Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Asis (03-09-14)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Consolidar los Diagnósticos Situacionales del Distrito para contar con

información de la Zona.

Apoyar y/o facilitar la gestión intersectorial para la implementación de


Planes Locales de Salud en relación con el nivel Distrital y los locales,
cuando los mismos no puedan ser resueltos en lo local y requiera de la
abogacía (intermediación) del nivel zonal.

Las Unidades Distritales de, Vigilancia Epidemiológica de la Salud,


Provisión de Servicios, Interculturalidad,
Promoción de la Salud e Igualdad

Coordinar los procesos para la construcción de los ASIS con el nivel local

Consolidar los ASIS-Diagnóstico Situacional locales para contar con


información del Distrito.
3 Nivel Distrital
Apoyar y/o facilitar la gestión intersectorial para la implementación de
Planes Locales de Salud en relación con el nivel Distrital y los locales,
cuando los mismos no puedan ser resueltos en lo local y requiera de la
abogacía (intermediación) del nivel distrital.

Supervisión, monitoreo, y Evaluación.

El Director coordina con los EAIS el proceso para la el desarrollo del ASIS y
Establecimientos de Salud
4 construcción del Diagnóstico Situacional en cada establecimiento de salud
(unidad operativa).

II. DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD Y SU


LUGAR EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
El análisis de situación integral de la salud implica el desarrollo de un proceso metodológico
que permite generar, a través de la participación social, información, análisis e intervención
sobre la realidad. La metodología permite el desarrollo de actividades que posibilitan construir
procesos sociales para la resolución de los problemas de salud y la generación de condiciones
saludables.

El ASIS es una herramienta que sirve para desarrollar el análisis de la realidad como una
condición necesaria para la intervención. La OPS al respecto menciona que el ASIS “permite
caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una población, incluyendo los
daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estas de competencia del
sector salud o de otros sectores” (1). Al ser, también, una herramienta de información, el ASIS
permite identificar y priorizar los problemas, pero también, genera evaluaciones de impacto
en salud.

La construcción del ASIS tiene varios propósitos:

El desarrollo de mecanismos de participación en procesos de construcción social.

6
La caracterización de la situación de salud de la población y el análisis de los
determinantes sociales de la salud.

La definición de problemas y prioridades de la población, así como la verificación del


cumplimiento de las políticas públicas en salud.

La formulación de estrategias de promoción de la salud, prevención y recuperación de


la salud, así como la identificación y potenciación de los factores protectores de la
salud.

La construcción de escenarios prospectivos, ya que se puede apreciar las tendencias,


evolución de los problemas o de la resolución de los mismos.

El ASIS, sirve para el desarrollo de procesos de abogacía y de negociación política, así como
para la conducción institucional, movilización de recursos, el uso y socialización de
información.

Esto contribuye “a la toma racional de decisiones para la satisfacción de las principales


necesidades de salud de la población con un máximo de equidad, eficiencia y participación
social”. El desarrollo de la participación social, se da no solo en la construcción de los datos,
sino en su validación, priorización, búsqueda de respuestas y en las soluciones. Un paso
importante para esto, es la medición y análisis de las inequidades y determinantes sociales de
la salud.

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) plantea un cambio en la comprensión y


orientación relacionada con la salud, y un aspecto central es el entender la salud como el
resultado de una doble dimensión estrechamente relacionada que viene dada por las
condiciones sociales y biológicas que constriñen la salud y el bienestar de la población. Esto
puede entenderse como las Determinantes Sociales de la Salud.

Las Determinantes Sociales de la Salud hacen referencia al “conjunto de variables que tienen el
potencial para generar protección o daño, es decir, son las condiciones que determinan la
salud. Son -también- el conjunto de factores complejos que al actuar de manera combinada
determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades” (MSP, MAIS, 2013: 40) (2).

En el marco del ASIS se desarrolla el análisis de las determinantes sociales de la salud para
comprender las causas de fondo que inciden en la condición de vida y en la salud de la
población, es decir, plantea entender “las causas de las causas” de los problemas de salud para
trabajar con la población, y los diversos actores sociales en la solución de esos problemas, en la
transformación de la calidad de vida, en la reducción de las inequidades y en la creación de
familias, comunidades y distritos saludables lo cual contribuye a materializar el Buen Vivir o
Sumak Kawsay.

7
III. METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL ASIS

La elaboración del ASIS se sustenta en una metodología participativa y es un proceso dinámico


que comprende las siguientes fases: el diagnóstico situacional inicial como una primera
“fotografía” del territorio y sirve de base para complementar a lo largo del tiempo, la
identificación y priorización de problemas, la construcción de planes locales y distritales de
salud, el seguimiento y evaluación, la construcción de las salas situacionales de salud.

¿Quiénes participan en la elaboración del ASIS?

El ASIS debe implementarse en cada establecimiento de salud del primer nivel de


atención y es de responsabilidad directa del director/a la coordinación, los EAIS y del
resto de integrantes del equipo de salud y los actores comunitarios. Cada equipo de
atención integral de salud tiene la responsabilidad de elaborar el diagnóstico inicial del
territorio y de la población asignada y el director/ra o su delegado consolida el
diagnóstico de la unidad territorial-poblacional asignada.
La dirección distrital consolida los diagnósticos situacionales de los establecimientos
de salud de su ámbito de intervención y elabora el diagnóstico situacional distrital
La actualización y complementación de datos debe realizarse una vez al año.

Fases de aplicación del ASIS:

Primera fase: Producción del Diagnóstico Situacional, siguiendo la estructura (orden


de temas) y las pautas que se establecen en este instructivo.

Segunda fase: Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud

Tercera fase: Socialización y validación del Diagnóstico Situacional, identificación de


los problemas y prioridades con los actores locales, elaboración participativa del Plan
Local de Salud (PLS).

Cuarta fase: Implementación, acompañamiento y seguimiento del PLS.

Quinta fase: Actualización del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala


situacional. Evaluación y monitoreo de los resultados.

3.1 PRIMERA FASE: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


El Diagnóstico Situacional (DS) es la recopilación de la información de base que sirve como una
suerte de fotografía de la realidad local, desde la cual se parte para tener una primera visión
de los aspectos que permiten caracterizar a la población y la problemática social y de la salud
en el espacio territorial correspondiente. Este es un ejercicio de investigación y levantamiento

8
de información, y es una parte fundamental del ASIS como metodología de trabajo en la
relación salud – sociedad. Este diagnóstico requiere contar con información -cualificada- y
análisis de los determinantes sociales de la salud a nivel biológico, económico, social, cultural y
ambiental que inciden en la calidad de vida y en los procesos individuales y colectivos de la
salud.

El propósito básico del DS es caracterizar y analizar la información para posteriormente incidir


en las causas básicas de la relación salud-enfermedad. El DS está compuesto por varios
bloques temáticos que proporcionan una organización y orden lógico que da una estructura
estándar y definida al DS.

Directrices generales

El Diagnóstico Situacional comprende el levantamiento organizado y participativo de la


información, y el análisis de las determinantes sociales de la salud que son insumos
para la identificación de problemas, prioridades que sirven para formular el Plan Local
de Salud. El levantamiento de la información en el DS implica la revisión de las fuentes
documentales que contienen datos del territorio, así como el recoger información de
actores clave de la población.
El nivel central, así como las zonas y distritos facilitaran a los equipos de atención
integral de salud la información estadística nacional dispuesta en las bases de datos
(INEC, SIISE, GEOSALUD, etc.)1 en caso que no puedan acceder a dichas información o
bases de datos desde los establecimientos de salud.

Los pasos previos para desarrollar el Diagnóstico Situacional son los siguientes:

Informar a la población del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y de la


realización del DS en el cual la población participa a través de actores clave o
relevantes del territorio.
Dinamizar la participación ciudadana.
Realizar una revisión documental (censos, monografías, informes previos, Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, etc.) haciendo una recopilación de la
información que existe del medio.
Elaboración del mapa de actores con el equipo de atención integral de salud, y con las
(los) líderes comunitarios.
Completar la información del DS con la aplicación de técnicas sociales (cualitativas) con
la población por medio de la aplicación de entrevistas, grupos focales, observación
directa y observación participativa, estudios de caso, etc., que se describe en los
anexos (Anexo 1: Herramientas sociales para el desarrollo de la participación e
investigación con la comunidad).

1
Ver en anexo tres las referencias para el enlace y acceso a bases de datos.

9
Producción del documento de Diagnóstico Situacional que comprende la información y
el análisis de la misma organizada (Anexo 2: Ejemplo de análisis de determinantes
sociales de la salud) según los bloques temáticos que se describen en este documento
(Anexo 3: Referencias para el enlace y acceso a bases de datos)
(Anexo 4: Formato para presentar el documento de informe del Diagnóstico
Situacional)

A continuación la tabla del bloque temático o índice del diagnóstico situacional DS para el
desarrollo de la Fase 1.

10
3.2 SEGUNDA FASE: CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ
LOCAL DE SALUD

Uno de los aspectos fundamentales de la implementación del ASIS y sus diferentes fases es la
dinamización de la participación ciudadana en los procesos de planificación, gestión y
contraloría social.

En muchos casos ya están conformados los comités locales de salud y tienen experiencias muy
positivas en su participación y coordinación con los establecimientos de salud, por lo que en
esta fase se plantea realizar un análisis de la conformación, su funcionamiento, identificación
de acciones para el fortalecimiento de la participación. En los casos en los que no están
conformados, es importante que se facilite y apoye su conformación, garantizando total
autonomía.

¿Qué es el Comité Local de Salud?

El comité local de salud es una instancia de participación ciudadana conformada por


representantes de las y los actores y organizaciones comunitarias elegidos de manera
democrática y cuentan con el aval de la comunidad.

Para la conformación del CLS se debe garantizar la alternancia, equidad en la representación


de los actores y organizaciones sociales (género, cultural, étnica, y grupos de edad).

El CLS establece en consenso con sus integrantes la estructura, período de funciones y los
mecanismos de su funcionamiento interno, así como la periodicidad de reuniones. Estas
definiciones deben formalizarse en actas suscritas por sus miembros/as.

Elegir la directiva que puede estar conformada por un/a Coordinador, secretario/a, comisiones
temáticas

El CLS generará informes para evidenciar una actuación transparente. La periodicidad de


presentación del informe de gestión será de dos veces al año.

¿Qué funciones tienen el Comité Local de Salud?

Participar en la elaboración del Diagnóstico Situacional, elaboración, implementación y


seguimiento del Plan Local de Salud.

Coordinar con los equipos de salud y participar en las actividades de promoción de la salud en
la comunidad.

Fortalecer y/o apoyar la constitución de organizaciones locales de salud como organizaciones


juveniles, adultos mayores, comités de usuarios/as.

Participar con representantes en la Asamblea Distrital o instancia distrital de salud y en las


instancias de participación parroquial y/o cantonal. Las asambleas locales son parte de la
organización para la participación ciudadana; estas asambleas se desarrollan en los diferentes
espacios territoriales en torno a los gobiernos parroquiales, cantonales, provinciales. El Código

33
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) plantea que las
asambleas son las máximas instancias de participación ciudadana.

Incidir en los planes de desarrollo territorial (PDOTs) para la incorporación de los lineamientos
del Plan Local y Distrital de Salud.

Apoyar o dinamizar la coordinación y articulación intersectorial para incidir sobre el desarrollo


local y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

EL CLS establecerá mecanismos para recoger las sugerencias y aportes de los integrantes de la
comunidad como asambleas, buzones de sugerencias, etc.

Pasos para la convocatoria a los CLS y/o su constitución:

Primer momento

Elaboración del mapa de actores (anexo)


Convocatoria a la comunidad y a los diferentes actores sociales (identificados en el
mapeo de actores) en coordinación con líderes locales, garantizando la
representatividad de los grupos, diversidades y líderes comunitarios
Preparar la agenda y metodología del taller así como los aspectos logísticos (local,
materiales, presentaciones)
Presentación de los objetivos y funciones del Comité Local de Salud (CLS)
En el caso de que ya está conformado el CLS, implementar una metodología que
permita analizar los avances, el funcionamiento, las dificultades, las fortalezas y las
necesidades para su fortalecimiento (se puede implementar la herramienta FODA)
Si no está conformado el CLS: apoyar su conformación motivando la selección y
designación de las personas que pueden ser parte de esta instancia promoviendo la
representación de los diferentes actores. Designar la directiva. Recoger a través de
mesas de trabajo las propuestas sobre la estructura y funcionamiento del Comité
Local, así como las funciones.
Elaborar el acta de constitución del CLS y una agenda de trabajo u hoja de ruta.
(Anexo 5: Formato del acta de constitución del CLS)

Segundo momento

Implementar talleres o reuniones de sensibilización e información sobre la normativa


legal de participación y salud, las políticas nacionales y el Modelo de Atención.

34
3.3 TERCERA FASE: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL,
VALIDACIÓN Y ELEBORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD

En esta fase es fundamental el trabajo con la población. Para esto se realiza una convocatoria
ampliada para devolver y validar el Diagnóstico Situacional (DS) con la comunidad3. Este paso
de la socialización y validación del DS debe contener en su agenda (Anexo 6: Formato de
agenda de la actividad para el desarrollo de la socialización del diagnóstico situacional,
validación y elaboración del plan local de salud), como segundo punto, la conformación del
Comité Local de Salud (CLS) en los sitios donde no esté conformado, o sí está conformado
revisar la actividad del mismo.

La función del CLS es impulsar la participación de la ciudadanía en las acciones encaminadas a


mantener la salud, a modificar los determinantes de la salud y a efectuar acciones coordinadas
con los equipos para intervenir en situaciones emergentes; esto conlleva desarrollar acciones
de corresponsabilidad en la gestión de la salud. El CLS estará conformado por representantes
de la comunidad o población, de organizaciones sociales, de los organismos del Estado con
trabajo en el sector, GADs locales.

Con el DS que ha sido revisado y analizado, y en el contexto de esa convocatoria (Anexo:


agenda tipo para esta parte del proceso) se identifica y prioriza los problemas de salud. Esta
identificación de dichos problemas se hace de manera participativa entre la población y el
equipo de salud en el que se debe llegar a acuerdos respecto a la definición de los problemas y
las prioridades. Esta identificación de los problemas y prioridades es el insumo para la
formulación del Plan Local de Salud como herramienta y respuesta concreta para enfrentar los
problemas identificados, o también para potenciar aquellos factores que pueden ayudar a
mejorar la calidad de vida4. La identificación de los problemas a partir del DS y la metodología
para priorizar los mismos se describen en detalle en el MAIS (MSP, MAI, 2013: 181-182) (2) y
se sintetizan más abajo en la matriz para la priorización del problema.

En un segundo momento, luego de esta actividad de socialización, validación e identificación


de prioridades, el CLS junto con el Equipo de Atención Integral de Salud (EAIS) se encargará de
formular el Plan Local de Salud. El PLS, es una herramienta que permite programar de manera
sistemática las intervenciones orientadas a mejorar la condición de vida de la población dando
respuesta y proponiendo soluciones posibles a las demandas de salud.

La aplicación del PLS, demanda la integración de los diferentes actores sociales e


institucionales en la solución de los problemas o demandas que se dan en el territorio. En el
desarrollo del PLS no solo compromete la intervención de los actores que tienen competencia

3
Una vez desarrollado el DS, el equipo de salud, solicita a la directiva de la comunidad, población o al
Comité Local de Salud constituido que convoque a una reunión ampliada de socialización del DS dirigida
especialmente a la ciudadanía. Además se invitará a los representantes de los demás actores sociales
que conforman la población, sean estas organizaciones, asociaciones, representante de las instituciones
públicas y privadas, entre otros.
4
En el medio o la comunidad puede encontrarse factores protectores de la salud que ayuden a
potenciar la misma, por ejemplo, la misma organización social de las comunidades, los recursos
naturales del entorno, la capacidad de personas con conocimientos en salud, la alimentación tradicional,
el conocimiento de las plantas medicinales, etc.

35
en la solución de los problemas identificados, por ejemplo, el de la infraestructura sanitaria
que puede desarrollar el GAD, MIDUVI o alguna otra institución competente; sino interviene,
también, el equipo de atención integral de salud con la responsabilidad de dinamización y
apoyo al proceso.

En este sentido, el PLS cuenta con una planificación en la que se incorpora las actividades que
dan respuesta a los problemas identificados y que tiene que ver con los actores sociales e
institucionales del medio y se incluye, también, las actividades de los EAIS relacionados a
solución de la problemática a partir de la cual se construye el PLS. Ejemplo, sí se evidencia que
la primera causa de enfermedad en determinado lugar son las EDAs, y que el análisis de DSS
identifica la causa última la no disponibilidad de agua segura como consecuencia de
contaminación de fuentes de agua, de no contar con la infraestructura adecuada y de no tener
una planta de tratamiento o potabilización; entonces, sería tarea del CLS definir los contenidos
del PLS en coordinación con los responsables técnicos y políticos del GAD local y agilitar la
ejecución del PLS. Paralelamente, dentro del PLS se puede plantear la intervención de los EAIS
para desarrollar acciones de prevención y promoción de la salud.

Directrices generales

La socialización del DS comprende la convocatoria a la población para informar de los


resultados del DS. Dicha convocatoria debe realizarse a través de las autoridades locales junto
con los EAIS.

La convocatoria debe ser lo más amplia posible, tomando en cuenta a los diferentes sectores
de la población.

Esta convocatoria debe comprender tres puntos principales: la información o socialización del
DS, la identificación y priorización de problemas, y la conformación del Comité Local de Salud
que serán los responsables de formular y ejecutar el PLS.

El CLS será el encargado de formular el PLS y se elaborará a partir del DS que, como se
recordará, es construido y validado con la población.

Los CLS deben tener el aval de la comunidad o población y ser elegidos democráticamente.

Tomar en cuenta el período para el que se prevé ejercer las funciones dentro de CLS; la
alternancia, equidad en general y equidad de género en particular.

El CLS generará informes para evidenciar una actuación transparente. La periodicidad de


presentación del informe de gestión será de dos veces al año.

EL CLS estará abierto a las sugerencias de la población.

Una vez realizada la socialización, se procederá conjuntamente con la población a identificar


las prioridades del territorio. Esto se lo hará en base a los siguientes criterios y al uso de una
matriz de resumen de las prioridades:

36
3.3.1 PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA (MATRIZ)

Como se mencionó antes, la priorización se basa en la identificación de los problemas


percibidos tanto por la población como por los EAIS, y son aquellos aspectos que impactan en
la salud de la población. Estos problemas bien pueden relacionarse con el perfil
epidemiológico del medio o responder directamente a ese perfil. En ambos casos, lo
importante es que se entienda la relación de causalidad entre el problema (determinantes
sociales de la salud), el perfil y los contenidos del PLS.

Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor Total


Recurrencia de
morbilidad por
EDAs

DSS - Mala calidad 3 3 3 2 11


de agua en
Imantag

Violencia social
(conflicto entre 3 2 3 2 10
pandillas) en las
comunidad de la
parroquia de
Imantag

Valoración: 1.Baja. 2. Media. 3. Alta

En la matriz que se llena a partir del análisis de los EAIS – Población, consta la definición clara
de los problemas que hacen parte de la realidad local. Junto con la definición del problema es
importante hacer un ejercicio de valoración de estos para determinar el peso o incidencia que
tienen en el medio, y por lo tanto para priorizar a los mismos.

El problema hace referencia a aquellas condiciones, hechos o circunstancias que en el caso


de salud, dificulta la calidad de vida y se constituyen en problemas explícitos, que son
visibles como por ejemplo, viviendas cerca de un vertedero de desechos que provocan
diferentes enfermedades o implícitos, que no siempre se evidencian como la violencia social
en determinado población.

La priorización de los problemas, a su vez, se basa en la revisión de algunos criterios clave que
son definidos en el Manual del MAIS-FCI:

37
La magnitud: hace referencia a la cantidad de personas que están afectadas por el
problema identificado. Por ejemplo, el tamaño de la población afectada por la
cercanía del vertedero de desechos y que tiene repercusiones directas.

La frecuencia: es las veces que se repite o presenta el problema; es decir, tiene


relación con la recurrencia del problema.

La gravedad: es la valoración de cuánto afecta o compromete el problema


determinado o definido a la salud de la población.

La factibilidad: son las condiciones políticas, socioculturales y administrativas


organizativas que influyen en la resolución del problema.

Para determinar una priorización objetiva, hay que hacer una evaluación de los criterios. Esa
evaluación se la aplica reflexionando, precisamente, sobre los problemas, la magnitud de los
mismos, la frecuencia con la que se presentan en el medio, la gravedad de estos en relación
con la salud de la población, y se hace un ejercicio de revisión de la factibilidad respecto a la
solución que se puede dar.

Esto requiere un ejercicio de cuantificación del problema, basada en el uso de una escala de
valor para dimensionar el mismo y llegar a una priorización, en lo posible, objetiva. La escala
de valor hace referencia a: 1 como un valor bajo, 2 como un valor medio y 3 como un valor
alto, y se aplica en perspectiva del problema, tal como se presenta en el ejemplo que se pone
en la tabla de arriba.

En base a la escala indicada, se hace una sumatoria y se obtiene la prioridad, y por lo tanto el
resultado de esa sumatoria es la selección de los problemas que deben ser tratados con
prioridad en el PLS y resueltos según la dimensión y complejidad de los mismos. Hay
problemas de salud asociados, por ejemplo, a la infraestructura que posiblemente tome un
tiempo considerable y otros que pueden ser resueltos en corto plazo.

3.3.2 ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD

El Plan Local de Salud es una herramienta técnica que tomando en cuenta la perspectiva de la
población, los actores sociales y los equipos de atención integral de salud, permite formular
participativamente una suerte de hoja de ruta que da respuesta y se plantea soluciones viables
a los problemas de salud que se han identificado en el contexto del DS. La priorización
responde a los principales problemas -sociales- que impactan la salud y la calidad de vida de la
población.

El PLS contendrá la planificación en relación con la priorización de los problemas identificados


con la población. El alcance del mismo dependerá de la problemática a resolver o de la
magnitud de esta. El Plan debe ser bien dimensionado (de acuerdo a las posibilidades reales de

38
solución en lo local), contar con el apoyo y los recursos necesarios para que el mismo se
concrete.

Los PLS deben construirse o dar continuidad al proceso de manera permanente en la medida
que se cierra un problema y se atiende uno nuevo o de diferente prioridad. El proceso
continúa hasta alcanzar las comunidades y distritos del Buen Vivir.

Directrices Generales

Los equipos de salud facilitarán la información sistematizada del DS y aquellos datos asociados
a los problemas de salud (por ejemplo, perfil epidemiológico del territorio, información
general sobre el problema de salud, identificación de las relaciones causales con la
enfermedad, apoyo técnico, etc.) que son elementos a tomar en cuenta para la formulación
del PLS.

Colaborar en lo que requiera el CLS para la formulación del PLS, que pueden ser los datos, el
espacio físico, convocatorias, u otras acciones de apoyo desde los equipos de salud.

Tomar en cuenta como una directriz adicional los elementos que debe tener un buen plan de
salud y que se resumen en la descripción de los pasos.

Los pasos para la formulación del PLS.

La convocatoria a los miembros del CLS por parte de la secretaría del Comité con la agenda
establecida para el desarrollo del PLS.

Revisión de los datos del DS y especialmente de los problemas y prioridades identificados.

Verificación del mapa de actores y de quienes intervienen directa o indirectamente en el


problema identificado y en la solución

Elaboración del PLS en base a los siguientes pasos:

- La definición clara y concisa del problema y de lo que se quiere transformar,


- La descripción del problema que motiva la realización del plan,
- Un argumento corto y consistente de justificación basado en datos o información
concreta que proporciona el DS, en relación con el problema que requiere la
intervención,
- La definición de un objetivo general de intervención,
- La definición de objetivo (s) específico (s) de la intervención,
- Las líneas de acción5,

5
Las líneas de acción hacen referencia a la identificación de las acciones centrales que espera cubrir el
plan, por ejemplo, el fortalecimiento de los procesos participativos en salud, la atención a las líneas de

39
- Los criterios rectores que guían el plan6,
- Los elementos operativos del plan (matriz).

A su vez, estos elementos pueden constituirse en una especie de índice del documento
llamado PLS y que es con el que se va a gestionar las acciones.

Los elementos operativos básicos del PLS pueden resumirse en la siguiente matriz:

Problema Solución ¿Con Actividades Recursos Tiempos Responsa


-Eje (¿Qué quiénes? bles
temático vamos a (actores e
del plan- hacer?) instituciones)

Esta matriz se adjunta al PLS como un plan específico de trabajo con los actores involucrados,
donde se reflejan los compromisos. Esto puede ser respaldado con actas de verificación de
cumplimiento. En principio, el PLS y los compromisos permiten pasar de los enunciados y
caracterización del problema, a la acción concreta.

El desarrollo del PLS requiere la activación de la participación social en sus distintas formas y
entre ellas, la reactivación de los Comités Locales de Salud en el caso que se hayan desactivado
o no estén conformados.

Una vez definido el PLS, el Comité Local de Salud tienen como rol implementar dicho Plan
tomando en cuenta la posibilidad de articulación con los GADs y los actores relacionados
directamente al problema, e incidiendo (según sea el caso), como estrategia, activamente en
los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para que en esos instrumentos de
planificación y ejecución de acciones se tome de manera mandatoria para resolver los
problemas de salud, o afirmar los factores que protegen la salud, su articulación con el
desarrollo sustentable, la construcción de espacios sociales y físicos saludables, es decir, en la
creación de condiciones para el Buen Vivir o Sumak Kawsay.

En resumen, el PLS como herramienta de planificación implica:

acción de promoción de la salud (espacios saludables, hábitos saludables individuales y colectivos),


fortalecimiento institucional, dotación de servicios básicos, calidad del agua, intervención en problemas
sociales, infraestructura sanitaria, etc. Las líneas de acción se enmarcan en la identificación de los
aspectos centrales a ser atendidos con la intervención a través del PLS.
6
Los criterios rectores se basan en los principios que debe contemplar la intervención, por ejemplo,
disminución de las desigualdades, derechos, acceso a los servicios de salud, calidad de los servicios,
atención a los criterios socioculturales de la intervención, etc. Estos criterios, en suma, hacen referencia
a los principios y valores con los que se aplicará el PLS. Este aspecto es importante para entender el
contexto social de las intervenciones.

40
“…el camino que nos ayuda a modificar la realidad en función de la superación de problemas
y/o potenciación de procesos protectores de la salud. Es construir escenarios futuros (que
queremos lograr) a partir del análisis de la realidad actual, identificando problemas,
necesidades, potencialidades, caminos (estrategias) y acciones que nos permitan alcanzar
ese escenario futuro (mirar el presente desde el futuro)” (3)

3.4 CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL


PLAN LOCAL DE SALUD

Una vez definido el PLS, se implementa con la intervención directa de los actores sociales, el
Comité Local de Salud, los equipos de salud y las instituciones estatales, como privadas, etc.
que se comprometen en el PLS a desarrollar actividades que favorecen la salud de la
población.

La implementación del PLS requiere de un proceso sostenido de ejecución para que el mismo
se pueda concretar. En esta fase es importante tomar en cuenta las necesidades que se
presenta en la implementación, pero también los logros y avances en la gestión del Plan. El
seguimiento al proceso es muy importante porque permite verificar el cumplimiento del PLS,
los tiempos establecidos, y en general los compromisos concretados o en los que tengan
dificultades.

Vale recordar que el quienes llevan adelante el PLS es el Comité Local de Salud en coordinación
con los equipos de salud. El acompañamiento al proceso se lo hace a diferentes niveles; por
una parte el equipo designado del establecimiento de salud con apoyo de la Dirección Distrital
a través de los responsables de la Unidad Distrital de Promoción de la Salud y de Provisión de
Servicios.

Las actividades planificadas e implementadas tendrán el seguimiento de la población a través


del Comité de Salud Local y de otras iniciativas que desarrolle la población (veedurías
específicas).

Directrices Generales

La implementación y seguimiento del PLS es responsabilidad del CLS y de los equipos locales
de salud, así como la coordinación con los otros actores involucrados en la ejecución de las
actividades planificadas (instituciones, organizaciones, personas)

El CLS establece la periodicidad de seguimiento del cumplimento del PLS (trimestral,


semestral) dependiendo de las necesidades locales y elabora informes de seguimiento.

41
Cada establecimiento de salud de Atención de Primer Nivel (A-B-C), debe tener un respaldo
físico y digital de Plan Local de Salud, así como una herramienta de seguimiento.

El equipo de salud debe apoyar al seguimiento y evaluación de la aplicación del PLS.

- Mantener informado de la aplicación del PLS a los responsables distritales.

En el Distrito, se deben revisar los planes y establecer el mecanismo de seguimiento y


acompañamiento al proceso en lo local.

Verificar el cumplimiento del PLS a través de una lista de chequeo que contemple: las
actividades desarrolladas, el tiempo, los compromisos cumplidos o incumplidos y revisión de
los mecanismos de verificación que pueden ser, por ejemplo, la asignación de presupuesto, la
inclusión en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territoriales (PDOTs), la constatación de
avance de obras, registros varios (entrevistas, fotografías, etc), es decir, lo que permita
evidenciar los avances y el cumplimiento del plan.

Esta verificación del avance de cumplimiento del PLS, se debe comunicar a la Dirección del
Establecimiento y a los responsables de la Dirección Distrital. La periodicidad del reporte, se
establecerá a partir de los tiempos establecidos para cada actividad en el PLS.

A partir de estos datos se hará un pequeño informe (conciso) de avance de la aplicación del
PLS. En el caso de que el PLS no se esté cumpliendo se debe promover una reunión con los
miembros del CLS, para plantear soluciones a los problemas presentados.

Cada seis meses, se debe promover que el CLS rinda cuentas de la ejecución del PLS.

3.5 QUINTA FASE: ACTUALIZACIÓN EN BASE AL DIAGNÓSTICO DINÁMICO EN


EL CONTEXTO DE LA SALA SITUACIONAL

En el DS, se genera la información de base que debe ser actualizada de manera sistemática y
permanente con información relevante y útil para la gestión social de la salud. Esta
continuidad es necesaria por varias razones:

La primera porque las condiciones sociales y el contexto de salud varían constantemente a


lo largo del tiempo, y es una condición propia de la dinámica social.

La segunda, ya que es necesario observar y medir los cambios que se producen a lo largo
del tiempo, pero también porque es necesario observar los cambios que se generan con la
aplicación del PLS, igualmente, de manera periódica.

La tercera puesto que es importante que para dar continuidad, sea una herramienta de
uso obligatorio para el nuevo personal de salud.

42
NOTA DIRECTRIZ: los profesionales de la salud rurales tienen la obligación de elaborar el
plan al inicio del año y de transferir toda la información a los profesionales que ingresan.
Esto implica hacer una transición organizada entre los rurales que concluyen su período y
los que inician el año rural.

3.5.1 ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DINÁMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA


SITUACIONAL

Dentro del marco de acción que se desarrolla en el Primer Nivel de Atención en Salud está,
obviamente, enfocado también en el interés de actualizar la información del perfil
epidemiológico local y las condiciones sociales de la población.

Como puede entenderse, al actualizar la información se verán los cambios en la salud de la


comunidad, pero también sirve para dar respuesta a los problemas de salud que tuvieron
distinta prioridad y que no pudieron ser abordados por los anteriores EAIS, o aquellos temas
que requieren ser complementados o fortalecidos, considerando que los planes no solo se
enfocan en los problemas sino y también en las potencialidades o en aquellos factores que
favorecen la salud de la población.

La actualización del DS se da a través de la herramienta del Diagnóstico Dinámico (MAIS), y


pretende también afinar la información para identificar con más precisión las condiciones de
riesgos en personas, familias y comunidad o población.

Los EAIS pueden tomar información de las fichas familiares y de las bases que proporcionará
en el corto plazo el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social a partir del Registro Social que
se aplica en el país, y que queda como una base de datos importante para ser usada.

La información que se actualiza periódicamente será trabajada por los EAIS con la participación
de los actores sociales de la población, y se analizará en el contexto de la Sala Situacional
(MAIS), siempre con la intervención de los actores sociales locales, para lo cual se debe
trabajar con los recursos de información que se hayan obtenido del diagnóstico dinámico.

En la sala situacional se difunde y analiza esa información que debe ser lo más concreta e
ilustrativa posible para la comprensión de los actores que intervienen.

Respecto al uso de la sala situacional el Modelo plantea que el hablar de situación de la salud
en este espacio, no se restringe únicamente a las situaciones que hacen referencia al daño o a
los problemas estrictamente de enfermedades, sino también se aborda la información, como
las mismas determinantes sociales de la salud e incluso el análisis de formulación de políticas
locales que tienen relación con el contexto de la salud, pues esto contribuye a enfocar las
decisiones, las estrategias y la actuación.

En el Modelo se aborda con más detenimiento los alcances del diagnóstico situacional (Para
ampliar la información del diagnóstico situacional se puede consultar en el Manual del MAIS-
FCI en las páginas 172-180) pero es importante resaltar la finalidad que se establece para este
instrumento que se plantea como un medio para la gestión institucional, la negociación

43
política, la identificación de necesidades, la movilización de recursos, el monitoreo y
evaluación de las intervenciones.

3.5.2 PROCESO DE TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN


INTEGRAL DE SALUD
Este aspecto es importante en la medida que el proceso requiere continuidad y es necesario
que los profesionales de la salud que están realizando la rural tengan acceso a un
conocimiento amplio del medio donde van a desarrollar su actividad. Esto requiere una
comprensión a profundidad y detallada del medio, así como un trabajo colaborativo estrecho
con la población y los diferentes actores sociales.

El ASIS con sus diferentes productos que constan en este instructivo, deben ser construidos
por los EAIS durante el período de trabajo en el territorio asignado, y posteriormente tendrán
la responsabilidad de socializar con el nuevo equipo, lo que significa que se debe establecer un
tiempo para realizar una actividad de traspaso de la información, y se trasmita la experiencia
adquirida por el equipo saliente con el nuevo equipo para que este conocimiento adquirido en
el trabajo sea aprovechado por los miembros del nuevo equipo.

Directrices para la transición entre equipos

Los miembros del equipo que realiza la rural7, previo a su culminación deben presentar toda la
información que comprende el desarrollo del ASIS y su actividad en el territorio, que
comprende: Diagnóstico Situacional, priorización de los problemas en el período en que
desarrollaron la rural, información del Comité Local de Salud, el Plan Local de Salud formulado
en ese período, informes de los procesos de seguimiento y acompañamiento del PLS,
resultados obtenidos.

Sí el DS amerita que deba ser complementado con otra información que al momento de
realizar el mismo no pudo ser obtenida (justificando plenamente la razón de ese vacío de
información en el DS), debe informar e indicar específicamente los datos faltantes requeridos
para que el DS pueda ser completado. El objetivo es contar con un diagnóstico completo y
pormenorizado del territorio donde se aplica el proceso del ASIS en sus diferentes fases.

Es responsabilidad de la Coordinador Zonal y de la Dirección Distrital, generar la programación


adecuada para que se dé el traspaso del proceso y la información entre los equipos de salud.
Del cumplimiento del conjunto del proceso del ASIS, de la entrega del documento del ASIS –
Diagnóstico Situacional y del traspaso de información dependerá que se certifique la
conclusión del año rural.

7
Esto mientras se trabaje con equipos rurales y cuando los médicos familiares y/o cualquier miembro
del equipo (por ejemplo, enfermera y TAP) contratados permanentemente salgan del territorio por lo
que motive ese cambio. En este caso, tienen también la misma responsabilidad de transferir la
información.

44

También podría gustarte