Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescente Crecimiento y Desarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Adolescente:

 8 a 21 años
 Cambios hormonales
 Rebeldes
 Aristóteles: transformar cualquier deseo en acción. Están dispuestos a ceder ante el deseo
sexual no teniendo autocontrol. Les gusta la honra, la victoria, caritativos. Confían porque
no han sido engañados muchas veces. Son pasionales, intensos porque aún no experimentan
el fracaso. Su vida se basa en la esperanza (futuro) y memoria (pasado).
 Cada adolescente tiene diferentes vivencias, tipos de crianzas y diferentes carencias.
 Pubertad: comienza a los 8 años, proceso biológico, el cuerpo adquiere características
sexuales secundarias, variando en factores climáticos, hereditarios y ambientales.
 Características sexuales primarias: vello - acné
 Características sexuales secundarias: afinamiento – ensanchamiento.
 Adolescencia: adaptación psicosocial, cambios corporales biológicos, finalizan cuando se
establece independencia de las familias que le dio origen. Es un conjunto de cambios en los
cuales están: cambios físicos, psíquicos, sociales lo que lleva a una madurez total propia del
adulto.
 Adulto joven: aproximadamente a los 21 años, debe cumplir ciertas vivencias, tiene que
poder sostenerse económicamente solo para alcanzar la madurez.
 Etapas de la adolescencia:
a) Adolescencia temprana: 10 a 13 años
b) Adolescencia media: 14 a 17 años
c) Adolescencia tardía: 18 a 21 años

 Síndrome de la adolescencia normal (Aberastury y Knobel): criticas o metódicas


 Búsqueda de sí mismo e identidad
 Tendencia grupal y separación de padres
 Necesidad de intelectualizar/ fantasear
 Alteración del humor y animo
 Evolución sexual desde el autoerotismo a heterosexualidad/ homosexualidad.

 Desarrollo puberal normal: ambos llevan a la capacidad de reproducción


 Fenómenos fisiológicos: maduración órganos reproductivos
 Cambios morfológicos: características sexuales secundarias
 Inicio del desarrollo puberal: 2 eventos secuenciales importantes
 Adrenarquia: ocurre entre los 6 a 8 años; desarrollo de la glándula suprarrenal que
produce hormonas que participan en la aparición de características sexuales
secundarias, maduración esquelética, andrógenos. Se manifiesta en ambos sexos con
presencia de sudor con olor, aparición de vello púbico y axilar. En los hombres se
presencia con desarrollo muscular, laríngeo, crecimiento óseo, genital, aparición
vello facial, acné. En las mujeres se presencia en la maduración ósea, acné.

 Gonodarquia: segundo inicio importante después de la pubertad; activación del eje


del hipotálamo – hipófisis – gónada, con producción de hormonas hipofisarias y
gonadales. Se produce el cambio en el patrón pulsátil de GnRh con aumento de
hormonas hipofisiarias (FSH y LH) con estimulación de la gónada (ovarios –
testículos). En hombres: FSH determina el crecimiento testicular y producción
espermática; LH por su acción sobre las células de Leyding determina la producción
de testosterona; desarrollo muscular y laríngeo; vello facial, axilar y púbico;
crecimiento genital y óseo. En mujeres: LH y FSH estimulan el ovario. Producción
de estradiol y progesterona; desarrollo de los ciclos menstruales; crecimiento
mamario y uterino; maduración ósea y cierre cartílagos de crecimiento.

 Inducción de la pubertad
 Niñas: comienza a los 8 años
 Alteraciones en la pubertad:
a) Genética
b) Disruptores endocrinos: plásticos (bpna), soya
c) Patologías
d) Inflamación crónica: obesidad
 Factores:
a) Señales centrales
b) Factores emocionales socioeconómicos
c) Factores ambientales
d) Factores nutricionales y metabólicos
e) Señales periféricas

 Evaluación del desarrollo puberal: se utilizan las tablas por Tanner, en donde se dividen
en 5 grados el desarrollo mamario, vello púbico y genital; son usadas universalmente,
permiten una evaluación objetiva de la progresión puberal.
 Grados de Tanner:
 Mujeres:
I. Ausencia de caracteres sexuales
II. Botón mamario, vello pubiano incipiente (labios mayores)
III. Mayor conocimiento de la mama areola sin separación de contornos, vello
pubiano se extiende hacia el pubis.
IV. Mayor volumen mamario con proyección areola formando eminencia
secundaria sobre el nivel de la mama, extendiéndose sobre el pubis
V. Mama adulta; prostitución del pezón y retracción areola, extensión hacia la
cara medial de muslos.

 Hombres:
I. Ausencia caracteres sexuales secundarios
II. Volumen testicular de 4 cc, vello pubiano en base del pene
III. Volumen testicular 10 a 15 cc, vello en región pubiana
IV. Volumen testicular 15 a 20 cc, vello pubiano en triángulo invertido
V. Volumen testicular de 25 cc, distribución romboidea y extensión hacia cara
medial de muslos.

 Secuencia de cambios puberales masculinos:


a) Aumento volumen testicular
b) Aparición del vello púbico (pubarquia)
c) Desarrollo peneano
d) Aparición del vello axilar

 Secuencia de cambios puberales en las niñas:


a) Aparición del botón mamario (telarquia)
b) Aparición del vello púbico (pubarquia)
c) Aparición del vello axilar
d) Menarquia

 Desarrollo físico:
 Crecimiento menos armónico
 Crecen las piernas y brazos, el tronco solo al final
 La nariz y las orejas a veces se agrandan en desproporción con el resto de la cara
 En los varones se produce ensanchamiento de la espalda, se vuelven más delgados,
más angulosos y musculosos.
 En las niñas se dilata la pelvis, cambian las proporciones faciales, la nariz y la
barbilla se hacen más prominentes.

Mitos Realidad
Inicio y fin de la adolescencia marcado La edad de inicio de acuerdo con el
biológicamente contexto
Los cambios en el cerebro solo suceden en Diferentes estudios de neurociencia nos
los primeros años y finalizan en la pubertad han demostrado la plasticidad del cerebro
Los adolescentes son capaces de razonar Tienen la capacidad de razonar, pero no
como cualquier adulto han desarrollado toda su capacidad
cognitiva, requieren de un
acompañamiento
Es la etapa de los complejos Tienen como reto el establecimiento de un
sentido realista y coherente de la identidad
en el contexto de relación con las personas,
aprendiendo a enfrentar el estrés y a
manejar las emociones
Los adolescentes viven en guerra con sus Tomar importancias el grupo de pares, es
padres quienes los adolescentes encuentran una
fuente de apoyo y de seguridad adicional a
la de los padres, permite relajar los lazos
con los padres y conseguir autonomía
Los adolescentes tienen pareja solo para Las amistades durante la adolescencia no
satisfacer deseos sexuales son un constante peligro, por el contrario,
muchas veces protegen ante la adversidad,
son figuras en las que encuentra soporte
Los adolescentes van por mal camino por Parejas cumplen múltiples funciones,
culpa de sus amistades permite recrearse, contribuye con el
proceso de formación de identidad, probar
roles, ayuda a aprender sobre si mismos
Los adolescentes disfrutan poniéndose en La exploración de opiniones, puntos de
riesgo para explorar nuevas cosas vista, pasatiempos y diversas actividades es
una característica normal y saludable en la
adolescencia
 Fase cognitiva: mayor capacidad para pensar de forma abstracta sobre el presente y
futuro. Comprender mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más
allá de su círculo social inmediato, permite adoptar una nueva conciencia social.
 Desarrollo moral: menos egocentrismo, mayor énfasis sobre valores abstractos y
principios morales. Desarrollo emocional y cognitivo no van al mismo paso:
reinician ciertos valores y los violan a la vez.
 Son vulnerables por todos los cambios.
 Concepto de sí mismo: forman su propia identidad; experimentan con distintos
aspectos, papeles, valores, amigos y aficiones.
 Características psicológicas: cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones,
depresiones y trastornos como la anorexia.
 Relaciones con los padres: menos conflictos entre hijos y padres, ya que pueden ver
a sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en valores y
esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Discrepan de algunos límites
impuestos por los padres, aunque la existencia de estos límites le beneficiara a largo
plazo.
 Relaciones con compañeros: la influencia de los amigos sigue siendo clave en el
desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden
aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente. Reflejo en otros ayuda a
encontrar su identidad.
 Factores de protectores y riesgo:
I. El cerebro adolescente: se desarrolla el córtex prefrontal dejando de hacer
actividades gratificantes. Tienen muy desarrollado el sistema límbico.
a) Córtex prefrontal: análisis información decisiones razonadas
b) Inmaduro: no frena la conducta
c) Hipófisis: hormonas sexuales
d) Hiperreactivo: induce a la conducta
e) Sistema límbico: emociones gratificación

II. Problemas de salud más frecuente que enfrentan los adolescentes:


a) Las adicciones (pantallas, drogas, alcohol, tabaco)
b) Enfermedades de transmisión sexual
c) Trastornos alimenticios
d) Depresión
 Factores protectores y de riesgo:
a) Ambiente social:
i. Factores de riesgo: pobreza, violencia, acceso a armas, drogas, OH, exposición
a tv, videos, falta de oportunidades, discriminación, ausencia de seguro de
salud.
ii. Factores protectores: calidad de sistemas escolares, redes de apoyo informal,
buenas relaciones con adultos, adultos significativos, modelos adecuados,
comunidades seguras, legislación.

b) Escuela:
i. Factores de riesgo: tamaño, ausentismo, suspensiones, mal rendimiento
académico
ii. Factores protectores: buen rendimiento, vínculo con la escuela, participación
familiar en escuela, políticas escolares.

c) Familia:
i. Factores de riesgo: baja escolaridad de los padres, psicopatología familiar,
disfunción familiar, conductos de riesgo familiar, estilo autoritario/
permisivo, violencia intrafamiliar.
ii. Factores protectores: vinculo parental, presencia de ambos padres,
expectativas y valores parentales, estilo autoritativo, modelos de conducta
adecuada.

d) Pares:
i. Factores de riesgo: aislamiento social, participación en cultura juvenil de
riesgo, percepción de amenaza, amigos modelos negativos.
ii. Factores protectores: pares de bajo riesgo, valores prosociales, buena
relación.

e) Individuales:
i. Factores de riesgo: baja autoestima, déficit intelectual, déficit atencional,
maduración asincrónica, trastornos de personalidad o de conducta,
aventurismo, impulsividad intento de suicidio previo, abuso, maltrato.
ii. Factores protectores: espiritualidad religiosa, habilidades sociales,
inteligencia normal, autoimagen adecuada, interés en la escuela,
participación en actividades extraescolares.
 Disminución de las conductas de riesgo:
Conductas de riesgo:
Pares: Abuso de drogas; Delincuencia; Conducta sexual; Precoz.
Salud física: Trastorno alimentario; Tabaquismo; Sedentarismo; No prevención
accidentes.
Escuela: Ausentismo escolar; Deserción escolar; Bajo rendimiento.

 Disminución de las consecuencias:


Salud: enfermedad; mal estado físico.
Roles sociales: fracaso escolar; aislamiento social; problemas legales;
maternidad precoz.
Desarrollo: baja autoestima, depresión, suicidio.
Adultez: desempleo, baja preparación, escasa motivación.
Adultez temprana:

 Comienza a los 18 y termina a los 40 años.


 Necesita madurez para considerarse adulto (tiene independencia emocional y
económica).
 Adultez emergente: período de transición entre la adolescencia y la adultez; se establece
entre los 18 y los 25-29 años; periodo de experimentación; viene después de la
adolescencia y antes de la adultez.
 Factores que influyen en el camino a la adultez: género; capacidades académicas;
primeras actitudes hacia la educación; raza; origen étnico; clase social; expectativas al
final de la adolescencia.
 Los ninis son adultos que no estudian ni trabaja, adolescentes eternos.
 Características del adulto emergente:
a) Exploración de identidad
b) Inestabilidad
c) Auto -foco
d) Sentimiento de estar entre
e) Posibilidades

 Recentramiento: principal tarea de la adultez emergente.


a) Etapa 1: todavía inserto en la familia de origen
b) Etapa 2: vinculado con familia de origen, pero no inserto
c) Etapa 3: independencia de la familia de origen

 Otras tareas:
a) Autonomía: lograr mayor independencia
b) Expresar la propia individualidad: exploración, autorrealización
c) Posibilidades de vivencias
d) Búsqueda de sentido

 Desarrollo de las relaciones adultas con los padres:


a) Negociación sobre autonomía: negación progresiva.
b) Redefinición de la relación con los padres
c) Influencia de las relaciones con los padres: la relación con los padres influye en
relaciones de pareja y entre padres e hijos futuros.

 Para mayor aceptación hay que tener empatía, aceptación y apoyo.


 Desarrollo físico:
a) Funcionamiento de los órganos; tiempo de reacción; fuerza; habilidades motoras y
coordinación sensorio – motora alcanzan su máximo entre los 25 y 30 años.
b) Los sentidos de la vista y el oído tienen la máxima capacidad de percepción entre
los 20 y 25 años.
c) La capacidad para percibir los tonos más agudos presenta una perdida gradual a
partir de los 25 años.
d) Los sentidos como el gusto, olfato, el tacto, dolor y temperatura van a permanecer
contantes y estables hasta los 45 años.
e) Vigoroso
f) A los 30 años comienza el envejecimiento
g) La fuerza muscular, rapidez de movimiento, flexión, movimiento de las manos y
extensión de los dedos, alcanza su punto máximo entre los 25 y 30 años.

 Desarrollo sexual (sexualidad): proceso biológico, social y cultural que involucra


sentimientos, emociones actitudes, pensamientos, comportamientos. Aspecto central del
ser humano, esa presente a lo largo de la vida y avara el sexo, las identidades y los
papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la
reproducción. Se conocen mejor, se basa en la comunicación, busca seguridad y
sentimiento.
 Desarrollo cognitivo:
a) La vida pierde su carácter provisional (sabe que lo que hace hoy tendrá
consecuencias mañana y que debe proyectarse a lo largo de la vida).
b) Etapa de pensamiento formal según Piaget (12 años y más) capacidad para utilizar
la lógica para llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos
que se han experimentado de primera mano.
c) La experiencia como herramienta para resolver problemas de la navidad cotidiana
d) Analiza el entorno
e) Conocimiento puro es menos relevante
f) Aprende haciendo las cosas, aprende por experiencias

 Problemas de salud:
a) Accidentes
b) Adicciones: drogas, alcohol, compradores compulsivos, pantallas, etc.
c) Nutrición
d) Sueño y descanso: 8 a 10 horas de sueño, calidad de sueño.
e) Salud mental: depresión, ansiedad, suicidio, etc.
f) Relativas a la sexualidad: ETS, embarazo, ovarios poliquísticos, infertilidad.

 Desarrollo moral: pienso - siento – actuó;


 Kohlberg: moral = sentido de justicia (depende del desarrollo cognitivo que
implica una superación del pensamiento egocéntrico y una capacidad creciente
de pensar de una manera abstracta)
 Post moral – convencional: marca el logro de la verdadera moralidad; el adulto
piensa en términos racionales, valorando la voluntad de las mayorías y el
bienestar social.
 Facultad para discernir entre el bien y el mal
 Capacidad de sentir, juzgar y argumentar de acuerdo con los valores
 Factores influyentes:
a) Desarrollo cognitivo
b) Creencias culturales
c) Estilos de crianzas
d) Educación formal e informal
e) Interacción social
Adultez intermedia

 De los 40 a los 65 años


 Están presentes las:
a) Crisis de la mediana edad
b) Perdidas y ganancias
c) Habilidades físicas y reflexión
d) Físicas + complejidad
e) Envejecimiento + regulación emocional
f) Inseguridad
g) Relación con los hijos más estrecha
h) Nido vacío
i) En sus relaciones son más amorosos y/o se separan

 Características generales:
i. Está marcada por diferencias individuales basadas en: las elecciones y
experiencias previas. En la estructura genética.
ii. Puede ser una época para: revalorar metas y aspiraciones y lo bien que se han
cumplido. Decidir cómo usar mejor la parte restante de ciclo de vida.
iii. La experiencia es más importante
iv. Las crisis presentes sirven para cambiar
v. Menopausia – climaterio

 Factores que influyen:


i. Salud
ii. Género
iii. Etnia
iv. Posición socioeconómica

 Cambios físicos: se define la funcionalidad y capacidad que tendrán en la vejez. “Lo


que no se usa se atrofia”.
 Hay ganancias tales como:
i. Estabilidad
ii. Experiencia
iii. Pensamiento complejo

 Pérdidas:
i. Pelo
ii. Musculatura
iii. Visión
 Factores de los cambios físicos en la adultez media:
i. Envejecimiento biológico
ii. Estructura genética
iii. Factores conductuales
iv. Estilo de vida
v. Probabilidad momento
vi. Extensión del cambio físico

 Edad cronológica: tiempo que transcurre desde que nacemos (cumpleaños).


 Edad biológica: estado anatomo- funcional de los distintos órganos y sistemas
comparados con patrones estandarizados, edad de los órganos.
 Edad funcional: capacidad de mantener un individuo los roles cuando se integra a la
comunidad, edad en base al funcionamiento.
 Vejez: selección natural, daño al tejido, disminución o perdida de la función celular,
recortar en número las células, daño oxidativo, modificación del ADN, estilo de vida
poco saludable.
 El ADN se modifica mediante la radiación, medicamentos, ondas (wi-fi, celulares).
 Percepción visual: a los 25 años comienza el deterioro de la visión, cambios en la
visión, 5 áreas:
i. Visión cercana
ii. Visión dinámica
iii. Sensibilidad a la luz
iv. Búsqueda visual
v. Velocidad de procesamiento de la información visual
vi. Cambios en la pupila
vii. Menor flexibilidad del cristalino
viii. Disminución del suministro sanguíneo al globo ocular (50-69 años)
ix. Presbiopía (no puede enfocar de cerca)
x. Miopía (no puede enfocar de lejos)

 Percepción auditiva:
i. Perdida gradual de la audición se acelera en los 50 años
ii. Presbiacusia: pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias
iii. Al final de la edad media madura 1 de cada 4 presenta pérdida importante de la
audición
iv. La pérdida en varones es más rápida que en mujeres
 Percepción gustativa y olfativa:
i. La sensibilidad comienza a declinar en la edad madura
ii. Las papilas gustativas se vuelven menos sensibles
iii. Disminuye el número de las células olfatorias
iv. Repercusiones en la conducta alimentaria
v. Deterioro más lento en las mujeres

 Percepción háptica o cenestésica:


i. Menos sensibilidad en las extremidades
ii. Perdida de la sensibilidad al tacto después de los 45 años

 Fuerza o resistencia físicas:


i. Inicio con debilitamiento en la espalda, músculos de las piernas, brazos y
hombros
ii. La grasa corporal 20%
iii. La resistencia se mantiene más que la fuerza
iv. 10 a 15% de la fuerza máxima ha desaparecido hacia los 60 años
v. Perdida de la resistencia
vi. Sarcopenia: pérdida de fibras musculares y fuerza
vii. Aumento de la acumulación de grasa
viii. Decremento del metabolismo basal (uso de la energía para mantener las
funciones vitales)
ix. Pérdida de coordinación, equilibrio, fuerza (en mayor cantidad)

 Coordinación y tiempo de reacción:


i. La destreza manual menos eficiente después de los 35 años
ii. Enlentecimiento del tiempo de reacción simple (20% entre los 20 y 60 años)
iii. Actividades el conocimiento basado en la experiencia compensan los cambios
físicos

 Cambios estructurales y sistémicos:


i. A piel se vuelve menos firme y suave, aparición de manchas: la capa de grasa
bajo la piel se hace más delgada, las moléculas de colágeno se hacen más rígidas
y las fibras de elastina más frágiles.
ii. El cabello se vuelve más delgado y encanece: la tasa de remplazo es más lenta y
disminuye la producción de melanina
iii. Menor transpiración: disminución de función de glándulas sudoríparas
iv. Aumento de peso: acumulación de grasa corporal
v. Perdida de la estatura (1.25cm cada década a partir de los 40 años):
encogimiento de los discos intervertebrales
vi. Huesos más delgados y quebradizos. Perdida de la densidad ósea después de los
30 años, se acelera en los 50 y 60 años, en las mujeres es más rápida
vii. Mayor dificultad en los movimientos: rigidez en las articulaciones

 Cambios en el funcionamiento orgánico:


 Sistema cardiovascular:
I. El corazón comienza a bombera de manera más lenta e irregular a mediados
de los 50 años
II. Las paredes arteriales se vuelven más gruesas y rígidas, se produce el flujo
sanguíneo dirigido a varios órganos
III. La tensión arterial aumenta entre los 40 y 60 años
IV. Enfermedades cardiacas (50 años hombres)

 Capacidad pulmonar:
I. La capacidad vital empieza a disminuir hacia los 40 años
II. Desciende 40% para los 70 años
III. Los tejidos pulmonares pierden elasticidad, junto con una mayor rigidez de
la cavidad torácica

 Debilitamiento de la regulación de la temperatura y la respuesta inmunológica


 Sueño:
I. Los períodos de vigilia más frecuentes
II. Se reduce el sueño profundo

Cambios Mujer Hombre


Cambio hormonal Disminución del estrógeno Disminución de la
y la progesterona testosterona
Síntomas Bochornos, resequedad No determinados
vaginal, disfunción urinaria
Cambios sexuales Excitación menos intensa, Perdida de la excitación
orgasmos menos frecuentes psicológica, erecciones
y más rápidos menos frecuentes, orgasmos
más lentos, recuperación
más larga entre
eyaculaciones, mayor riesgo
de disfunción eréctil
Capacidad reproductiva Termina Continua, sin embargo,
puede ocurrir algún
decremento en la fertilidad

 La menopausia:
 Perimenopausia (climaterio): periodo durante el cual la mujer experimenta cambios
fisiológicos que llevan a la menopausia
 Menopausia: cese de la menstruación y de la capacidad reproductiva de la mujer,
sucede entre los 45 y 55 años

 Cambios en la sexualidad masculina:


 Los niveles de testosterona disminuyen lentamente después de los 60 años
 Andropausia o climaterio masculino: periodo de cambios fisiológico, emocional
y psicológico que involucra al sistema reproductivo masculino y a otros
sistemas corporales.

 Salud:
 Principal causa de muerte en la madurez: enfermedades crónicas
i. Enfermedades cardíacas
ii. Cáncer
iii. Enfermedades cerebrovasculares
 Primera mitad de la madurez: cáncer
 Segunda mitad de la madurez: enfermedades cardíacas

 Desarrollo psicosocial:
 Modelo de rasgos:
o Reconoce la existencia de un cambio más lento durante los años medios
y la vejez, la escrupulosidad suele ser mayor en la adultez media
o Se observan diferencias individuales basadas en la experiencia

 Modelo de etapas normativas:


o Carl Jung: individuación vs transcendencia (surgimiento del verdadero
yo/equilibrio)
o Dos tareas necesarias pero complejas de la mitad de la vida son renuncia
a la imagen juvenil y el reconocimiento de la mortalidad

 Séptima crisis normativa (Erickson):


 El procreativo da y responde a las necesidades de la siguiente generación
 El productivo, integra el trabajo a la vida familiar y cuida a la siguiente
generación
 El creativo, hace aportaciones a la sociedad en gran escala
 La alternativa es el estancamiento y el sentido de ensimismamiento y de tedio.
Algunos no perciben el valor de ayudar a la siguiente generación y tienen
sentimientos recurrentes de llevar una vida insatisfactoria. Alcanzan pocos
logros o rebajan los que han obtenido.
 Todo lo anterior permite un viraje hacia interior. Preocupación por la generación
siguiente (sentimiento finitud) generatividad a través de la crianza, la
productividad, creatividad.

 Momento de los eventos: reloj social:


 Reestructuración de roles sociales
 Las personas son sensibles a los relojes sociales y los emplean para comprender
y juzgar a los demás
 Relojes sociales son los determinantes cambio: casamiento, nietos, hijos, vida
laboral, jubilación.

 Teoría del desarrollo psicosocial de Erick Erickson, aumenta complejidad:


i. Confianza vs desconfianza: infante 0 a 12-18 meses
ii. Autonomía vs vergüenza y duda: niño y niña 2 a 3 años
iii. Iniciativa vs culpa: preescolar 3 a 5 años
iv. Laboriosidad vs inferioridad: estudiante 5-6 a 12-13 años
v. Búsqueda de identidad vs difusión de identidad: adolescente 12 a 20 años
vi. Intimidad vs aislamiento: adulto joven 20 a 30 años
vii. Generatividad vs estancamiento: adulto 30 a 50 años
viii. Integridad vs desesperación: vejez 50 años hasta la muerte

 Desarrollo cognitivo:
i. Pensamiento formal (Piaget)
ii. Posee cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad
de las diversas situaciones que vive
iii. Pensamiento “Postformal”: integra el pensamiento objetivo y analítico con el
subjetivo y simbólico, siendo menos litera y más interpretativo
iv. Entre las características se encuentra el “relativismo”, es decir, observa y analiza
desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer “síntesis”, replanteando las
situaciones y planificando constantemente
v. En relación con pérdida de habilidades mentales por disminución de memoria,
mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen
con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales
vi. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e
información, mientas sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de
respuesta).
Adulto mayor

 Comienza a los 65 años hasta la muerte


 Estereotipos de la vejez:
i. Fragilidad física
ii. Declive cognitivo
iii. Inactividad
iv. Dependencia económica
v. Desinterés en la tecnología
vi. Aislamiento social
vii. Resistencia al cambio

 Tipos de envejecimientos:
i. Envejecimiento primario: es el envejecimiento común, no se detiene, ni
modificar
ii. Subcategoría de esta etapa:
a) Viejo joven: 65 y 74 años
b) Viejo viejo: 75 y 84 años
c) Viejo de edad avanzada: 85 años en adelante
iii. Envejecimiento secundario: influye el estilo de vida, no es modificable

 Edad cronológica: cumpleaños.


 Edad funcional: capacidades que entrega a la sociedad.
 Medida de la capacidad de una persona para desempeñarse de manera eficaz en su
ambiente físico y social en comparación con otros de la misma edad cronológica.
 Gerontología: estudio de las características de los adultos mayores.
 Geriatría: medicina del adulto mayor.
 Teoría del envejecimiento:
i. Biológicas
ii. Psicológicas
iii. Sociales

 ¿Cómo envejecemos? Hay dos categorías:


I. Teoría de la programación genética “reloj molecular” (genético):
i. Teoría de la senectud programada teoría endocrina
ii. Teoría inmunológica
iii. Teoría evolutiva

II. Teorías de tasa variable “envejecimiento aleatorio” (genético y actividades


propias):
i. Teoría del desgaste: se desgasta el cuerpo con el paso del tiempo y el
cuidado.
ii. Teoría de los radicales libres: reacciones químicas de oxidación en el
cuerpo humano, estrés, sol, comidas.
iii. Teoría de la tasa de vida: depende de la calidad económica.
iv. Teoría autoinmune: desgasta y auto ataca el cuerpo.

 Muerte del organismo se produce por:


I. Mecanismo de defensa:
i. Sistema inmune
ii. Antioxidante
iii. Restauración del ADN
iv. Proteínas del estrés
v. Exactitud síntesis proteica
vi. Supresión tumoral

II. Control genético poligénico:


i. Genes longevidad
ii. Inhibición de crecimiento

III. Mecanismo de daño:


i. Endógenos (isquemia, etc.)
ii. Exógenos (tabaco, químicos, radiaciones, infecciones)

IV. Acumulación de daño:


i. Daño ADN
ii. Reparación ADN
iii. Liberación de radicales libres
iv. Mecanismos antioxidantes

 Características del envejecimiento:


I. Universal
II. Irreversible
III. Heterogéneo
IV. Individual
V. Deletéreo: disminución progresiva de las funciones
VI. Intrínseco: propio del ser humano
VII. Asincrónico: cada órgano envejece en tiempos diferentes

 “el secreto de prolongar la vida es aprender a no acortarla”.


 Factores determinantes:
I. Genética
II. Medio ambiente
III. Estilo de vida
IV. Enfermedad

 Desarrollo cognoscitivo:
 Enfoque del desarrollo del ciclo de vida de Baltes
 La edad trae consigo ganancias y pérdidas
 Las influencias en el desarrollo cognoscitivo: la influencia relativa de la
biología y la cultura cambia durante el ciclo vital. Las capacidades
biológicas, como la agudeza de los sentidos, el vigor y la coordinación
muscular, se debilitan con los años, peor las bases culturales, como la
educación, las relaciones y los entornos tecnológicos de los mayores,
compensan ese deterioro.

 Estudio longitudinal de Seattle (K. Warner Schaie):


 La investigación demostraba así que el detective intelectual en la vejez no es
un resultado ineludible de los años.
 Sin embargo, da cuenta que este declive obedece a factores personales,
culturales y socioeconómico.
 Del mismo moda da cuenta que este declive es el producto de diferentes
componentes simultáneos.
 Solución de problemas cotidianos: tienen repertorios de estrategias más
amplios y variados para aplicar a situaciones interpersonales diversas que los
adultos jóvenes es más probable que elijan una estrategia altamente eficaz.
 Las capacidades de procesamiento:
o La velocidad del procesamiento es una de las primeras en
deteriorarse
o Se relaciona con el estado de salud, el equilibrio, el modo de andar y
el desempeño de actividades cotidianas de la vida diaria.
o Una capacidad que tiende a hacerse más lenta con la edad es la
facilidad para cambiar la atención de una tarea o función a otra. Los
adultos mayores tienden a desempeñarse mejor en tareas que
dependen de conocimiento y hábito arraigado.
o Le cuesta el conocimiento nuevo

 La memoria: el funcionamiento de las personas mayores disminuye con lentitud y


varia de manera considerable, en especial con la memoria a corto plazo:
 Memoria a corto plazo: memoria sensorial, retiene impresiones e
información sensorial después de que el estímulo original haya cesado).
Requiere de la memoria de trabajo. Responsable de mantener y transformar
la información durante un periodo de tiempo breve mientras se realiza otro
proceso de mayor complejidad.
 Memoria a largo plazo:
i. Memoria episódica: memoria de experiencias o eventos específicos,
vinculados a un tiempo y un lugar.
ii. Memoria procedimental: se almacena habilidades motoras, hábitos y
maneras de hacer las cosas, las cuales pueden recordarse sin esfuerzo
consiente; en ocasiones se conoce como memoria implícita.
iii. Memoria semántica: están almacenados todos los conocimientos
relativos a hechos sobre la historia costumbres sociales, ubicaciones,
etc.
 Lenguaje: es más difícil encontrar la palabra aquella; presentan mayor habilidad que
los jóvenes en cuanto a los significados de la palabras; la dificultad se origina
cuando requieren encontrar una palabra al recibir su significado; cometen errores
para nombrar en voz alta las fotografías de objetos, cometen actos fallidos en el
habla cotidiana, y con más frecuencia llenan las pausas con muletillas como “um” o
“este”.
 La sabiduría en el adulto mayor: no se relaciona con la edad, es una amplitud y
profundidad excepcionales del conocimiento acerca de las condiciones de la vida y
los asuntos humanos, y un juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho
conocimiento.
 Desarrollo psicosocial:
 Integridad del yo vs desesperanza (acepta su etapa de vida, Erick Erickson):
i. Necesidad de aceptar su vida para poder aceptar la muerte
ii. Integración de las 7 etapas anteriores
iii. Logro de la coherencia, permitirá alcanzar la aceptación de la vida sin
arrepentimientos
 Virtud: sabiduría:
i. Se acepta lo vivido
ii. Se acepta la imperfección persona, sin cuestionamientos severos

 Modelo de envejecimiento: exitoso u óptimo


 Teoría de la retirada: retirarse de su vida social
i. Primeros enfoque con la visión gerontológica
ii. Al decaer el funcionamiento físico y al tener consciencia de muerte, se
espera un retraimiento gradual
iii. La sociedad favorece a este retraimiento
iv. La sociedad deja de considerar a los adultos como personas inútiles

 Teoría de la continuidad (Robert Atchley):


i. Existe la necesidad de que la persona mantenga una conexión entre
su pasado y su presente, para mantener un estilo de vida y un
autoconcepto a lo largo de su vida.
ii. Mantener la actividad, será positivo, ya que permitirá un. Nivel de
felicidad al realizar actividades que han disfrutado durante su vida.
iii. Personas más activas se encuentran más satisfechas y mejor
adaptadas.

 Componentes envejecimiento óptimo:


I. Evitación de enfermedad o discapacidad
II. Mantenimiento de funcionamiento físico y cognitivo
III. Participación constante en actividades sociales y físicas

 La vida en pareja: el amor se hace presente como incondicional


 Jubilarse: aumenta la convivencia diaria de los ingresos formales
 Abuelidad
 Convivir con los hijos
 Duelo: perdida de algo o alguien valorado; implica pensamientos, emociones,
afectos los cuales son proporcionados por la calidad del vínculo con lo perdido; esta
influenciado por la cultura, creencias, rituales y mitos; el duelo genera un cambio de
estatus y rol.
 Etapas del duelo:
i. Negación: sorpresa y miedo
ii. Ira: colera, indignación, resentimiento
iii. Negociación: incertidumbre, desconsuelo, cuando hacen mandas
iv. Intermedio: tristeza, aversión, frustración y nostalgia
v. Aceptación: confianza, tranquilidad

También podría gustarte