Adolescente Crecimiento y Desarrollo
Adolescente Crecimiento y Desarrollo
Adolescente Crecimiento y Desarrollo
8 a 21 años
Cambios hormonales
Rebeldes
Aristóteles: transformar cualquier deseo en acción. Están dispuestos a ceder ante el deseo
sexual no teniendo autocontrol. Les gusta la honra, la victoria, caritativos. Confían porque
no han sido engañados muchas veces. Son pasionales, intensos porque aún no experimentan
el fracaso. Su vida se basa en la esperanza (futuro) y memoria (pasado).
Cada adolescente tiene diferentes vivencias, tipos de crianzas y diferentes carencias.
Pubertad: comienza a los 8 años, proceso biológico, el cuerpo adquiere características
sexuales secundarias, variando en factores climáticos, hereditarios y ambientales.
Características sexuales primarias: vello - acné
Características sexuales secundarias: afinamiento – ensanchamiento.
Adolescencia: adaptación psicosocial, cambios corporales biológicos, finalizan cuando se
establece independencia de las familias que le dio origen. Es un conjunto de cambios en los
cuales están: cambios físicos, psíquicos, sociales lo que lleva a una madurez total propia del
adulto.
Adulto joven: aproximadamente a los 21 años, debe cumplir ciertas vivencias, tiene que
poder sostenerse económicamente solo para alcanzar la madurez.
Etapas de la adolescencia:
a) Adolescencia temprana: 10 a 13 años
b) Adolescencia media: 14 a 17 años
c) Adolescencia tardía: 18 a 21 años
Inducción de la pubertad
Niñas: comienza a los 8 años
Alteraciones en la pubertad:
a) Genética
b) Disruptores endocrinos: plásticos (bpna), soya
c) Patologías
d) Inflamación crónica: obesidad
Factores:
a) Señales centrales
b) Factores emocionales socioeconómicos
c) Factores ambientales
d) Factores nutricionales y metabólicos
e) Señales periféricas
Evaluación del desarrollo puberal: se utilizan las tablas por Tanner, en donde se dividen
en 5 grados el desarrollo mamario, vello púbico y genital; son usadas universalmente,
permiten una evaluación objetiva de la progresión puberal.
Grados de Tanner:
Mujeres:
I. Ausencia de caracteres sexuales
II. Botón mamario, vello pubiano incipiente (labios mayores)
III. Mayor conocimiento de la mama areola sin separación de contornos, vello
pubiano se extiende hacia el pubis.
IV. Mayor volumen mamario con proyección areola formando eminencia
secundaria sobre el nivel de la mama, extendiéndose sobre el pubis
V. Mama adulta; prostitución del pezón y retracción areola, extensión hacia la
cara medial de muslos.
Hombres:
I. Ausencia caracteres sexuales secundarios
II. Volumen testicular de 4 cc, vello pubiano en base del pene
III. Volumen testicular 10 a 15 cc, vello en región pubiana
IV. Volumen testicular 15 a 20 cc, vello pubiano en triángulo invertido
V. Volumen testicular de 25 cc, distribución romboidea y extensión hacia cara
medial de muslos.
Desarrollo físico:
Crecimiento menos armónico
Crecen las piernas y brazos, el tronco solo al final
La nariz y las orejas a veces se agrandan en desproporción con el resto de la cara
En los varones se produce ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados,
más angulosos y musculosos.
En las niñas se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la
barbilla se hacen más prominentes.
Mitos Realidad
Inicio y fin de la adolescencia marcado La edad de inicio de acuerdo con el
biológicamente contexto
Los cambios en el cerebro solo suceden en Diferentes estudios de neurociencia nos
los primeros años y finalizan en la pubertad han demostrado la plasticidad del cerebro
Los adolescentes son capaces de razonar Tienen la capacidad de razonar, pero no
como cualquier adulto han desarrollado toda su capacidad
cognitiva, requieren de un
acompañamiento
Es la etapa de los complejos Tienen como reto el establecimiento de un
sentido realista y coherente de la identidad
en el contexto de relación con las personas,
aprendiendo a enfrentar el estrés y a
manejar las emociones
Los adolescentes viven en guerra con sus Tomar importancias el grupo de pares, es
padres quienes los adolescentes encuentran una
fuente de apoyo y de seguridad adicional a
la de los padres, permite relajar los lazos
con los padres y conseguir autonomía
Los adolescentes tienen pareja solo para Las amistades durante la adolescencia no
satisfacer deseos sexuales son un constante peligro, por el contrario,
muchas veces protegen ante la adversidad,
son figuras en las que encuentra soporte
Los adolescentes van por mal camino por Parejas cumplen múltiples funciones,
culpa de sus amistades permite recrearse, contribuye con el
proceso de formación de identidad, probar
roles, ayuda a aprender sobre si mismos
Los adolescentes disfrutan poniéndose en La exploración de opiniones, puntos de
riesgo para explorar nuevas cosas vista, pasatiempos y diversas actividades es
una característica normal y saludable en la
adolescencia
Fase cognitiva: mayor capacidad para pensar de forma abstracta sobre el presente y
futuro. Comprender mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más
allá de su círculo social inmediato, permite adoptar una nueva conciencia social.
Desarrollo moral: menos egocentrismo, mayor énfasis sobre valores abstractos y
principios morales. Desarrollo emocional y cognitivo no van al mismo paso:
reinician ciertos valores y los violan a la vez.
Son vulnerables por todos los cambios.
Concepto de sí mismo: forman su propia identidad; experimentan con distintos
aspectos, papeles, valores, amigos y aficiones.
Características psicológicas: cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones,
depresiones y trastornos como la anorexia.
Relaciones con los padres: menos conflictos entre hijos y padres, ya que pueden ver
a sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en valores y
esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Discrepan de algunos límites
impuestos por los padres, aunque la existencia de estos límites le beneficiara a largo
plazo.
Relaciones con compañeros: la influencia de los amigos sigue siendo clave en el
desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden
aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente. Reflejo en otros ayuda a
encontrar su identidad.
Factores de protectores y riesgo:
I. El cerebro adolescente: se desarrolla el córtex prefrontal dejando de hacer
actividades gratificantes. Tienen muy desarrollado el sistema límbico.
a) Córtex prefrontal: análisis información decisiones razonadas
b) Inmaduro: no frena la conducta
c) Hipófisis: hormonas sexuales
d) Hiperreactivo: induce a la conducta
e) Sistema límbico: emociones gratificación
b) Escuela:
i. Factores de riesgo: tamaño, ausentismo, suspensiones, mal rendimiento
académico
ii. Factores protectores: buen rendimiento, vínculo con la escuela, participación
familiar en escuela, políticas escolares.
c) Familia:
i. Factores de riesgo: baja escolaridad de los padres, psicopatología familiar,
disfunción familiar, conductos de riesgo familiar, estilo autoritario/
permisivo, violencia intrafamiliar.
ii. Factores protectores: vinculo parental, presencia de ambos padres,
expectativas y valores parentales, estilo autoritativo, modelos de conducta
adecuada.
d) Pares:
i. Factores de riesgo: aislamiento social, participación en cultura juvenil de
riesgo, percepción de amenaza, amigos modelos negativos.
ii. Factores protectores: pares de bajo riesgo, valores prosociales, buena
relación.
e) Individuales:
i. Factores de riesgo: baja autoestima, déficit intelectual, déficit atencional,
maduración asincrónica, trastornos de personalidad o de conducta,
aventurismo, impulsividad intento de suicidio previo, abuso, maltrato.
ii. Factores protectores: espiritualidad religiosa, habilidades sociales,
inteligencia normal, autoimagen adecuada, interés en la escuela,
participación en actividades extraescolares.
Disminución de las conductas de riesgo:
Conductas de riesgo:
Pares: Abuso de drogas; Delincuencia; Conducta sexual; Precoz.
Salud física: Trastorno alimentario; Tabaquismo; Sedentarismo; No prevención
accidentes.
Escuela: Ausentismo escolar; Deserción escolar; Bajo rendimiento.
Otras tareas:
a) Autonomía: lograr mayor independencia
b) Expresar la propia individualidad: exploración, autorrealización
c) Posibilidades de vivencias
d) Búsqueda de sentido
Problemas de salud:
a) Accidentes
b) Adicciones: drogas, alcohol, compradores compulsivos, pantallas, etc.
c) Nutrición
d) Sueño y descanso: 8 a 10 horas de sueño, calidad de sueño.
e) Salud mental: depresión, ansiedad, suicidio, etc.
f) Relativas a la sexualidad: ETS, embarazo, ovarios poliquísticos, infertilidad.
Características generales:
i. Está marcada por diferencias individuales basadas en: las elecciones y
experiencias previas. En la estructura genética.
ii. Puede ser una época para: revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han
cumplido. Decidir cómo usar mejor la parte restante de ciclo de vida.
iii. La experiencia es más importante
iv. Las crisis presentes sirven para cambiar
v. Menopausia – climaterio
Pérdidas:
i. Pelo
ii. Musculatura
iii. Visión
Factores de los cambios físicos en la adultez media:
i. Envejecimiento biológico
ii. Estructura genética
iii. Factores conductuales
iv. Estilo de vida
v. Probabilidad momento
vi. Extensión del cambio físico
Percepción auditiva:
i. Perdida gradual de la audición se acelera en los 50 años
ii. Presbiacusia: pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias
iii. Al final de la edad media madura 1 de cada 4 presenta pérdida importante de la
audición
iv. La pérdida en varones es más rápida que en mujeres
Percepción gustativa y olfativa:
i. La sensibilidad comienza a declinar en la edad madura
ii. Las papilas gustativas se vuelven menos sensibles
iii. Disminuye el número de las células olfatorias
iv. Repercusiones en la conducta alimentaria
v. Deterioro más lento en las mujeres
Capacidad pulmonar:
I. La capacidad vital empieza a disminuir hacia los 40 años
II. Desciende 40% para los 70 años
III. Los tejidos pulmonares pierden elasticidad, junto con una mayor rigidez de
la cavidad torácica
La menopausia:
Perimenopausia (climaterio): periodo durante el cual la mujer experimenta cambios
fisiológicos que llevan a la menopausia
Menopausia: cese de la menstruación y de la capacidad reproductiva de la mujer,
sucede entre los 45 y 55 años
Salud:
Principal causa de muerte en la madurez: enfermedades crónicas
i. Enfermedades cardíacas
ii. Cáncer
iii. Enfermedades cerebrovasculares
Primera mitad de la madurez: cáncer
Segunda mitad de la madurez: enfermedades cardíacas
Desarrollo psicosocial:
Modelo de rasgos:
o Reconoce la existencia de un cambio más lento durante los años medios
y la vejez, la escrupulosidad suele ser mayor en la adultez media
o Se observan diferencias individuales basadas en la experiencia
Desarrollo cognitivo:
i. Pensamiento formal (Piaget)
ii. Posee cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad
de las diversas situaciones que vive
iii. Pensamiento “Postformal”: integra el pensamiento objetivo y analítico con el
subjetivo y simbólico, siendo menos litera y más interpretativo
iv. Entre las características se encuentra el “relativismo”, es decir, observa y analiza
desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer “síntesis”, replanteando las
situaciones y planificando constantemente
v. En relación con pérdida de habilidades mentales por disminución de memoria,
mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen
con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales
vi. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e
información, mientas sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de
respuesta).
Adulto mayor
Tipos de envejecimientos:
i. Envejecimiento primario: es el envejecimiento común, no se detiene, ni
modificar
ii. Subcategoría de esta etapa:
a) Viejo joven: 65 y 74 años
b) Viejo viejo: 75 y 84 años
c) Viejo de edad avanzada: 85 años en adelante
iii. Envejecimiento secundario: influye el estilo de vida, no es modificable
Desarrollo cognoscitivo:
Enfoque del desarrollo del ciclo de vida de Baltes
La edad trae consigo ganancias y pérdidas
Las influencias en el desarrollo cognoscitivo: la influencia relativa de la
biología y la cultura cambia durante el ciclo vital. Las capacidades
biológicas, como la agudeza de los sentidos, el vigor y la coordinación
muscular, se debilitan con los años, peor las bases culturales, como la
educación, las relaciones y los entornos tecnológicos de los mayores,
compensan ese deterioro.