Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preguntas Cuba SR 23.24

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PREGUNTAS SELECTIVIDAD

BLOQUE VII: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y


AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)
TEMA 6: LA GUERRA COLONIAL Y CRISIS DEL 98 CUESTIÓN Nº1. Responda
a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y Máximo
Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”?
El líder político cubano que encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y Máximo
Gómez en 1895 con el "Grito de Baire" fue José Martí. Martí fue una figura clave en la lucha por
la independencia de Cuba contra el dominio español.
b) Explica brevemente la política del gobierno español ante esta insurrección.

La política del gobierno español ante la insurrección cubana de 1895 fue principalmente
represiva y militarista. España envió refuerzos militares a la isla para sofocar la rebelión,
implementó medidas represivas contra los rebeldes y la población civil, y adoptó una
postura inflexible con respecto a las demandas de independencia de Cuba. Además, el
gobierno español intentó aislar a los rebeldes mediante el uso de tácticas de
contrainsurgencia y el establecimiento de campos de reconcentración para la población
civil. Esta política de represión y militarización contribuyó a prolongar y intensificar el
conflicto en Cuba.

CUESTIÓN Nº2. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?

Estados Unidos

b) Describa brevemente las causas de dicha guerra.

La guerra hispano-estadounidense de 1898 tuvo una serie de causas complejas, que van
desde tensiones políticas y económicas hasta conflictos de intereses estratégicos y
humanitarios.

En primer lugar, la larga lucha de Cuba por la independencia de España, que se remonta a
décadas atrás, fue una causa fundamental. La insurrección cubana de 1895, liderada por
figuras como José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez, desencadenó una respuesta
militar española brutal y represiva. La brutalidad de las tácticas españolas, como el uso de
campos de reconcentración donde miles de civiles murieron por hambre y enfermedades,
generó indignación internacional y presión sobre Estados Unidos para intervenir.

En segundo lugar, los intereses económicos estadounidenses jugaron un papel importante.


Estados Unidos tenía importantes inversiones económicas en Cuba, particularmente en la
industria azucarera. La guerra entre España y los rebeldes cubanos amenazaba estos
intereses económicos, lo que llevó a empresarios y políticos estadounidenses a presionar
por una intervención para proteger sus inversiones y asegurar el acceso a los mercados
cubanos.

Además, había tensiones políticas entre España y Estados Unidos. El hundimiento del
buque de guerra estadounidense USS Maine en el puerto de La Habana en febrero de
1898, que resultó en la muerte de 260 marineros estadounidenses, provocó una ola de
indignación en Estados Unidos. Aunque la causa exacta del hundimiento nunca fue
determinada con certeza, la prensa amarilla estadounidense culpó a España, lo que
aumentó las tensiones y la llamada a la guerra.

Por último, había consideraciones estratégicas y geopolíticas en juego. Estados Unidos


estaba emergiendo como una potencia mundial en el cambio del siglo XIX al XX y buscaba
consolidar su influencia en el hemisferio occidental. La guerra con España ofrecía la
oportunidad de expandir el territorio estadounidense y proyectar su poderío naval en la
región.
En resumen, la guerra hispano-estadounidense fue el resultado de una combinación de
factores, que incluían la lucha de Cuba por la independencia, los intereses económicos
estadounidenses, las tensiones políticas y el deseo de Estados Unidos de afirmar su
dominio en el hemisferio occidental.

b) Describa brevemente las causas y consecuencias de dicha Guerra.

La guerra hispano-estadounidense de 1898 tuvo varias causas profundas que


culminaron en un conflicto armado entre España y los Estados Unidos.

En primer lugar, las tensiones entre España y los independentistas cubanos se


habían estado gestando durante décadas. La brutalidad de la respuesta
española a la insurrección cubana de 1895, que incluyó el uso de campos de
concentración donde miles de civiles murieron de hambre y enfermedades,
generó una creciente indignación internacional.

Además, los intereses económicos estadounidenses en Cuba, particularmente


en la industria azucarera, estaban en juego. Estados Unidos tenía inversiones
significativas en la isla y se preocupaba por proteger sus intereses comerciales y
financieros.

La explosión del USS Maine en el puerto de La Habana en febrero de 1898, que


causó la muerte de 260 marineros estadounidenses, exacerbó las tensiones.
Aunque la causa exacta del hundimiento nunca fue determinada, la prensa
amarilla estadounidense culpó a España, lo que aumentó la presión sobre el
gobierno estadounidense para que tomara medidas.

Estos factores culminaron en el estallido de la guerra en abril de 1898, con


Estados Unidos declarando la guerra a España.
Las consecuencias de la guerra fueron significativas. En primer lugar, España
perdió sus últimas colonias en América, incluyendo Cuba, Puerto Rico y
Filipinas, lo que marcó el fin de su imperio colonial. Estados Unidos emergió
como una potencia mundial con una mayor presencia en el Caribe y el Pacífico.

Para Cuba, la guerra supuso la obtención de la independencia de España,


aunque quedó bajo la influencia de Estados Unidos. Puerto Rico y Filipinas
pasaron a ser territorios estadounidenses, lo que inició un período de
dominación colonial por parte de los Estados Unidos en esas regiones.

En resumen, la guerra hispano-estadounidense de 1898 tuvo causas que


incluyeron tensiones políticas, económicas y estratégicas, y sus consecuencias
fueron significativas, marcando el final del dominio español en América y el
ascenso de Estados Unidos como potencia mundial.

CUESTIÓN Nº3. Responda a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué tratado de paz puso fin a la guerra colonial de 1898?

Tratado de París

b) Explica brevemente su contenido y consecuencias.

El Tratado de París de 1898 fue un acuerdo histórico que puso fin a la guerra
hispano-estadounidense y marcó un punto de inflexión en la historia tanto de
España como de Estados Unidos, así como de las naciones que estaban bajo el
dominio español en ese momento.

En términos de contenido, el tratado estipulaba varias disposiciones significativas.


En primer lugar, España renunció oficialmente a su soberanía sobre Cuba y cedió
el control de la isla a Estados Unidos. Además, España también cedió Puerto Rico,
Guam y las Islas Filipinas a Estados Unidos. Estas disposiciones significaron el fin
del dominio español en América y el comienzo de la influencia estadounidense en
la región.

Las consecuencias del Tratado de París fueron profundas y duraderas. Para


España, significó la pérdida de sus últimas colonias importantes y marcó el final
de su imperio colonial. La derrota en la guerra y la firma del tratado fueron golpes
significativos para el orgullo nacional español y provocaron un período de
introspección y reforma en el país.

Para Estados Unidos, el tratado consolidó su posición como potencia mundial


emergente y le proporcionó una mayor influencia en el Caribe y el Pacífico. El
control sobre Puerto Rico y las Filipinas le dio acceso estratégico a importantes
rutas comerciales y bases navales en la región.

Para las naciones que estaban bajo el dominio español, el tratado tuvo
consecuencias mixtas. Si bien significó el fin del gobierno colonial español,
también marcó el comienzo de un período de dominación estadounidense en
algunas de estas regiones, lo que llevó a luchas por la independencia y
movimientos nacionalistas en lugares como Cuba y Filipinas.

En resumen, el Tratado de París de 1898 tuvo un impacto significativo en la


historia de España, Estados Unidos y las naciones que estaban bajo el dominio
español en ese momento. Marcó el fin de una era colonial y el surgimiento de
una nueva configuración geopolítica en la región.
CUESTIÓN Nº4: Responda a las siguientes preguntas:
a) Qué movimiento intelectual y político surgió como consecuencia del Desastre del 98?
Regeneracionismo
b) Explique las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político
e ideológico.
La crisis del 98 tuvo consecuencias significativas para España en los ámbitos económico, político
e ideológico.

En el ámbito económico, la pérdida de las últimas colonias españolas en América tras la guerra
hispano-estadounidense tuvo un impacto devastador. Estas colonias eran fuentes importantes
de ingresos para España, especialmente Cuba, que era una de las principales productoras de
azúcar del mundo. La pérdida de estas colonias significó la privación de recursos económicos
vitales para España y provocó una profunda crisis económica en el país. Además, la guerra y la
pérdida de las colonias afectaron la credibilidad y la estabilidad financiera de España en los
mercados internacionales, lo que dificultó aún más su recuperación económica.

En el ámbito político, la crisis del 98 sacudió los cimientos del sistema político español de la
época. La derrota en la guerra y la pérdida de las colonias generaron un profundo sentimiento
de humillación nacional y debilitaron la posición del régimen monárquico de la Restauración.
Surgieron críticas generalizadas hacia el gobierno y se cuestionó la capacidad de España para
adaptarse a los tiempos modernos y competir en el escenario internacional. Esta crisis política
contribuyó al surgimiento de movimientos de reforma y cambio, como el regeneracionismo, que
buscaban revitalizar y modernizar a España como nación.

En el ámbito ideológico, la crisis del 98 desencadenó un intenso debate sobre la identidad


nacional y el papel de España en el mundo. Se cuestionaron las narrativas tradicionales sobre el
imperialismo español y se exploraron nuevas interpretaciones de la historia y la cultura
españolas. Surgieron movimientos intelectuales y políticos que abogaban por reformas
profundas en la sociedad española y por un renovado sentido de orgullo nacional basado en
valores como la democracia, la educación y el progreso social.

En resumen, la crisis del 98 tuvo consecuencias devastadoras para España en los ámbitos
económico, político e ideológico. Marcó el fin de una era y el inicio de un período de
introspección y cambio en la sociedad española, que tuvo un impacto duradero en la historia del
país.

CUESTIÓN Nº5: Responda a las siguientes preguntas:


a) ¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y Máximo
Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”?
José Martí
b) Explique brevemente las consecuencias del Tratado de Paris.
El Tratado de París de 1898 fue un acuerdo histórico que puso fin a la guerra
hispano-estadounidense y marcó un punto de inflexión en la historia tanto de
España como de Estados Unidos, así como de las naciones que estaban bajo el
dominio español en ese momento.

En términos de contenido, el tratado estipulaba varias disposiciones significativas.


En primer lugar, España renunció oficialmente a su soberanía sobre Cuba y cedió
el control de la isla a Estados Unidos. Además, España también cedió Puerto Rico,
Guam y las Islas Filipinas a Estados Unidos. Estas disposiciones significaron el fin
del dominio español en América y el comienzo de la influencia estadounidense en
la región.
Las consecuencias del Tratado de París fueron profundas y duraderas. Para
España, significó la pérdida de sus últimas colonias importantes y marcó el final
de su imperio colonial. La derrota en la guerra y la firma del tratado fueron golpes
significativos para el orgullo nacional español y provocaron un período de
introspección y reforma en el país.

Para Estados Unidos, el tratado consolidó su posición como potencia mundial


emergente y le proporcionó una mayor influencia en el Caribe y el Pacífico. El
control sobre Puerto Rico y las Filipinas le dio acceso estratégico a importantes
rutas comerciales y bases navales en la región.

Para las naciones que estaban bajo el dominio español, el tratado tuvo
consecuencias mixtas. Si bien significó el fin del gobierno colonial español,
también marcó el comienzo de un período de dominación estadounidense en
algunas de estas regiones, lo que llevó a luchas por la independencia y
movimientos nacionalistas en lugares como Cuba y Filipinas.

En resumen, el Tratado de París de 1898 tuvo un impacto significativo en la


historia de España, Estados Unidos y las naciones que estaban bajo el dominio
español en ese momento. Marcó el fin de una era colonial y el surgimiento de
una nueva configuración geopolítica en la región.

También podría gustarte