQUIAVELO

Por su especial relevancia en la historia del pensamiento vamos a analizar la propuesta política de Nicolás Maquiavelo (1469-1527). El pensamiento político
de Maquiavelo se recoge en su obra principal El príncipe y se caracteriza por ser la primera obra de política moderna en la que se produce una escisión entre
la ética y la política. Su propuesta se ha englobado en el realismo político porque trata de atender a la historia real y no de hacer una propuesta ideal de
Estado.
Aunque Maquiavelo defiende que la forma ideal de gobierno es la república, admite que dado el contexto actual de la sociedad, es necesaria, de manera
provisional, otra forma de gobierno basada en la figura del “príncipe” como gobernante.

EL PRÍNCIPE
Debe ser carismático y poderoso para aglutinar bajo su persona el poder de un Estado y lograr un Estado
fuerte y cohesionado. El príncipe debe buscar el bien común de la sociedad (vida en paz y bienestar) y para
ello debe emplear todos los medios posibles.

El fin justifica los medios

El príncipe debe ser prudente y representar una figura de autoridad pero sostenida sobre el
reconocimiento y no sobre el miedo. Debe aunar en su persona las figuras del león (fuerza) y el zorro
(astucia)
4. Poder y Estado
De súbditos a ciudadanos
Durante la historia se han articulado diferentes formas de Estado que varían en función de las formas de gobierno y el ejercicio del poder. Comprender estas
diferentes propuestas nos permite además entender la diferencia entre ser súbdito de un Estado y ser ciudadano.

Un Estado es el conjunto de instituciones políticas mediante las que se organiza una sociedad y se regula su funcionamiento
y su ordenamiento. Incluye tres elementos: el territorio (espacio físico) que ocupa; la población (sobre la que se gobierna) y la
soberanía (poder o capacidad de legislar, gobernar y administrar la sociedad).

Estado Estado
Estado Estado
liberal de social y
absolutista comunista democrático
derecho

El poder emana del rey que es Los individuos son ciudadanos Abolición de las clases sociales, Asume las características del Estado
sujeto de todos los derechos. Este (sujeto de derechos) igualdad y justicia social, liberal de derecho (separación de
poder se fundamenta y legitima en Constitución. En ella se recogen socialización de los medios. poderes, defensa de derechos
el origen divino de su autoridad derechos y deberes de todos los fundamentales, economía de mercado.
Se debe llegar por medio de una
Los individuos son súbditos: carecen ciudadanos Como Estado social incide en la defensa
revolución y varias fases
de derechos La ley emana del pueblo y hay de derechos que propicien la igualdad
intermedias de socialismo.
separación de poderes.
Thomas Hobbes John Locke Karl Marx
La democracia
La democracia es una forma de gobierno del Estado en el que la soberanía reside en el pueblo y en la que
existe un sistema de derechos y de libertades civiles y políticas que están garantizadas por diversos
mecanismos de representación y participación.
¿Quién es el demos de la democracia? ¿Quiénes componen la ciudadanía
con derechos civiles y políticos?
Formas de democracia
¿Cómo funcionan los partidos políticos? ¿Quién forma parte de ellos y a
quiénes representan?

¿Qué relación existe entre la ciudadanía y las esferas políticas? ¿Qué


Directa Representativa nivel de participación real tiene la ciudadanía en la toma de decisiones?

FORMAS DE ESTADO DEMOCRÁTICAS FORMAS DE ESTADO NO DEMOCRÁTICAS


República Monarquía absoluta
Monarquía constitucional Autocracia
Totalitarismo
5. Modelos de Estado
Páginas 269,
271,272, 275

Reivindicación de la libertad individual frente al poder de las instituciones tradicionales. Prioriza al


individuo frente a toda imposición colectiva. El Estado tiene una función instrumental: garantizar John Rawls
LIBERAL
derechos, proteger la propiedad privada, impulsar una economía de mercado competitiva. Prioridad R. Dworkin
de la justicia con respecto al bien.

Se prioriza el bien común, puesto que la identidad individual de los ciudadanos no puede entenderse
M. Sandel
al margen de la comunidad en la que viven. El bien común prevalece sobre los derechos individuales.
COMUNITARISTA C. Taylor
Es Estado debe proporcionar una política del bien común acorde a la vida comunitaria. Lo bueno es
MacIntyre
prioritario con respecto a lo justo.

Subraya la participación de la ciudadanía en la vida política y se reivindica la idea de libertad como


Hannah Arendt
REPUBLICANISTA no-dominación. Preeminencia de los deberes-derechos cívicos sobre los individuales (lo común
Habermas
prevalece ante lo individual). Democracia deliberativa

Maximiza la defensa de los valores liberales clásicos como la libertad individual, la libertad
económica y la defensa del mercado. R. Nozick
LIBERTARIO
El único límite a la libertad es la libertad de los demás. Defienden la necesidad de un Estado mínimo F.A. Hayek
y su limitación a la seguridad y ejecutividad de los contratos.

Se rechaza por completo el Estado como forma de organización política y, en general, cualquier M. Bakunin
ANARQUISTA forma de estructura jerárquica de poder. Proponen un nuevo modelo social basado en la solidaridad, P. Kropotkin
la igualdad de las personas y la ausencia de autoridad. P.J. Proudhon
6. Distopías y Utopías
IDEALES POLÍTICOS
Utopía: proyecto social y político mediante el que se intentan superar los defectos de la sociedad actual, pero
cuya realización efectiva se considera casi imposible. Suponen por tanto proyectos ideales de sociedad

La utopía sirve para cuestionar la sociedad


Función crítica:
existente, señalando sus problemas.

El ideal utópico indica qué se debe hacer para


Función pragmática:
lograr una sociedad mejor (más justa e igualitaria)

El deseo de cambio y la idea de un proyecto


Función esperanzadora:
futuro mejor dota de sentido a los individuos.

Durante toda la historia del pensamiento se han propuesto sociedades utópicas, que servían como un ideal regulativo del
tipo de sociedades perfectas que se buscaban. Desde la República de Platón, la isla de Utopía de Tomás Moro o la Nueva
Atlántida de Bacon hasta las propuestas actuales de sociedad futuristas de la mano del transhumanismo.

¿Cuál es tu propuesta de utopía?


6. Distopías y Utopías
Frente a las utopías muchas veces se han imaginado sociedades futuras en los que el proyecto utópico ha desencadenado en
una sociedad repulsiva y negativa. Así, podemos decir que las distopías son el reverso negativo de las utopías.

Distopía: género literario que suele combinar elementos de crítica política y ciencia ficción, y en el que se
presenta una sociedad aparentemente justa de forma repulsiva. Las distopías son una crítica de la utopía
previamente planteada.

Planificación y control social Farenheit 451 - Ray Bradbury

Instrumentalización y cosificación humana Un mundo feliz - Aldoux Huxley

1984 - George Orwell


Estandarización como reverso de la igualación
El cuento de la criada - Margaret Atwood
Cientificismo y tecnociencia
Oryx y Crake - Margaret Atwood
Emancipación humana parcial y basada en la tecnología
Black Mirror

También podría gustarte