Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Tema 6

Práctica Procesal Penal

Tema 6. La responsabilidad
penal de sujetos especiales.
Personas jurídicas y menores
Índice
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

6.2. Los tres tipos posibles de autores del delito

6.3. La responsabilidad penal de las personas jurídicas

6.4. La responsabilidad penal de los menores

A fondo

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código


Penal

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se


aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la


responsabilidad penal de los menores

Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se


modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre,
del Código Penal

La cuestión de la responsabilidad penal de las personas


jurídicas

Responsabilidad penal de las personas jurídicas en el


Derecho Español

El nuevo Derecho penal de menores ¿creación de un


sistema penal menor?

Test
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

En este tema se presentan los posibles sujetos del delito que durante mucho tiempo

solo podían serlo las personas físicas o naturales, pero desde el año 2000, los

menores de entre 14 y 18 años, y desde 2010, las personas jurídicas son sujetos

aptos para exigírseles responsabilidad penal.

De ese modo, se han ampliado los sujetos activos del delito y, por tanto, en la

actualidad, contamos con tres clases o tipos de posibles autores de los hechos

delictivos, que sobre la base común del Código Penal (CP) y las leyes penales

especiales, pueden ser acusados y condenados de delitos.

La especialidad es que menores y personas jurídicas tienen una regulación propia

que es lo que en el presente tema se expone. Su régimen jurídico, con cita de los

artículos específicos se hace en el tema, pero es conveniente la consulta directa de

las normas que regulan sus especialidades procesales y que se citan en los

apartados correspondientes.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

▸ Aprender la regulación de la responsabilidad penal de los sujetos especiales:

personas jurídicas y menores, respectivamente.

▸ Identificar las diferentes sanciones penales que se les puede imponer a los sujetos

especiales en sus respectivos procesos penales.

▸ Conocer las especialidades procesales en relación con las personas jurídicas y los

menores cuando están sometidos a la actividad jurisdiccional para la exigencia de

responsabilidad penal.

Práctica Procesal Penal 3


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.2. Los tres tipos posibles de autores del delito

Los posibles responsables de los delitos son: personas físicas, personas jurídicas y

menores.

Personas físicas

Una de las clasificaciones que puede hacerse de los tipos de procesos penales

pivota sobre quien sea el autor. Y así, se habla de procesos comunes u ordinarios

en que el posible autor del delito puede ser cualquier persona, y procesos

especiales, con relación al sujeto activo, en que la persona a enjuiciar presenta

alguna característica especial.

En tal sentido, la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) en su Título I del Libro IV

(artículos 750 a 756 ambos inclusive.) trata «Del modo de proceder cuando fuere

procesado un Senador o Diputado a Cortes», estribando dicha especialidad, no solo

en que el órgano de enjuiciamiento va a ser la Sala Segunda del Tribunal Supremo


(art. 57 1 2º LOPJ), sino en que se requiere la autorización por el cuerpo colegislador

correspondiente, mediante el otorgamiento del «suplicatorio» instado por el juez o

tribunal «que encuentre méritos para procesar» al parlamentario en cuestión.

Sabemos que la responsabilidad por un hecho delictivo puede exigirse a

título de autor o de cómplice, figuras delictivas que vienen definidas en

los artículos 28 y 29 CP.

Son autores «quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de

otro del que se sirven como instrumento». E igualmente los inductores y los

cooperadores necesarios con un acto sin el cual no se habría efectuado (art. 28 CP).

Práctica Procesal Penal 4


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

S o n cómplices los que, no hallándose comprendidos en el artículo anterior,

«cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos». Se trata de

que se presta una cooperación meramente auxiliar o de ayuda, pero que no resulta

imprescindible para la realización del hecho delictivo (art. 29 CP).

Por otro lado, si en el delito hay más de un partícipe, se habla de la coautoría.

En esta delincuencia plural, no basta detectar la presencia en el lugar de los hechos,

es preciso, por el contrario, determinar si existe responsabilidad penal y su

grado, que puede ser muy variado: inductor, cooperador necesario, cómplice…

Como ya vimos, ayudan a la calificación de dicha participación diversas teorías:

▸ La del pactum scaeleris, o acuerdo de voluntades entre los que deciden tomar parte

en el delito.

▸ La doctrina del dominio funcional del hecho que dice son coautores quienes

realizan conjuntamente el hecho delictivo realizando aportaciones relevantes durante


la fase de ejecución del delito.

▸ La llamada imputación recíproca, en cuya virtud se entiende que todos los

partícipes en el delito aceptan implícitamente lo que cada uno haga.

▸ La coautoría adhesiva en la que basta que el acuerdo surja durante la ejecución,

uniéndose a los hechos.

▸ El dolo compartido en el que se produce la coincidencia de las voluntades de todos

los partícipes.

En todos estos casos, ya sea que participe una o más personas, nos referimos al

supuesto común u ordinario, en el que los partícipes son personas físicas o

naturales sin una especial condición.

Práctica Procesal Penal 5


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Distinto es el caso del responsable a título lucrativo. En el art. 122 CP se sanciona

lo que clásicamente se entiende como receptación civil, situación en la que quien no

participa en el delito, pero sí del producto de este debe restituir o resarcir aquello de

lo que se haya lucrado, en la cuantía de su efectiva participación.

El fundamento de este precepto, como dijera la STS 532/2000, de 30 de marzo,

estriba en que nadie debe enriquecerse indebidamente, del producto de negocios

que derivan de una causa ilícita que ha reportado un perjuicio a la víctima de

aquellos.

Lo que la doctrina viene llamando un testaferro u «hombre de paja», es la persona

que da la cara actuando materialmente en nombre de otro —el hombre de atrás—

que es el autor intelectual, controla al primero y se beneficia de la actuación del

testaferro.

Este personaje puede responder como coautor o mero cómplice, según realice

un aporte o aportes esenciales o simplemente ayude o auxilie al hombre de atrás.

Pero cuando el partícipe no es plenamente conocedor de que toma parte en un

delito, y en realidad, se convierte en un mero «instrumento» del verdadero autor, que

lo utiliza en su exclusivo interés, su contribución puede ser impune.

Incluso alguna sentencia ―STS de 14 de julio de 2011, RC 2629/2010― también le

exime de responsabilidad cuando el testaferro conoce la trama, pero desempeña un

rol accesorio, no lográndose acreditar su relevancia en el acuerdo inicial ni vincularle

con el núcleo de las decisiones delictivas.

Personas jurídicas

Desde la LO 5/2010, de 22 de junio, es posible exigir responsabilidad igualmente

a las personas jurídicas.

Dicha norma se ha traducido en una serie de delitos y criterios de imputación

contenidos en el CP, sobre cuya base se les puede exigir responsabilidad penal

Práctica Procesal Penal 6


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

directa. Además, en la LECrim, diseminados a lo largo de su texto, se contienen una

serie de artículos sobre especialidades procesales cuando de personas jurídicas se

trate.

Menores

Finalmente, junto a la delincuencia de adultos, podemos hablar también de una

delincuencia de menores ―en criminología, es la llamada delincuencia juvenil― cuyo

tratamiento procesal se efectúa a través de la LORPM 5/2000, de 12 de enero que

trata de la exigencia de la responsabilidad penal a los menores de entre 14 y 18

años, autores de delito.

Dicha norma se completa con el R. D. 1774/2004, de 30 de julio que aprueba el

reglamento de aplicación de la citada ley.

Así, la exigencia de responsabilidad penal a los menores comprendidos en el tramo

de edad indicado se hace en base al mismo derecho penal sustantivo que los adultos

y a las dos referidas normas de orden procesal y para ejecución de las medidas que

puedan haberse acordado.

A los que tienen menos de 14 años no se les puede aplicar medidas penales,

sino las normas de protección y control que la autoridad administrativa considere en

base a la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor,

reformada por la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de

protección a la infancia y a la adolescencia.

Práctica Procesal Penal 7


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.3. La responsabilidad penal de las personas


jurídicas

Cuando por la LO 5/2010, de 22 de junio se introduce la responsabilidad penal

directa de las personas jurídicas, solo existía el artículo 31 CP que establecía la

responsabilidad personal de los administradores o representantes, en estos términos:

«El que actúe como administrador de hecho o de derecho de una persona jurídica, o

en nombre o representación legal o voluntaria de otro, responderá personalmente,

aunque no concurran en él las condiciones, cualidades o relaciones que la

correspondiente figura de delito o falta requiera para poder ser sujeto activo del

mismo, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o


representación obre».

Desde dicha norma es posible exigir responsabilidad penal a las personas

jurídicas como tales, sin perjuicio de la que pueda corresponder en cada caso a las

personas físicas relacionadas con la entidad y respecto al delito cometido.

Apunte histórico

El clásico aforismo societas delinquere non potest no ha sido realmente verdad

nunca. Está en tela de juicio desde hace tiempo y parece desconocerse que al

menos entre los siglos XII al XVIII rigió el opuesto: universitas delinquere et puniri

potest, mediante el cual pudo castigarse a municipios, monasterios, asociaciones,

sectas o ligas de los más diversos hechos delictivos.

En efecto, Giorgio Marinucci en «La responsabilidad penal de las personas jurídicas.

Un bosquejo histórico-dogmático», colaboración en Estudios penales en homenaje a

Enrique Gimbernat (EDISOFER 2008) ha puesto de manifiesto que ya en el Medievo,

se castigaba por delitos a personas y corporaciones jurídicas y, por cierto, con penas
muy diversas: multas, confiscaciones, perdidas de privilegios e incluso, la pena de

muerte de las personas jurídicas, como sucedió en la antigüedad con la destrucción

Práctica Procesal Penal 8


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de ciudades como Troya y Cartago. Y más próximamente, se acordó la confiscación

del patrimonio de la ciudad de Toulouse, en 1331, decisión adoptada por el

Parlamento de París, por las lesiones infringidas por un estudiante de Derecho a un

magistrado hecho que, además, le costó la vida al ser decapitado al día siguiente de

la sentencia, pese a que había apelado. Y en 1631, se acordó la destrucción de

Magdeburgo por rebelarse contra el emperador germánico.

También sufrieron castigos penales ciudades como Montpellier o Burdeos, las cuales

fueron sancionadas, entre otras penas, a soportar la demolición de sus murallas

defensivas.

Modernamente, como una necesidad de evitar la impunidad de formas de

criminalidad que, precisamente, utilizan el instrumento societario para cometer

graves delitos se postula, cada vez más, la responsabilidad penal de las personas

jurídicas. Prueba de ello, es el movimiento legislativo internacional en tal dirección: la

Convención de Bruselas del 26 de mayo de 1997 sobre la lucha contra la corrupción

en el ámbito de la función pública de la UE; la Convención de Nueva York del 9 de

diciembre de 1999 sobre terrorismo; la Decisión Marco de 19 de julio de 2002 del

Consejo de la UE sobre la lucha contra la trata de seres humanos o la Convención y

los Protocolos de Naciones Unidas contra el crimen organizado trasnacional.

Y así, desde el principio de la unidad del ius puniendi se dice que, si el Estado puede

castigar a entidades y empresas de todo tipo con sanciones administrativas, ¿por

qué no podría hacerlo desde el punto de vista penal?

Práctica Procesal Penal 9


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Se trata, por tanto, de partir del principio de societas delinquere potest y de construir

los fundamentos de esa declaración de principio. Lo que sucede es que si el Estado

en algunos casos, distribuye la carga sancionadora entre el orden administrativo y el

penal, (así en el delito fiscal o en el delito ecológico) y sanciona a personas jurídicas

en el campo administrativo, no parece descabellado que la respuesta punitiva pueda

alcanzar a sociedades o empresas, como sucede, por otro lado, en multitud de

países.

Esta es la filosofía a la que responde la reforma del CP en materia de punición de

las personas jurídicas que regula, por primera vez, la responsabilidad penal directa

de las personas jurídicas en España.

Fundamentos de la responsabilidad penal de la persona jurídica

En cuanto a los fundamentos de la responsabilidad penal de la persona jurídica,


puede construirse, fundamentalmente, sobre dos ideas:

▸ La primera, considerando que deben responder, por poseer una culpabilidad propia

o específica que «se ha de aplicar de forma distinta a como se hace respecto de las
personas físicas» (STC 246/1991, de 19 de diciembre).

▸ La segunda, a través de diferentes consideraciones no culpabilísticas, que llevan

igualmente a defender que deben responder igualmente: por un fallo de organización


(Tiedemann), por la necesidad de proteger bienes jurídicos infringidos por estas

(Schünemann), porque hay que restablecer la vigencia de la norma jurídica infringida


(Bacifalupo Saggese), etc.

Por su parte, en el derecho anglosajón, se alzan dos subteorías dentro de una idea

general: la responsabilidad por problemas de organización.

Práctica Procesal Penal 10


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Y así, en EE. UU. se recurre a la organizational negligence o culpa organizativa, en

tanto en el Reino Unido se utiliza la expresión management failure, deficiencias

organizativas o culpa en la gestión.

Pero la corporate crime británica de 2007, que podemos traducir como el delito

corporativo de las personas jurídicas, incluye en su regulación ambas modalidades,

respondiendo por los resultados que originen un delito tanto a causa de la forma en

que se organizan como por el modo en que se gestionan las actividades de una
organización.

Pero más allá de la cuestión organizativa, actualmente existen razones de eficacia

práctica para combatir una forma de política criminal de empresa, que utiliza el ropaje

corporativo como vehículo comisivo del delito, sistemáticamente empleado para

cometer mejor los delitos.

Sin embargo, no todos los países occidentales ―sí lo hacen Francia, Italia,

Dinamarca, Bélgica― reconocen en estos momentos, de modo general, esta

responsabilidad de las personas jurídicas.

Se piensa, también como alternativa, en un sistema administrativo sancionador

pues como dijera el Tribunal Supremo (TS), en su STS 2ª 29-7-2009: «No parece

posible hablar de una conducta humana atribuible a la propia persona jurídica; ni

tampoco realizar un reproche ético social, con base en el principio de culpabilidad,

aun ente que no es una persona física».

Y tal consideración tiene sus pros y sus contras, pero es perfectamente

razonable, pues sortea problemas de punición y, antes, de atribución de


culpabilidad, el elemento débil de esta modalidad de responsabilidad

penal.

Práctica Procesal Penal 11


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Criterios de imputación

El art. 31 bis establece que las personas jurídicas serán penalmente responsables:

«a) De los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su beneficio

directo o indirecto, por sus representantes legales o por aquellos que actuando
individualmente o como integrantes de un órgano de la persona jurídica, están

autorizados para tomar decisiones en nombre de la persona jurídica u ostentan

facultades de organización y control dentro de la misma.

b) De los delitos cometidos, en el ejercicio de actividades sociales y por cuenta y en

beneficio directo o indirecto de las mismas, por quienes, estando sometidos a la

autoridad de las personas físicas mencionadas en el párrafo anterior, han podido realizar

los hechos por haberse incumplido gravemente por aquéllos los deberes de supervisión,
vigilancia y control de su actividad atendidas las concretas circunstancias del caso».

Ahora bien, para imputar a una persona jurídica se requiere, además,

que la conducta le reporte un beneficio o provecho.

En definitiva, la responsabilidad puede derivarse de una doble vía:

▸ En primer lugar, por los actos de quienes la representen o tengan capacidad de

decisión o control.

▸ Y, por otro, por actos de los subordinados con cierto poder de decisión, siempre

que haya existido una falta de vigilancia o control.

Práctica Procesal Penal 12


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Esta ausencia del debido control permite pensar en conductas generalmente

imprudentes, que no serán punibles si no existe una previsión expresa (art. 5 del

Código Penal).

Pero, además, y en terminología de la reforma operada por la LO 1/2015, se necesita

que el acto sea en «beneficio directo o indirecto» de la persona jurídica.

Lo que excluye el delito en el que la persona jurídica sea la víctima directa, por sufrir

un perjuicio en vez de un beneficio.

Por otro lado, antes de la reforma de 2015 se hablaba de provecho, término que

tenía un significado marcadamente económico, en cambio ahora con lo de «beneficio

directo o indirecto», parece se abre el abanico para incluir daños y perjuicios de

orden reputacional, en general.

Ahora bien, son inimputables aquellas sociedades «sin ninguna otra clase de

actividad legal o que lo sea solo meramente residual y aparente para los propios

propósitos delictivos».

Se trata de sociedades instrumentales que suelen emplearse para un uso único, así

como de instrumento para la obtención de una plusvalía simulada mediante la

compra y posterior venta de un mismo activo, normalmente un bien inmueble (por su

elevado valor) o activos financieros (por su dificultad para conocer su valor real); o

para la tenencia o titularidad de los fondos o activos a nombre de la entidad, a modo

de velo que oculta a la persona física que realmente posee los fondos o disfruta del

activo.

Práctica Procesal Penal 13


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Y, por otro lado, en el art. 31 quinquies CP se establecen cuáles son las entidades

inimputables: a saber, el Estado (donde se incluyen, además de las

Administraciones territoriales, los organismos autónomos, organismos reguladores y

consorcios) y las fundaciones públicas, sometidas al derecho administrativo.

En cambio, pueden responder penalmente los partidos políticos, los sindicatos, los

colegios profesionales, las cámaras de comercio y las sociedades mercantiles

públicas.

Finalmente, hay que indicar que a las personas jurídicas les puede ser eximida la

responsabilidad penal, en función de los modelos de organización y gestión

(compliance programs), en el que desempeña un papel clave el denominado oficial

de cumplimiento (compliance officer).

Delitos de las personas jurídicas

Frente al sistema de responsabilidad por delitos de las personas físicas, que incluye

todos los contenidos en el Libro II, para las personas jurídicas rige un sistema de

numerus clausus, es decir, solo responden penalmente de los delitos concretos

que así lo establecen.

Se trata de un conjunto de delitos desperdigados a lo largo de todo el texto del CP,

sobre los cuales lo único que podemos decir es que el legislador los considera

adecuados para tal exigencia de responsabilidad.

Se trata de delitos que, por sus características, parecen especialmente propicios

para ser cometidos por las personas jurídicas.

Práctica Procesal Penal 14


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Pues bien, en la actualidad, tras varias reformas al Código Penal, que se extienden

hasta el año 2023, los delitos que pueden cometer las personas jurídicas son los

siguientes:

Tabla 1. Delitos que pueden ser cometidos por personas jurídicas. Fuente: Código Penal Español.

Práctica Procesal Penal 15


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Al listado hay que añadir el delito de contrabando, conforme lo establece la LO

12/1995, de 12 de diciembre, de represión del contrabando.

Es decir, el ámbito delictivo de las personas jurídicas se amplía, pues se hace a

estas potencialmente responsables de nuevos delitos respecto al régimen anterior

creado por la LO 5/ 2010.

Por último, hay que indicar que se aplica el régimen del art. 129 CP (la imposición de

las consecuencias accesorias junto con la pena que proceda contra el autor del

delito) a los delitos previstos para las personas jurídicas cuando se hayan cometido

en el seno, con la colaboración, a través o por medio de entes carentes de

personalidad jurídica, con relación a los siguientes delitos:

Tabla 2. Delitos cometidos por personas jurídicas a los que se les aplican consecuencias accesorias.

Fuente: Código Penal español.

De ese modo, en esos siete tipos de delitos, se procura, además de la imposición de

la pena —normalmente multas— incidir sobre su funcionamiento, evitando su

continuidad.

Práctica Procesal Penal 16


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Clasificación de los tipos delictivos

Del listado expuesto, podemos hacer varias clasificaciones. Así, por su naturaleza,

por los intereses que tutelan o por su culpabilidad.

▸ Por su naturaleza:

• Delitos económicos: aquellos en que la búsqueda de lucro es el objetivo principal,

como la estafa, delitos contra el mercado, frustración de la ejecución, insolvencias

punibles, blanqueo de capitales, contra la Hacienda pública y la seguridad social, etc.

• Delitos no económicos: los que atentan contra otros bienes jurídicos, aunque se

hallen vinculados también, a un elemento económico más o menos indirecto, como


el tráfico de órganos humanos, la trata de seres humanos, delitos sexuales, delitos
informáticos, delitos contra los derechos de los trabajadores, delitos urbanísticos,
delito ecológico, narcotráfico, falsificación de moneda, etc.

▸ Por los intereses que tutelan: delitos que vulneran intereses privados, como los

delitos contra la propiedad intelectual e industrial, estafa, insolvencias punibles, etc.,


y otros que infringen intereses públicos; además de los delitos contra Hacienda y la

seguridad social, la falsificación de moneda, los delitos de urbanismo y contra el


medio ambiente, los de explosivos, radiaciones ionizantes o la financiación del
terrorismo.

Por su generalidad o no, podemos distinguir entre delitos comunes propios del orden

social y delitos relacionados con la órbita política. Entre los primeros, la inmensa

mayoría, entre los segundos, aquellos conectados a la esfera administrativa-política

que se asocian a la denominada corrupción política, como la financiación ilegal de

partidos políticos, el cohecho, el tráfico de influencias.

▸ Por su culpabilidad, la mayoría se aplican si concurre dolo, pero se responde tanto a

título de dolo como de imprudencia en estos cuatro:

• Las insolvencias punibles.

Práctica Procesal Penal 17


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

• El delito de blanqueo de capitales.

• Los delitos de financiación del terrorismo.

• Como se dijo, fuera del CP, tenemos el delito de contrabando, del que las personas
jurídicas pueden responder también, y hacerlo tanto a título doloso como culposo.

Este delito se regula en la LO 12/95 de 12 de diciembre de represión del

contrabando, modificada por la LO 6/2011, de 30 de junio, por la necesidad de

adaptarla al Código Aduanero Modernizado aprobado por el Reglamento CE

450/2008, de 23 de abril del Parlamento y Consejo europeos.

Y sanciona las operaciones aduaneras contraviniendo las normas administrativas al


respecto, según la cuantía de las mercancías y su clase. Pero cuando se trata de

personas jurídicas están exentas de cuantía.

En efecto, están exentos de importe alguno, las operaciones de contrabando que

recaigan sobre drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas, armas,

explosivos, agentes biológicos, toxinas, sustancias químicas y sus precursores o que

sean realizadas por una organización.

Reglas y especialidades

La regulación actual, se asienta en los siguientes principios o ideas generales:

▸ La responsabilidad penal de la persona jurídica es independiente y se declarará

cuando concurran los presupuestos del tipo, con independencia de que exista o no
responsabilidad de una persona física, aunque ciertamente aquella actúe siempre a
través de personas físicas.

Práctica Procesal Penal 18


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ No pueden ser sujeto activo del delito todas las personas jurídicas, excluyéndose los

entes de derecho público y determinadas sociedades mercantiles estatales


relevantes para el interés general (así, se exceptúan, el Gobierno, los
ayuntamientos, o el Banco de España, pero no los partidos políticos y los sindicatos,
a los que se pueden exigir responsabilidad penal como tales).

▸ La responsabilidad de la persona jurídica se generará por dos vías posibles:

• Cuando el delito se cometa por quienes tengan poder de representación en su

nombre, por su cuenta y en su provecho.

• Cuando tenga por causa la falta de control por parte de dichos representantes.

▸ Este tipo de responsabilidad solo podrá ser exigida cuando un delito concreto

expresamente la prevea. Supone la aplicación estricta del principio de legalidad

―numerus clausus de delitos para las personas jurídicas― configurando toda una
regulación particular, aunque sea dentro del CP.

▸ Las consecuencias accesorias del art. 129 CP, sistema de punición anterior previsto

para las personas jurídicas, sirven ahora como base de las penas a imponerles,
ampliándose su número.

▸ Se regulan las circunstancias modificativas, pero solo de las eximentes y atenuantes.

A este respecto, lo más importante es la exención de responsabilidad de la

persona jurídica en función del llamado compliance.

La reforma operada por la LO 1/2015, sin duda para responder a la mala conciencia

de castigar a una persona jurídica —con las graves consecuencias que de ello puede

seguirse— por defectos de organización o abusos de directivos o empleados, ha

introducido la denominada compliance, institución proveniente del derecho

anglosajón que trata de conciliar la responsabilidad con la prevención por parte

de las empresas.

Práctica Procesal Penal 19


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Y así, en el nuevo artículo 31 bis 2, contiene la exención de responsabilidad penal de

una persona jurídica, cuando el delito es cometido por sus representantes o

directivos con capacidad de toma de decisiones en la misma, si se cumplen las

siguientes condiciones:

«1.ª el órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la

comisión del delito, modelos de organización y gestión que incluyen las medidas de
vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de la misma naturaleza o para reducir de

forma significativa el riesgo de su comisión;

2.ª la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención

implantado ha sido confiada a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos

de iniciativa y de control o que tenga encomendada legalmente la función de supervisar la

eficacia de los controles internos de la persona jurídica;

3.ª los autores individuales han cometido el delito eludiendo fraudulentamente los
modelos de organización y de prevención y

4.ª no se ha producido una omisión o un ejercicio insuficiente de sus funciones de

supervisión, vigilancia y control por parte del órgano al que se refiere la condición 2.ª».

En los casos en los que las anteriores circunstancias solamente puedan ser objeto

de acreditación parcial, esta circunstancia será valorada a los efectos de atenuación

de la pena.

Y si el delito fue cometido por empleados, a causa de falta de la debida supervisión y

control, también hay exención cuando «antes de la comisión del delito, ha adoptado y

ejecutado eficazmente un modelo de organización y gestión que resulte adecuado

para prevenir delitos de la naturaleza del que fue cometido o para reducir de forma

significativa el riesgo de su comisión».

En este caso resultará igualmente aplicable la atenuación prevista en el párrafo

segundo del apartado 2 de este artículo.

Práctica Procesal Penal 20


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Requisitos para la eximente

A fin de no dejar esta importante cuestión al libre albedrío, con la inseguridad que

ello produce, de las propias personas jurídicas, el CP introduce en el art. 31 bis 5 el

estándar que deben cumplir los modelos de organización y gestión (compliance) para

que pueda aplicarse la exención referida.

Y, en consecuencia, deberán cumplir los siguientes requisitos:

«1.º Identificarán las actividades en cuyo ámbito puedan ser cometidos los delitos que
deben ser prevenidos.

2.º Establecerán los protocolos o procedimientos que concreten el proceso de formación

de la voluntad de la persona jurídica, de adopción de decisiones y de ejecución de las

mismas con relación a aquéllos.

3.º Dispondrán de modelos de gestión de los recursos financieros adecuados para

impedir la comisión de los delitos que deben ser prevenidos.

4.º Impondrán la obligación de informar de posibles riesgos e incumplimientos al

organismo encargado de vigilar el funcionamiento y observancia del modelo de


prevención.

5.º Establecerán un sistema disciplinario que sancione adecuadamente el incumplimiento

de las medidas que establezca el modelo.

6.º Realizarán una verificación periódica del modelo y de su eventual modificación

cuando se pongan de manifiesto infracciones relevantes de sus disposiciones, o cuando

se produzcan cambios en la organización, en la estructura de control o en la actividad

desarrollada que los hagan necesarios».

▸ Se establecen normas para la determinación de la pena, pero otorgando amplias

facultades en este ámbito al juez o tribunal sentenciador, que no ha de guiarse por


las reglas generales de imposición de penas, previstas en el artículo 66, ya que se
crea un nuevo artículo 66 bis CP.

Práctica Procesal Penal 21


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El texto recoge diversas prevenciones para evitar que la disolución encubierta de la

sociedad, o su transformación, absorción, fusión o escisión puedan evitar la


exigencia de responsabilidad, respondiendo así a una realidad bien conocida que
produce gran impunidad y rechazo general.

▸ En el ámbito de la responsabilidad civil no se contienen novedades relevantes, si

bien se recoge expresamente el cumplimiento solidario con las personas físicas que
pudieran ser condenadas por los mismos hechos, previsión que coexiste con la
regulación general prevista para las personas físicas, aplicable también a las

personas jurídicas en la medida que resulte compatible.

Aspectos procesales

La Ley 37/2011 de medidas de agilización procesal reformó la LECrim a fin de

establecer un régimen procesal de las personas jurídicas, cara a su exigencia de

responsabilidad en un proceso penal. En concreto, dicha regulación se contiene

en los siguientes artículos de la LECrim:

▸ Se introduce un nuevo artículo 14 bis, que queda redactado en los siguientes

términos:

«Artículo 14 bis

Cuando de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior el conocimiento y fallo de una

causa por delito dependa de la gravedad de la pena señalada a éste por la Ley se

atenderá en todo caso a la pena legalmente prevista para la persona física, aun cuando el

procedimiento se dirija exclusivamente contra una persona jurídica».

▸ Se introduce un nuevo artículo 119, que queda redactado en los siguientes términos:

«Artículo 119

1. Cuando de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 118 de esta Ley, haya de

procederse a la imputación de una persona jurídica, se practicará con ésta la

comparecencia prevista en el artículo 775, con las siguientes particularidades:

Práctica Procesal Penal 22


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

a. La citación se hará en el domicilio social de la persona jurídica, requiriendo a la entidad

que proceda a la designación de un representante, así como Abogado y Procurador para

ese procedimiento, con la advertencia de que, en caso de no hacerlo, se procederá a la


designación de oficio de estos dos últimos. La falta de designación del representante no

impedirá la sustanciación del procedimiento con el Abogado y Procurador designado.

b. La comparecencia se practicará con el representante especialmente designado de la

persona jurídica imputada acompañada del Abogado de la misma. La inasistencia al acto

de dicho representante determinará la práctica del mismo con el Abogado de la entidad.

c. El Juez informará al representante de la persona jurídica imputada o, en su caso, al

Abogado, de los hechos que se imputan a ésta. Esta información se facilitará por escrito
o mediante entrega de una copia de la denuncia o querella presentada.

d. La designación del Procurador sustituirá a la indicación del domicilio a efectos de

notificaciones, practicándose con el Procurador designado todos los actos de

comunicación posteriores, incluidos aquellos a los que esta Ley asigna carácter personal.

Si el Procurador ha sido nombrado de oficio se comunicará su identidad a la persona

jurídica imputada»

▸ Se introduce un nuevo artículo 120, que queda redactado en los siguientes términos:

«Artículo 120.

1. Las disposiciones de esta Ley que requieren o autorizan la presencia del imputado en

la práctica de diligencias de investigación o de prueba anticipada se entenderán siempre

referidas al representante especialmente designado por la entidad, que podrá asistir

acompañado del letrado encargado de la defensa de ésta.

2. La incomparecencia de la persona especialmente designada no impedirá la celebración


del acto de investigación o de prueba anticipada que se sustanciará con el Abogado

defensor».

▸ Se añade un nuevo artículo 409 bis que queda redactado en los siguientes términos:

«Artículo 409 bis.

Cuando se haya procedido a la imputación de una persona jurídica, se tomará

declaración al representante especialmente designado por ella, asistido de su Abogado.


La declaración irá dirigida a la averiguación de los hechos y a la participación en ellos de

la entidad imputada y de las demás personas que hubieran también podido intervenir en

Práctica Procesal Penal 23


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

su realización. A dicha declaración le será de aplicación lo dispuesto en los preceptos del

presente capítulo en lo que no sea incompatible con su especial naturaleza, incluidos los

derechos a guardar silencio, a no declarar contra sí misma y a no confesarse culpable.

No obstante, la incomparecencia de la persona especialmente designada por la persona

jurídica para su representación determinará que se tenga por celebrado este acto,

entendiéndose que se acoge a su derecho a no declarar».

▸ Se añade un nuevo artículo 544 quáter que queda redactado en los siguientes

términos:

«Artículo 544 quáter.

1. Cuando se haya procedido a la imputación de una persona jurídica, las medidas

cautelares que podrán imponérsele son las expresamente previstas en la Ley Orgánica

10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

2. La medida se acordará previa petición de parte y celebración de vista, a la que se

citará a todas las partes personadas. El auto que decida sobre la medida cautelar será

recurrible en apelación, cuya tramitación tendrá carácter preferente».

▸ Se añade un nuevo apartado 4.º al artículo 554 respecto del concepto de domicilio

que queda redactado en los siguientes términos:

«Tratándose de personas jurídicas imputadas, el espacio físico que constituya el centro

de dirección de las mismas, ya se trate de su domicilio social o de un establecimiento

dependiente, o aquellos otros lugares en que se custodien documentos u otros soportes

de su vida diaria que quedan reservados al conocimiento de terceros».

▸ Se añade un nuevo párrafo final al artículo 746 que queda redactado en los

siguientes términos:

«Cuando el procesado sea una persona jurídica, se estará a lo dispuesto en el artículo

786 bis de esta Ley».

Práctica Procesal Penal 24


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Se introduce un nuevo artículo 786 bis, que queda redactado en los siguientes

términos:

«Artículo 786 bis.

1. Cuando el acusado sea una persona jurídica, ésta podrá estar representada para un

mejor ejercicio del derecho de defensa por una persona que especialmente designe,
debiendo ocupar en la Sala el lugar reservado a los acusados. Dicha persona podrá

declarar en nombre de la persona jurídica si se hubiera propuesto y admitido esa prueba,

sin perjuicio del derecho a guardar silencio, a no declarar contra sí mismo y a no

confesarse culpable, así como ejercer el derecho a la última palabra al finalizar el acto

del juicio.

No se podrá designar a estos efectos a quien haya de declarar en el juicio como testigo.

2. No obstante lo anterior, la incomparecencia de la persona especialmente designada


por la persona jurídica para su representación no impedirá en ningún caso la celebración

de la vista, que se llevará a cabo con la presencia del Abogado y el Procurador de ésta».

▸ Se introduce un nuevo apartado 8 en el artículo 787, que queda redactado en los

siguientes términos:

«8. Cuando el acusado sea una persona jurídica, la conformidad deberá prestarla su

representante especialmente designado, siempre que cuente con poder especial. Dicha

conformidad, que se sujetará a los requisitos enunciados en los apartados anteriores,

podrá realizarse con independencia de la posición que adopten los demás acusados, y su
contenido no vinculará en el juicio que se celebre en relación con éstos».

Práctica Procesal Penal 25


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Se introduce un nuevo artículo 839 bis, que queda redactado en los siguientes

términos:

«Artículo 839 bis.

1. La persona jurídica imputada únicamente será llamada mediante requisitoria cuando no

haya sido posible su citación para el acto de primera comparecencia por falta de un
domicilio social conocido.

2. En la requisitoria de la persona jurídica se harán constar los datos identificativos de la

entidad, el delito que se le imputa y su obligación de comparecer en el plazo que se haya

fijado, con Abogado y Procurador, ante el Juez que conoce de la causa.

3. La requisitoria de la persona jurídica se publicará en el Boletín Oficial del Estado y, en

su caso, en el Boletín Oficial del Registro Mercantil o en cualquier otro periódico o diario

oficial relacionado con la naturaleza, el objeto social o las actividades del ente imputado.

4. Transcurrido el plazo fijado sin haber comparecido la persona jurídica, se la declarará

rebelde, continuando los trámites procesales hasta su conclusión».

Práctica Procesal Penal 26


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.4. La responsabilidad penal de los menores

Fundamentación

El derecho penal de menores se fundamenta en una realidad específica: la edad de

las personas a las que se aplica, por la importancia diferencial que ello implica

respecto a la denominada justicia penal de adultos.

L a causa o motivo en concreto de aplicarles un régimen procesal distinto,

ciertamente más benévolo pues evita la prisión, radica en que la edad propicia, sobre

todo en los años de la adolescencia, una situación psíquico-física muy diferente

al adulto, al tratarse de personas inmaduras en proceso de formación y, por ello, con

importantes déficits como el cultural o el de sociabilidad.

Ello hace que el legislador haya considerado necesario una aplicación distinta de la

ley penal a este colectivo, los llamados menores.

Por ello, siendo común con los adultos, que su responsabilidad penal se exige por el

CP y las leyes penales especiales, la especialidad consiste en que se les aplica una

norma procesal distinta: la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal

de los Menores (LORPM).

Especialidades

El hecho de que la justicia juvenil sea una justicia específica o especial respecto a

la general, o de adultos, o como lo llama la STC 36/91, de 14 de febrero, «una


variante del proceso penal común», demanda el establecimiento de sus propias

bases y de un régimen procesal diferenciado.

La ley que rige el derecho penal juvenil o de menores deja a un lado los otros

modelos clásicos, como son el tutelar de naturaleza protectora o tuitiva y otros como

el modelo educativo que pretendía una respuesta de dicho tipo, a las infracciones

penales cometidas por los menores.

Práctica Procesal Penal 27


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El modelo que sigue la LORPM es específico en cuanto integra una doble naturaleza

—como puede leerse en la exposición de motivos— sancionadora-educativa, pero

sobre la base de un proceso penal con garantías y la aplicación de un derecho

material o sustantivo, que no es otro que la legislación penal (Código Penal y demás

leyes penales especiales).

Lo más importante de este modelo es su pretensión decidida de procurar la

reinserción y reeducación (objetivos generales, previstos en el art. 25 CE),

desjudicializando en lo posible el tratamiento de la infracción y, en su caso, tratando

de proporcionar respuestas adecuadas al menor y al hecho que ha cometido, que no

son exclusiva ni fundamentalmente represivas proporcionadas a la gravedad del

hecho criminal.

Las especialidades de la justicia juvenil radican en el aspecto procesal, integrado


por la LORPM, su reglamento y demás normas, especialmente de orden

internacional, aplicables. Por otro lado, la imprecisión e insuficiencias que presenta la

LO 5/2000, debe solucionarse con la remisión expresa que hace a la LECrim y a

otras normas, como derecho supletorio.

E l principio del interés superior del menor se erige en el criterio rector

interpretativo respecto a todas las cuestiones que se susciten en este proceso.

En efecto, el interés superior del menor se configura como el más específico de

esta jurisdicción, y proyecta su efecto irradiante sobre el resto de los principios

procesales, confiriéndoles una aplicación especial.

De manera muy sintética, significa que todas las cuestiones que se

susciten en relación con el proceso penal de menores han de resolverse

buscando lo más conveniente para el menor (es el principio favor

minoris).

Práctica Procesal Penal 28


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Su concreto alcance es difícil de expresar en una o pocas palabras, pero está

conectado a la idea de desarrollo de la personalidad (art. 10.2 CE) y se engarza

con la preocupación educativa y protectora ―antes que sancionadora― que deben

guiar todas las disposiciones y medidas que se refieran a los menores.

En la Convención de los Derechos del Niño (1989) se plasma en el derecho a

alcanzar un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral

y social (art. 27).

Ello supone dos consecuencias:

▸ Lo más conveniente no es ni lo más cómodo ni lo que el menor prefiera sino la

respuesta más adecuada al caso, teniendo en cuenta su proyección de futuro en

la formación de la personalidad del menor, a la vista de sus circunstancias de todo


orden.

▸ Que la ponderada valoración del interés del menor en cada caso requiere de una

investigación en profundidad, de su concreta situación personal y familiar, lo que


abarca: los aspectos físico-psíquicos, su entorno familiar y de
amistades/enemistades y su nivel de educación y aptitudes.

La Exposición de Motivos de la LO 5/2000 lo considera «elemento determinante del

procedimiento» que ha de ser valorado «con criterios técnicos y no formalistas por


equipos de profesionales especializados en el ámbito de las ciencias no jurídicas»,

uniéndolo a principios garantistas generales tan importantes como el acusatorio, el

de defensa o el de presunción de inocencia.

▸ Especialización jurisdiccional (subjurisdicción de menores): jueces de menores y una

sección especializada de las Audiencias Provinciales para conocer de los recursos


de apelación contra las decisiones del juez de menores.

Práctica Procesal Penal 29


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Especialización también de la policía (GRUME) y de los abogados que participan en

estos procesos, a través del turno de menores de los colegios de abogados.

▸ Instrucción a cargo del Ministerio Fiscal que puede hacer uso del principio de

oportunidad para decidir si se incoa o no proceso.

▸ Establecimiento de los equipos técnicos, pericia oficial, que informa todas las

decisiones relevantes del proceso penal de menores, cuyos integrantes no son


juristas.

▸ No imposición de penas sino de medidas flexibles, modificables durante la ejecución

y muy numerosas para cubrir del mejor modo posible la individualización de las
respuestas a cada menor en particular.

▸ Recurso de casación especial, en el que tiene particular importancia los informes de

los equipos técnicos y las circunstancias del menor.

Cuestiones procesales en la justicia de menores

Las normas de competencia

En su parca regulación del tema ―dedica tan solo el artículo 2°, con remisión a otros

dos: art. 20.3 de la Ley y 18 de la LECrim―, la LORPM establece que para «conocer

de los hechos cometidos por las personas mencionadas en el art. 1 de esta Ley»,

ejecutar las sentencias y resolver sobre la responsabilidad civil, será competente el

juez de menores del lugar donde se haya cometido el hecho delictivo y, en los casos

de delitos cometidos en diferentes territorios, el del lugar del domicilio del menor y,

subsidiariamente, el resultante de los criterios expresados para los delitos conexos,

en el art. 18 LECrim.

A ello, añade la reforma, la competencia de la Audiencia Nacional para la instrucción

y enjuiciamiento de los delitos previstos en los arts. 571 a 580 CP, cometidos por
menores (art. 2.4).

Práctica Procesal Penal 30


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Otras normas competenciales son las siguientes:

▸ Las Audiencias Provinciales conocerán los recursos de apelación contra los autos y

sentencias de los juzgados de menores.

▸ La Audiencia Nacional será competente, con el juzgado central de menores para la

instrucción y enjuiciamiento de las causas de menores incursos en presuntos delitos

de terrorismo, y la Sala de lo Penal correspondiente, para resolver sobre los


recursos contra las decisiones de este.

▸ La Sala II del Tribunal Supremo conocerá del recurso de casación de unificación de

doctrina en los casos que proceda, contra las sentencias dictadas en apelación por
la Audiencia Nacional ―cuando entre en vigor esta previsión― y contra las
sentencias de las Audiencias Provinciales, pero únicamente cuando contengan
algunas de las medidas incluidas en el art. 10.

Ello determina, que serán las Audiencias finalmente ―no las nonatas Salas de

Menores de los Tribunales Superiores de Justicia― las que configuran la

jurisprudencia penal en materia de menores, con las excepciones de que será el

Tribunal Supremo el que establecerá los criterios y los principios en materia de

unificación de doctrina, en los supuestos en que se apliquen las medidas de mayor


gravedad. Esta jurisprudencia menor resulta, por tanto, del mayor interés en la

materia que examinamos.

También debe tenerse presente que las entidades públicas de las comunidades

autónomas, que se ocupan de la protección y reforma de menores, están llamadas a

desempeñar un papel relevante en la aplicación y ejecución de las medidas pues

debe escuchárseles antes de la adopción, sustitución o reducción de estas y son las

competentes para materializar la ejecución de las medidas (art. 45) si bien bajo el

control de los jueces de menores.

Práctica Procesal Penal 31


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En resumen, no existe especialidad alguna en materia de competencia objetiva,

correspondiendo a esta jurisdicción el conocimiento de cualesquiera cuestiones

relacionadas con una infracción penal cometida por menores (con las precisiones

que en lo relativo a los distintos tramos de edad procede).

Se establece un sistema de tres niveles o escalones en cuanto a la competencia

funcional, siendo respecto a la competencia territorial, fuero principal el del lugar de

comisión del hecho, y el del domicilio del menor si se hubieren cometido en diversos

territorios, con la aplicación subsidiaria de las normas de la LECrim (el art. 15 cuando

se desconozca el lugar de comisión del hecho delictivo y el 18 en materia de delitos

conexos; vid. arts. 15 y 18 de la LECrim).

En cuanto a otras cuestiones, en los supuestos en que se plantee un habeas corpus

respecto a un menor detenido, será el juez competente el de instrucción del lugar

en que se encuentre el menor privado de libertad, si no constase el del lugar

donde se produjo la detención y, en defecto de los anteriores, el del lugar donde se

hayan tenido las últimas noticias sobre su paradero (art. 17.6 LORPM).

Y para el planteamiento de cuestiones de competencia se seguirán las normas del

procedimiento abreviado ―supletorio, según la DF 1ª― pudiendo plantearse ante

los juzgados de menores con relación a la competencia, cuando el Ministerio Fiscal

de cuenta de la incoación de un expediente.

Práctica Procesal Penal 32


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La planta judicial en el ámbito penal del menor

En el ordenamiento español, la jurisdicción de menores ha sido tradicionalmente

servida por órganos colegiados no profesionalizados, formados por personas con

dedicación pedagógica, actuación social o conocimientos en la materia, si bien en la

Segunda República se ensayó el sistema de juez único y retribuido y en la legislación

del régimen anterior —Ley de 13-12-1940 y texto refundido aprobado por Decreto de

11-6-1948― se exigía que el nombramiento recayera entre licenciados en Derecho

que no estuvieran ejerciendo en otra jurisdicción.

La situación actual, fruto de la LORPM, consiste en que esta jurisdicción está

formada por jueces de carrera con categoría de magistrado, integrada, a todos los

efectos, en la jurisdicción penal, con la denominación de jueces de menores, si bien

no gozan de la condición de especialistas, ni, en consecuencia, se demanda que los

jueces de menores estén especializados en la materia. Sin embargo, en la

actualidad, existe esta especialización que sirve para otorgar preferencia en los

destinos de esta subjurisdicción.

Por otra parte, la regulación que de los jueces de menores se contiene en la Ley

Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) es la siguiente:

▸ Se constituyen uno o más en cada provincia, pero podrán establecerse bien en un

partido determinado o agrupación de partidos o en dos o más provincias de la


Comunidad, tomando su nombre de la población donde radique su sede.

▸ Sus funciones, además de las que le atribuyan las leyes, se extienden a los menores

que hayan incurrido en conductas tipificadas por la ley como delito o falta.

Como órganos de recursos, podemos distinguir las Salas de Menores de las

Audiencias Provinciales, inexistentes como tales, pues se trata de las propias

Secciones de las Audiencias, a alguna de las cuales se les asigna esta competencia,

por la vía de las normas de reparto; la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo,

Práctica Procesal Penal 33


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cuya Sala Segunda conoce de las sentencias dictadas en apelación por las Salas de

Menores de las Audiencias, cuando se hubiese impuesto alguna de las medidas a las

que se refiere el art. 10 de la ley.

Órganos complementarios

Además del Ministerio Fiscal, contamos con los equipos técnicos, los abogados de

menores y la policía judicial especializada en el ámbito del menor.

Las Reglas de Beijing contemplan la necesidad de contar con personal

especializado (art. 22) que, en su labor de auxilio técnico al órgano jurisdiccional,

emitan informes sobre las condiciones sociales y circunstancias que rodean al menor

delincuente «antes de que esa autoridad dicte una resolución definitiva».

Estos equipos, entre cuyos componentes deberán hallarse, al menos, un educador

social y un psicólogo, ya fueron introducidos en la LO 4/92, implantándose en

todos los juzgados de menores con positivos resultados, y realizando una función

esencial durante la mediación, adopción de medidas y su ejecución, pudiendo

considerarse que sus informes tienen naturaleza de prueba pericial, al igual que los

que se prestan en otros ámbitos (análisis de drogas) que a la competencia e

imparcialidad de sus integrantes, se une la nota de oficialidad, ya que pertenecen a

órganos encuadrados en el sector público.

Pues bien, la LO 5/2000 incluye estos equipos, adscritos al juzgado de menores (art.

22.1 f), con dependencia funcional también del Ministerio Fiscal, con la importante

labor de contribuir, con su apoyo técnico, al mejor desarrollo del procedimiento.

Práctica Procesal Penal 34


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sin excesiva precisión, pues no se establece su alcance, la LO 5/2000 prevé en su

disposición final cuarta, la especialización de los abogados en materia de

menores, para lo cual se remite al Consejo General de la Abogacía el encargo de

que adopte las disposiciones oportunas para la formación de los letrados que deseen

adquirir la especialización en materia de menores «para intervenir ante los órganos

de esta jurisdicción».

En el ámbito de los colegios de abogados existe un turno de menores, en el cual

los letrados interesados reciben formación en la materia, con vistas a su intervención

en la jurisdicción de menores.

El art. 12 de las Reglas de Beijing establece que los agentes de policía que traten

con menores reciban «instrucción y capacitación especial».

La importancia de la función de la policía en el ámbito de la jurisdicción de menores

pues supone el primer contacto entre la autoridad y el menor, hace que la

disposición final cuarta de la LO, prevea la adecuación de las plantillas de los Grupos

de Menores de las Brigadas de Policía Judicial (GRUME), con objeto de adscribirlos

a las secciones de menores de las fiscalías, dando así específico cumplimiento al

mandato constitucional (art. 126 CE) sobre la existencia de una policía judicial

dependiente de los jueces, tribunales y miembros del Ministerio fiscal.

Su intervención en la detención y en otras funciones de prevención, averiguación y

custodia o protección, requiere una especialización que debe proporcionarse de

forma permanente a través de los correspondientes cursos que al efecto se

organicen.

Ámbito subjetivo

La LORPM en la redacción originaria de su art. 1, distinguía entre menor para

referirse a las personas que no han cumplido los dieciocho años y jóvenes, que son

quienes han cumplido esa edad. Perfilándose en los arts. 3 y 4 que el primer

Práctica Procesal Penal 35


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

concepto abarca, por abajo, hasta los catorce años y el segundo, llega hasta los

veintiuno.

Actualmente, tales distingos carecen de utilidad práctica en este proceso, dado que

la ley solo se aplica a los menores de catorce a dieciocho años y ha dejado, por
tanto, de ser necesario diferenciar al menor del joven.

La Convención de los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989 —ratificada

por España el 30-11-1990― considera niño a los menores de 18 años, señalando de

ese modo, una frontera de responsabilidad-irresponsabilidad en dicha edad, que

cada legislación nacional ha de concretar, dejando expedita la posibilidad de un

tratamiento diferente al adulto, para el joven o semi adulto, que sería toda persona

que aun superando la edad de dieciocho años, no debiera ser acreedor del mismo

trato que el adulto.

En efecto, toda esta amplia franja de edad que va desde los catorce años hasta los

veintiún años, al menos, comprende un grupo de personas en pleno periodo de

formación y madurez cultural, no incorporado a la vida laboral, no emancipados

económicamente y, en consecuencia, no independiente o autónomo, pues su déficit

madurativo y racional, impregnado de sentimientos y carente de suficientes

experiencias propias y diferenciadas de su entorno familiar, se traduce en una

personalidad in fieri, frágil e influenciable, abierta a la corrección y modificación para,

en la mayoría de los casos, concluir en su lógica integración social al final del camino

de dicha fase evolutiva, que a veces se prolonga hasta alcanzar la inserción

económica y adquisición de la autonomía vital, que hoy en día no suele llegar antes

de los veinticinco años.

Pero como se ha dicho, la actual redacción del artículo 1 ha suprimido la dicotomía

menor-joven al excluir a estos últimos, los mayores de dieciocho años, de que les
sea de aplicación la ley, en una opción por principios de defensa social antes que por

otras consideraciones pro minoris.

Práctica Procesal Penal 36


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En nuestro derecho, en cuanto al límite inferior se ha decidido fijar en los catorce

años la edad en la cual el derecho penal interviene. Al menor de dicha edad le será

de aplicación las normas del Código Civil y las de protección, en especial la Ley

Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y la Ley Orgánica

8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la

adolescencia.

Lo cual obliga a la entidad de protección autonómica a adoptar las medidas de

protección adecuadas al caso, conforme a sus propias leyes, las cuales han sido

dictadas por todas las Comunidades Autónomas, sin excepción.

Nuestro derecho histórico, hasta el Código Penal de 1928, que acabó con el sistema
del discernimiento, se basaba en la necesidad de evaluar, en cada caso, el grado

de madurez y malicia del menor, resultando, por ejemplo, que en el CP de 1822 los

menores de siete años eran inimputables con lo que en la banda de los siete a los

diecisiete años había que comprobar si el menor delincuente tenía discernimiento,

aplicándosele la norma penal en caso positivo y, en caso contrario, se le confiaba a

sus padres o se le internaba en un establecimiento de corrección si se consideraba

más adecuado a la vista de las circunstancias.

Con la nueva LORPM se ha adoptado el criterio biológico o cronológico que

supone una mayor seguridad jurídica, acabando con la polémica doctrinal al

respecto, y apartándonos de otros sistemas como el italiano y el alemán que

mantienen el criterio de la necesidad de un examen individualizado de la capacidad

penal del joven (la maduritá) a fin de determinar en cada caso, con independencia de

su concreta edad, su grado exacto de discernimiento en cuanto a la capacidad de

comprensión de la norma y su control volitivo.

A este respecto, uno de los problemas más importantes es determinar el método del

cómputo de la edad, es decir, desde cuándo y hasta cuándo se cuentan los años.

Pues bien, para ello debe tenerse en cuenta la regla general del derecho común (art.

Práctica Procesal Penal 37


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5 del Código Civil) en la cual los plazos fijados en años se cuentan de fecha a fecha,

por lo que el día en que se cumple la edad forma parte del plazo o tramo de edad

inicial y el que se cumple la edad hasta la que llega el tramo, también.

Así, se considera que no tienen catorce años todos los que no han cumplido dicha

edad, y para estar comprendido, por ejemplo, entre 14 y 16 años, es preciso contar

desde el día en que se cumplen los catorce años hasta el día anterior a que se

cumplen los 17. No es de aplicación, por tanto, el sistema que excluye del cómputo el

día inicial, que de conformidad con la orientación del derecho romano, sigue el

sistema de días enteros y que conforme al aforismo dies a quo non computatur,

excluiría de aplicar el régimen de la ley penal del menor a quienes cumplieron

catorce años, hasta el día siguiente. Interpretación in malam partem y prevista para

el cómputo de plazos no para determinar el origen y fin de un tramo de edad.

Una solución, por otra parte, es la seguida por la jurisprudencia que adopta el criterio

del «momento a momento», y cuando no conste la hora se sigue el criterio

cronológico estricto, de fecha a fecha o día a día, es decir, se sustituye el cómputo

del art. 315 del Código Civil, que resulta más perjudicial, por el indicado (SSTS 14-1-

1988, 13-2-1991 y 20-5-1999), en interpretación pro reo, pues ha de entenderse que

el menor nació durante la vigencia de la ley que más le beneficie.

Es fundamental, abordar el tema de la prueba de la edad, para lo cual no se

excluye medio de acreditación alguno. Si bien, en principio el método natural será

aportar certificación de la inscripción de nacimiento en el Registro Civil, conforme

establece el art. 375 de la LECRIM y recoge la Instrucción de la Fiscalía General del

Estado de 16 de marzo de 1993, sobre las líneas generales de actuación del


Ministerio Fiscal en el procedimiento de menores.

Pero, en su defecto, podrá recurrirse a cualesquiera modos de identificación

posible, con preferencia, de forma documental (DNI, pasaporte, partida de

bautismo...) o pericial como por ejemplo un informe forense sobre aspectos

Práctica Procesal Penal 38


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

anatómicos y mentales, especialmente interesantes en los casos de extranjeros con

problemas de comunicación o de otras razas, en los que habrá que valorar junto a

elementos físicos como longitud y resistencia de huesos, o aparato sexual, otros

relacionados con cuestiones culturales, como su pertenencia a una etnia concreta o

su medio físico de vida, en el que tener en cuenta la exposición al sol, al frío, etc., ya

que el crecimiento y la vejez celular se relacionan tanto con aspectos genéticos como

ambientales.

Pasando ya al análisis del régimen jurídico de los distintos tramos de edad, que

contempla la LORPM, podemos distinguir:

▸ Menores de catorce años.

Como se ha dicho, al menor de esta edad no se le exigirá responsabilidad penal, sino

que se «le aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores».

En estos casos, dice la ley:

«El Ministerio Fiscal deberá remitir a la entidad pública de protección de menores

testimonio de los particulares que considere precisos respecto al menor, a fin de valorar

su situación, y dicha entidad habrá de promover las medidas de protección adecuadas a


las circunstancias de aquél conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de

enero» (art. 3).

La opción del legislador se basa en la presunta irrelevancia de la mayoría de las

conductas delictivas que a estas edades pueden cometerse, para lo cual prevé

exclusivamente normas de protección —además de las responsabilidades civiles que

de ellas deriven— que se contienen en el Código Civil (sobre patria potestad, guarda,

acogimiento, tutela y curatela) y en la LO 1/1996 (guarda y acogimiento).

Sin embargo, se ha criticado el hecho de que no se haya previsto un internamiento

de los menores de catorce años que cometan graves delitos (crímenes, terrorismo),

Práctica Procesal Penal 39


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

abogándose por el internamiento psiquiátrico previsto en el art. 763 de la Ley de

Enjuiciamiento Civil (LECIV) 1/2000, de 7 de enero, al revelar estas conductas una

alteración mental evidente.

▸ Mayores de catorce y menores de dieciséis años.

Es el primer tramo de responsabilidad penal al que se aplica en principio la LORPM

sin excepciones. Es decir, los menores de catorce o quince años que delinquen son

destinatarios de la ley, con todas sus consecuencias.

Sin embargo, su régimen sancionador es distinto del de los mayores de

dieciséis años y menores de dieciocho, pues la duración de las medidas será como

máximo de dos años (art. 9.3) excepto en los supuestos de terrorismo contemplados

en los arts. 571 a 580 del CP, en que puede llegar a seis años (art.11.2).

▸ De dieciséis a dieciocho años.

También en este tramo hay especialidades por razón del llamado «terrorismo de

menores». Por lo demás, es una edad incluida de lleno en las previsiones aplicativas

normales de la ley para la cual están previstas las medidas en su máxima duración
posible que, con la LO 7/2000, de 22 de diciembre, de modificación de la LORPM,

puede llegar a los diez años de internamiento en los supuestos de los delitos de

terrorismo comprendidos en los arts. 571 a 580 del CP (art. 11.1). La duración

máxima, no obstante, en los supuestos ordinarios, es de seis años de internamiento

(art. 10.1 b).

La ley , en el art.14 LORPM especifica que el menor que alcanzase la mayoría de

edad continuará cumpliendo la medida de internamiento que le hubiera sido impuesta

hasta alcanzar los objetivos propuestos en la sentencia, si bien cuando se trate de la

medida de internamiento en régimen cerrado y el menor alcance la edad de

dieciocho años sin haber finalizado su cumplimiento, el Juez de Menores, oído el

Ministerio Fiscal, el letrado del menor, el equipo técnico y la entidad pública de

Práctica Procesal Penal 40


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

protección o reforma de menores, podrá ordenar en auto motivado que su

cumplimiento se lleve a cabo en un centro penitenciario conforme al régimen general

previsto en la Ley Orgánica General Penitenciaria si la conducta de la persona

internada no responde a los objetivos propuestos en la sentencia.

Los recursos en la LORPM

Las fuentes de los recursos del derecho penal de menores, se encuentran en las

siguientes disposiciones:

▸ Arts. 41 y 42 LORPM.

▸ LECrim por establecerlo la disposición final 1ª de la LORPM, derecho supletorio de

primer grado, el procedimiento abreviado. En particular:

• Queja: arts.213 a 238.

• Apelación: 212 y 766.

• Casación: 847 y ss.

▸ Reglamento aprobado por R. D. 1774/04, de 30 de julio.

▸ R. D. 232/2002, de 1 de marzo sobre el Registro de Sentencias.

Clases de recursos

Podemos enumerar el sistema completo: reforma, apelación, casación, súplica,

queja, contra los decretos del Ministerio Fiscal en materia de ejecución y de defensa

de los menores internos.

Práctica Procesal Penal 41


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los recursos de reforma y queja.

Recurso de reforma con carácter general, pudiendo interponerse apelación

directamente o si no se estimara la reforma (art. 766 LECrim). Y si antes contra las

resoluciones interlocutorias cabía solo la queja, ahora también cabe apelación contra

estas.

El recurso de reforma es el que puede interponerse contra todas las providencias y

autos del juez de menores, no expresamente exceptuados. Es un recurso no

devolutivo.

La tramitación se formalizará mediante la interposición del escrito en el plazo de tres

días, y se deberán aportar con el escrito tantas copias como partes haya en el

proceso.

La resolución se daría en dos días por el propio juez de menores

E l recurso de queja es el que puede interponerse contra todos los autos no

apelables y contra las resoluciones que denieguen la admisión de un recurso de

apelación. Es un recurso devolutivo.

La tramitación se formalizará en el mismo plazo que la apelación (5 días), informe del

MF.

La resolución por la Sala de Menores de la Audiencia Provincial. Si la resolución a

recurrir es de un Tribunal, se hará recurso de súplica.

▸ El recurso de apelación.

Contra las sentencias de los jueces de menores y los autos que ponen fin al

procedimiento o que resuelvan el incidente de los artículos 13, 28, 29 y 40 LORPM.

La tramitación de este recurso será el previsto en el procedimiento abreviado: contra

autos, (art. 766 LECrim), en cinco días, ante el Juzgado de Menores, resolviendo la

Práctica Procesal Penal 42


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sala de Menores de la Audiencia Provincial; contra sentencias (art. 790 LECrim), el

plazo se eleva a diez días.

La celebración de vista en el recurso y posibilidad de práctica de prueba en los casos

del art. 790.3 LECrim. Resuelve la Sala de Menores de la Audiencia Provincial.

▸ El recurso de casación.

Es la gran novedad de la Ley, regulado en el art.42 LORPM. No es un recurso

directo, sino de unificación de doctrina.

Se puede interponer contra sentencias que contengan graves medidas y autos

definitivos, en materia del art. 4 de la ley.

Solo se puede fundar en resoluciones que, respecto a hechos y valoraciones de las

circunstancias del menor sustancialmente iguales, hayan dado lugar a

pronunciamientos distintos.

Un gran problema es el acceso al registro de sentencias sobre Reglamento

penitenciario de menores, creado por R. D. 232/2002, de 1 de marzo, limitado a

jueces, fiscales y policía judicial.

La tramitación se haría a través de una documentación a presentar, en diez días ante

la Audiencia Provincial, admisión en la Sala II del TS, vista oral obligatoria y

sentencia.

▸ Recursos en fase de ejecución.

Pueden ser de dos clases: contra decisiones que ejecutan las medidas contenidas en

sentencia y contra las correcciones disciplinarias impuestas a los menores.

Las primeras pueden ser recurridas en reforma y apelación. Las segundas ante el
juez, sin recurso ulterior.

Práctica Procesal Penal 43


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Existe la posibilidad de autodefensa del menor, de modo que los puede por sí

mismo presentar las reclamaciones o impugnar las sanciones.

Los medios de defensa jurídica del menor interno están regulados en el RLORPM de
30-7-04 y comprenden tanto reclamar un derecho como impugnar una sanción.

▸ Derecho a formular peticiones-quejas (art. 57; 1, 2 y 3 Rgto).

Se pueden formular por escrito o verbalmente ante el propio centro penitenciario,

Administración de Justicias, Ministerio Fiscal, Defensor del Pueblo o Institución

análoga de la Comunidad Autónoma.

▸ Derecho a presentar recursos.

Se pueden presentar recursos contra decisiones sobre cumplimiento de medidas

ejecutivas, directamente por el menor (verbalmente), a través de su letrado (por

escrito).

Se presentan ante el director del establecimiento. Se pone en conocimiento del juez


de menores, en 24 horas quien, tras escuchar al Ministerio Fiscal, resuelve

motivadamente por auto. Contra dicha resolución cabe interponer recurso ante la

Audiencia Provincial.

Se pueden presentar recursos contra sanciones disciplinarias. En estos casos,

el procedimiento sancionador consiste en la posibilidad de presentación de pliego de

descargo por parte del menor, el derecho a presentar alegaciones y a proponer

prueba dentro de las 24 horas siguientes al traslado del pliego de cargos. Y

finalmente se dicta resolución.

Contra la sanción disciplinaria que recaiga en el procedimiento sancionador, se

puede interponer recurso directamente por el menor o su abogado ante el director del

centro. Se remite en 24 horas al juez de menores. Informe del Ministerio Fiscal.

Práctica Procesal Penal 44


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Este recurso es auto irrecurrible.

Las medidas y su aplicación

Dado que se considera que la pena es en principio una reacción inadecuada frente al

menor como ser humano que no ha culminado su proceso de maduración, no se le

imponen penas sino medidas.

Clases

Se regulan en el art.7:

▸ Internamiento en régimen cerrado: las personas sometidas a esta medida residirán

en el centro y desarrollarán en el mismo las actividades formativas, educativas,

laborales y de ocio.

▸ Internamiento en régimen semiabierto: las personas sometidas a esta medida

residirán en el centro, pero realizarán fuera del mismo actividades formativas,


educativas, laborales y de ocio.

▸ Internamiento en régimen abierto: las personas sometidas a esta medida llevarán a

cabo todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados
del entorno, residiendo en el centro como domicilio habitual, con sujeción al
programa y régimen interno del mismo.

▸ Internamiento terapéutico: en los centros de esta naturaleza se realizará una

atención educativa especializada o tratamiento específico dirigido a personas


que padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, un estado de dependencia de
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la
percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad.

▸ Tratamiento ambulatorio: las personas sometidas a esta medida habrán de asistir al

centro designado con la periodicidad requerida por los facultativos que las
atiendan y seguir las pautas fijadas para el adecuado tratamiento de la anomalía

Práctica Procesal Penal 45


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

o alteración psíquica, adicción al consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o


sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que padezcan.

Cuando el interesado rechace un tratamiento de deshabituación, el juez habrá de

aplicarle otra medida adecuada a sus circunstancias.

▸ Asistencia a un centro de día: las personas sometidas a esta medida residirán en

su domicilio habitual y acudirán a un centro, plenamente integrado en la


comunidad, a realizar actividades de apoyo, educativas, formativas, laborales o de
ocio.

▸ Permanencia de fin de semana: Las personas sometidas a esta medida

permanecerán en su domicilio o en un centro hasta un máximo de 36 horas

entre la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a excepción del
tiempo que deban dedicar a las tareas socioeducativas asignadas por el juez.

▸ Libertad vigilada: en esta medida se ha de hacer un seguimiento de la actividad

de la persona sometida a la misma y de su asistencia a la escuela, al centro de


formación profesional o al lugar de trabajo, según los casos, procurando ayudar a
aquella a superar los factores que determinaron la infracción cometida. Asimismo,
esta medida obliga, en su caso, a seguir las pautas socioeducativas que señale la

entidad pública o el profesional encargado de su seguimiento, de acuerdo con el


programa de intervención elaborado al efecto y aprobado por el juez de menores. La
persona sometida a la medida también queda obligada a mantener con dicho
profesional las entrevistas establecidas en el programa y a cumplir, en su caso, las
reglas de conducta impuestas por el juez, que podrán ser alguna o algunas de las

siguientes:

• Obligación de asistir con regularidad al centro docente correspondiente, si el

interesado está en el período de la enseñanza básica obligatoria, y acreditar ante el


juez dicha asistencia regular o justificar en su caso las ausencias, cuantas veces
fuese requerido para ello.

Práctica Procesal Penal 46


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Obligación de someterse a programas de tipo formativo, cultural, educativo,


profesional, laboral, de educación sexual, de educación vial u otros similares.

• Prohibición de acudir a determinados lugares, establecimientos o espectáculos.

• Prohibición de ausentarse del lugar de residencia sin autorización judicial previa.

• Obligación de residir en un lugar determinado.

• Obligación de comparecer personalmente ante el juzgado de menores o profesional


que se designe, para informar de las actividades realizadas y justificarlas.

• Cualesquiera otras obligaciones que el juez, de oficio o a instancia del Ministerio


Fiscal, estime convenientes para la reinserción social del sentenciado, siempre que
no atenten contra su dignidad como persona.

▸ Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo: la persona sometida a esta

medida debe convivir, durante el período de tiempo establecido por el juez, con
otra persona, con una familia distinta a la suya o con un grupo educativo,
adecuadamente seleccionados para orientar a aquella en su proceso de
socialización.

▸ Prestaciones en beneficio de la comunidad: la persona sometida a esta medida, que

no podrá imponerse sin su consentimiento, ha de realizar las actividades no


retribuidas que se le indiquen, de interés social o en beneficio de personas en

situación de precariedad.

▸ Realización de tareas socioeducativas: la persona sometida a esta medida ha de

realizar, sin internamiento ni libertad vigilada, actividades específicas de


contenido educativo encaminadas a facilitarle el desarrollo de su competencia
social.

▸ Amonestación: esta medida consiste en la reprensión de la persona llevada a cabo

por el juez de menores y dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos

Práctica Procesal Penal 47


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido,
instándole a no volver a cometer tales hechos en el futuro.

▸ Privación del permiso de conducir ciclomotores o vehículos a motor, o del derecho a

obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo
de armas.

Esta medida podrá imponerse como accesoria cuando el delito o falta se hubiere

cometido utilizando un ciclomotor o un vehículo a motor, o un arma, respectivamente.

Elección de la medida

La ley establece que, tanto por el Ministerio Fiscal y el letrado del menor en sus

postulaciones como por el juez en la sentencia, se deberá atender de modo flexible,


no solo a la prueba y valoración jurídica de los hechos, sino especialmente a la edad,

las circunstancias familiares y sociales, la personalidad y el interés del menor,

puestos de manifiesto los dos últimos en los informes de los equipos técnicos y, en

su caso, de las entidades públicas de protección y reforma de menores.

Por su parte, el juez deberá motivar la sentencia, expresando con detalle las razones

por las que aplica una determinada medida, así como el plazo de duración de la

misma, a los efectos de la valoración del mencionado interés del menor.

Modificación de la medida impuesta

El art. 13 permite que el juez, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o del letrado

del menor, previa audiencia de estos e informe del equipo técnico pueda en cualquier

momento dejar sin efecto la medida impuesta, reducir su duración o sustituirla por

otra, estableciendo como requisitos que la modificación redunde en el interés del

menor y se exprese suficientemente a este el reproche merecido por su conducta.

Práctica Procesal Penal 48


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Aplicaciones prácticas

La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Planteamiento

Presentación de la primera sentencia sobre la responsabilidad penal de las personas


jurídicas en España.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=82c31008-88f2-

4442-9d3e-b083014bf938

Práctica Procesal Penal 49


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Solución

Solución a las cuestiones presentadas acerca de la primera sentencia sobre la

responsabilidad penal de las personas jurídicas en España.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=377d44f3-6787-

45c5-b31e-b083014bf90a

Práctica Procesal Penal 50


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del


Código Penal

Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del

E s t a d o , núm. 281, de 24 de noviembre de 1995. Disponible en:


https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-25444-consolidado.pdf

Ley orgánica donde se definen los tipos de delitos.

Muy recomendable para el estudio de este tema la lectura de la Ley Orgánica del

Código Penal, especialmente de los siguientes artículos:

▸ Arts. 28 y 29.

▸ Art. 31 quinquies.

▸ Art. 66 bis.

▸ Art. 122.

▸ Art. 129.

▸ Arts. 571 a 580.

Práctica Procesal Penal 51


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el


que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal

Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de

Enjuiciamiento Criminal. Boletín Oficial del Estado, núm. 260, de 17/09/1882.

Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036

Muy recomendable para el estudio de este tema la lectura de la Ley de

Enjuiciamiento Criminal, especialmente de los siguientes artículos:

▸ Arts. 14 bis y 15.

▸ Arts. 17.6 y 18.

▸ Art. 18.

▸ Art. 20.3.

▸ Arts. 119 y 120.

▸ Art. 409 bis.

▸ Art. 544 quáter.

▸ Art. 746.

▸ Arts. 750 a 756 ambos inclusive

▸ Arts. 786 bis y 787.

Práctica Procesal Penal 52


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora


de la responsabilidad penal de los menores

Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los

menores. Boletín Oficial del Estado, núm. 11, de 13/01/2000. Disponible en:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-641

Modificaciones de la Ley del Menor que ocupa una parte central del mismo la

situación de los infractores menores de 14 años y, en particular, la polémica sobre si

dicha edad de 14 años es adecuada para constituir el límite mínimo para ser

responsable criminal o si, por el contrario, debería ser disminuida.

Práctica Procesal Penal 53


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se


modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de
noviembre, del Código Penal

Ley Orgánica 5/2010, de 22 de modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de

noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, núm. 152, de 23 de junio de

2010, páginas 54811 a 54883 (73 págs.). Disponible en:


https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2010-9953

Muy recomendable para el estudio de este tema la lectura de la Ley que modifica el

Código Penal, especialmente de los siguientes artículos:

▸ Art. 31 bis.

▸ Arts. 257, 258 y 258 bis.

▸ Art. 304 bis.

▸ Arts. 359 a 365.

Práctica Procesal Penal 54


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La cuestión de la responsabilidad penal de las


personas jurídicas

MORILLAS CUEVA, L. «La cuestión de la responsabilidad penal de las personas

jurídicas». Anales de derecho. 2011, núm. 29, pp. 1-33. [consultado el 22 de junio de

2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3968724

Una lectura básica que permite profundizar en las bases y fundamentos de la

responsabilidad penal de las personas jurídicas y mejorar la comprensión de la

materia objeto de estudio.

Práctica Procesal Penal 55


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Responsabilidad penal de las personas jurídicas en


el Derecho Español

DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L. «Responsabilidad penal de las personas

jurídicas en el Derecho Español», (pp. 49-102). En N. J. de la Mata, J. L. de la

Cuesta (dir.). Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Madrid: Thomson

Reuters Aranzadi, 2013. Disponible en:


https://www.ehu.eus/documents/1736829/2010409/CLC+103+Resp_penal_pers_jur_

en+el+Derecho+Espa%C3%B1ol+
(Responsabilidad+Penal+Personas+Jur%C3%ADdicas).pdf

Una lectura complementaria que permite una mayor comprensión de la

responsabilidad penal de las personas jurídicas en el derecho español,

incrementando los conocimientos sobre la materia que es objeto de estudio en este

tema.

Práctica Procesal Penal 56


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El nuevo Derecho penal de menores ¿creación de


un sistema penal menor?

TAMARIT SUMALLA, J. M. «El nuevo Derecho penal de menores ¿creación de un

sistema penal menor?». Revista penal. 2001, núm. 8, pp. 71-89. [consulta: 22 de

junio de 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?


codigo=196253

Una lectura básica sobre el sistema de exigencia de responsabilidad penal a los

mejores infractores en derecho español, que permite profundizar en el análisis del

estudio de las ideas clave que se ofrecen en el tema.

Práctica Procesal Penal 57


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La expresión societas delinquere non potest…

A. No ha sido nunca, realmente, una expresión correcta.

B. Es una verdad histórica.

C. Antes fue cierto, pero no ahora.

D. Es totalmente cierta.

2. El fundamento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas…

A. Se encuentra en un tipo de culpabilidad distinto.

B. Se basa en un defecto de organización.

C. Se castiga por desobedecer la norma.

D. Todas las respuestas son correctas.

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta como criterios de

atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas:

A. Un defecto de control y de vigilancia.

B. Un acto de personas que vinculen a la sociedad o de personas que

controlan a los empleados.

C. Ha de tratarse de actos de quienes ostenten alguna representación y

facultades de control.

D. Poseer una capacidad de vincular a la sociedad, bien por la capacidad de

decisión que se ostente o bien por faltar a la debida vigilancia o control del

empleado infractor.

Práctica Procesal Penal 58


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Entre los delitos por los que puede responder una persona jurídica, no se

encuentra:

A. El descubrimiento y revelación de secretos.

B. El delito de extorsión.

C. Los delitos ecológicos.

D. El delito contra la salud pública.

5. ¿Cuál es el principal fundamento de que la responsabilidad penal de los menores

no sea como la de los adultos?

A. La falta de madurez.

B. La falta de socialización.

C. El déficit de educación.

D. La edad.

6. El modelo de la Ley del menor…

A. Es un modelo social.

B. Es un modelo tutelar.

C. Es un modelo educativo.

D. Es un modelo educativo sancionador.

7. El principio del interés superior del menor…

A. Debe valorarse con criterios técnicos, no jurídicos.

B. Debe apreciarse de modo global.

C. Está conectado al desarrollo de su personalidad.

D. Todas las respuestas son correctas.

Práctica Procesal Penal 59


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Qué son los equipos técnicos de la ley del menor?

A. Son órganos de asesoramiento.

B. En concreto, constituyen una pericia oficial.

C. Emiten informes sobre las condiciones sociales y circunstancias que

rodean al menor delincuente.

D. Todas las respuestas son correctas.

9. Indica la respuesta incorrecta sobre el recurso de casación del proceso penal de

menores:

A. Es una clase o modalidad de recurso de casación penal.

B. Es un recurso de unificación de doctrina.

C. Es un recurso ordinario, con la especialidad de que recae sobre sentencias

de menores.

D. La clave es comprobar si la sentencia ha valorado correctamente las

circunstancias del menor, y ante casos sustancialmente iguales se han

producido pronunciamientos distintos.

10. ¿Es posible modificar una medida una vez impuesta y que ha comenzado a

ejecutarse?

A. No, tiene que hacerse antes de empezar a ejecutarse.

B. Sí, si lo solicita el fiscal y cuenta con el apoyo del equipo técnico.

C. Sí, pero basta que el equipo técnico presente informe, que no es


vinculante.

D. Decide el juez, previa audiencia de las partes e informe del equipo técnico

teniendo en cuenta el interés superior del menor.

Práctica Procesal Penal 60


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte