Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Laqui CF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Estimación de la erosión y transporte potencial de

sedimentos hasta el eje de la futura represa Callazas


en sub-cuenca del río Callazas en la región Tacna-Perú

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Laqui Calizaya, Fernando Ramiro

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 12/06/2024 13:56:11

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626410


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Estimación de la erosión y transporte potencial de sedimentos hasta el eje de

la futura represa Callazas en sub-cuenca del río Callazas en la región Tacna-

Perú

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTORES

LAQUI CALIZAYA, FERNANDO RAMIRO (0000-0002-3832-7370)

ASESOR

ARAPA GUZMÁN, EDWING (0000-0002-3077-8599)

Lima, 04 de setiembre de 2019


DEDICATORIA

A mis padres, Tomás Laqui Villegas y Nilda Calizaya Pereyra por haberse esforzado y
apoyado en todo momento a mí y mis hermanos, gracias por toda la confianza depositada.
Edwing Arapa Guzmán.

I
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a Dios por haber iluminado y guiado mis pasos. A mis
padres por su amor que me brindan, su preocupación por mis estudios y los consejos que
siempre me han dado. Por su sacrificio y por brindar todo su apoyo para poder realizar mis
estudios universitarios ya que sin dicho apoyo no hubiera logrado todo lo obtenido hasta el
día de hoy.

Agradecer a los Ingenieros, Edwing Arapa Guzmán y Juan José Velásquez Díaz por sus
consejos y asesorías que brindaron durante la realización de la tesis, cada uno tuvo un aporte
significativo para abrir camino a la investigación y el gusto por la rama de hidráulica e
hidrología.

Agradecer a la Ingeniera, Sissi Santos, por las ideas y el apoyo brindado para la elección del
tema de tesis.

A todos los ingenieros y profesionales de distintas carreras que ayudaron en la mejora


continua del tema de investigación. Además, a las distintas entidades públicas y privadas por
su apoyo en la recolección de datos.

II
RESUMEN

La investigación consiste en la estimación de la tasa potencial media de erosión hídrica


(ton/ha. año) y el volumen promedio del transporte potencial de sedimentos en millones de
metros cúbicos (MMC) en proyección a 50 años hasta el eje de la futura represa Callazas.
La delimitación del área de estudio se ubica desde aguas abajo de la laguna Suches hasta el
eje de la futura represa Callazas denominada subcuenca Callazas Zona 1. Se estima que la
tasa de erosión hídrica promedio con la metodología de USLE a nivel conceptual es 108.9
(ton/ha. Año) y con herramienta GIS un valor de 64.3 (ton/ha. año), el cual se considera una
erosión ligera/moderada.

Asimismo, se estima el volumen de sedimentos del vaso proyectado de la represa Callazas


con el valor de 0.372 MMC del registro histórico de 50 años con USLE y con la fórmula de
transporte total de sedimentos de Englund-Hansen la estimación de 0.485 MMC en
proyección a 50 años de operación. Por tanto, por un factor de seguridad de resultados se
complementan las 2 metodologías con un volumen muerto de 0.857 MMC. El resultado
preliminar se podría considerar aceptable ya que el estudio de factibilidad de la represa
Callazas estima 11.5 MMC de volumen de almacenamiento y 1 MMC de volumen muerto,
el cual resulta menor al volumen muerto proyectado.

Palabras clave:
Tasa de erosión; Cuenca hidrográfica; Subcuenca.

III
ESTIMATION OF EROSION AND POTENTIAL SEDIMENT TRANSPORT TO THE
AXIS OF THE FUTURE CALLAZAS DAM IN SUB-BASIN OF THE CALLAZAS
RIVER IN TACNA – PERU REGION

ABSTRACT

The research consists in estimating the average potential rate of water erosion (ton / ha. Year)
and the average volume of potential sediment transport in millions of cubic meters (MMC)
in projection at 50 years to the axis of the future dam Callazas. The delimitation of the study
area is located from downstream of the Suches lagoon to the axis of the future Callazas dam
called Callazas sub-basin Zone 1. It is estimated that the average water erosion rate with the
USLE methodology at the average conceptual level is 108.9 (ton / ha. year) and with GIS
tool an average of 64.3 (ton / ha. year), which is considered a light / moderate erosion.

Likewise, the volume of sediments of the projected vessel of the Callazas dam is estimated
with the value of 0.372 MMC of the historical record of 50 years with USLE and with the
formula of total transport of sediments of Englund-Hansen the estimate of 0.485 MMC in
projection to 50 years of operation. Therefore, the 2 methodologies area complemented by a
safety factor of results with a dead volume of 0.857 MMC. The preliminary result could be
considered acceptable since the feasibility study of the Callazas dam estimates 11.5 MMC
of storage volume and 1 MMC of dead volume, which is less than the projected dead volume.

Keywords: erosion rate, watershed, Subbasin

IV
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN .......................................................................................................................... III

ABSTRACT ........................................................................................................................ IV

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... IX

ÍNDICE DE ECUACIONES ............................................................................................... XI

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................XII

CAPITULO I: GENERALIDADES............................................................................... 13

1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 13

1.2 Problemática ......................................................................................................... 16

1.3 Hipótesis ............................................................................................................... 16

1.4 Objetivo General ................................................................................................... 16

1.5 Objetivos Específicos ........................................................................................... 17

1.6 Justificación .......................................................................................................... 17

1.7 Delimitación.......................................................................................................... 17

1.8 Alcance de la tesis ................................................................................................. 17

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 19

2.1 Cuenca Hidrográfica ............................................................................................. 19

2.2 Sistema de Información Geográfica (SIG) ........................................................... 19

2.3 Parámetros Geomorfológicos ............................................................................... 20

2.3.1 Parámetros de forma de la cuenca ................................................................. 20

2.3.2 Parámetros de la red hidrográfica .................................................................. 23

2.3.3 Parámetro de relieve de la cuenca ................................................................. 25

2.4 Distribución espacial de la precipitación .............................................................. 27

V
2.5 Análisis de consistencia de datos meteorológicos ................................................ 29

2.5.1 Análisis Visual............................................................................................... 29

2.5.2 Análisis de doble masa .................................................................................. 30

2.5.3 Análisis estadísticos....................................................................................... 30

2.5.3.1. Consistencia en la media ............................................................................ 30

2.5.3.2. Consistencia de la desviación Estándar ..................................................... 31

2.5.3.3. Corrección de la información..................................................................... 32

2.6 Erosión Hídrica ..................................................................................................... 32

2.6.1 Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE) ........................................ 33

2.6.1.1 Estimación conceptual media .................................................................... 34

2.6.1.2 Estimación con herramienta GIS ............................................................... 48

2.7 Transporte de sedimentos ..................................................................................... 54

2.7.1 Ecuación de transporte de sedimentos total ...................................................... 56

CAPITULO III: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ............................................... 62

3.1. Visita de Campo.................................................................................................... 63

3.2. Datos de entrada para estimación de erosión ........................................................ 65

3.3. Data de entrada para estimación de transporte de sedimentos .............................. 67

CAPITULO IV: ESTIMACIÓN DE EROSIÓN Y DE CAUDALES SÓLIDOS ............ 69

4.1 Características Geomorfológicas .......................................................................... 69

4.2 Estimación conceptual media de la tasa de erosión potencial .............................. 70

4.3 Estimación en herramienta GIS de la tasa de erosión potencial ........................... 88

4.4 Estimación de transporte potencial de sedimentos ............................................... 98

4.4.1 Estimación conceptual media con USLE ...................................................... 98

4.4.2 Estimación por función de transporte de sedimentos total .......................... 100

VI
CAPITULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................... 106

5.1 Relación de estimación en erosión hídrica.......................................................... 106

5.2 Relación de estimación en transporte de sedimentos .......................................... 106

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 107

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 110

GLOSARIO ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexos ............................................................................................................................... 113

ANEXO A: Mapas Elaborados ......................................................................................... 114

ANEXO B: Data pluviométrica......................................................................................... 119

ANEXO C: Data pluviométrica corregida......................................................................... 122

ANEXO D: Visita de campo en época de estiaje y húmeda en zona de estudio ............... 124

ANEXO E: Información recopilada .................................................................................. 130

ANEXO F: Conceptos de Goldsim ................................................................................... 172

ANEXO G: Resultados obtenidos ..................................................................................... 180

VII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de partículas – American Geophysical Union (A.G.U) ................. 36


Tabla 2: Códigos USLE de estructura de suelo ................................................................... 37
Tabla 3: Códigos de permeabilidad y estructura del suelo en función de su textura .......... 38
Tabla 4: Valores de cobertura vegetal para el Factor C ...................................................... 45
Tabla 5: Factor C para tipo de cobertura vegetal adaptado para zonas andinas .................. 46
Tabla 6: Valores de factor C según tipo de cobertura vegetal en subcuenca vecina ........... 47
Tabla 7: Rango de datos de entrada para funciones de transporte de sedimentos ............... 55
Tabla 8: Caudal de diseño en función a la precipitación ..................................................... 59
Tabla 9: Reporte de puntos de control ................................................................................. 61
Tabla 10: Parámetros geomorfológicos de la subcuenca Callazas Zona 1 .......................... 70
Tabla 11: Análisis de consistencia en la media de la estación Tacalaya ............................. 75
Tabla 12: Análisis de consistencia en la desviación estándar de la estación Tacalaya ....... 75
Tabla 13: Análisis de consistencia en la media estación Suches ......................................... 76
Tabla 14: Análisis de consistencia en la desviación estándar estación Suches ................... 77
Tabla 15: Área de aporte por estación respecto al Polígono de Thiessen ........................... 77
Tabla 16: Factor R a nivel annual histórico ......................................................................... 78
Tabla 17: Granulometría en zona de estudio subcuenca Callazas Zona 1........................... 79
Tabla 18: Tamaños de partículas en zona de estudio subcuenca Callazas Zona 1 .............. 80
Tabla 19: Porcentajes que pasa (%) según el tipo de material en zona de estudio .............. 80
Tabla 20: Estimación del factor K en subcuenca Callazas zona 1 ...................................... 81
Tabla 21: Data de entrada para estimación Factor LS ......................................................... 82
Tabla 22: Estimación del factor LS en la subcuenca Callazas Zona 1 ................................ 83
Tabla 23: Distintas fuentes de factor C y área de contribución a zona de estudio .............. 85
Tabla 24: Estimación del Factor C en subcuenca Callazas Zona 1 ..................................... 85
Tabla 25: Factor A de erosión en subcuenca Callazas Zona 1 ............................................ 86
Tabla 26: Clasificación de erosión potencial según rangos ................................................. 97
Tabla 27: Estimación de curva de llenado en vaso de agua en zona de estudio .................. 99
Tabla 28: Estimación del gasto sólido en último tramo del río Callazas .......................... 101
Tabla 29: Resumen de estimaciones en zona de estudio ................................................... 106

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación en zona de estudio ................................................................. 14


Figura 2. Mapa de hidrografía regional y local ................................................................... 15
Figura 3. Esquema de ModelBuilder ................................................................................... 20
Figura 4. Tipo de curvas hipsométricas según la forma de curva ....................................... 26
Figura 5. Reclasificación en función de la altitud en zona de estudio................................. 27
Figura 6. Mediatrices en el polígono de Thiessen ............................................................... 28
Figura 7. Estimación de Polígono de Thiessen con herramienta ArcGIS ........................... 29
Figura 8. Gráfica representativa de análisis visual .............................................................. 29
Figura 9. Nomograma de estimación de Factor K (unidades SI) ........................................ 40
Figura 10. Ejemplos de trazo de contornos en subcuenca ................................................... 43
Figura 11. Nomenclatura para conversiones de grados a porcentaje en pendientes............ 44
Figura 12. Vista general de vegetación en la cuenca río Calientes ..................................... 47
Figura 13. Esquema de trabajo para estimación USLE ....................................................... 48
Figura 14. Representación de los raster en celdas ............................................................... 49
Figura 15. Ejemplo de multiplicación de planos raster en ArcGIS ..................................... 49
Figura 16. Interfaz en ArcGIS del Raster Calculator .......................................................... 50
Figura 17. Interfaz del ArcGIS de la tabla de atributos ....................................................... 51
Figura 18. Cálculo de raster para Factor K en ArcGIS ....................................................... 51
Figura 19. Cálculo de raster para Factor C en ArcGIS ........................................................ 52
Figura 20. Cálculo de TIN en ArcGIS ................................................................................. 52
Figura 21. Conversión de TIN a Raster en ArcGIS ............................................................. 53
Figura 22. Cálculo de pendiente en ArcGIS ........................................................................ 53
Figura 23. Interfaz de Goldsim version de usuario 11.1 ..................................................... 60
Figura 24. Mapa de Modelo Digital de Elevación (DEM) en zona de estudio ................... 63
Figura 25. Caudal del río Callazas en época de estiaje ....................................................... 64
Figura 26. Caudal del río Callazas en época de lluvias ....................................................... 65
Figura 27. Vista panorámica al eje de presa cerca al cauce Río Callazas ........................... 66
Figura 28. Vista panorámica de calicata en el margen izquierdo de río Callazas ............... 66
Figura 29. Cobertura vegetal en época de estiaje en zona de estudio ................................. 67
Figura 30. Curva hipsométricas subcuenca Callazas Zona 1 .............................................. 69
Figura 31. Mapa de estaciones de monitoreo ...................................................................... 71

IX
Figura 32. Polígono de Thiessen para la subcuenca Callazas Zona 1 ................................. 72
Figura 33. Análisis de doble masa en estaciones de influencia a zona de estudio .............. 73
Figura 34. Precipitación total mensual histórica Suches (1954 – 2003) ............................. 73
Figura 35. Precipitación total mensual histórico Tacalaya (1954 – 2003) .......................... 74
Figura 36. Longitud de contornos según el porcentaje de cotas .......................................... 82
Figura 37. Fotografía de cobertura subcuenca Callazas Zona 1 .......................................... 84
Figura 38. Erosión potencial hídrica histórica (tn/ha. año) ................................................. 88
Figura 39. Mapa de factor K en zona de estudio ................................................................. 90
Figura 40. Mapa de pendientes en zona de estudio ............................................................. 91
Figura 41. Mapa del factor LS en zona de estudio .............................................................. 92
Figura 42. Mapa de cobertura vegetal en zona de estudio................................................... 93
Figura 43. Mapa de factor C en zona de estudio ................................................................. 94
Figura 44. Interfaz de cálculo de raster en ArcGIS para zona de estudio ........................... 95
Figura 45. Mapa de Erosión hídrica subcuenca Callazas Zona 1 ........................................ 96
Figura 46. Interfaz de ArcGIS para visualizar la estadística del mapa erosión ................... 97
Figura 47. Estimación de vaso de agua con topografía en la zona de estudio..................... 98
Figura 48. Vaso de agua en represa Callazas para zona de estudio..................................... 99
Figura 49. Volumen acumulado histórico (MMC) ............................................................ 100
Figura 50. Volumen acumulados histórico (MMC) .......................................................... 101
Figura 51. Ecuación de correlación entre caudal líquido vs gasto sólido.......................... 102
Figura 52. Realizaciones de precipitación en base al Rolling ........................................... 103
Figura 53. Probabilidades de precipitación simulada (2020 – 2070) ................................ 103
Figura 54. Interfaz de simulación completada con herramienta Goldsim ......................... 104
Figura 55. Volumen muerto acumulados en proyección a 5 y 50 años ............................. 105

X
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Índice de Gravelius .......................................................................................... 21


Ecuación 2: Factor de forma de Horton............................................................................... 21
Ecuación 3: Rectángulo equivalente lado mayor ................................................................ 22
Ecuación 4: Rectángulo equivalente lado menor ................................................................ 22
Ecuación 5: Pendiente media de cuenca .............................................................................. 22
Ecuación 6: Densidad de drenaje......................................................................................... 23
Ecuación 7: Pendiente media del río principal .................................................................... 24
Ecuación 8: Tiempo de concentración................................................................................. 24
Ecuación 9: Máximo potencial de retención ....................................................................... 24
Ecuación 10: Precipitación media con Polígono de Thiessen ............................................. 28
Ecuación 11: Desviación estándar ponderada ..................................................................... 30
Ecuación 12: Desviación estándar en periodos consecutivos .............................................. 30
Ecuación 13: T de student ................................................................................................... 30
Ecuación 14: F si la desviación estándar es mayor que su antecesor .................................. 31
Ecuación 15: F si la desviación estándar es menor que su antecesor .................................. 31
Ecuación 16: Corrección de primera serie de datos ............................................................ 32
Ecuación 17: Corrección de segunda serie de datos ............................................................ 32
Ecuación 18: Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) ......................................... 33
Ecuación 19: Erosividad del Factor R ................................................................................. 34
Ecuación 20: Erodabilidad del Factor K.............................................................................. 34
Ecuación 21: Longitud de pendiente Factor L .................................................................... 41
Ecuación 22: Factor m ......................................................................................................... 41
Ecuación 23: Inclinación de pendiente menor a 9%............................................................ 42
Ecuación 24: Inclinación de pendiente mayor igual a 9%................................................... 42
Ecuación 25: Factor λ .......................................................................................................... 42
Ecuación 26: Factor pendiente s .......................................................................................... 42
Ecuación 27: Transporte de sedimentos total por Englund - Hansen .................................. 57
Ecuación 28: Velocidad media de canal .............................................................................. 57
Ecuación 29: Esfuerzo cortante del agua ............................................................................. 58

XI
INTRODUCCIÓN

En la zona sur del Perú se encuentra ubicada la región Tacna, en donde se ha realizado pocas
investigaciones cuantitativas sobre la tasa de erosión hídrica y el volumen de transporte de
sedimentos en las cabeceras de cuenca con excepción de la cuenca Sama, según el Proyecto
Especial Tacna (PET) operador de infraestructura hidráulica mayor en la Región Tacna.
Razón a ello, se requiere estimar una cuantificación de la tasa de erosión hídrica media y el
volumen de transporte de sedimentos proyectados hasta el eje de la futura represa Callazas,
sobre la base de información de tipo cualitativo existente en cuencas vecinas de Sama y
Uchusuma donde se encuentran las represas de Jarumas con un volumen de 13 MMC y
Paucarani con 10 MMC con un aproximado de 30 años de operación y una mínima
acumulación de volumen muerto en los embalses, tal como se observa en la Figura 2. El
presente proyecto de tesis se desarrolla en los siguientes capítulos:

En el primer capítulo se presenta las Generalidades del Proyecto, el cual se delimitó el área
de estudio desde la laguna Suches hasta el eje de la futura represa Callazas denominada
subcuenca Callazas Zona 1.

El segundo capítulo contiene el Marco Teórico con los siguientes partes: sistema de
información geográfica (SIG), parámetros geomorfológicos, distribución espacial de la
precipitación, análisis de consistencia en datos meteorológicos, erosión hídrica con la
ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE) a nivel conceptual media y con la
herramienta ArcGIS.

En el tercer capítulo se presenta la recopilación de información para la estimación de cálculos


de erosión hídrica y volumen de transporte de sedimentos.

En el cuarto capítulo se presenta las características geomorfológicas de la subcuenca


Callazas Zona 1, estimación de tasa de erosión potencial y volumen de sedimentos.

El quinto capítulo se presenta el análisis de resultados. Finalmente, las conclusiones se


realizaron en función a las hipótesis planteadas y recomendaciones para optimizar la
estimación a un siguiente nivel de estudio definitivo.

XII
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Antecedentes
La futura represa Callazas es un proyecto que se encuentra a nivel de factibilidad, y se
encuentra ubicado en la provincia de Candarave en la región Tacna, tal como se muestra en
la Figura 1. El proyecto se está desarrollando en conjunto por la empresa minera Southern
Perú Cooper Corporation (SPCC) y la Municipalidad Provincial de Candarave.

Los estudios que contienen información de data de ingreso para el desarrollo de la


investigación son los siguientes:

 En el informe técnico “Asesoría para el estudio de sedimentos con fines de diseño de la


represa Calientes Santa Cruz”, desarrollado por el Proyecto Especial Tacna (PET) en el
año 2011. El mismo proyecto solicitó la consultoría de estudios de sedimentos con orden
de servicio N°635-2011-GRT-PET al ingeniero Erasmo Matos Espinoza con fines de
diseño en la represa Calientes. De manera que se calculó la erosión potencial hídrica
con la fórmula del USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo) para la subcuenca
Calientes que es adyacente a la subcuenca Callazas; además, tienen el mismo destino de
descarga final de sus efluentes en la laguna Aricota.

 Estudio de Factibilidad de la Represa Callazas - Candarave (2011): estudio de Pre-


inversión en gestión de la Municipalidad Provincial de Candarave y financiado por la
empresa Sourthen Perú Copper Corporation, Este estudio se encuentra ubicado en
cabecera de cuenca Locumba, el cual servirá para obtener características físicas y
geomecánicas del suelo, tales como: la granulometría, peso específico, ensayos de
permeabilidad, etc. La represa Callazas tiene proyectado un volumen total de 11.5 MMC
y se estimó un volumen muerto de sedimentos de 1 MMC.

13
En la Figura 1 se observa la ubicación de la subcuenca Callazas Zona 1 y su delimitación
geográfica en la región Tacna.

Figura 1. Mapa de ubicación en zona de estudio


Fuente: Elaboración propia

14
En la Figura 2, se muestra la ubicación de las principales represas en la región Tacna y las
represas proyectadas como la Represa Calientes. Además, de las cuencas principales como
Locumba, Sama, Caplina y Maure.

Figura 2. Mapa de hidrografía regional y local


Fuente: Elaboración propia

15
1.2 Problemática
Los embalses de Jarumas y Paucarani ubicados en cabecera de cuencas alto andinas en la
región Tacna, tal como se observa en la Figura 2. cuentan con 30 años de operación y se
observó que tienen una mínima colmatación en sus embalses, pero no existe una
cuantificación del volumen de sus sedimentos. El año 2011 el mantenimiento de las
compuertas de regulación de las represas, tuvieron que desembalsar todo el volumen de agua
existente en las represas y se verificó que la acumulación de sedimentos a pesar del tiempo
de operación ha sido mínima, información proveniente y verificada por los profesionales y
técnicos del Proyecto Especial Tacna. Cabe recalcar que en la cabecera de cuenca del río
Locumba se han proyectado varias represas, tales como: Calientes-Santa Cruz, Callazas,
Coltani, Turuturun y Kularjahuira, pero carecen de estudios específicos de cuantificación de
tasa de erosión potencial, concentraciones del transporte de sedimentos y determinación del
volumen muerto.

Por tanto, la problemática es la no existencia de tasas de erosión potencial ni estimaciones


de volúmenes de sedimentos que permitan considerar la viabilidad de los futuros proyectos
de regulación como represas, bocatomas, etc. Asimismo, es importante la estimación del
valor de volumen muerto mediante la aplicación del USLE y el transporte total de
sedimentos para comparar con el volumen muerto estimado en el estudio de Factibilidad de
la Represa Callazas con el valor de 1 MMC.

1.3 Hipótesis
 La estimación de la tasa de erosión potencial es ligera o moderada debido a la cobertura
vegetal, pendiente y erodabilidad del terreno.
 El volumen de transporte potencial de sedimentos al eje de la futura represa Callazas es
mínima, y se podría realizar estudios más específicos para confirmar la viabilidad del
futuro embalse Callazas con una vida útil de 50 años en proyección sin problemas de
colmatación.

1.4 Objetivo General


Estimar la tasa potencial de erosión hídrica y el volumen del transporte de sedimentos hasta
el eje de la futura represa Callazas en la Sub-Cuenca del Río Callazas en Tacna – Perú.

16
1.5 Objetivos Específicos
 Estimar tasa de erosión con USLE a nivel conceptual y con herramienta GIS.
 Estimar transporte de sedimentos total con USLE y ecuaciones de transporte total de
sedimentos correspondientes para determinar el volumen muerto. Asimismo, compararlo
con el volumen muerto estimado en el diseño de factibilidad.

1.6 Justificación
En la actualidad, se vienen desarrollando diversos estudios de proyectos de represamiento
de agua a diferentes niveles de estudio, ya sea en Pre-Factibilidad o Factibilidad en la cuenca
del río Locumba, tales como: Callazas, Calientes-Santa Cruz, entre otros; en el presente
trabajo de investigación se plantea cuantificar la tasa de erosión anual (Toneladas/km 2.año)
y el volumen muerto en toneladas, en la subcuenca Callazas Zona 1 en la Región Tacna. Con
el fin de comparar estimaciones con lo recopilado en el estudio de Factibilidad de la Represa
Callazas.

1.7 Delimitación
Para realizar el presente proyecto de tesis se eligió la Provincia de Candarave perteneciente
a la Región Tacna-Perú. Dentro de este territorio se delimitan cuencas hidrográficas que son
divisorias de la red de drenaje de aguas. En la región Tacna una de sus cuencas
representativas es la de río Locumba y específicamente el área de estudio será desde aguas
abajo de la laguna de Suches hasta el eje de la futura represa Callazas que se encuentra dentro
de la subcuenca Callazas. El área de estudio se encuentra en la proyección UTM WGS 84-
19s (365,131 E; 8114485s), en aproximadamente 4300 m.s.n.m.

1.8 Alcance de la tesis


En el proyecto de tesis se recopiló información y utilizó la metodología de USLE para
estimar tasas de erosión hídrica (ton/km2.año). Esta metodología incluye una estimación
conceptual media y con herramientas en GIS. Para el factor K, se cuentan solo con 3 calicatas
al eje de presa para la estimación, el cual podría ser mejorado con una mayor cantidad.
Asimismo, el factor C para coberturas vegetales se recopiló a través del MINAM con
coberturas de nivel regional, el cual puede dar a más a detalle con una campaña de campo.

17
Para la estimación de transporte de sedimentos totales el principal limitante es no contar con
mediciones de concentraciones del material en el río. Por tanto, a través del Manual de
Usuario del HEC-RAS, se eligió una fórmula que contemple parámetros de entrada sin usar
concentración.

18
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Cuenca Hidrográfica


Se define como un territorio y un área geográfica (suelo, agua, clima, precipitación pluvial,
escorrentía subterránea, etc.) delimitados por la colección del agua que se deriva en una
fuente de agua. Una cuenca contiene determinados recursos naturales que otorgan
posibilidades a la vida humana y animal. Su hilo conductor es el ciclo hidrológico y la cultura
de población que ocupa y se relaciona con la naturaleza (Vásquez, 2000).

2.2 Sistema de Información Geográfica (SIG)


La importancia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en la actualidad tiene un
papel fundamental ya que un 70% de la información que se maneja esta georreferenciada
(Olaya, 2014). En la actualidad hay distintos softwares de modelamiento y que disponen un
uso moderno de los SIG, como los softwares ArcGIS, QGIS, entre otros, que permiten
realizar las siguientes funciones:

 Lectura, edición, almacenamiento y, en términos generales, gestión de datos espaciales.


 Análisis de dichos datos.
 Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.

En la presente investigación se utilizó el software ArcGIS versión 10.3 para la elaboración


de actividades como delimitación de cuenca, parámetros geomorfológicos, curva
hipsométrica y erosión hídrica. Para esto se utilizó la aplicación del ArcGIS a través del
ModelBuilder.

El ModelBuilder es una aplicación que se utiliza para crear, editar y administrar modelos.
Los modelos son flujos de trabajo que encadenan secuencias de herramienta de
geoprocesamiento. También se considerada como un lenguaje de programación visual para
crear flujo de trabajo (ArcGIS Desktop, 2018). Un ejemplo de lo que realiza el ModelBuilder
es que el modelo recorta Suelos con el polígono StudyArea, agrega un nuevo campo y calcula
un valor para el nuevo campo, así de manera interactiva con las funciones ArcToolBox, tal
como se aprecia en la Figura 3.

19
Figura 3. Esquema de ModelBuilder
Fuente: Recuperado de “ArcMap – Analizar”, de Arc GIS Desktop, 2016, párr. 6.

2.3 Parámetros Geomorfológicos


La delimitación de las microcuencas se ha realizado en función a la red hidrográfica haciendo
uso de las extensiones del ArcGIS, que facilitaron la identificación de las mismas. La
morfología se sustenta en el Modelo Digital de Elevaciones - Digital Elevation Model
(DEM), que ha permitido generar curvas de nivel. Los parámetros importantes para el
estudio de la caracterización geomorfológica e hidrológica en las cuencas se pueden
subdividir entre parámetros de forma de la cuenca, de la red hidrográfica y de relieve.

2.3.1 Parámetros de forma de la cuenca


El contorno de la cuenca define la forma y superficie de esta, lo cual posee incidencia
en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que respecta al caudal
evacuado.

 Área de la cuenca (A): Se define como la superficie, en proyección horizontal,


delimitada por la divisoria de aguas. Es el espacio delimitado por la curva del
perímetro (Londoño, 2001).

20
 Perímetro de la cuenca (P): Es la longitud de la línea de la divisoria de agua que
delimita la cuenca hidrográfica (Ordoñez, 2012).

 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Cc): Es la relación entre el


perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que el de la
cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca
y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema
hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con
gastos pico muy fuerte son iguales a 1 y recesiones rápidas, mientras que las
alargadas que tienen a ser mayores a 1 tienen gastos pico más atenuado y
recesiones más prolongadas. Este parámetro es adimensional.

𝑃 𝑃
𝐶𝐶 = = 0.282
𝑃𝐶 √𝐴
Ecuación 1

Donde:
𝑃: Perímetro de la cuenca (km)
𝐴: Área de la cuenca (km2)

 Factor de forma de Horton (K): Es el cociente entre la superficie de la cuenca y el


cuadrado de su longitud máxima, medida desde la salida de la cuenca hasta la
divisoria de aguas en la cabecera de la cuenca, siguiendo con una línea recta el
cauce principal (Londoño, 2001).

𝐿 𝐴
𝐹𝐹 = =
𝐿 𝐿2
Ecuación 2

Donde:
𝐴: Área de la cuenca (km2)
𝐿: Longitud de cauce principal de la cuenca (km)

21
Mintegui (1993) refiere que en un círculo el factor de forma es FF = 0.79, para un
cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los lados es 1, y con la salida en
una esquina el FF = 0.5.

 Rectángulo equivalente (RE): Consiste en representar la cuenca en un rectángulo


de igual perímetro que esta, convirtiendo a las curvas de nivel en rectas paralelas
al lado menor.

𝐶𝑐√𝐴 1.128 2
𝐿= √
[1 + 1 − ( ) ] 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟
1.128 𝐶𝑐

Ecuación 3

𝐶𝑐√𝐴 1.128 2
𝑙= [1 + √1 − ( ) ] 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
1.128 𝐶𝑐

Ecuación 4

 Altitud media: Se refiere a la altitud predominante con mayor porcentaje de área


de la cuenca. Para este dato analizamos la curva hipsométrica y los polígonos de
frecuencia.

 Pendiente media de la cuenca: Es uno de los parámetros más importantes debido


a la relación con el comportamiento hidráulico de la red de drenaje, lo que influye
en las magnitudes de las crecidas de los ríos. Se determina de la siguiente manera:

𝐻
𝑆𝑚 =
𝐿𝑚
Ecuación 5

Donde:
𝑆𝑚 : Pendiente media de la cuenca
𝐻: Desnivel total (cota entre la parte más alta y baja), en km
𝐿𝑚 : Lado mayor del rectángulo equivalente (km)

22
2.3.2 Parámetros de la red hidrográfica
Estos indicadores corresponden al sistema de drenaje natural de la cuenca, ya sean
permanentes o temporales, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos
superficiales, hipodérmicos y subterráneos.

 Longitud del río principal (L): Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río,
desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o
sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estación de aforo o su
desembocadura, expresad en unidades de longitud.

 Número de orden de corrientes: Hay varios sistemas de jerarquización, pero la


más común es la de R. E. Horton (1954) quien define a las corrientes que no tienen
tributarios de orden 1, la unión de dos corrientes de orden 1 originan una de orden
2, dos corrientes de orden 2 originan una de orden 3 y así sucesivamente; en caso
de encontrar ríos de diferentes órdenes la corriente resultante toma el valor del
mayor de ellos.

 Densidad de drenaje (Dd): La densidad de drenaje se determina dividiendo la


sumatoria del largo total de los cursos de agua, de una unidad hidrográfica, y la
superficie de la misma. Es decir, representa cuantos kilómetros de curso río existe
por cada unidad de superficie.

𝐿𝑇
𝐷𝑑 =
𝐴
Ecuación 6

Donde:
𝐷𝑑 : Densidad de drenaje (km/km2)
𝐿𝑇 : Longitud total de ríos de la cuenca (km)
𝐴: Área de la cuenca (km2)

Monsalve (1999) refiere que los valores menores que 1 es un drenaje pobre, entre 1 y
2 se considera drenaje moderado, de 2 a 3 drenaje alta y mayor 3 se considera drenaje

23
extraordinariamente bien drenadas; la cuenca tendría un drenaje moderadamente
propenso a las crecientes.

 Pendiente media del río principal (Sm): Este parámetro según Taylor y Schwarz
es la relación entre la diferencia de alturas y la longitud del curso principal. Esto
es importante pues la velocidad de la escorrentía superficial depende de la
pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad
de escurrimiento.

(𝐻𝑀 – 𝐻𝑚 )
𝑆𝑚 =
1000 ∗ 𝐿
Ecuación 7

Donde:
𝑆𝑚 : Pendiente media del cauce principal (m/m)
𝐿: Longitud del cauce principal (km)
𝐻𝑀 𝐻𝑚 : Altura máxima y mínima del lecho del rio principal, referidos al
nivel medio de las aguas del mar (m.s.n.m)

 Tiempo de concentración (Tc): Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el


agua en su recorrido entre dos puntos determinados, los cuales son: el extremo
superior de la cuenca y el punto donde se mide el flujo. Para el cálculo del tiempo
de concentración existen numerosas fórmulas empíricas, para el presente estudio
para eventos extremos se utilizó el método de SCS para el retraso de la cuenca
hidrológica desarrollado por Mockus en 1961.

𝑙 0.8 (𝑆 + 1)0.7
𝑇𝐶 =
1140 ∗ 𝑌 0.5
Ecuación 8

1000
𝑆= − 10
𝐶𝑁
Ecuación 9

24
Donde:
𝑇𝐶 : Tiempo de concentración (hr)
𝑙: Longitud del curso principal (m)
𝑌: Pendiente media de cuenca (%)
𝑆: Máximo potencial de retención (%)
𝐶𝑁: Número de curva

2.3.3 Parámetro de relieve de la cuenca


El estudio de estos parámetros es más importante que de los de forma debido a que
influyen más en la escorrentía o respuesta hidrológica de la cuenca. Asimismo, se
determina la relación área – elevación que nos mostrará las pendientes a lo largo de
toda la cuenca.

 Curva hipsométrica: La curva hipsométrica (Strahler, 1952) representa


gráficamente cotas de terreno en función de las superficies que encierran. Para su
trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima de
la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más
alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas
por encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et al,
1996). Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos
de las respectivas cuencas, esto debido al arrastre sedimentos, tal es así que en los
ríos maduros el mayor porcentaje de área este en la parte baja, en cambio los ríos
jóvenes cuentan con mayor porcentaje de área en la parte alta de la cuenca, tal
como se observa en la Figura 4.

25
Figura 4. Tipo de curvas hipsométricas según la forma de curva
Fuente: Recuperado de “¿Qué es una curva hipsométrica?”, INGECIV, 2015, párr. 5.

En el presente estudio, con el software ArcGIS se procesa las cartas cartográficas


descargadas del MINEDU para curvas de nivel. En la caja de herramientas
ArcToolBox se procede con la siguiente secuencia:

Con el archivo DEM se reclasifica en 20 partes iguales.

Spatial
Analyst Reclass Reclassify
Tools

Una vez clasificado se procede a extraer los resultados del archivo DEM, con las tablas
estadísticas:

Spatial Zonal
Analyst Zonal Statistics as
Tools Table

El resultado de las tablas estadísticas da valores de cota mayor y menor, más área de
terreno clasificada; como ejemplo se observa la Figura 5 con la interacción del
software ArcGIS clasifica en partes iguales en toda el área de estudio.

26
Figura 5. Reclasificación en función de la altitud en zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

2.4 Distribución espacial de la precipitación


Para el presente estudio se hizo una distribución espacial de la precipitación con el método
de Polígono de Thiessen. Para este método, se debe localizar las estaciones pluviométricas
más cercanas de la zona de estudio, para delimitar la zona de influencia de cada estación. El
método consiste con la siguiente secuencia:

 Ubicar las estaciones, dentro y fuera de la cuenca.


 Unir las estaciones formando triángulo, procurando en lo posible que estos sean
acutángulos (ángulos menos de 90°)
 Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando polígonos, tal como se
muestra en la Figura 6.
 Definir el área de influencia de cada estación, cada estación quedará rodeada por las
líneas del polígono (en algunos casos, en parte por el parteaguas de la cuenca). El área
encerrada por los polígonos de Thiessen y el parteaguas serpa el área de influencia de
cada estación correspondiente.
 Calcular el área de cada estación.

27
 Calcular la precipitación media, como el promedio pesado de las precipitaciones de cada
estación, usando como peso el área de influencia correspondiente (Villón, 2002), es
decir:

𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = ∑ 𝐴𝑖 × 𝑃𝑖
𝐴𝑡
𝑖=1

Ecuación 10

Donde:
𝑃𝑚𝑒𝑑 : Precipitación media
𝐴𝑡 : Área total de la cuenca
𝐴𝑖 : Área de influencia parcial del polígono de Thiessen correspondiente
a la estación i
𝑃𝑖 : Precipitación de la estación i
𝑛: Número de estaciones

Figura 6. Mediatrices en el polígono de Thiessen


Fuente: Recuperado de “Hidrología”, de Villón, 2002, p. 79.

28
Para el presente estudio se usó la herramienta ArcToolBox del software ArcGIS bajo su
comando de Analysis Tools, el cual tiene la siguiente secuencia:

Create Thiessen
Analyst Tools Proximity
Polygon

Figura 7. Estimación de Polígono de Thiessen con herramienta ArcGIS


Fuente: Elaboración propia

2.5 Análisis de consistencia de datos meteorológicos

2.5.1 Análisis Visual


Consiste en hacer una representación gráfica de la información meteorológica en
relación a su ocurrencia en el tiempo. Se tiene como objetivo el o los periodos en los
cuales existe alguna duda sobre el comportamiento hidrometeorológico. Esto se hace
estación por estación en forma aislada (Lavado, 2015)

En la Figura 8 se aprecia un ejemplo de cómo se evidencia visualmente un salto el cual


es identificado para posteriormente realizar el análisis estadístico.

Figura 8. Gráfica representativa de análisis visual


Fuente: Recuperado de “Tratamiento de la información hidrometeorológico”, de Lavado, 2015, p. 20

29
2.5.2 Análisis de doble masa
Contempla la representación acumulativa de una misma variable entre dos estaciones
para verificar la homogeneidad de los datos, una de las cuales denomina la estación
Patrón. Este método consiste en llevar al eje de las ordenadas los valores acumulados
de la estación de estudio y en el eje de las abscisas los valores acumulados de la
estación Patrón.

2.5.3 Análisis estadísticos


Se analiza independientemente los parámetros estadísticos: Media y Desviación
Estándar de cada una de las series halladas con posible inconsistencia.

2.5.3.1. Consistencia en la media


Se calculan los parámetros estadísticos de la media (Xp) y desviación estándar
(S) de cada serie observada. La desviación estándar ponderada Sp de acuerdo
a la siguiente expresión teniendo en consideración que el Sp se calcula entre
periodos consecutivos (Lavado, 2015).

2 (𝑛1 − 1)𝑆1 2 + (𝑛2 − 1)𝑆2 2


𝑆𝑝 = √
𝑛1 + 𝑛2 − 2

Ecuación 11

Se calcula la diferencia de los promedios:

1 1
𝑆𝑑 = 𝑆𝑝 √[ + ]
𝑛1 𝑛2

Ecuación 12

Para posteriormente calcular el T de Student aplicando:

|𝑋𝑝1 − 𝑋𝑝2 |
𝑡𝑐 =
𝑆𝑑
Ecuación 13

30
Donde:
𝑆1 y 𝑆2 : Desviación estándar subserie 1 y 2
𝑛1 y 𝑛2 : Subserie de registros de longitud de datos
𝑋𝑝1 y 𝑋𝑝2 : Media de las series 1 y 2
𝑡𝑐 : T de student

Luego, se tiene que encontrar el 𝑡𝑡 de tablas en las tablas estadísticas del T de


Student asumiendo. Los valores de estas tablas se encuentran en el Anexo E.

 Nivel de confiabilidad: 95%


 Grados de libertad: 𝑛1 + 𝑛2 − 2

Se tiene los siguientes criterios de decisión:


 𝑡𝑐 ≤ 𝑡𝑡 : La información es consistencia en la media
 𝑡𝑐 > 𝑡𝑡 : La información no es consistente en la media.

2.5.3.2. Consistencia de la desviación Estándar


Se calcula la varianza de cada periodo y luego calcular Fc (F calculado)

𝑆1 2
𝐹𝑐 = 𝑠𝑖 𝑆1 2 ≥ 𝑆2 2
𝑆2 2
Ecuación 14

𝑆2 2
𝐹𝑐 = 2 𝑠𝑖 𝑆2 2 ≥ 𝑆1 2
𝑆1
Ecuación 15

Con el uso de tablas estadísticas de F determinar el Ft (F de tablas). Anexo E.

 Nivel de confiabilidad: 95%


 Grados de libertad: Numerador 𝑛1 − 1
Denominador 𝑛2 − 1

31
Se tiene los siguientes criterios de decisión:

 𝐹𝑐 ≤ 𝐹𝑡 : La información es consistente en la desviación estándar


 𝐹𝑐 > 𝐹𝑡 : La información no es consistente en la desviación estándar.

2.5.3.3. Corrección de la información


Se corrige la serie que presenta la inconsistencia.
Si se corrige la primera serie (Segunda sería consistente):

𝑋1 − 𝑋𝑝1
𝑋1𝐶 = ( ) 𝑆2 + 𝑋𝑃2
𝑆1
Ecuación 16
Si se corrige la segunda serie (Primera serie consistente):

𝑋2 − 𝑋𝑝2
𝑋2𝐶 = ( ) 𝑆1 + 𝑋𝑃1
𝑆2
Ecuación 17

Donde:
𝑆1 y 𝑆2 : Desviación estándar subserie 1 y 2
𝑋𝑝1 y 𝑋𝑝2 : Media de las series 1 y 2

2.6 Erosión Hídrica


La erosión hídrica está definida como el desprendimiento y arrastre de partículas del suelo
por acción del agua de la lluvia. Estas gotas de lluvia desprenden el suelo y el agua de
escorrentía es la encargada de realizar el transporte y la sedimentación (Paulet, 1967;
Hudson, 1982). Según Vásquez (2000), los factores determinantes para la erosión hídrica
son: el suelo, la topografía, el clima, la vegetación y el ser humano.

En la presente investigación se estimó las tasas de erosión hídrica con la metodología de la


Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) desarrollada a continuación.

32
2.6.1 Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE)
Como fue descrito por Mannaerts (1999), el USLE puede ser usado apropiadamente
para:

 Predecir pérdida de suelo promedio a largo plazo de condiciones de campo


específicas, usando un sistema específico de manejo.
 Orientar la selección de prácticas de conservación para localidades específicas.
 Determinar el largo máximo de pendiente tolerable para un sistema de cultivo
determinado.
 Para estimar las tasas de erosión que son removidas del suelo, de partes críticas
del paisaje y que guían a la elección de las prácticas de control de la erosión hasta
un nivel de pérdida de suelo tolerable.

El USLE tiene la siguiente expresión matemática:

𝐴 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿𝑆 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃
Ecuación 18

Donde:
𝐴: Pérdida de suelo promedio anual en [ton/ha/año]
𝑅: Factor erosividad de las lluvias en [MJ. mm/ha.hr]
𝐾: Factor erodabilidad del suelo en [ton*hr/MJ *mm]
𝐿𝑆: Factor topográfico (función de longitud-inclinación-forma de la
pendiente), adimensional
𝐶: Factor ordenación de los cultivos (cubierta vegetal), adimensional
𝑃: Factor de prácticas de conservación (conservación de la estructura del
suelo), adimensional

En el presente estudio se realizó las estimaciones de los factores del USLE a un nivel
conceptual medio y con herramienta ArcGIS.

33
2.6.1.1 Estimación conceptual media
a) Estimación del Factor R (Erosividad): Se recopiló una cantidad
considerable de datos históricos mensuales de 50 años. Por tanto, se optó
utilizar el método indirecto por la cantidad de registros mensuales con el
fin de tener una mayor consistencia en los resultados. La estimación del
factor “R” con el método indirecto partir de datos mensuales con la
ecuación:

𝐸𝐼30 = −190.5 + 8.8 𝑃


Ecuación 19

Donde:
𝐸𝐼30: Erosividad de la lluvia R; se expresa en Mj. mm/ha.hr
𝑃: Precipitación mensual promedio mm

Según Páez (1985) la erosividad anual promedio resulta de la sumatoria de


los datos de los doce meses del año.

b) Estimación del Factor K (Erodabilidad): Por un lado, la erodabilidad se


calcula en función de porcentaje de limo + arena, porcentaje de área,
porcentaje de materia orgánica, índice de permeabilidad e índice de
textura. Este factor K se puede estimar analíticamente, para obtener K en
unidades métricas se multiplicará por el factor 0.317 (para Erosividad en
mm.). Para la estimación están los siguientes métodos:

i. Método de la ecuación (Mancilla, 2008)

100𝐾 = 2.1𝑀1.14 ∗ (10−4 ) ∗ (12 − 𝑎) + 3.25 ∗ (𝑏 − 2) + 2.5 ∗ (𝑐 − 3)


Ecuación 20

Donde:
𝐾: [ton*hr/MJ*mm]
𝑀: (% limo + arena muy fina) x (100 - % arcilla)

34
𝑎: % de materia orgánica
𝑏: código de estructura de suelo (USLE)
𝑐: Código de permeabilidad

Para hallar los distintos factores para la estimación del factor K es


necesario conocer.

 Textura: el análisis textural del suelo es para obtener los porcentajes


de arena, limo, arcilla y arenas fina. Para ello se presenta la siguiente
Tabla 1 con la clasificación de partículas de acuerdo a la American
Geophysical Union (A.G.U).

35
Tabla 1
Clasificación de partículas – American Geophysical Union (A.G.U)
Tipo de suelo Fracción de suelo Diámetro (mm)
Muy grandes 4 000 – 2 000
Cantos rodados Grandes 2 000 – 1 000
(250 – 4 000 mm) Medianos 1 000 – 500
Pequeños 500 – 250
Guijarros Grandes 250 – 125
(64 – 250 mm) Pequeños 125 – 64
Muy gruesa 64 – 32
Gruesa 32 – 16
Gravas
Media 16 – 8
(2 – 64 mm)
Fina 8–4
Muy fina 4–2
Muy gruesa 2–1
Gruesa 1 – 0.5
Arenas
Media 0.5 – 0.25
(0.062 – 2 mm)
Fina 0.25 – 0.125
Muy fina 0.125 – 0.062
Limos
0.004 a 0.062
(4 a 62 µ)
Arcillas
0.00024 a 0.004
(0.24 a 4 µ)
Fuente: Recuperado de “Introducción a la Hidráulica Fluvial”, de Rocha, 1998, p. 91.

 Materia Orgánica: se estima su proporción dentro del suelo, para lo


cual se efectúa un análisis de las muestras obtenidas en campo. Según
USLE, el porcentaje de materia orgánica oscila entre el 0 y 4%, con
valores de números enteros, si el contenido fijado es más que el rango
especificado, se asume un 4%.

36
 Estructura del suelo: la determinación se efectúa mediante la
observación visual y tacto, para lo cual es recomendable algún manual
de comparación de acuerdo a la USLE, las categorías y códigos
empleados son solo cuatro presentados en la siguiente tabla.

Tabla 2
Códigos USLE de estructura de suelo
Código Tipo de estructura
USLE
1 Granular muy fina

2 Granular fina

3 Granular media a gruesa

Bloques

Laminar
4

Masiva

Fuente: Recuperado de “Uso y Conservación de Suelos”, de Mancilla, 2008, p. 15.

 Permeabilidad del suelo: Para la permeabilidad se le asignan valores


o códigos de acuerdo a la velocidad de infiltración de cada suelo
determinado.

En la Tabla 3, se aprecia valores para identificar la clase de permeabilidad,


según la clase de textura de suelo y conductividad hidráulica saturada.

37
Tabla 3
Códigos de permeabilidad y estructura del suelo en función de su textura
Conductividad
Permeabilidad
Textura clase hidráulica
código
saturado (mm/hr)
Arena, franco arcilloso 6 <1
Arcillo arenoso, franco arcillo 5 1-2
limoso
Franco arcillo arenoso, franco 4 2-5
arcilloso
Franco limoso, franco 3 5 - 10
Areno francoso, franco arenoso 2 10 - 60
Arenas 1 > 60
Fuente: Recuperado de “Modelo de la ecuación universal de pérdida de suelos”, de
Mannaerts, 1999, p. 3.

ii. Método Gráfico


En este método se utiliza el nomograma visualizado en la Figura 9, a pesar
de representar la misma ecuación anterior del Método de la Ecuación, no
es tan exacto, ya que hay evidencia un sesgo visual. Por tanto, es
recomendable usar alguna regla u otro objeto recto para ayudarse. La
determinación gráfica del factor de Erodabilidad se efectúa proyectando
siempre líneas rectas en el interior del monograma. Se comienza
ingresando el porcentaje de limo más arena muy fina en el gráfico
izquierdo. Partir de este valor, se proyecta una línea recta hasta interceptar
la correspondiente curva representativa del porcentaje de arena del suelo
en cuestión. Desde ese punto se proyecta verticalmente la línea hasta topar
con la curva que representa el porcentaje de materia orgánica del suelo.
Desde allí se continua hacia la derecha, cruzando la primera aproximación
del valor K, la cual es útil si no se dispone de los antecedentes de estructura
o permeabilidad. De esta manera, se ingresa al gráfico derecho,

38
continuando la proyección realizada, hasta interceptar la línea
correspondiente al código de estructura del suelo en cuestión. Desde ese
punto, se desciende por el gráfico hasta topar la línea que representa el
código de permeabilidad adecuado al suelo en estudio. Finalmente, desde
ese punto se traza la línea recta hacia la izquierda del gráfico, hasta
encontrar el factor correspondiente de Erodabilidad del suelo (K)
(Cabrejos, 2016).

39
Figura 9. Nomograma de estimación de Factor K (unidades SI)
Fuente: adaptado de Wischmeier y Smith 1978, Uso y Conservación de Suelos, de Mancilla, 2008, p. 18.

40
c) Estimación del Factor LS: El factor LS viene a ser considerado el efecto
de la topografía en la erosión, donde el factor L viene a ser la longitud
promedio de declive de terreno y el factor S que viene a ser la pendiente
(Wischmeier & Smith, 1978).

i. Longitud de la pendiente (L): El factor L, viene a ser la longitud de


declive se define de la siguiente manera:

𝜆 𝑚
𝐿=( )
22.1
Ecuación 21

Donde:
𝐿: Factor de longitud de pendiente (adimensional)
𝜆: Longitud de la pendiente (m)
𝑚: Exponente de la longitud de la pendiente

Donde λ es la longitud del declive en metros y “m” un exponente


influenciado principalmente por la interacción entre la longitud del
declive y la pendiente. Se puede calcular con la siguiente ecuación:

𝑚 = 0.1342 ∗ 𝑙𝑛𝜃 + 0.192


Ecuación 22

Donde:
𝑚: Exponente de la longitud de la pendiente
𝜃: Ángulo de pendiente (%) – proviene de la
transformación del factor de pendiente (m/m)

ii. Inclinación de la pendiente (S): Wischmeier (1982), citado por el


grupo Tragsa (1998) obtuvo el factor topográfico en base a las
siguientes ecuaciones:

41
𝑆𝑖: 𝑠 < 9% → 𝑆 = 10.8 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 0.03
Ecuación 23

𝑆𝑖: 𝑠 ≥ 9% → 𝑆 = 16.8 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 0.5


Ecuación 24

Donde:
𝑆: Factor de inclinación de pendiente (adimensional)
𝑠: factor de pendiente (%)
𝜃: Ángulo de pendiente (grados) – proviene de la
transformación del factor de pendiente (m/m)

iii. Estimación del λ y s para las estimaciones del L y S: La estimación


realizada fue para laderas mayores a 1000 pies equivalente a 304.8
metros que concuerda con nuestra área de estudio. El método de
Williams y Berndt (1977) propone lo siguiente.

′𝛺
𝜆 = 0.5 ×
∑𝐿
Ecuación 25

Donde:
Ώ: Superficie de la cuenca (km2)
𝐿: Longitud de los cauces (m)
𝜆: Longitud de la pendiente (m)

El factor pendiente “s” se observa en la Figura 10 y sus componentes


en la siguiente ecuación:

𝑠 = 0.25 × 𝑍 × [𝐿𝐶25 + 𝐿𝐶50 + 𝐿𝐶75 ]


Ecuación 26

42
Donde:
𝑠: Factor pendiente (m/m)
𝑍: (km) desnivel de la cuenca – diferencia de cota
mayor y menor
𝐿𝐶25 , 𝐿𝐶50 , 𝐿𝐶75 : Longitud (km) de los contornos en el 25%, 50%
y 75% del Z.

Figura 10. Ejemplos de trazo de contornos en subcuenca


Fuente: Recuperado de “El factor LS de la ecuación universal de pérdidas de suelo
(USLE), Ibáñez S., Moreno H., y Gisbert M., 2012, p. 8.

En el cálculo de los factores L y S, se tuvo que hacer conversiones de


grados (°) a porcentaje (%).

Por tanto, en la Figura 11, se aprecia la nomenclatura para las


conversiones correspondientes.

43
Figura 11. Nomenclatura para conversiones de grados a porcentaje en
pendientes
Fuente: Recuperado de “Nomenclatura de taludes: Grado, pendiente y porcentaje,
de Montalar, 2015, párr. 9

d) Estimación del Factor C (cobertura vegetal): La vegetación actúa como


una capa protectora o amortiguadora entre la atmósfera y el suelo. Los
componentes aéreos, como hojas y tallos, absorben parte de la energía de
las gotas de lluvia, del agua en movimiento y del viento, de modo que su
efecto es menor que si actuaran directamente sobre el suelo, mientras que
los componentes subterráneos, como los sistemas radicales, contribuyen a
la resistencia mecánica del suelo. (Morgan, 1997). Para la determinación
del factor C se extrajeron distintas tablas desarrolladas a continuación:

i. En la Tabla 4 se definen valores del factor C para los tipos más


comunes de cultivos y cobertura publicadas por Wischmeier (1978).

44
Tabla 4
Valores de cobertura vegetal para el Factor C
Cultivo y Práctica Media anual del factor
C
Suelo desnudo 1.00

Bosque o matorral denso 0.001

Pradera herbácea en buenas condiciones 0.01

Matorral con buena cobertura 0.003 – 0.013

Cultivos anuales y herbáceos 0.25

Pasturas 0.15

Plantas herbáceas y matojos (100%) 0.003

Plantas herbáceas y matojos (60%) 0.035

Cubierta escasa (60%) 0.15 – 0.09

Cubierta inapreciable 0.45

Fuente: Recuperado de “Modelamiento ambiental para análisis de susceptibilidad erosiva


en la cuenca media y alta del río Cañete y determinación del mapa de erosión”, de Ramos,
2011, p. 8.

ii. Valores de factor C para diversos usos y coberturas vegetales


adaptados para zonas andinas. Se muestra la siguiente Tabla 5.

45
Tabla 5
Factor C para tipo de cobertura vegetal adaptado para zonas andinas
Cobertura vegetal y uso de Factor
Símbolo Fuente
suelos C
Jung et al – FAO,
𝐵𝑓 Bofedales 0.050
1989
𝐶𝑝 Césped de puna 0.028 Corrales 1990
Cultivos extensivos con
𝐶𝑒𝑟 0.200 ICONA 1982
riego
Cultivos extensivos en
𝐶𝑒𝑠 0.400 ICONA 1982
secano
Wischmeier y Smith
𝑀ℎ Matorral húmedo 0.076
1978
Wischmeier y Smith
𝑃𝑗 Pajonales 0.038
1978
𝑃𝑓 Plantaciones forestales 0.014 Corrales 1990
CATIE 2003, Roose
𝑆𝑣 Sin vegetación 1.000
1977
𝑉𝑞 Vegetación quemada 0.260 FAO, 1989
Fuente: Recuperado de “Estimación de la pérdida de suelos por erosión hídrica en la
subcuenca del río Shullcas 2000 – 2013, de Solano, 2016, p. 23.

iii. Del estudio de Factibilidad del Proyecto de “Construcción de Sistema


de Almacenamiento y Regulación de Recursos Hídricos Embalse
Calientes-Santa Cruz Candarave”. En la Tabla 6 se aprecia el resumen
de los resultados de la estimación de valores del factor C según el tipo
de cobertura vegetal de la zona, que es una subcuenca vecina
altoandina y está alrededor de 20 km de la zona del presente estudio.

46
Tabla 6
Valores de factor C según tipo de cobertura vegetal en subcuenca vecina
Descripción del tipo de suelo Factor C

Sin cobertura vegetal. En las partes más altas hay nevadas 0.45

Con cobertura vegetal propia de la Puna: Ichu, arbustos,


0.10
yaretas, etc.

Cobertura vegetal propia de la zona de Bofedal 0.05

Fuente: Recuperado de “Proyecto Especial Tacna (PET), 2011

En la Figura 12, se observa la cobertura propia de puna como ichus, tolas,


entre otras y en el fondo sin cobertura vegetal característica en común de
las cuencas altoandinas.

Figura 12. Vista general de vegetación en la cuenca río Calientes


Fuente: Recuperado de “Proyecto Especial Tacna (PET), 2011

e) Estimación del Factor P: Las prácticas de conservación de suelos


minimizan el efecto del flujo de agua sobre el suelo de tal manera que resta
el factor erosivo (Solano, 2016).

47
Este factor P, es la relación de pérdida de suelo entre una parcela donde se
han practicado prácticas mecánicas de conservación de suelos (contornos,
terrazas, cultivos en fajas, etc) para el control de erosión. Cuando las
prácticas de suelo no se aplican o son muy pocas el valor de P es igual a 1
(Bonilla, 2008).

2.6.1.2 Estimación con herramienta GIS


La estimación con herramientas de GIS, se realizó con el software ArcGIS en
donde se conceptualiza el esquema de trabajo para utilizar la herramienta del
Model Builder descrito el ítem 2.2. El esquema de trabajo se presenta a
continuación:

Factor R

Factor C

Factor K Factor A

Factor P

Factor LS

Figura 13. Esquema de trabajo para estimación USLE


Fuente: Elaboración propia

Se crea un raster para los factores que sean necesarios del USLE. El raster
consta de una matriz de celdas también llamada pixeles que están en filas y
columnas como una cuadricula. Las celdas tienen un valor que representan
información, que este caso será el valor de cada factor para el USLE.

En la Figura 14 se visualiza la representación de los raster con sus celdas y se


pueden multiplicar las áreas con otros raster si es que tienen la misma ubicación
espacial.

48
Figura 14. Representación de los raster en celdas
Fuente: Recuperado de “ArcMap – Administrar datos”, de Arc GIS Desktop, 2015, párr. 7.

Para tener una mejor noción de la metodología se aprecia en la Figura 15 como


los raster se superponen uno sobre otros y así poder englobar los valores por
tramos de la zona de estudio.

Figura 15. Ejemplo de multiplicación de planos raster en ArcGIS


Fuente: Recuperado de GeoSolutions, de GeoSolutions, 2016, párr. 11.

Los cálculos de los raster se realizan con el Raster Calculator que construye y
ejecuta una expresión de Álgebra de mapas raster con una interfaz similar a
una calculadora visualizada en la Figura 16.

49
Figura 16. Interfaz en ArcGIS del Raster Calculator
Fuente: ArcGIS Desktop 2016

Además, se utiliza la tabla de atributos que se encuentra incluido dentro de los


shapefiles. La tabla de atributos es la información tabular es la base de las
entidades geográficas, y le permite visualizar, consultar y analizar los datos. En
pocas palabras, las tablas están constituidas por filas y columnas, y todas las
filas tienen las mismas columnas. En ArcGIS las filas se denominan registros
y las columnas campos. Cada campo puede almacenar un tipo de datos
específico, como un número, una fecha o una fracción de texto (ArcGIS
Desktop, 2016).

En la Figura 17 se aprecia la interfaz del software en el cual por cada área se


tiene un valor representativo en la tabla de atributos. Para el presente estudio
los factores de R y P fueron tomados como constantes porque con R se hizo la
distribución de precipitación espacial bajo un rango de datos de 50 años y el
factor P igual a 1 por no presentar prácticas mecánicas de conservación. En el
caso del factor R se utilizó el valor promedio histórico estimado
empíricamente. Para los factores K y C se agregó una columna en la tabla de
atributos con valores por zonas en el área de estudio según le corresponda ya
sea por el tipo de suelo y/o cobertura vegetal. En el factor LS se realizó con el
raster calculador desarrollado en la sección b.

50
Figura 17. Interfaz del ArcGIS de la tabla de atributos
Fuente: Recuperado de “ArcMap – Administrar datos”, de Arc GIS Desktop, 2016, párr. 18.

a) Estimación del Factor K en ArcGIS: Se realizó con el método gráfico


descrito en el ítem 2.7.1.1 en la sección “b”. Ya que se están tomando áreas
que no cuentan con calicatas de estudios de suelos con sus granulometrías.
Por tanto, se utilizó el software ArcGIS. Este software contiene su caja de
herramientas ArcToolBox, tiene sub herramienta Conversion Tools, el
cual tiene la siguiente secuencia para la conversión a raster:

Conversion Tools To Raster Polygon to Raster

Figura 18. Cálculo de raster para Factor K en ArcGIS


Fuente: Elaboración propia

Para utilizar el “Polygon to Raster” se completa la tabla de atributos del


archivo shapefile de geología. Al archivo shapefile se le agrega una
columna de valores del factor K según la diferente característica del suelo.

Los archivos de formato raster contienen celdas que indican un valor que
se coloca de acuerdo al área identificada.

51
b) Estimación del Factor C en ArcGIS: Se estimó con valores de las tablas
descritas el ítem 2.7.1.1 en la sección “d”. Ya que con el software ArcGIS
tiene su caja de herramientas Arctoolbox, tiene sub herramienta
Conversion Tools, el cual tiene la siguiente secuencia para la conversión a
raster:

Conversion Tools To Raster Polygon to Raster

Figura 19. Cálculo de raster para Factor C en ArcGIS


Fuente: Elaboración propia

Como se indicó el raster contiene celdas que indican un valor y este se va


poniendo de acuerdo al área identificada dentro de la tabla de atributos. El
cual se tiene clasificado por tramos según el tipo de cobertura que hay en
el área estudiada.

c) Con las curvas de nivel, el ArcGIS tiene su caja de herramientas


ArcToolBox para transformar las curvas nivel a DEM (Modelo Digital de
Elevaciones). Pero antes se tiene las curvas de nivel en formato shapefile
se tiene que pasar a un TIN que son redes irregulares de triángulos, es una
forma de datos geográficos digitales basados en vectores mediante
triangulaciones.

La primera secuencia en ArcGIS es la siguiente con el archivo shapefile


de curvas de nivel:

3D Analyst Data
TIN Create TIN
Tools Management

Figura 20. Cálculo de TIN en ArcGIS


Fuente: Elaboración propia

52
La segunda secuencia en ArcGIS para obtener el DEM, es con el archivo
TIN obtenido de las curvas de nivel es:

3D Analyst TIN to Raster


Conversion From TIN
Tools (DEM)

Figura 21. Conversión de TIN a Raster en ArcGIS


Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenido el archivo DEM en formato raster, se procede a hallar el


mapa pendiente en formato raster con las herramientas de ArcGIS con la
siguiente secuencia:

Spatial Analyst
Surface Slope
Tools

Figura 22. Cálculo de pendiente en ArcGIS


Fuente: Elaboración propia

Al momento de poner el DEM hay que fijar en poner la pendiente en (%),


que es la unidad usada para el cálculo de los factores LS con fórmulas
especificadas en el ítem 2.7.1.1 en la sección c), el valor de λ es constante
con el procedimiento descrito.

Para esta parte se utiliza el Raster Calculator, una herramienta que permite
multiplicar archivos raster y ponerles en función de los parámetros
requeridos. A continuación, las fórmulas usadas en el Raster Calculator de
forma secuencial son las siguientes:

 Factor m: ((0.1342* (ln("%slope%"))+0.192))


 Factor L: (Power((𝜆 /22.1, “%factor_m%”))
 Factor S: Con ((“%slope%”< 0.09), (10.8*sin(“%slope%”)+0.03),
(16.8*sin(“%slope%”)-0.5))
 Factor LS: (“%Factor_L%”* “%Factor_S%”)

53
Como se indicó el raster contiene celdas que indican un valor, el cual se
tiene clasificado por tramos en el área de estudio. El factor LS es el raster
resultante de usar de forma secuencial el Raster Calculator en el software
ArcGIS.

2.7 Transporte de sedimentos


El transporte de sedimentos se desarrolla bajo diferentes condiciones, ya que se puede
esperar una amplia gama de resultados. Por eso es importante para verificar la precisión de
la predicción de sedimentos a una cantidad apreciable de datos medidos ya sea la secuencia
de estudio o una secuencia con características similares. Es muy importante comprender los
procesos utilizados en el desarrollo de las funciones para estar seguros de su aplicabilidad a
un flujo dado (Brunner, 2016).

Por lo general, las funciones de transporte de sedimentos predicen las tasas de transporte de
sedimentos de un conjunto dado de parámetros hidráulicos de estado estacionario y
propiedades del sedimento. Las siguientes funciones de transporte de sedimentos están
disponibles en el manual de usuario del HEC-RAS, como: Ackers-White, Engelund-Hansen,
Laurse e Toffaleti. Estas funciones fueron seleccionadas en base a su validez y rango de
aplicabilidad colectiva con resultados variados dependiendo de las condiciones aplicadas.

Por tanto, en la Tabla 7 se muestra los rangos de los parámetros de entrada utilizados en el
desarrollo de cada función para transportes total que fueron tomados del paquete manual del
usuario de SAM. (Waterways Experiment Station, 1998). Sin embargo, los rangos de
parámetros presentados no son limitantes, ya que frecuentemente una función de transporte
de sedimentos se desempeñará bien fuera del rango indicado. Por ejemplo, Engelund-Hansen
fue desarrollado con una investigación de canal artificial solamente, y se ha aplicado
históricamente con éxito fuera del rango de su desarrollo (Brunner, 2016).

54
Tabla 7
Rango de datos de entrada para funciones de transporte de sedimentos
Function 𝒅 𝒅𝒎 𝒔 𝑽 𝑫 𝑺 𝑾 𝑻 Observación
Transporte de
Ackers – White
0.04 – 7 NA 1.0 – 2.7 0.07 – 7.1 0.01 – 1.4 0.00006 – 0.037 0.23 - 4 46 - 89 sedimentos
(Canal artificial)
total
Englund – Transporte de
Hansen NA 0.19 – 0.93 NA 0.65 – 6.34 0.19 – 1.33 0.000055 – 0.019 NA 45 - 93 sedimentos
(Canal artificial) total
Transporte de
Laursen
NA 0.08 – 0.7 NA 0.068 – 7.8 0.67 – 54 0.0000021 – 0.0018 63 - 3640 32 - 93 sedimentos
(Campo)
total
Transporte de
Laursen
NA 0.011 – 29 NA 0.7 – 9..4 0.03 – 3.6 0.00025 – 0.025 0.25 - 6.6 46 - 83 sedimentos
(Canal artificial)
total
Transporte de
Tofaletti
0.062 – 4 0.095 – 0.76 NA 0.7 – 7.8 0.07 56.7 (R) 0.000002 – 0.0011 63 - 3640 32 - 93 sedimentos
(Campo)
total
Transporte de
Tofaletti
0.062 - 4 0.45 – 0.91 NA 0.7 – 6.3 0.07 (R) – 1.1 0.00014 – 0.019 0.8 - 8 40 - 93 sedimentos
(Canal artificial)
total
Fuente: Elaboración propia en base a Brunner 2016

55
Donde:
𝑑: Diámetro general de partícula (mm)
𝑑𝑚 : Diámetro medio de partícula (mm)
𝑠: Gravedad específica del sedimento
𝑉: Velocidad media del canal (fps)
𝐷: Profundidad de canal (ft)
𝑆: Pendiente de tramo o canal
𝑊: Ancho de canal (ft)
𝑇: Temperatura del agua (°F)
(𝑅): radio hidráulico (ft)
𝑁𝐴: Datos no disponibles

Se realizó las ecuaciones de transporte de sedimentos total al carecer de data de ingreso como
mediciones de concentraciones. Asimismo, los criterios de selección del manual de usuario
del HEC-RAS son en funciones a las fórmulas de transporte de sedimentos total. Por tanto,
en la presente investigación se desarrolló el criterio de selección de la fórmula de transporte
total que se adecue en la zona de estudio.

2.7.1 Ecuación de transporte de sedimentos total


En el presente estudio se descartó la utilización de diversas fórmulas, porque no
cumplen de forma preliminar los rangos de datos de entradas para las funciones de
transporte de sedimentos visualizada en la Tabla 7.

 La fórmula de Ackers-White no se utilizó porque limita el ancho del canal a 1.2


m. y porque no se obtuvo la data de gravedad específica del sedimento.
 La fórmula de Laursen en campo no se utilizó porque es para ríos con ancho
mayores a 19 m y porque no se cuenta con concentración de sedimentos para el
desarrollo de la fórmula. Asimismo, la de canal artificial tampoco porque son para
canales de máximo 2 m de ancho.
 La fórmula de Tofalleti para la parte de campo y canal artificial no cumplen con
los anchos de cauce, ya que para campo es un ancho mayor a 19 m y menor a 2.4m
en canal. Además, no se cuenta con concentraciones en todo el rango de
profundidad del canal.

56
Por tal motivo, solo se desarrolló la ecuación de Englund-Hansen ya que cumple con
todos los parámetros de entrada visualizados en la Tabla 7. Los parámetros que
cumplen en la zona de estudio son:

 el diámetro medio de partícula con el valor de 0.348 mm.


 la velocidad media del canal mientras se mantenga entre los valores mayores a
0.19 m/s y menores 1.93 m/s.
 el rango de profundidad entre los valores de 0.058 m. a 0.403 m.
 la pendiente entre 0.000055 a 0.019 y temperatura del agua 7°C a 33°C.

La ecuación de transporte de sedimentos total por Englund-Hansen en general está


representada por:

𝑑50 𝜏0
𝑔𝑠 = (0.05)( 𝛾𝑠 )(𝑉 2 )(√ 𝛾 )( )3/2
𝑠
𝑔( 𝛾 − 1) (𝛾𝑠− 𝛾)(𝑑 50 )

Ecuación 27

Donde:
𝑔𝑠 : unidad de transporte de sedimentos (kg/s)
𝛾𝑤 : unidad de peso del agua (kg/m3)
𝛾𝑠 : unidad de peso de partículas sólidas (kg/m3)
𝑉: velocidad media de canal (m/s)
𝜏0 : esfuerzo que ejerce el agua sobre el cauce (kg/m2)
𝑑50 : tamaño de partícula al 50% de porcentaje que pasa (mm)

Para la estimación de la velocidad media se utilizó la fórmula:

𝑉 = 𝐶(√𝑅. 𝑆)
Ecuación 28

57
Donde:
𝑅: Radio hidráulico (m)
𝑆: Pendiente longitudinal de fondo (m/m)
𝐶: Coeficiente de Chezy

El esfuerzo cortante que ejerce el agua sobre el cauce fue estimado de la siguiente
manera:

𝜏0 = 𝛾𝑤 . 𝑅ℎ . 𝑆𝑒
Ecuación 29

Donde:
𝛾𝑤 : Radio hidráulico (m)
𝑅ℎ : Pendiente longitudinal de fondo (m/m)
𝑆𝑒 : Gradiente hidráulico o pendiente de fondo

Por un lado, la velocidad media es un factor importante para la estimación del gasto
sólido ya que son directamente proporcionales. Por tal motivo, se utilizó la velocidad
media para estimar un caudal y realizar una correlación Caudal (m3/s) vs Gasto Sólido
(kg/s), así se pudo obtener una ecuación de correlación entre ambas unidades.

Por otro lado, no se cuenta con mediciones de caudales continuos al eje de la represa
Callazas. Sin embargo, en el estudio de Factibilidad de la Represa se recopilo una tabla
interactiva del modelo hidrológico de precipitación - escorrentía Tabla 8

58
Tabla 8
Caudal de diseño en función a la precipitación
Precipitación (mm) 𝑸𝒆𝒏𝒕. Presa Callazas Eje N° 5 (m3/s)
0.00 0.00
10.00 2.70
20.00 5.50
30.00 8.20
37.40 19.50
38.80 24.80
40.00 30.00
41.60 37.80
45.50 60.90
47.70 76.60
50.00 94.80
Fuente: Recuperado de “Municipalidad Provincial de Candarave”, de PET, 2011, p. 29.

Finalmente, teniendo como base la precipitación como parámetro de entrada para


interpolar el caudal de diseño al eje de presa. Se utilizó la precipitación diaria
recopilada de la estación Pampa Umalzo de los años (marzo 2014- abril 2019) para
obtener caudales y con la ecuación de correlación tener el gasto sólido estimado.

Para este cálculo se elaboró un modelo conceptual con el software Goldsim que es una
plataforma potente y flexible para visualizar y simular dinámicamente sistemas
complejos en ingeniería, ciencia y negocios. En tal sentido, Goldsim es una “hoja de
cálculo visual” que permite crear y manipular gráficamente datos y ecuaciones. Sin
embargo, va más allá de una simple hoja de cálculos ya que hace mucho más fácil
evaluar como evaluación los sistemas a lo largo del tiempo y predecir su
comportamiento futuro (GOLDSIM TECNOLOGY GROUP, 2018). Asimismo, el
Goldsim tiene una herramienta que permite realizar un “Rolling”, que es básicamente
anteponer el primer año de data histórica y anteponerlo en el periodo de simulación
continuamente hasta el rango establecido, para este caso sería para la precipitación

59
diaria de Pampa Umalzo para un periodo de 50 años con inicio de simulación del 2020
al 2070.
En el Anexo E, se detalla los conceptos de los componentes que utilizados en Goldsim
y su interacción a lo largo del tiempo. En la Figura 23, se visualiza la interfaz del
software para la versión 11.1

Figura 23. Interfaz de Goldsim version de usuario 11.1


Fuente: Elaboración propia

Además, al visualizar la Tabla 8 se aprecia que la precipitación en 0 mm es equivalente


a un caudal 0 m3/s, el cual, no es cierto ya que según las visitas a campo realizadas hay
un caudal base que mantiene durante todo el año. Este caudal se recopiló de los 21
aforos de caudal realizas por el Proyecto Especial Tacna en el punto RC-13, ubicado
cerca al vaso final del futuro embalse Callazas. Para mayor detalle ver el Anexo E,
donde se aprecia que el caudal medio histórico de 0.706 m3/s.

En la Tabla 9 se observa el resumen de ubicación del punto aforado.

60
Tabla 9
Reporte de puntos de control
Altitud
Aforos Cuenca Punto de Control Punto Este Norte
(m.s.n.m.)
Río Callazas
aguas abajo
21 Locumba después de la RC-13 365,306 8'118,495 4 389
confluencia del
río Larjanco
Fuente: Recuprado de “Proyecto Especial Tacna”, de PET, 2007, p. 89

61
CAPITULO III: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Se realizó la recopilación de documentos relacionados al estudio de investigación que se


ubica dentro de la subcuenca Callazas Zona 1 en la provincia de Candarave de la región
Tacna-Perú. En el anexo A se presenta el mapa de ubicación, topográfico, red hidrográfica,
estaciones meteorológicas e hidrométricas y ubicadas cerca de la zona de estudio, de las
cuales se buscó información de precipitaciones.

La zona de estudio se encuentra ubicada en la región Tacna, provincia Candarave. En el


Anexo A se muestra el área de estudio subcuenca Callazas Zona 1 delimitado desde la laguna
Suches hasta el eje de la proyección de la represa Callazas. La delimitación fue hecha con
topografía satelital descargado de las cartas cartográficas del MINEDU. Además, se muestra
el plano de la subcuenca Callazas zona 1 del DEM (Digital Elevation Model) y el TIN donde
se aprecia la diferencia altitud del estudio en el terreno, el cual fue hecho en el soporte GIS.

62
Figura 24. Mapa de Modelo Digital de Elevación (DEM) en zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

3.1. Visita de Campo


En la fecha que se hizo la visita de estudio (11/08/2016) correspondía a una época de estiaje
por tanto el tirante sobre el Río Callazas al eje de la futura represa era relativamente pequeño
como se puede observar en la Figura 25.

63
Figura 25. Caudal del río Callazas en época de estiaje
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 25 se observa que en época de estiaje no existe de manera cualitativa transporte


de sedimentos en suspensión y de fondo. Asimismo se observa baja pendiente, color claro
del caudal evidenciando el material de fondo y una velocidad baja en el tramo del cauce.

En la Figura 26 se observa la visita realizada en épocas de lluvias con fecha (29/03/2018),


el cual se presenció similar caudal de la época seca. De igual forma se evidenció que el
transporte de sedimentos es mínimo de manera visual y que el incremento de vegetación es
mayor en época de lluvias. No se cuenta con conclusiones contundentes con respecto al
transporte de sedimentos ya que no se presenció caudales de máximas avenidas. Sin
embargo, nos indica un comportamiento de la mayor parte del tiempo en la zona de estudio.

En el Anexo D, se aprecia a mayor detalle las fotografías de las visitas a campo en los
periodos de lluvias y estiaje.

64
Figura 26. Caudal del río Callazas en época de lluvias
Fuente: Elaboración propia

3.2. Datos de entrada para estimación de erosión


a) Data para Factor R
La data entrada para el factor R fue básicamente los registros pluviométricos de las
estaciones Suches y Tacalaya presentados en el Anexo B. Se descartó la estación Pampa
Umalzo por presentar data menor a 5 años por ser una nueva.

b) Data para Factor K


La data de entrada para el factor K fue fundamental los ensayos de estudios de suelos con
las granulometrías de suelos, ensayos de permeabilidad y de sedimentación en el eje de presa
y costados (derecho e izquierdo) en el año 2009. Se muestra en las figuras a continuación y
el detalle de la data en el Anexo E. Para las herramientas GIS se utilizó el nomograma de la
Figura 9 y el mapa geológico visualizado en el Anexo E.

65
Figura 27. Vista panorámica al eje de presa cerca al cauce Río Callazas
Fuente: Recuperado de “Municipalidad Provincial de Candarave”, de PET, 201

Figura 28. Vista panorámica de calicata en el margen izquierdo de río Callazas


Fuente: Recuperado de “Municipalidad Provincial de Candarave”, de PET, 2011

c) Data para Factor LS


La data entrada para el factor LS fue básicamente la data topográfica y DEM (modelo digital
de elevaciones) presentados en la Figura 24.

66
d) Data para Factor C
Para la estimación de datos del factor C se hizo visita de campo en época de estiaje donde
no hay lluvias y se logra ver claramente la cobertura vegetal de ichus y tolas (pajonal andino),
lo cual presenta un gran porcentaje del área de los terrenos. Lo cual nos indica que en época
de lluvias esta vegetación aumentaría (Ver Figura 29). Además, del mapa del MINAM de
cobertura vegetal presentado en el Anexo E.

Figura 29. Cobertura vegetal en época de estiaje en zona de estudio


Fuente: Elaboración propia 2016

3.3. Data de entrada para estimación de transporte de sedimentos


En la data de entrada se recopiló en base a la visita de campo una estimación de ancho de
canal de 10 metros y de talud 2H: 1V. Del estudio de Factibilidad de la represa Callazas se
extrajo el peso específico del sólido con 2.641 gr/cm3 y el diámetro (d50) de la calicata al
cercano al río Callazas al eje de presa visualizado en el Anexo E.

La metodología de interacción para obtener una ecuación de correlación entre caudal (m3/s)
vs gasto sólido (Kg/s) para un año común, fue realizada por Proyecto Especial Tacna (2011).
En el “Estudio de Factibilidad de Proyecto de Construcción de Sistema de Almacenamiento
y Regulación de Recursos Hídricos Embalse Calientes-Santa Cruz Candarave”. Tacna-Perú.

67
Además, se utilizó la precipitación diaria de Pampa Umalzo que es administrado por el
SENAMHI y a su vez está muy cercano a la estación Suches (Ver mapa Anexo A) y el detalle
de precipitación diaria entre los rangos de marzo 2014 - abril 2019 se visualiza en el Anexo
E.

En el estudio de factibilidad de la represa Callazas en el capítulo de hidrología, se desarrolló


una metodología donde se realizó una calibración de caudales al eje de presa respecto a la
variación de la precipitación, el cual se observa en la Tabla 8.

68
CAPITULO IV: ESTIMACIÓN DE EROSIÓN Y DE CAUDALES SÓLIDOS

4.1 Características Geomorfológicas


En el Anexo A, se muestra el mapa topográfico de curvas de nivel cada 50 m y la red
hidrográfica, descargado de las cartas cartográficas del MINEDU de toda la subcuenca
Callazas. Además, se visualiza la topografía delimitada en el área de estudio Callazas Zona
1. La topografía y la red hidrográfica son fundamentales para los cálculos de los parámetros
geomorfológicos descritos en el ítem 2.3.

Los parámetros geomorfológicos de la subcuenca Callazas Zona 1. En estos parámetros se


destaca que el Índice de Gravelius es 1.46 que no tiene forma circular, el cual no tiende a
provocar crecidas violentas como las cuencas de forma circular. En los parámetros de red
hidrográfica se destaca la densidad de drenaje con 0.69 (km/km2), lo que indica que tiene
una densidad de drenaje baja. En la Figura 30 se observa que el parámetro de relieve de
cuenca, según ítem 2.3.3, presencia una curva hipsométrica con Tipo C, lo que refleja una
cuenca sedimentaria. En la Tabla 10 se muestra un resumen de los parámetros
geomorfológicos de la subcuenca Callazas Zona 1.

5,900
5,700
5,500
5,300
Elevación (msnm)

Elevación media de la
5,100 cuenca: 4,727 msnm
4,900
4,700
4,500
4,300
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Porcentaje de área de cuenca

Figura 30. Curva hipsométricas subcuenca Callazas Zona 1


Fuente: Elaboración propia

69
Tabla 10
Parámetros geomorfológicos de la subcuenca Callazas Zona 1
Subcuenca
Grupo Parámetro
Callazas Zona 1
Área (km2) 352.20
Perímetro (m) 96 922.00
Elevación Máxima (m) 5 835.00
Elevación Mínima (m) 4 358.00
Parámetros de Elevación Media (m) 4 727.00
cuenca Pendiente (%) 15.47
Factor de forma de Horton (adim) 0.39
Índice de Gravelius (adim) 1.46
Rectángulo equivalente – L (km) 39.56
Rectángulo equivalente – l (km) 8.91
Longitud (m) 30 018.00
Elevación Máxima (m) 4 500.00
Elevación Mínima (m) 4 358
Parámetros de
Pendiente (m/m) 0.005
red
Densidad de drenaje (km/km2) 0.69
hidrográfica
Longitud total de cursos (m) 243 003.00
Orden de corrientes 3.00
Tiempo de concentración (hr) 4.47
Fuente: Elaboración propia

4.2 Estimación conceptual media de la tasa de erosión potencial


Para el cálculo se utilizó la metodología de USLE descrita en el ítem 2.7. La estimación de
la tasa de erosión hídrica (ton/ha.año) fue realizada para el área de estudio subcuenca
Callazas Zona 1. Para cada factor se buscó data de entrada y se revisó estudios previos para
la estimación de cada factor.

En la Figura 31 se aprecia el Mapa de estaciones de monitoreo en zona de estudio.

70
Figura 31. Mapa de estaciones de monitoreo
Fuente: Elaboración propia

a) Estimación del factor R


Para la estimación del factor R se tuvo que realizar previamente una distribución espacial de
la precipitación encontrada y el procedimiento descrito en el ítem 2.4 de la zona de estudio.

71
Por tanto, se utilizó el Polígono de Thiessen del cual se ubicó las siguientes estaciones
cercanas al área de estudio como las estaciones: Suches, Tacalaya, Cairani, Candarave, Maso
Cruz, Calacao. Con estas estaciones se obtuvo que las estaciones Suches y Tacalaya
presentan una buena estimación de la distribución pluviométrica dentro de Callazas Zona 1.
(Ver Figura 32)

Figura 32. Polígono de Thiessen para la subcuenca Callazas Zona 1


Fuente: Elaboración propia

La recolección de la precipitación histórica de las estaciones Suches y Tacalaya se presentan


en el Anexo B. Antes de hacer el cálculo de la distribución espacial se realizó un análisis en
la consistencia de datos meteorológicos el cual consta de un análisis doble masa, visual y
estadístico desarrollado en el ítem 2.5.

En el análisis de doble masa, se verificó la consistencia de la información de precipitación.


Debe ser una línea recta siempre que las cantidades sean proporcionales, caso contrario, se
evidencia que ocurrió un cambio en la constante de proporcionalidad entre las estaciones. El
periodo de acumulación fue entre los años 1954 al 2003. En la Figura 33, se visualiza que
hay una de recta entre las estaciones evidenciando una consistencia en las estaciones con
respecto a la precipitación acumulada. El detalle de los cálculos se presenta en el Anexo G.

72
25000

Precipitación acumulada (mm)


20000

15000

Est.Suches
10000
Est. Tacalaya

5000

0
0.0 5000.0 10000.0 15000.0 20000.0 25000.0
Promedio acumulad pp (mm)

Figura 33. Análisis de doble masa en estaciones de influencia a zona de estudio


Fuente: Elaboración propia

En el análisis visual se logra apreciar en la Figura 34 y 35, los registros de precipitación


histórica en la estación Suches y Tacalaya de los años 1954 al 2003. Se visualiza en la
estación Suches que entre marzo y abril del 1984 hay un salto que pareciera ser muy brusco
y de igual forma en la estación Tacalaya.

240
220
200
180
160
140
Precipitación (mm)

120
100
80
60
40
20
0

Figura 34. Precipitación total mensual histórica Suches (1954 – 2003)


Fuente: Elaboración propia

73
300
280
260
Precipitación (mm) 240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0

Figura 35. Precipitación total mensual histórico Tacalaya (1954 – 2003)


Fuente: Elaboración propia

Con la incertidumbre realizada en el análisis visual se realizó el análisis estadístico a través


de los análisis de consistencia en la media y desviación estándar desarrollados en el ítem
2.5.3.

En la estación Tacalaya se presentó que si hay una consistencia en la media y la desviación


estándar. Por tanto, se mantuvo los registros históricos y no tuvo que ser sometido a una
corrección por saltos. (Ver Tablas 11 y 12).

74
Tabla 11
Análisis de consistencia en la media de la estación Tacalaya
Descripción Periodo 1 Periodo 2
Periodo Enero – 1954 / Marzo 1984 Abril – 1984 / Diciembre - 2003
Media 39.0 35.10
Desviación 55.85 54.73
N 363.0 237.0
𝑺𝒑 55.41
𝑺𝒅 4.60
𝒕𝒄 0.84
𝜶(%) 5.00
𝑮. 𝑰 598
𝒕𝑻 1.96
Prueba La información es Consistente en la Media
Fuente: Elaboración propia

Tabla 12
Análisis de consistencia en la desviación estándar de la estación Tacalaya
Descripción Periodo 1 Periodo 2
Periodo Enero – 1954 / Marzo 1984 Abril – 1984 / Diciembre - 2003
Media 39.0 35.1
Desviación 55.85 54.73
N 363.0 237.0
𝑺𝒑 55.41
𝑺𝒅 4.63
𝑭𝒄 1.00
𝜶(%) 5.00
𝑮. 𝑰 598
𝒏𝟏 362
𝒏𝟐 236
𝑭𝑻 1.23
Prueba La información es Consistente en la Desviación Estándar
Fuente: Elaboración propia

75
En la estación Suches se presentó que si hay una consistencia en la media y no una
consistencia en la desviación estándar (ver tablas 13 y 14). Por tanto, se realizó la corrección
por saltos de la información el cual se aprecia en el Anexo C.

Tabla 13
Análisis de consistencia en la media estación Suches
Descripción Periodo 1 Periodo 2
Periodo Enero – 1954 / Marzo 1984 Abril – 1984 / Diciembre - 2003
Media 31.5 32.8
Desviación 43.00 48.17
N 363.0 237.0
𝑺𝒑 45.11
𝑺𝒅 3.80
𝒕𝒄 0.35
𝜶(%) 5.00
𝑮. 𝑰 598
𝒕𝑻 1.96
Prueba La información es Consistente en la Media
Fuente: Elaboración propia

76
Tabla 14
Análisis de consistencia en la desviación estándar estación Suches
Descripción Periodo 1 Periodo 2
Periodo Enero – 1954 / Marzo 1984 Abril – 1984 / Diciembre - 2003
Media 31.50 32.80
Desviación 43.00 48.17
N 363.0 237.0
𝑺𝒑 45.11
𝑺𝒅 3.77
𝑭𝒄 1.30
𝜶(%) 5.00
𝑮. 𝑰 598
𝒏𝟏 362
𝒏𝟐 236
𝑭𝑻 1.23
Prueba La información es Consistente en la Desviación Estándar
Fuente: Elaboración propia

Una vez corregida la data, se visualizada en el Anexo G la distribución espacial de la lluvia


con el polígono de Thiessen. La cual se identificó las áreas de aporte de la precipitación.

Tabla 15
Área de aporte por estación respecto al Polígono de Thiessen
Descripción Área
Área aportante estación Suches 187.5 km2
Área aportante estación Tacalaya 164.7 km2
Área total subcuenca Callazas zona 1 352.2 km2
Fuente: Elaboración propia

Ya con las áreas aportantes se calculó la precipitación distribuida a nivel mensual visualizada
en el Anexo G. Como se desarrolló en el ítem 2.6.1.1 el factor R fue estimado en base a la
precipitación mensual y la erosividad anual promedio resulta la sumatoria de los doce meses
del año, el cual a detalle se aprecia en el Anexo G y en la Tabla 16 el Factor R a nivel Anual.

77
Tabla 16
Factor R a nivel annual histórico

Año Factor R 1969 2522.4 1987 1807.1


(MJ. 1970 2303.1 1988 2069.8
Mm/ha/hr) 1971 2737.6 1989 2710.7
1954 3887.4 1972 4128.0 1990 1884.1
1955 2782.0 1973 3525.8 1991 2492.1
1956 995.7 1974 3269.1 1992 647.1
1957 1849.6 1975 3400.0 1993 2262.7
1958 1576.8 1976 2606.6 1994 2652.2
1959 2892.6 1977 2427.9 1995 1608.7
1960 1624.5 1978 2124.2 1996 2252.8
1961 3766.6 1979 1789.2 1997 3467.1
1962 2939.8 1980 1518.4 1998 2077.1
1963 3568.5 1981 2698.1 1999 3337.8
1964 2117.4 1982 1500.6 2000 2916.2
1965 1158.3 1983 250.3 2001 3479.2
1966 1454.2 1984 4006.0 2002 2635.2
1967 2695.8 1985 4157.5 2003 1210.5
1968 3506.2 1986 3620.4
Fuente: Elaboración propia

b) Estimación del factor K


Para hallar los valores de K, se tomó como referencia el Estudio de Suelos de la Factibilidad
del embalse Callazas, ubicado en el eje de presa y cercanos del margen derecho e izquierdo
respectivamente. En la Tabla 17 se muestra el resumen de la granulometría y las aberturas
de las pruebas de sedimentación mostradas en el Capítulo III.

78
Tabla 17
Granulometría en zona de estudio subcuenca Callazas Zona 1
Eje presa Margen derecho Margen izquierdo
N° Malla Abertura % que pasa N° Malla Abertura % que pasa N° Malla Abertura % que pasa
3'' 76.200 100.0 3'' 76.200 100.0 3'' 76.200 100.0
2'' 50.800 100.0 2'' 50.800 100.0 2'' 50.800 100.0
1 1/2'' 38.100 100.0 1 1/2'' 38.100 100.0 1 1/2'' 38.100 100.0
1'' 25.400 100.0 1'' 25.400 100.0 1'' 25.400 100.0
3/4'' 19.050 98.7 3/4'' 19.050 100.0 3/4'' 19.050 100.0
3/8'' 9.525 95.1 3/8'' 9.525 100.0 3/8'' 9.525 95.0
N° 4 4.750 89.3 N° 4 4.750 98.9 N° 4 4.750 94.7
N° 10 2.000 78.9 N° 10 2.000 90.6 N° 10 2.000 86.0
N° 20 0.850 66.2 N° 20 0.850 76.9 N° 20 0.850 68.2
N° 40 0.425 54.7 N° 40 0.425 61.5 N° 40 0.425 52.8
N° 60 0.250 44.0 N° 60 0.250 45.9 N° 60 0.250 41.4
N° 140 0.106 25.1 N° 140 0.106 20.0 N° 140 0.106 25.1
N° 200 0.075 21.3 N° 200 0.075 16.2 N° 200 0.075 21.8
0.005 8.3 0.005 10.0 0.005 11.0
0.001 0.0 0.001 0.0 0.001 0.0
Fuente: Elaboración propia

79
En la Tabla 18, se muestra los tamaños de partículas según el porcentaje que pasa, el cual a
través de interpolación se halla el porcentaje que pasa (%) mostradas a continuación.

Tabla 18
Tamaños de partículas en zona de estudio subcuenca Callazas Zona 1
Eje de presa Margen derecho Margen izquierdo
Tamaño de % que Tamaño de % que Tamaño de % que
partícula (mm) pasa partícula (mm) pasa partícula (mm) pasa
2.0 78.900 2.0 90.600 2.0 86.000
0.125 27.594 0.125 23.417 0.125 27.251
0.062 18.886 0.062 15.049 0.062 19.794
0.0040 6.225 0.0040 7.500 0.0040 8.250
Fuente: Elaboración propia

Según los tamaños mostrados en la Tabla 1 del ítem 2.6.2, se halla el porcentaje que pasa
con respecto al material como arena, arena muy fina, lima y arcilla. En la Tabla 19 se observa
los porcentajes que pasan según el tipo de material respecto a eje de presa y sus márgenes.

Tabla 19
Porcentajes que pasa (%) según el tipo de material en zona de estudio
Eje de presa Margen derecho Margen izquierdo
% que % que % que
Material Material Material
pasa pasa pasa
Arena 51.306 Arena 67.183 Arena 58.749
Arena muy fina 8.708 Arena muy fina 8.369 Arena muy fina 7.456
Limo 12.661 Limo 7.549 Limo 11.544
Arcilla 6.225 Arcilla 7.500 Arcilla 8.250
Fuente: Elaboración propia

A continuación se muestra los valores del factor K, estimado en base al método empírico
descrito en el ítem 2.7.1 sección b. El porcentaje de material orgánico se dedujo a través de
la visualización recopilada en campo, al igual que la estructura del suelo. La permeabilidad

80
promedio según el estudio de Factibilidad de Callazas es 6.84 (mm/hr) por tanto su código
es 3 según lo presentado en la Tabla 3.

Tabla 20
Estimación del factor K en subcuenca Callazas zona 1
Tipo de suelo Eje central de Margen derecho Margen
presa izquierdo
% Limo + arena muy fina 21.369 15.917 19.001

% Arcilla 6.2250 7.5000 8.2500

M 2003.9 1472.4 1743.3

% de material orgánico (a) 3.0 3.0 3.0

Estructura del suelo (b) 3.0 3.0 3.0

Permeabilidad (c) 3.0 3.0 3.0

K (ingles) 0.142 0.110 0.126

K (SI) 0.019 0.014 0.017

K promedio Callazas zona 1 (SI) 0.017 [ton*hr/MJ*mm]

Fuente: Elaboración propia

c) Estimación del factor LS


Para la estimación del factor L y S, primero se estimó la longitud de pendiente (λ) y el factor
de pendiente (s). En el ítem 2.7.1 sección c) se describe el procedimiento. En la Tabla 21 se
muestra el área de estudio, la longitud de cauces, la cota más baja (zo) y las cotas al 25%,
50% y 75% de la diferencia de cota mayor y menor en la subcuenca Callazas Zona 1.

81
Tabla 21
Data de entrada para estimación Factor LS
Descripción Medida
Área Callazas zona 1 352.2 km2
Longitud total de cauces 243.0 km
𝑍0 (Cota inicial) 4358.0 m
𝑍25 (Cota al 25% de desnivel) 4727.3 m
𝑍50 (Cota al 50% de desnivel) 5096.5 m
𝑍75 (Cota al 75% de desnivel) 5465.8 m
Longitud de contorno 𝑍25 70.85 km
Longitud de contorno 𝑍50 45.02 km
Longitud de contorno 𝑍75 8.52 km
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 36, se realizó la longitud de contornos de las cotas en el 25% (color morado),
50% (color rojo) y 75% (color amarillo), dentro de la subcuenca Callazas Zona 1, de las
curvas de nivel existentes.

Figura 36. Longitud de contornos según el porcentaje de cotas


Fuente: Elaboración propia

82
La estimación del factor LS se presenta a continuación, descrita en el ítem 2.7.1.

Tabla 22
Estimación del factor LS en la subcuenca Callazas Zona 1
Descripción Medida
𝜆 (Longitud de pendiente) 0.725 km
𝑠 (Factor pendiente) 0.130 m/m
𝜃 (Ángulo de pendiente) 7.39°
𝑚 (exponente longitud) 0.46
𝐿 (Factor longitud de la pendiente) 4.91
𝑆 (Factor inclinación de la pendiente) 1.66
Factor LS 8.15
Fuente: Elaboración propia

d) Estimación del factor C


Estas tierras altoandinas como la subcuenca Callazas Zona 1 se caracteriza por la escases de
vegetación nativa, no evidencia presencia de cultivos ya que el factor climático es un factor
limitante. Las especies vegetales que predomina de manera focalizadas son las del tipo
pajonal andino (ichu, Calamasgrostis sp, etc.), en pequeñas cantidades de bofedales y zonas
altas conformadas por glaciares. Información recopilada del mapa de cobertura vegetal
descargado del MINAM.

83
Figura 37. Fotografía de cobertura subcuenca Callazas Zona 1
Fuente: Recuperado de “Proyecto Especial Tacna”, de PET, 2012

En la presente investigación se recopiló diferentes valores del Factor C para distintas


coberturas como Pajonal, Sin y/o inapreciable cobertura, Bofedal y Glaciar.

Para la determinación del Factor C en Pajonal no se tomó en consideración la fuente de Cayo


2011, ya que el autor considera un pajonal como Pastura el cual da un valor muy alto en
comparación con Solano,2016 que toma el Pajonal por Wischemeier y Smith (1978). Por
tanto, se tomó el valor estimado por el Proyecto Especial Tacna 2011 porque se encuentra a
una distancia aproximada de 20 km de la zona de estudio.

El factor C para sin y/o inapreciable cobertura y Bofedal no hubo problema ya que los autores
tuvieron compatibilidad en sus estimaciones.

84
Tabla 23
Distintas fuentes de factor C y área de contribución a zona de estudio
Área por
Fuente: Valores de
Fuente: cada tipo de
Fuente: Proyecto cobertura en la
Cobertura Solano cobertura en
Cayo 2011 Especial subcuenca
2016 zona de
Tacna 2011 Callazas zona 1
estudio (km2)

Pajonal 0.15 0.10 0.038 0.10 123.6

Sin y/o
inapreciable 0.45 0.45 0.45 224.4
cobertura

Bofedal 0.05 0.05 0.05 1.5

Glaciar 0.00 0.00 0.0 0.00 2.7


Fuente: Elaboración propia

Para la estimación del factor C en la subcuenca Callazas Zona 1, se realizó una ponderación
de áreas, el cual se multiplica valor de C por el área para luego sumar y dividir entre el área
total.

Tabla 24
Estimación del Factor C en subcuenca Callazas Zona 1
Cobertura Área por cada tipo de Factor C en subcuenca Área x
cobertura en zona de estudio Callazas zona 11 factor
(km2) C
Pajonal 123.6 0.10 12.4
Sin y/o inapreciable
224.4 0.45 101.0
cobertura
Bofedal 1.5 0.05 0.1
Glaciar 2.7 0.00 0.0
Total 352.2 0.10 113.4
Fuente: Elaboración propia

85
Finalmente, el Factor C en la zona de estudio se obtiene:

113.4
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶 = = 0.32
352.2

e) Estimación del factor P


El factor P corresponde a las prácticas de conservación en un área determinado, como en
este estudio la subcuenca Callazas Zona 1 no presentan dichas prácticas de conservación ya
que por lo general la práctica que realiza la población es netamente ganadera, se optó por
dar el valor de unidad.

La estimación de la tasa de erosión potencial descrito en el item 2.7.1 se tiene a consideración


que solo el Factor R cambia por año y los demás factores K, LS, C y P se estimaron para
años constantes, aunque hay que considerar que año tras año podría cambiar a través de la
intervención del hombre o fenómenos naturales. Con los factores R, K, LS, C y P, se
procedió a estimar la tasa de erosión anual (ton/ha. año) histórico en 50 años (1954-2003) el
cual se aprecia en la Tabla 25 y Figura 38. Para mayor detalle ver Anexo G.

𝐴 = 𝑅 ∗ 𝐾 ∗ 𝐿𝑆 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃
Ecuación 30

Tabla 25
Factor A de erosión en subcuenca Callazas Zona 1
Año Factor R (MJ. Mm/ha/hr)
1954 169.5
1955 121.3
1956 43.4
1957 80.6
1958 68.7
1959 126.1
1960 70.8
1961 164.2
1962 128.1

86
1963 155.6
1964 92.3
1965 50.5
1966 63.4
1967 117.5
1968 152.8
1969 110.0
1970 100.4
1971 119.3
1972 179.9
1973 153.7
1974 142.5
1975 148.2
1976 113.6
1977 105.8
1978 92.6
1979 78.0
1980 66.2
1981 117.6
1982 65.4
1983 10.9
1984 174.6
1985 181.2
1986 157.8
1987 78.8
1988 90.2
1989 118.2
1990 82.1
1991 108.6
1992 28.2
1993 98.6
1994 115.6

87
1995 70.1
1996 98.2
1997 151.1
1998 90.5
1999 145.5
2000 127.1
2001 151.7
2002 114.9
2003 52.8
Promedio (50 años) (Ton/ha.año) 108.9
Fuente: Elaboración propia

200.0
180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
1958

1996
1954
1956

1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994

1998
2000
2002

Figura 38. Erosión potencial hídrica histórica (tn/ha. año)


Fuente: Elaboración propia

4.3 Estimación en herramienta GIS de la tasa de erosión potencial


Para la estimación con herramientas de GIS se utilizó el software ArcGIS versión 10.3
descrita en el ítem 2.7.1.2 para la subcuenca Callazas Zona 1. Los cálculos son para un año
promedio por eso es que los Factores R y P serán tomados del ítem 4.2.

Se usó data de curvas de nivel, ríos y lagos con formato shapefile descargados de las cartas
cartográficas 34-v y 35-v de la página web oficial del MINEDU (2016), ya que las cartas
cartográficas son de libre acceso.

88
a) Factor K en GIS
Se utilizó el archivo shapefile de geología recopilada, proporcionado por el Gobierno
Regional de Tacna del Área de Gerencia Regional de Planificación y acondicionamiento
territorial (2015). En el cual se tiene clasificado por tramos según el tipo de suelo para el
área de estudio visualizado en el capítulo 3.2 y Anexo E. Además, se utilizó el nomograma
de la Figura 6 descrito en el ítem 2.7.1.1 en la sección b. En la Figura 39, se aprecia el mapa
de factor K del área de estudio en formato raster.

89
Figura 39. Mapa de factor K en zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

b) Factor LS en GIS
Se utilizó el archivo de mapa de pendientes calculada con las curvas de nivel en ArcGIS
descrita en el ítem 2.7.1.2 sección c). El cual se presenta en la Figura 40.

90
Figura 40. Mapa de pendientes en zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

Luego del mapa de pendientes se procede a hallar con el USLE respectivamente, los factores
LS en la figura a continuación.

91
Figura 41. Mapa del factor LS en zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 42 se mostrará la cobertura vegetal en formato shapefile descargada del


MINAM. Este archivo fue transformado raster con los factores de “C” visualizado en la
Figura 43.

92
Figura 42. Mapa de cobertura vegetal en zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

93
Figura 43. Mapa de factor C en zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

Una vez realizado los mapas raster de los factores K, LS, C. Se procedió a usar la fórmula
del USLE y en ArcGIS con la herramienta raster calculador. Las restricciones del factor R

94
es el valor promedio histórico estimado en el item 4.2 sección a. En el factor P el valor de la
unidad.

En la Figura 45 se muestra la estimación en GIS de la erosión potencia hídrica en zona de


estudio y la Figura 44 la interfaz del ArcGIS donde se muestra la estadística en la zona de
estudio resultando una erosión potencial promedio de 64.3 (ton/ha.ño).

Figura 44. Interfaz de cálculo de raster en ArcGIS para zona de estudio


Fuente: Elaboración propia

95
Figura 45. Mapa de Erosión hídrica subcuenca Callazas Zona 1
Fuente: Elaboración propia

96
Figura 46. Interfaz de ArcGIS para visualizar la estadística del mapa erosión
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 26 los valores obtenidos sugieren que el caso analizado corresponde a una erosión
ligera para la estimación con GIS de 64.3 (ton/ha. año) y para la estimación conceptual media
una erosión potencial moderada 108.9 (ton/ha. año).

Tabla 26
Clasificación de erosión potencial según rangos
Clasificación de erosión potencial Rango (tn/ha.año)
Ligera < 100
Moderada 100 - 150
Fuerte 500 - 1500
Severa > 1500
Fuente: Kirby y Morgan 1980

97
4.4 Estimación de transporte potencial de sedimentos

4.4.1 Estimación conceptual media con USLE


La estimación por USLE es básicamente teniendo el área de vaso que fue desarrollado
en la herramienta AutoCad Civil 3d, donde la topografía extraída del satélite
ALOSPALSAR a nivel de 15 metros. La estimación del vaso de agua fue teniendo en
cuenta el volumen de almacenamiento de 11.5 MMC tomado del estudio de
factibilidad de la represa Callazas.

En las Figuras 47 y 48, se visualiza el vaso al eje de presa Callazas en zona de estudio.

Figura 47. Estimación de vaso de agua con topografía en la zona de estudio


Fuente: Elaboración propia

98
Figura 48. Vaso de agua en represa Callazas para zona de estudio
Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 27, presenta la estimación de la curva de llenado extraída del Autocad


Civil 3D con la elevación y área, con herramienta “elevadia” se calcula el volumen
parcial y total acumulado. El cual es muy cercano al 11.5 MMC que se estimó en el
estudio de factibilidad de la represa Callazas. El cual se debe a que se utilizó topografía
a cada 15 metros y en el estudio fue a cada 1 metro.

Tabla 27
Estimación de curva de llenado en vaso de agua en zona de estudio
Elevación Área (m2) 𝑽𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 (m3) 𝑽𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (m3) Volumen
(m.s.n.m.) (MMC)
4 358 10 151 0 0 0.0
4 365 149 826.4 464 281 464 280.5 0.5
4 380 449 129.9 4 291 811.7 4 756 092.3 4.8
4 385 648 665.5 27 292 249.9 7 485 342.1 7.5
4 390 848 201.1 3 731 034 11 216 376 11.2
Fuente: Elaboración propia

De la curva de llenado se destaca el área del vaso que es aproximado 1.8 km2.

99
Con el valor del área de vaso y la tasa de erosión anual histórica en (ton/ha. año), se
hizo transformación de km2 a hectárea (ha) y resulta a las toneladas por año acumulada.
Con las toneladas acumuladas por año se divide entre 2.641 (gr/cm3) que es peso
específico del sólido para transformación a volumen (MMC). Se estimó en 50 años
histórico un volumen de 0.372 MMC (1954-2003) para el vaso de la represa Callazas.
Para mayor detalle de cálculos ver Anexo G.

0.450
0.400
0.350
0.300
0.250
0.200
0.150
0.100
0.050
0.000
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
Figura 49. Volumen acumulado histórico (MMC)
Fuente: Elaboración propia

4.4.2 Estimación por función de transporte de sedimentos total


Se utilizó la fórmula para la estimación de transporte total de sedimentos con
Engelund-Hansen. Donde con la visita de campo se tiene en cuenta que la base de
ancho es 10 m y el talud es 2:H y 1: V. Luego se procedió con la metodología descrita
en el ítem 2.7.2 y se realizó la estimación del tramo desde inicio de cuenca hasta el
final del vaso el cual se presenta en la Figura a continuación y el resumen de resultados
en Tabla 28.

100
Tramo estimado

Figura 50. Tramo estimado para transporte de sólidos totales


Fuente: Elaboración propia

Tabla 28
Estimación del gasto sólido en último tramo del río Callazas
Tirante Área Perímetro Radio Diámetro Pendiente PESO ESP. PESO ESP.
Hidráulico Efectivo DEL DEL AGUA
SOLIDO
Y A P Rh d50 S gs g
2 3
(m) (m ) (m) (m) (m) ( Kg/m ) ( Kg/m3 )
0.05 0.51 10.22 0.05 0.00035 0.0100 2641 1000
0.10 1.02 10.45 0.10 0.00035 0.0100 2641 1000
0.15 1.55 10.67 0.14 0.00035 0.0100 2641 1000
0.20 2.08 10.89 0.19 0.00035 0.0100 2641 1000
0.25 2.63 11.12 0.24 0.00035 0.0100 2641 1000
0.30 3.18 11.34 0.28 0.00035 0.0100 2641 1000
0.35 3.75 11.57 0.32 0.00035 0.0100 2641 1000
0.40 4.32 11.79 0.37 0.00035 0.0100 2641 1000
0.45 4.91 12.01 0.41 0.00035 0.0100 2641 1000
0.50 5.50 12.24 0.45 0.00035 0.0100 2641 1000
0.55 6.11 12.46 0.49 0.00035 0.0100 2641 1000
COEFICIENTE VELOCID CAUDAL PESO ESP. DEL ESFUERZO GASTO
AD MATERIAL DEL AGUA SÓLIDO
DE CHEZY MEDIA SUMERGIDO
C V Q qs

101
( n1/2/s ) ( m/s ) ( m3/s ) ( Kg/m3 ) ( Kg/m2) ( Kg/s )
15.143 0.336 0.17 1641 0.492 0.079
16.964 0.529 0.54 1641 0.972 0.387
18.116 0.688 1.06 1641 1.442 0.970
18.971 0.827 1.72 1641 1.901 1.850
19.654 0.953 2.50 1641 2.351 3.036
20.225 1.069 3.40 1641 2.791 4.534
20.717 1.176 4.41 1641 3.224 6.345
21.148 1.277 5.52 1641 3.648 8.468
21.533 1.373 6.73 1641 4.065 10.901
21.881 1.464 8.05 1641 4.475 13.639
22.197 1.550 9.46 1641 4.878 16.679
Fuente: Elaboración propia

Con la tabla 28 se eligió la mejor correlación para la ecuación caudal vs gasto sólido
con (Gasto sólido = 0.8732 *caudal líquido ^ 1.3297) visualizado en la figura a
continuación:

20.00
18.00
GASTO SÓLIDO ( Kg/s )

16.00
14.00 y = 0.8732x1.3297
12.00 R² = 0.9997
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

CAUDAL LIQUIDO ( m3/s )

Figura 51. Ecuación de correlación entre caudal líquido vs gasto sólido


Fuente: Elaboración propia

En el anexo G, se muestra los resultados a detalle a nivel diario y según lo descrito en


el ítem 2.7.2 se utilizó la herramienta Goldsim para realizar un modelo amigable con
el Rolling de 50 años de lluvia. En la Figura 52 se aprecia el Rolling ya simulado para
5 realizaciones por los 5 años de data aproximada. En la Figura 53 el rango de periodo
de simulación de lluvias de 50 años (2020-2070) con la estadística de probabilidades
de lluvia diaria al 5, 50 y 95 por ciento. En el Anexo F, se realizó la explicación de los
componentes de Goldsim utilizados en la simulación de transporte de sedimentos.

102
Figura 52. Realizaciones de precipitación en base al Rolling
Fuente: Elaboración propia

Figura 53. Probabilidades de precipitación simulada (2020 – 2070)


Fuente: Elaboración propia

La estimación máxima teniendo como variabilidad la simulación de precipitación en


base al Rolling en proyección de 50 años. Se obtuvo un valor de volumen muerto
máximo de 0.485 MMC.

103
Figura 54. Interfaz de simulación completada con herramienta Goldsim
Fuente: Elaboración propia

104
Figura 55. Volumen muerto acumulados en proyección a 5 y 50 años
Fuente: Elaboración propia

105
CAPITULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 Relación de estimación en erosión hídrica


Las estimaciones de la erosión hídrica con a nivel conceptual medio y con herramienta GIS
si bien no cuentan una relación directa, ya que con la metodología conceptual media se
obtuvo 108.9 (ton/ha. año) como promedio histórico en 50 años (1954-2003) y con la
herramienta GIS un valor medio de 64.3 (ton/ha. año).

Según la Tabla 24 en ambas estimaciones son erosiones ligeras y moderadas que nos indican
que no hay riesgo de erosión severa para la construcción de infraestructuras hidráulicas
proyectadas como el caso de la represa Callazas.

5.2 Relación de estimación en transporte de sedimentos


Los resultados con las estimaciones del USLE y la fórmula de transporte de sedimentos de
Engelud-Hasen, son muy similares. Estas son limitantes ya que con USLE se realizó para el
área cercana de aportación al vaso estimado y la fórmula de transporte de sedimentos para
el tramo mostrado en la Figura 44. Por tal motivo, la estimación del volumen muerto se
realizó por separado y se considera con fines de conservación la suma de estas 2
metodologías que resulta un valor de volumen muerto en 50 años de 0.857 MMC. Cabe
recalcar que en el estudio de factibilidad de la represa Callazas se estimó un volumen muerto
de 1 MMC.

Tabla 29
Resumen de estimaciones en zona de estudio
Metodología Volumen (MMC) en 50 años
USLE 0.372
Engelud – Hansen 0.485
Aporte Total 0.857
Fuente: Elaboración propia

106
CONCLUSIONES

La erosión hídrica por el método numérico de USLE resultó 108.9 (ton/ha.año) resultado
una erosión moderada y con la herramienta GIS un promedio de 64.3 (ton/ha.año) resultado
ligera. El cual nos indica que no hay presencia de erosión extremas en la zona de estudio.

La estimación del volumen total muerto al eje de la futura represa Callazas es 0.372 MMC
para el USLE y para la fórmula de transporte de sedimentos con Engelud-Hansen un total de
0.485 MMC. La suma de estas metodologías proyecta un volumen muerto de 0.857 MMC
en proyección a 50 años el cual representa menos del 1 MMC del volumen muerto propuesto
en el estudio de factibilidad en la represa Callazas.

La ecuación de Engelud-Hansen aplicada en la subcuenca Callazas Zona 1 ya que cumple


los parámetros de entrada según el Hydraulic Reference Manual del Corps of Enginners
Hydrologic Center de los Estados Unidos.

En el área de estudio el volumen muerto se podría estimar con un 10% del volumen de
almacenamiento de agua en obras hidráulicas.

Se concluye manera cualitativa que en época de estiaje no existe transporte de sedimentos


en suspensión y de fondo. Por la baja pendiente, y según la visita de campo y las fotos
mostradas en recopilación de datos el color del caudal es claro que se logra ver el material
de fondo y este no se mueve por la velocidad mínima del cauce.

107
RECOMENDACIONES

La cubierta vegetal del terreno reduce las fuerzas de impacto de las gotas de lluvia y
minimiza la erosión. Por lo que se debe evitar cualquier deforestación o eliminación de esta
cobertura con ichu y tola, principalmente en toda la zona del cauce del río Callazas.

Para optimizar estimaciones se debe contar mediciones de concentraciones (gr/lts), el cual


se debe realizar de manera frecuente y con equipos bien calibrados, que sean livianos y fácil
de manejar con un equipo humano, con mucha experiencia para identificar las características
de los caudales sólidos por lo que es recomendable instalar una Estación Sedimentológica
sobre el Río Callazas.

Se recomienda realizar una campaña de aforo de caudales diarios en épocas de lluvias y


estiaje para realizar un modelo hidrológico precipitación – escorrentía que pueda ser
validado y calibrado.

Se recomienda un modelo hidrológico SMA (Soil Moisture Accounting) que simula el


movimiento de agua de forma continua en el perfil de suelo, considerando la representación
de los procesos hidrológicos tales como: infiltración, escorrentía superficial,
almacenamientos, evapotranspiración y el flujo de agua subterránea. Con el fin, de obtener
simulaciones de caudales diarios y puedan realizarse estimaciones a futuro.

Se recomienda realizar un estudio hidrogeológico para conocer la recarga del sistema y poder
calibrar de mejor forma del modelo hidrológico SMA.

Se recomienda un estudio de caracterización climática, hidrológico y de balance de aguas


con el fin de cuantificar la oferta hídrica a un nivel más experimental.

Se recomienda recopilar data de precipitación diaria como mínimo de 30 años para realizar
un modelo estocástico con el método de cadenas de Markov de primer orden, con el fin de
tener simulaciones a futuro que tengan lluvias que alcancen periodos de retorno como de 50,
100 años, etc.

108
Para la determinación del volumen muerto de la represa proyectada se necesita obtener otros
estudios más avanzados como la eficiencia de retención de sedimentos en función de la
Capacidad-Aportación del vaso, entre otros; que permitan optimizar el diseño.
El estado peruano debe invertir en instalar estaciones pluviométricas y limnigráficas para
obtener valores anuales, mensuales y diarios de caudales y precipitaciones en la zona de la
subcuenca Callazas Zona 1 ya que la distribución de la data es manejada por empresas
privadas. Es importante la información porque el río Callazas es un río principal de oferta
en la Provincia Candarave y sobre todo para futuros diseños de manejo hidráulico.

109
BIBLIOGRAFÍA

ArcGIS Desktop. (04 de Diciembre de 2015). ArcMap. Obtenido de


http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-images/what-is-
raster-data.htm

ArcGIS Desktop. (09 de Abril de 2016). ArcMap. Obtenido de


http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/tables/what-are-tables-and-
attribute-information.htm

ArcGIS Desktop. (24 de Marzo de 2018). ArcMap. Obtenido de


http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/analyze/modelbuilder/what-is-
modelbuilder.htm

Bonilla Martínez, C. S. (01 de Enero de 2008). Corporación autónoma regional del tolima
"Cortolima". Tolima, Colimbia. Obtenido de
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/nuestra/rendicion/In
forme_de_Gestion_2008.pdf

Brunner, G. (2016). HEC-RAS, River Analysis System. California: HEC-RAS. Obtenido de


https://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/documentation/HEC-
RAS%205.0%20Reference%20Manual.pdf

Cabrejos Valdivia, M. N. (2016). Modelamiento geoespacial en la determinación del riesgo,


vulnerabilidad y de la cuantificación de la erosión hídrica en la microcuenca del río
Atuén – Amazonas. Lima: DSpace. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1951

GeoSolutions. (07 de Octubre de 2016). GeoSolutions. Obtenido de https://www.geo-


solutions.it/category/blog/

Ibánez Asencio, S., Moreno Ramón, H., & Gisbert Blanquer, J. M. (2012). El factor LS de
la ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE). Valencia: Universidad
Politécnica de Valencia. Obtenido de

110
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16569/AD%20LS%20%20USLE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Lavado, W. (2015). Tratamiento de la información hidrometeorológica. Curso de Hidrología


(pág. 42). Lima: UPC.

Londoño Arango, C. H. (2001). Bases Conceptuales - Caracterización - Planificación -


Administración. Ibagué: Universidad de Tolima.

Mancilla Escobar, G. (19 de Agosto de 2008). Uso y Conservación de Suelos. Uso de la


ecuación universal de pérdidas de suelo (USLE) en el campo forestal. Santiago de
Chile, Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120400/Apuntes_docentes_USLE
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montalar, E. (17 de Noviembre de 2015). Nomenclatura de taludes: Grado, pendiente y


porcentaje. Obtenido de https://enriquemontalar.com/taludes-grado-pendiente-
porcentaje/

Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. España: Createspace Independent


Publishing Platform. Obtenido de https://www.buscalibre.pe/libro-sistemas-de-
informacion-geografica-spanish-edition/9781530295944/p/47960293

Ordoñez Gálvez, J. J. (17 de Setiembre de 2012). Qué es cuenca Hidrólogica. Lima, Lima,
Perú: IBEGRAF.

Ramos Taipe, C. L. (2001). Modelamiento ambiental para análisis de susceptibilidad


erosiva en la cuenca media y alta del río cañete y determinación del mapa de erosión.
Lima: UNALM. Obtenido de
https://tarwi.lamolina.edu.pe/~cramost/MODELO%20DE%20EROSION%20HID
RICA%20-%20SIG.pdf

Rocha Felices, A. (1998). Introducción a la Hidráulica Fluvial. Lima: UNI. Obtenido de


http://apiperu.com.pe/wp-content/uploads/presentaciones/articulos-y-
libros/hidraulica_fluvial.pdf

111
Solano Peralta, R. (23 de Mayo de 2016). Estimación de la pérdida de suelos por erosión
hídrica en la subcuenca del río Shullcas 2000 - 2013. Huancayo, Huancayo, Perú.
Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3486

Vásquez Villanueva, A. (2000). Manejo de cuencas altoandinas. Lima: Fondo Editorial -


UNALM. Obtenido de
http://biblioteca.udla.edu.ec/client/es_EC/default/search/detailnonmodal/ent:$002f$
002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:11176/ada?qu=Moreno%2C+Julio+Alfaro&ic=tr
ue&te=ILS&ps=300

Villón Béjar, M. (2002). Hidrología. Cartago: MaxSoft. Obtenido de


https://www.casadellibro.com/ebook-hidrologia-estadistica-
ebook/9789977662794/2576964

112
ANEXOS

113
ANEXO A: MAPAS ELABORADOS

114
Mapa de imagen satelital de Google Earth
La delimitación de cuenca fue realizada en base a la topografía. Sin embargo, la imagen de
Google Earth colabora en una mejor visualización en la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia

115
Mapa de Topográfico en zona de estudio

116
Mapa de TIN de la zona de estudio
Los TIN son una forma de datos geográficos digitales basados en vectores y se construyen
mediante triangulación de puntos. El cual se procesa con las curvas de nivel y es preciso para
visualizar rangos de desnivel en la subcuenca Callazas zona 1.

Fuente: Elaboración propia

117
Mapa de red hidrográfica en zona de estudio

Fuente: Elaboración propia

118
ANEXO B: DATA PLUVIOMÉTRICA

119
PROYECTO ESPECIAL TACNA
GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
AREA DE HIDROLOGIA

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


CODIGO DE LA ESTACION : 19101103
NOMBRE DE ESTACION : SUCHES DPTO. : TACNA LONGITUD : 70º23'
CATEG. DE ESTACION : CO PROV. : CANDARAVE LATITUD : 16º55'
CUENCA : LOCUMBA DIST. : CANDARAVE ALTITUD : 4,452 m.s.n.m.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM D.STD
1954 152.0 159.0 97.6 41.7 1.9 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 58.4 72.1 587.7 49.0 59.9
1955 99.7 82.9 8.0 0.3 0.0 0.0 0.0 3.5 4.5 2.2 30.0 33.3 264.4 22.0 34.5
1956 43.4 82.9 8.0 0.3 0.0 0.0 0.0 3.5 4.5 2.2 30.0 33.3 208.1 17.3 25.7
1957 34.7 45.1 106 7.9 0.8 10.8 0 0 1.1 0 4.3 83.9 294.6 24.6 36.3
1958 83.6 73.9 53.8 0 0 0 0 0 0.5 6.2 18.7 15.2 251.9 21.0 31.2
1959 45.1 91.4 86.1 79 4.3 2.6 0 0 2.9 0.8 4.3 122.9 439.4 36.6 45.8
1960 137.9 48 11.4 26.2 0 0 0 3.3 10.8 4.2 32.3 40.3 314.4 26.2 39.0
1961 116.0 106 74.7 7 12 0 0 7 17.2 12.6 69.1 107 528.6 44.1 46.6
1962 79.7 100 73.5 21.1 0 0 0 0 0 0 92 47.8 414.1 34.5 41.2
1963 86.5 142 111.5 51.6 8.2 0 3 2.5 17 9 17 54.5 502.8 41.9 48.0
1964 64.3 96 51.4 21.2 6 0 0 4.5 0 0 18.7 76.2 338.3 28.2 34.5
1965 38.3 102.5 30.5 6.5 1 0 0 2 11.1 0 1.3 33.4 226.6 18.9 30.0
1966 10.5 75.4 45.8 0 37.5 0 0 0 0 24.4 23.5 64.5 281.6 23.5 27.0
1967 63.3 119.4 80 21 1.8 0 5.6 0 12.7 16.5 2 48.2 370.5 30.9 38.7
1968 144.0 69.8 151.9 5 11 14.2 1 0 0 21.6 65.1 31.4 515.0 42.9 54.5
1969 104.2 96.6 64.5 9.5 0 0 0 3 13 1 12.2 25.3 329.3 27.4 38.6
1970 150.4 51.9 56.6 5.3 6.1 0 0 0 0 6.9 0 42.6 319.8 26.7 44.6
1971 96.3 115.4 62.3 10.3 0 0 0 0 0 0 29 64.8 378.1 31.5 42.3
1972 176.0 97.3 121.4 15.4 0 0 0 0 10.7 27.8 1.2 62 511.8 42.7 59.0
1973 138.0 125.5 87.4 42.4 0 0 0 7.5 7.2 2 3.2 22.7 435.9 36.3 51.4
1974 188.1 128.2 25.8 32.7 0 0 0 45 4.5 0 11.5 41.5 477.3 39.8 59.1
1975 97.3 138.7 67.1 8.5 3 1 0 0 0 1.5 0 115.8 432.9 36.1 53.2
1976 154.0 69.5 79.5 13.5 3 0 0 1 18.5 0 0 57.5 396.5 33.0 48.2
1977 71.6 158 97 9.4 0 0 0 0 2.3 7.5 49.1 40.8 435.7 36.3 50.4
1978 206.6 19.5 58.7 26.5 0 0 1.5 0.5 0 3.5 55.5 20.1 392.4 32.7 58.7
1979 63.4 28 82.5 0 0 0 0 9.5 0 0 21.5 74.3 279.2 23.3 31.9
1980 17.3 46 92.9 4 0 0 0 0.6 0.6 66 9 39.6 276.0 23.0 31.2
1981 83.0 148.5 41.5 38 0 0 0 15 2 0 10.7 62.5 401.2 33.4 45.7
1982 107.8 51.8 40.8 25.8 0 0 0 0 23.7 33 6.3 21.9 311.1 25.9 31.2
1983 21.7 35.9 18.2 8.4 0 0 0 0.1 6.6 0.8 0 52.9 144.6 12.1 17.2
1984 113.7 125.7 121.5 13.6 0.9 10.8 0 3.4 0 54.2 110.4 0 554.2 46.2 55.0
1985 37.9 195.2 83.8 40 3.1 2.3 0 1.1 5.8 0 73.1 63.7 506.0 42.2 57.4
1986 149.0 153.2 65.3 20.1 1.5 0 9.9 3.7 0 0.4 62.2 97.2 562.5 46.9 58.3
1987 185.7 53.5 18 0 0 2.8 16.1 0 0.1 10.7 12.6 12.2 311.7 26.0 52.5
1988 148.3 18.4 73.4 41.5 0.5 0 0 0 0.1 3.3 0 36.9 322.4 26.9 44.9
1989 218.5 110.8 73.6 22.4 0 3.6 1 0 0 0 0 1.8 431.7 36.0 67.7
1990 67.7 17.1 44 15.2 3.3 59.2 0 0 0 18.1 64.7 101.9 391.2 32.6 34.0
1991 130.0 62.5 82.9 17.1 0 21.4 0 0 0 13.3 23.4 19.3 369.9 30.8 40.6
1992 38.3 12.7 0.4 0.3 0 2.1 0 1.6 0 10 20.7 59.6 145.7 12.1 18.9
1993 128.7 40 71.7 9 0.2 3.1 0.2 19.4 1 13.1 17.7 82.7 386.8 32.2 41.2
1994 126.9 144.2 29.9 40.6 5.7 0 0 0 0 0 3.7 48.9 399.9 33.3 50.9
1995 74.7 22.3 112.6 24.5 0.6 0 0 0 1.4 9.7 6.9 46.8 299.5 25.0 35.9
1996 73.6 128.5 71.6 25.4 4.3 0 0 0 0.7 0.1 25.2 58.6 388.0 32.3 41.8
1997 158.7 195.5 76.6 18.6 10.6 0 0 20.6 28.8 2.1 10.9 48 570.4 47.5 64.9
1998 192.5 60 19.4 1.5 0 4.5 0 0 0 0.7 42.7 48 369.3 30.8 55.4
1999 42.6 235.9 143.2 26.7 0 0 0 0 18.9 9.6 0 56.2 533.1 44.4 73.0
2000 115.2 131 57 18.9 4.9 0.3 0.2 0 0 13.5 6 45.8 392.8 32.7 46.2
2001 102.4 172.6 104.5 35.4 0 1.6 0 2.7 1.5 9.9 7.7 30.3 468.6 39.1 56.6
2002 67.6 109.3 116.2 40.6 1 4.2 13.2 0 0 8.1 39.4 41.4 441.0 36.8 41.5
2003 51.2 83.8 76.5 16.6 9.8 0 0 3.1 1.7 0.6 5.7 39.5 288.5 24.0 31.0
PROM 101.0 94.5 69.2 19.3 2.9 3.0 1.1 3.3 4.7 8.9 23.3 50.9 382.1 31.8 -.-
D.STD 53.5 52.1 35.0 16.2 6.1 9.3 3.3 7.7 7.3 13.5 26.7 27.7 104.0 8.7 -.-
MAX 218.5 235.9 151.9 79.0 37.5 59.2 16.1 45.0 28.8 66.0 110.4 122.9 570.4 235.9 -.-
MIN 10.50 12.70 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 144.60 12.05 -.-
Fuente: SPCC

120
PROYECTO ESPECIAL TACNA
GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
AREA DE HIDROLOGIA

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


CODIGO DE LA ESTACION : 19101182
NOMBRE DE ESTACION : TACALAYA DPTO. : TACNA LONGITUD: 70º15'
CATEG. DE ESTACION : CO PROV. : CANDARAVE LATITUD : 17º16'
CUENCA : LOCUMBA DIST. : CANDARAVE ALTITUD : 3,415 m.s.n.m.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM D.STD
1954 117.7 189.7 105.7 37.7 1.9 0 0 0 54 0 44.6 52.4 603.7 50.3 60.1
1955 177.6 198.1 140.5 2.2 8.2 8.7 2.8 0 4.1 8 6.8 90.1 647.1 53.9 76.3
1956 53.0 123.2 7.5 0.5 0 0 0 7.2 1.3 0 26.7 6 225.4 18.8 36.4
1957 34.5 91.2 92.6 5.7 0 8.8 0 0 1.4 9 3.5 109.3 356.0 29.7 42.3
1958 98.0 89.5 94 0 0 0 0 0 5.1 7.7 5.7 10.2 310.2 25.9 41.2
1959 23.5 162.1 69.8 38.9 3.4 1.8 0 0 2.5 0.6 3.1 156.8 462.5 38.5 60.3
1960 178.5 45.2 10.5 16.5 0 0 0 5.5 14.9 7.4 21.7 40.2 340.4 28.4 49.6
1961 172.3 163 84.7 4.7 19.5 0 0 2.5 15.7 15 89.4 99.1 665.9 55.5 64.1
1962 130.1 153.8 76.5 47.5 0 0 0 0 2.5 0 69 43.8 523.2 43.6 54.4
1963 140.9 174.1 152.2 51.7 13.7 0 0 0 34.1 7.5 26.1 64.7 665.0 55.4 64.3
1964 98.1 97.4 68.8 25.1 0.4 0 0 7.5 0 0 23.1 104.7 425.1 35.4 43.7
1965 46.8 107 48.3 14.5 0 0 0 3.1 31.3 0 2.5 31.5 285.0 23.8 32.2
1966 2.1 114 56.1 0 41 0 0 7 0 36.6 36 38.8 331.6 27.6 34.2
1967 99.4 125.9 153.9 58.1 3 0 6.7 0 2.5 21.3 17.5 71.4 559.7 46.6 54.4
1968 136.0 141.1 201 10.7 6.5 6.1 0 0 0 23.4 50.8 26.7 602.3 50.2 69.2
1969 138.0 92.5 137.9 8.8 0 0 0 2.1 22.9 0 6.6 98.9 507.7 42.3 56.9
1970 115.4 87.4 137 0 4.4 0 0 0 0 14.2 0 61.8 420.2 35.0 51.4
1971 133.7 167 39.7 16.1 0 0 0 0 0 0.8 39.7 97.9 494.9 41.2 59.0
1972 241.8 176.8 131.7 8.1 0 0 0 0 7.6 31.8 1.5 100.9 700.2 58.4 84.0
1973 244.7 225.3 86 38.2 0 0 0 4.8 12.7 4 0 14.2 629.9 52.5 88.8
1974 236.0 157.2 33.4 23.8 0 2.6 0 50.7 5.5 0 7.4 45.9 562.5 46.9 74.2
1975 155.9 160.3 108.8 3 2.5 3.3 0 0 0 0 0 109.5 543.3 45.3 66.9
1976 185.1 110.8 46.1 17.8 6.2 0 0 3.5 27.5 0 0 63.9 460.9 38.4 57.3
1977 59.2 128.4 77.1 6 0 0 0 0 2.3 11.9 29.7 52.9 367.5 30.6 41.1
1978 193.8 23.5 44.3 43.5 0 0 2.5 4 0 2 24 23.8 361.4 30.1 54.1
1979 92.5 23.9 146.7 0 0 0 0 0.9 0 9.4 7.8 74.3 355.5 29.6 48.4
1980 49.4 53.1 123.5 0 0 0 1.5 0 2 56 2.4 20.4 308.3 25.7 38.3
1981 96.3 192.7 44.5 63.1 0 0 0 26.3 2.5 0 13.4 65.3 504.1 42.0 57.5
1982 93.1 57.4 59.5 37.4 1.5 0 0 0 20.5 50.3 8.5 23.5 351.7 29.3 30.4
1983 24.5 21.8 15 11.5 2 0 0 0 9 0 0 27.6 111.4 9.3 10.6
1984 150.9 196.8 131.4 8 0 6.2 0 4 0 53.1 74.5 32.7 657.6 54.8 68.9
1985 47.8 291.7 120.4 42.4 5.6 1.8 0 1.5 1.5 0 76.8 146.9 736.4 61.4 88.4
1986 163.8 98.7 100.8 49 1.5 0 0 2.2 0 0 1.5 121 538.5 44.9 60.0
1987 233.3 26.1 16.5 0 0 0.5 23.6 0 0 13.2 1.1 11 325.3 27.1 65.7
1988 155.2 23.7 120.3 30.7 1.7 0 0 0 0 0.8 0 40.3 372.7 31.1 52.3
1989 104.0 132.5 75.7 47.5 0 0 0 0 0 0 0 1.5 361.2 30.1 48.1
1990 39.8 36.4 50.2 14.1 2.5 29.4 0 0 0 2.9 32.4 143.7 351.4 29.3 40.4
1991 176.8 110 139.2 23.5 0 22.3 0 0 0 6.5 17.3 28.9 524.5 43.7 61.8
1992 55.1 16 0 1 0 1.2 1.5 1.5 0 10.9 30.9 75.1 193.2 16.1 25.0
1993 172.0 43.4 88 7.2 0.5 3.2 0 34 0 18 7.6 54 427.9 35.7 50.9
1994 144.4 162.7 28.6 41.1 10.3 0 0 0 1.2 0 0 54.6 442.9 36.9 57.7
1995 88.4 13.3 130.5 17.6 2.1 0 0 0 0.3 2.5 9.7 44.4 308.8 25.7 42.1
1996 91.4 133.1 86 6.3 4.9 0 0 0 1.5 0 28 33.4 384.6 32.1 45.8
1997 122.7 208.8 105.2 8.4 8.6 0 0 22.2 32.4 0 7.9 27 543.2 45.3 65.8
1998 151.9 50.2 23.9 6.8 0 0.4 0 0 0 0 28.1 69 330.3 27.5 45.4
1999 39.7 215.1 130.2 34.6 0 0 0 0 7.9 8.5 0 48.5 484.5 40.4 66.7
2000 195.9 152.2 105.3 11.3 1.7 0.6 0.4 0.0 0.0 9.5 1.2 43.1 521.2 43.4 68.8
2001 131.7 233.1 142.9 32.7 0.5 2.2 0.0 6.7 3.0 7.7 7.7 29.7 597.9 49.8 76.5
2002 56.4 141.0 131.0 36.8 0.4 7.1 0.9 4.3 7.3 9.9 19.6 62.3 476.9 39.7 49.6
2003 48.8 72.5 44.7 10.5 1.6 1.1 0.4 2.1 3.5 4.8 9.4 29.9 229.3 19.1 24.1
PROM 118.8 120.2 87.3 20.4 3.1 2.1 0.8 4.1 6.8 9.3 18.4 58.5 449.8 37.5 -.-
D.STD 62.4 67.0 47.2 18.2 6.7 5.4 3.5 9.5 11.5 13.9 22.1 37.9 142.2 11.9 -.-
MAX 244.7 291.7 201.0 63.1 41.0 29.4 23.6 50.7 54.0 56.0 89.4 156.8 736.4 291.7 -.-
MIN 2.1 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 111.4 9.3 -.-
Fuente: SPCC

121
ANEXO C: DATA PLUVIOMÉTRICA CORREGIDA

122
Data corregida por no cumplir consistencia en la desviación estándar

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


CODIGO DE LA ESTACION : 19101103
NOMBRE DE ESTACION : SUCHES DPTO. : TACNA LONGITUD : 70º23'
CATEG. DE ESTACION : CO PROV. : CANDARAVE LATITUD : 16º55'
CUENCA : LOCUMBA DIST. : CANDARAVE ALTITUD : 4,452 m.s.n.m.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM D.STD
1954 152.0 159.0 97.6 41.7 1.9 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 58.4 72.1 587.7 49.0 59.9
1955 99.7 82.9 8.0 0.3 0.0 0.0 0.0 3.5 4.5 2.2 30.0 33.3 264.4 22.0 34.5
1956 43.4 82.9 8.0 0.3 0.0 0.0 0.0 3.5 4.5 2.2 30.0 33.3 208.1 17.3 25.7
1957 34.7 45.1 106 7.9 0.8 10.8 0 0 1.1 0 4.3 83.9 294.6 24.6 36.3
1958 83.6 73.9 53.8 0 0 0 0 0 0.5 6.2 18.7 15.2 251.9 21.0 31.2
1959 45.1 91.4 86.1 79 4.3 2.6 0 0 2.9 0.8 4.3 122.9 439.4 36.6 45.8
1960 137.9 48 11.4 26.2 0 0 0 3.3 10.8 4.2 32.3 40.3 314.4 26.2 39.0
1961 116.0 106 74.7 7 12 0 0 7 17.2 12.6 69.1 107 528.6 44.1 46.6
1962 79.7 100 73.5 21.1 0 0 0 0 0 0 92 47.8 414.1 34.5 41.2
1963 86.5 142 111.5 51.6 8.2 0 3 2.5 17 9 17 54.5 502.8 41.9 48.0
1964 64.3 96 51.4 21.2 6 0 0 4.5 0 0 18.7 76.2 338.3 28.2 34.5
1965 38.3 102.5 30.5 6.5 1 0 0 2 11.1 0 1.3 33.4 226.6 18.9 30.0
1966 10.5 75.4 45.8 0 37.5 0 0 0 0 24.4 23.5 64.5 281.6 23.5 27.0
1967 63.3 119.4 80 21 1.8 0 5.6 0 12.7 16.5 2 48.2 370.5 30.9 38.7
1968 144.0 69.8 151.9 5 11 14.2 1 0 0 21.6 65.1 31.4 515.0 42.9 54.5
1969 104.2 96.6 64.5 9.5 0 0 0 3 13 1 12.2 25.3 329.3 27.4 38.6
1970 150.4 51.9 56.6 5.3 6.1 0 0 0 0 6.9 0 42.6 319.8 26.7 44.6
1971 96.3 115.4 62.3 10.3 0 0 0 0 0 0 29 64.8 378.1 31.5 42.3
1972 176.0 97.3 121.4 15.4 0 0 0 0 10.7 27.8 1.2 62 511.8 42.7 59.0
1973 138.0 125.5 87.4 42.4 0 0 0 7.5 7.2 2 3.2 22.7 435.9 36.3 51.4
1974 188.1 128.2 25.8 32.7 0 0 0 45 4.5 0 11.5 41.5 477.3 39.8 59.1
1975 97.3 138.7 67.1 8.5 3 1 0 0 0 1.5 0 115.8 432.9 36.1 53.2
1976 154.0 69.5 79.5 13.5 3 0 0 1 18.5 0 0 57.5 396.5 33.0 48.2
1977 71.6 158 97 9.4 0 0 0 0 2.3 7.5 49.1 40.8 435.7 36.3 50.4
1978 206.6 19.5 58.7 26.5 0 0 1.5 0.5 0 3.5 55.5 20.1 392.4 32.7 58.7
1979 63.4 28 82.5 0 0 0 0 9.5 0 0 21.5 74.3 279.2 23.3 31.9
1980 17.3 46 92.9 4 0 0 0 0.6 0.6 66 9 39.6 276.0 23.0 31.2
1981 83.0 148.5 41.5 38 0 0 0 15 2 0 10.7 62.5 401.2 33.4 45.7
1982 107.8 51.8 40.8 25.8 0 0 0 0 23.7 33 6.3 21.9 311.1 25.9 31.2
1983 21.7 35.9 18.2 8.4 0 0 0 0.1 6.6 0.8 0 52.9 144.6 12.1 17.2
1984 113.7 125.7 121.5 14.3 3.0 11.8 2.2 5.2 2.2 50.6 100.7 2.2 553.1 46.1 53.2
1985 36.0 176.4 76.99 37.9 5.0 4.2 2.2 3.2 7.4 2.2 67.4 59.1 477.9 39.8 51.3
1986 135.2 138.9 60.48 20.1 3.5 2.2 11.0 5.5 2.2 2.5 57.7 89.0 528.4 44.0 52.1
1987 168.0 49.95 18.26 2.2 2.2 4.7 16.6 2.2 2.3 11.7 13.4 13.1 304.5 25.4 46.8
1988 134.6 18.61 67.71 39.2 2.6 2.2 2.2 2.2 2.3 5.1 2.2 35.1 314.0 26.2 40.1
1989 197.2 101.1 67.89 22.2 2.2 5.4 3.1 2.2 2.2 2.2 2.2 3.8 411.6 34.3 60.4
1990 62.6 17.45 41.46 15.8 5.1 55.0 2.2 2.2 2.2 18.3 59.9 93.2 375.5 31.3 30.3
1991 118.2 57.98 40.4 17.5 2.2 21.3 0.0 2.2 0.0 14.1 23.1 19.4 316.3 26.4 33.7
1992 36.4 13.52 120 2.5 0.0 4.1 0.0 0.0 2.2 11.1 20.7 55.4 265.8 22.1 35.2
1993 117.1 37.89 1 10.2 0.0 0.0 2.4 19.5 0.0 13.9 18.0 76.0 295.9 24.7 36.5
1994 115.5 130.9 76.4 38.4 0.0 0.0 0.0 2.2 2.2 2.2 5.5 45.8 419.1 34.9 48.0
1995 68.9 22.09 44.8 24.1 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3 44.0 214.9 17.9 23.3
1996 67.9 116.9 115.9 24.9 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 2.3 24.7 54.5 409.8 34.2 44.6
1997 143.9 176.7 62.5 18.8 0.0 0.0 0.0 20.6 27.9 4.1 11.9 45.0 511.3 42.6 58.6
1998 174.0 55.75 40.6 3.5 2.2 0.0 0.0 2.2 2.2 0.0 40.3 45.0 365.8 30.5 50.1
1999 40.2 212.8 48.9 0.0 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 52.4 358.6 29.9 61.3
2000 105.0 119.1 128.1 19.1 6.6 0.0 0.0 0.0 2.2 14.2 0.0 43.1 437.4 36.4 50.6
2001 93.6 156.3 55.7 33.8 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 9.1 29.2 390.9 32.6 48.4
2002 62.5 99.76 112.2 38.4 3.1 5.9 0.0 2.2 2.2 9.4 37.4 39.1 412.2 34.4 39.1
2003 47.9 76.99 157.5 17.0 10.9 2.2 2.2 5.0 0.0 2.7 7.3 37.4 367.1 30.6 46.4
PROM 97.1 91.0 69.6 18.7 3.1 3.1 1.1 3.8 4.8 8.9 22.9 49.7 373.7 31.1 -.-
D.STD 50.7 48.1 36.6 16.0 6.0 8.8 3.0 7.7 6.7 13.2 25.4 26.8 95.0 7.9 -.-
MAX 206.6 212.8 157.5 79.0 37.5 55.0 16.6 45.0 27.9 66.0 100.7 122.9 553.1 212.8 -.-
MIN 10.50 13.52 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.19 144.60 12.05 -.-
Fuente: SPCC
Nota : Data corregida

123
ANEXO D: VISITA DE CAMPO EN ÉPOCA DE ESTIAJE Y HÚMEDA EN ZONA
DE ESTUDIO

124
Visita época de estiaje (11/08/2016)

Fotografía de bofedales en la cabecera de cuenca.

Fotografía de cauce de río en cabecera de subcuenca Callazas zona 1, baja pendiente

125
Fotografía del tesista al eje de la futura represa Callazas.

Fotografía de presencia del fondo del cauce, aguas color claro

126
Fotografía de escasa vegetación en zona intermedia

Fotografía de presencia de pajonal andino

127
Visita época de húmeda (29/03/2018)

Fotografía de presencia de mayor porcentaje de pajonal andino en época húmeda

Fotografía de caudal aguas arriba del eje de la futura represa Callazas

128
Fotografía de caudal aguas abajo del eje de la futura represa Callazas, aprecia un ligero
cambio de color en las aguas

129
ANEXO E: INFORMACIÓN RECOPILADA

130
Tabla de la t de Student para consistencia en la media

131
Tabla de distribución F de Fisher para consistencia en desviación estándar

132
Tabla de distribución F de Fisher para consistencia en desviación estándar

133
Tabla de distribución F de Fisher para consistencia en desviación estándar

134
Aforos en punto RC-13.

GOBIERNO REGIONAL DE TACNA

PROYECTO ESPECIAL TACNA

GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

AREA DE HIDROLOGIA

RESULTADO DE AFOROS Y DATOS DE MEDICIÓN DE CALIDAD DE AGUA EN AMBIENTE IN SITU


RIO CALLAZAS AGUAS ABAJO DESPUES DE LA CONFLUENCIA DEL RIO LARJANCO

CAUDAL TEMPERATURA ( ºC ) CE T.D.S. pH FECHA HORA OBSERVACION


Q = m 3/s AIRE AGUA (mS/cm) (g/l) UNIDADES D-M-A Lec.Mira H=m.

0.640 7.6 14.5 0.23 0.11 8.30 11/8/2007 17:45 75031


0.685 10.6 15.0 0.26 0.12 7.69 12/15/2007 14:30 126110
1.005 14.1 20.1 0.24 0.11 7.50 2/7/2008 15:55 126110
1.180 10.6 11.5 0.19 0.09 7.68 3/14/2008 16:10 126110
0.712 17.1 21.0 0.24 0.11 7.75 4/12/2008 14:00 126110
0.705 10.5 16.2 0.24 0.12 9.04 5/26/2008 13:50 126110
0.711 13.5 17.4 0.24 0.11 8.50 6/25/2008 13:35 126110
0.724 18.5 18.7 0.23 0.11 8.65 7/24/2008 13:45 126110
0.702 20.3 20.8 0.23 0.11 8.57 8/28/2008 14:15 126110
0.763 17.2 20.5 0.24 0.11 8.95 9/23/2008 12:01 126110
0.694 20.6 22.4 0.21 0.10 8.98 10/28/2008 12:45 126110
0.567 7.2 13.7 0.22 0.10 8.18 10/1/2009 17:45 75031
0.585 11.5 15.8 0.24 0.11 8.39 11/25/2009 16:35 75031
0.604 11.1 20.8 0.24 0.11 8.64 12/29/2009 12:00 75031
0.626 15.1 16.9 0.24 0.12 8.55 6/9/2010 14:40 75031
0.638 12.0 18.1 0.23 0.11 8.46 7/6/2010 13:00 75031
0.647 20.2 19.7 0.23 0.11 8.04 8/5/2010 12:00 75031
0.613 16.5 20.9 0.24 0.11 8.40 9/9/2010 12:30 249717
0.534 18.5 17.5 0.25 0.12 8.50 1/21/2015 13:45 249717
0.810 17.2 18.1 0.16 0.08 8.29 5/12/2015 11:01 75369
0.682 15.3 16.5 0.26 0.12 7.84 6/10/2015 14:10 249717

0.534 7.200 11.500 0.160 0.080 7.500 Mínima


0.706 14.533 17.910 0.231 0.109 8.329 Promedio
1.180 20.600 22.400 0.256 0.122 9.040 Máxima
FUENTE: GRT/PET/GEP-AREA DE HIDROLOGIA

Fuente: Proyecto Especial Tacna (2007)

135
Calicata al eje de presa

Fuente: Municipalidad Provincial de Candarave (2011)

136
Calicata al margen derecho de presa

Fuente: Municipalidad Provincial de Candarave (2011)

137
Calicata al margen izquierdo de presa

Fuente: Municipalidad Provincial de Candarave (2011)

138
Ensayo de permeabilidad al eje de presa

139
Mapa geológico en zona de estudio
La zonificación en formato shapefile fue proporcionada por el Gobierno Regional de Tacna (2015) y el procesamiento de la información fue
realizada con el software ArcGis.

Fuente: Elaboración propia

140
Mapa de cobertura vegetal en zona de estudio
La zonificación en formato shapefile fue extraída del MINAM y el procesamiento de la
información fue realizada con el software ArcGis.

Fuente: Elaboración propia

141
Data de precipitación diaria Estación Pampa Umalzo (SENAMHI)

142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
ANEXO F: CONCEPTOS DE GOLDSIM

172
Time Series Properties
La plataforma Goldsim cuenta con la herramienta Time Series properties, que permite
importar data desde una hoja Excel. En este caso particular importar la data de precipitación
diaria histórica de la estación Pampa Umalzo desde (marzo 2014 hasta abril 2019). Además,
aquí tiene la opción de realizar simulación con Rolling de esta data histórica.

173
174
Lookup Table
La plataforma Goldsim cuenta con la herramienta Lookup Table, el cual consiste en hacer
el cambio de interpolación entre unidades y su rango establecido.

Como se aprecia a continuación estamos importando la tabla de la Figura 16 de precipitación


– caudal de diseño al eje de la represa Callazas. Además, agregarle el flujo medio de 0.706
m3/s.

175
Expression Properties
La plataforma Goldsim cuenta con la herramienta Expression Properties que es básica la
herramienta para realizar funciones matemáticas. En este caso llama al LookUp Table y lo
relaciona con la data de precipitación para interpolar los caudales en función de la
precipitación. Asimismo, nos permite realizar la ecuación de correlación gasto sólido (kg/s)
vs caudal (m3/s)

176
Selector Properties
La plataforma Goldsim cuenta con la herramienta Selector Properties, que básicamente para
realizar condicionales en las funciones a realizarse.

Data Properties
La plataforma Goldsim cuenta con la herramienta Data Properties, que básicamente para
realizar poner una data constante con sus unidades para realizar operaciones.

177
Expresion Properties

Reservoir Properties
La plataforma Goldsim cuenta con la herramienta Reservoir Properties que cumple la
función de acumular data de ingreso en este caso volumen de sedimentos y acumularlo según
el paso de tiempo que se establece en la herramienta Simulation Settings.

178
Simulation Settings
La plataforma Goldsim cuenta con la herramienta Simulation Settings que básicamente es
donde define el tiempo y el paso de simulación. Ya sea a nivel diario, mensual y anual.
Además, permite establecer un rango de simulación a nivel de un tiempo calendario. En este
caso particular, fue desde 2020 al 2070 con un rango de 50 años de simulación.

179
ANEXO G: RESULTADOS OBTENIDOS

180
Estimación de cálculos de doble masa en zona de estudio
Precipitación Precipitación Acumulado Promedio Pp.
Anual Anual Est. Acumulado Tacalaya Anual Suches y Acumulado
Año Est.Suches (mm) Tacalaya (mm) Suches (mm) (mm) Tacalaya promedio
1954 587.7 603.7 587.7 603.7 595.7 595.7
1955 264.4 647.1 852.1 1250.8 455.8 1051.5
1956 208.1 225.4 1060.2 1476.2 216.8 1268.2
1957 294.6 356.0 1354.8 1832.2 325.3 1593.5
1958 251.9 310.2 1606.7 2142.4 281.1 1874.6
1959 439.4 462.5 2046.1 2604.9 451.0 2325.5
1960 314.4 340.4 2360.5 2945.3 327.4 2652.9
1961 528.6 665.9 2889.1 3611.2 597.3 3250.2
1962 414.1 523.2 3303.2 4134.4 468.7 3718.8
1963 502.8 665.0 3806.0 4799.4 583.9 4302.7
1964 338.3 425.1 4144.3 5224.5 381.7 4684.4
1965 226.6 285.0 4370.9 5509.5 255.8 4940.2
1966 281.6 331.6 4652.5 5841.1 306.6 5246.8
1967 370.5 559.7 5023.0 6400.8 465.1 5711.9
1968 515.0 602.3 5538.0 7003.1 558.7 6270.6
1969 329.3 507.7 5867.3 7510.8 418.5 6689.1
1970 319.8 420.2 6187.1 7931.0 370.0 7059.1
1971 378.1 494.9 6565.2 8425.9 436.5 7495.6
1972 511.8 700.2 7077.0 9126.1 606.0 8101.6
1973 435.9 629.9 7512.9 9756.0 532.9 8634.5
1974 477.3 562.5 7990.2 10318.5 519.9 9154.4
1975 432.9 543.3 8423.1 10861.8 488.1 9642.5
1976 396.5 460.9 8819.6 11322.7 428.7 10071.2
1977 435.7 367.5 9255.3 11690.2 401.6 10472.8
1978 392.4 361.4 9647.7 12051.6 376.9 10849.7
1979 279.2 355.5 9926.9 12407.1 317.4 11167.0
1980 276.0 308.3 10202.9 12715.4 292.2 11459.2
1981 401.2 504.1 10604.1 13219.5 452.7 11911.8
1982 311.1 351.7 10915.2 13571.2 331.4 12243.2
1983 144.6 111.4 11059.8 13682.6 128.0 12371.2
1984 554.2 657.6 11614.0 14340.2 605.9 12977.1
1985 506.0 736.4 12120.0 15076.6 621.2 13598.3
1986 562.5 538.5 12682.5 15615.1 550.5 14148.8
1987 311.7 325.3 12994.2 15940.4 318.5 14467.3
1988 322.4 372.7 13316.6 16313.1 347.6 14814.9
1989 431.7 361.2 13748.3 16674.3 396.5 15211.3
1990 391.2 351.4 14139.5 17025.7 371.3 15582.6
1991 369.9 524.5 14509.4 17550.2 447.2 16029.8

181
1992 145.7 193.2 14655.1 17743.4 169.5 16199.3
1993 386.8 427.9 15041.9 18171.3 407.4 16606.6
1994 399.9 442.9 15441.8 18614.2 421.4 17028.0
1995 299.5 308.8 15741.3 18923.0 304.2 17332.2
1996 388.0 384.6 16129.3 19307.6 386.3 17718.5
1997 570.4 543.2 16699.7 19850.8 556.8 18275.3
1998 369.3 330.3 17069.0 20181.1 349.8 18625.1
1999 533.1 484.5 17602.1 20665.6 508.8 19133.9
2000 392.8 521.2 17994.9 21186.8 457.0 19590.9
2001 468.6 597.9 18463.5 21784.7 533.3 20124.1
2002 441.0 475.6 18904.5 22260.3 458.3 20582.4
2003 288.5 226.0 19193.0 22486.3 257.2 20839.6

Distribución de precipitación en zona de estudio por Thiessen (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1954 136.0 173.4 101.4 39.8 1.9 0.0 0.0 0.0 27.9 0.0 51.9 62.9
1955 136.1 136.8 70.0 1.2 3.8 4.1 1.3 1.9 4.3 4.9 19.2 59.9
1956 47.9 101.7 7.8 0.4 0.0 0.0 0.0 5.2 3.0 1.2 28.5 20.5
1957 34.6 66.7 99.7 6.9 0.4 9.9 0.0 0.0 1.2 4.2 3.9 95.8
1958 90.3 81.2 72.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 6.9 12.6 12.9
1959 35.0 124.5 78.5 60.2 3.9 2.2 0.0 0.0 2.7 0.7 3.7 138.8
1960 156.9 46.7 11.0 21.7 0.0 0.0 0.0 4.3 12.7 5.7 27.3 40.3
1961 142.3 132.7 79.4 5.9 15.5 0.0 0.0 4.9 16.5 13.7 78.6 103.3
1962 103.3 125.2 74.9 33.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 81.2 45.9
1963 111.9 157.0 130.5 51.6 10.8 0.0 1.6 1.3 25.0 8.3 21.3 59.3
1964 80.1 96.7 59.5 23.0 3.4 0.0 0.0 5.9 0.0 0.0 20.8 89.5
1965 42.3 104.6 38.8 10.2 0.5 0.0 0.0 2.5 20.5 0.0 1.9 32.5
1966 6.6 93.5 50.6 0.0 39.1 0.0 0.0 3.3 0.0 30.1 29.3 52.5
1967 80.2 122.4 114.6 38.3 2.4 0.0 6.1 0.0 7.9 18.7 9.2 59.0
1968 140.3 103.1 174.9 7.7 8.9 10.4 0.5 0.0 0.0 22.4 58.4 29.2
1969 120.0 94.7 98.8 9.2 0.0 0.0 0.0 2.6 17.6 0.5 9.6 59.7
1970 134.0 68.5 94.2 2.8 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 10.3 0.0 51.6
1971 113.8 139.5 51.7 13.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 34.0 80.3
1972 206.8 134.5 126.2 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.3 29.7 1.3 80.2
1973 187.9 172.2 86.7 40.4 0.0 0.0 0.0 6.2 9.8 2.9 1.7 18.7
1974 210.5 141.8 29.4 28.5 0.0 1.2 0.0 47.7 5.0 0.0 9.6 43.6
1975 124.7 148.8 86.6 5.9 2.8 2.1 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 112.9
1976 168.5 88.8 63.9 15.5 4.5 0.0 0.0 2.2 22.7 0.0 0.0 60.5
1977 65.8 144.2 87.7 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 9.6 40.0 46.5
1978 200.6 21.4 52.0 34.4 0.0 0.0 2.0 2.1 0.0 2.8 40.8 21.8
1979 77.0 26.1 112.5 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 0.0 4.4 15.1 74.3
1980 32.3 49.3 107.2 2.1 0.0 0.0 0.7 0.3 1.3 61.3 5.9 30.6
1981 89.2 169.2 42.9 49.7 0.0 0.0 0.0 20.3 2.2 0.0 12.0 63.8
1982 100.9 54.4 49.5 31.2 0.7 0.0 0.0 0.0 22.2 41.1 7.3 22.6
1983 23.0 29.3 16.7 9.8 0.9 0.0 0.0 0.1 7.7 0.4 0.0 41.1

182
1984 131.1 158.9 126.1 11.4 1.6 9.2 1.2 4.7 1.2 51.8 88.5 16.5
1985 41.5 230.3 97.3 40.0 5.3 3.1 1.2 2.4 4.6 1.2 71.8 100.1
1986 148.6 120.1 79.3 33.6 2.6 1.2 5.9 4.0 1.2 1.4 31.4 103.9
1987 198.5 38.8 17.4 1.2 1.2 2.7 19.9 1.2 1.2 12.4 7.7 12.1
1988 144.2 21.0 92.3 35.2 2.2 1.2 1.2 1.2 1.2 3.1 1.2 37.5
1989 153.6 115.8 71.5 34.0 1.2 2.9 1.6 1.2 1.2 1.2 1.2 2.7
1990 51.9 26.3 45.5 15.0 3.9 43.0 1.2 1.2 1.2 11.1 47.1 116.8
1991 145.6 82.3 86.6 20.3 1.2 21.8 0.0 1.2 0.0 10.5 20.4 23.9
1992 45.1 14.7 63.9 1.8 0.0 2.7 0.7 0.7 1.2 11.0 25.5 64.6
1993 142.8 40.5 41.7 8.8 0.2 1.5 1.3 26.3 0.0 15.8 13.1 65.7
1994 129.0 145.8 54.0 39.7 4.8 0.0 0.0 1.2 1.7 1.2 2.9 49.9
1995 78.0 18.0 84.9 21.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.1 1.2 9.0 44.2
1996 78.9 124.5 101.9 16.2 2.3 0.0 0.0 0.0 2.2 1.2 26.2 44.6
1997 134.0 191.7 82.5 13.9 4.0 0.0 0.0 21.3 30.0 2.2 10.0 36.6
1998 163.7 53.2 32.8 5.1 1.2 0.2 0.0 1.2 1.2 0.0 34.6 56.2
1999 40.0 213.9 86.9 16.2 0.0 1.2 0.0 0.0 3.7 4.0 1.2 50.6
2000 147.5 134.6 117.4 15.4 4.3 0.3 0.2 0.0 1.2 12.0 0.6 43.1
2001 111.4 192.2 96.5 33.3 1.4 1.0 0.0 3.1 1.4 9.5 8.4 29.5
2002 59.7 119.0 121.0 37.7 1.8 6.5 0.4 3.1 4.6 9.4 29.2 49.4
2003 48.3 74.9 104.1 13.7 6.5 1.7 1.4 3.6 1.6 3.6 8.3 33.5

Factor R a nivel mensual y anual (MJ. mm/ha.hr)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1954 1006.0 1335.0 701.7 160.0 0.0 0.0 0.0 0.0 55.1 0.0 266.6 362.9 3887.4
1955 1007.4 1013.1 425.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 336.3 2782.0
1956 230.9 704.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 59.9 0.0 995.7
1957 114.0 396.1 687.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 652.3 1849.6
1958 604.4 524.0 448.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1576.8
1959 117.5 904.8 500.1 339.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1030.5 2892.6
1960 1190.1 220.4 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.1 163.7 1624.5
1961 1062.0 976.9 508.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 501.1 718.6 3766.6
1962 718.3 910.9 468.6 103.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 524.5 213.7 2939.8
1963 794.6 1191.2 958.2 264.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.5 0.0 0.0 331.1 3568.5
1964 514.4 660.1 333.4 12.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 597.3 2117.4
1965 181.5 730.0 151.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 95.6 1158.3
1966 0.0 631.9 254.9 0.0 153.9 0.0 0.0 0.0 0.0 74.4 67.7 271.3 1454.2
1967 515.1 887.0 817.6 147.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 329.1 2695.8
1968 1043.8 717.1 1348.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 323.5 66.5 3506.2
1969 865.6 642.7 679.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 335.0 2522.4
1970 989.0 412.3 638.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 263.4 2303.1
1971 810.8 1037.4 264.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 108.7 516.0 2737.6
1972 1629.1 992.9 920.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 70.6 0.0 515.2 4128.0
1973 1463.0 1324.6 572.9 165.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3525.8
1974 1661.9 1057.0 67.8 60.6 0.0 0.0 0.0 229.0 0.0 0.0 0.0 192.8 3269.1
1975 906.9 1118.9 571.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 802.6 3400.0
1976 1292.7 591.1 371.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.3 0.0 0.0 341.8 2606.6
1977 388.6 1078.1 581.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 161.7 218.3 2427.9

183
1978 1574.9 0.0 266.8 112.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 168.3 1.6 2124.2
1979 487.2 39.0 799.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 463.3 1789.2
1980 93.8 243.5 752.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 349.1 0.0 79.0 1518.4
1981 594.6 1298.2 187.0 247.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 371.0 2698.1
1982 697.6 288.4 245.5 84.3 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 171.1 0.0 8.8 1500.6
1983 12.0 67.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 170.9 250.3
1984 963.1 1208.2 919.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 281.9 633.3 0.0 4006.0
1985 183.8 1924.4 697.6 171.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 468.0 712.4 4157.5
1986 1181.6 933.4 530.2 105.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 107.1 762.8 3620.4
1987 1639.5 167.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1807.1
1988 1142.9 0.0 648.4 130.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 148.2 2069.8
1989 1261.1 873.8 465.8 109.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2710.7
1990 290.4 39.4 222.2 0.0 0.0 207.8 0.0 0.0 0.0 0.0 245.9 878.2 1884.1
1991 1146.1 555.0 770.7 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.8 2492.1
1992 215.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.6 397.8 647.1
1993 1120.2 175.5 507.5 0.0 0.0 0.0 0.0 40.3 0.0 0.0 0.0 419.2 2262.7
1994 998.2 1154.6 67.3 168.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 263.3 2652.2
1995 523.2 0.0 874.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 211.5 1608.7
1996 530.4 959.2 498.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 42.8 221.5 2252.8
1997 1057.9 1584.6 601.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 77.8 0.0 0.0 145.5 3467.1
1998 1336.4 297.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 125.2 318.3 2077.1
1999 172.4 1799.8 1016.2 77.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 272.4 3337.8
2000 1155.4 1049.5 509.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 201.4 2916.2
2001 831.2 1577.3 887.1 109.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 73.7 3479.2
2002 358.3 901.8 893.0 151.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76.3 254.7 2635.2
2003 250.2 500.4 345.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 113.9 1210.5

Estimación de erosión potencial hídrica en zona de estudio


AÑO R K LS C P Factor A (ton/ha.año)

1954 3887.4 0.017 8.15 0.32 1.0 169.5


1955 2782.0 0.017 8.15 0.32 1.0 121.3
1956 995.7 0.017 8.15 0.32 1.0 43.4
1957 1849.6 0.017 8.15 0.32 1.0 80.6
1958 1576.8 0.017 8.15 0.32 1.0 68.7
1959 2892.6 0.017 8.15 0.32 1.0 126.1
1960 1624.5 0.017 8.15 0.32 1.0 70.8
1961 3766.6 0.017 8.15 0.32 1.0 164.2
1962 2939.8 0.017 8.15 0.32 1.0 128.1
1963 3568.5 0.017 8.15 0.32 1.0 155.6
1964 2117.4 0.017 8.15 0.32 1.0 92.3
1965 1158.3 0.017 8.15 0.32 1.0 50.5
1966 1454.2 0.017 8.15 0.32 1.0 63.4
1967 2695.8 0.017 8.15 0.32 1.0 117.5
1968 3506.2 0.017 8.15 0.32 1.0 152.8
1969 2522.4 0.017 8.15 0.32 1.0 110.0
1970 2303.1 0.017 8.15 0.32 1.0 100.4

184
1971 2737.6 0.017 8.15 0.32 1.0 119.3
1972 4128.0 0.017 8.15 0.32 1.0 179.9
1973 3525.8 0.017 8.15 0.32 1.0 153.7
1974 3269.1 0.017 8.15 0.32 1.0 142.5
1975 3400.0 0.017 8.15 0.32 1.0 148.2
1976 2606.6 0.017 8.15 0.32 1.0 113.6
1977 2427.9 0.017 8.15 0.32 1.0 105.8
1978 2124.2 0.017 8.15 0.32 1.0 92.6
1979 1789.2 0.017 8.15 0.32 1.0 78.0
1980 1518.4 0.017 8.15 0.32 1.0 66.2
1981 2698.1 0.017 8.15 0.32 1.0 117.6
1982 1500.6 0.017 8.15 0.32 1.0 65.4
1983 250.3 0.017 8.15 0.32 1.0 10.9
1984 4006.0 0.017 8.15 0.32 1.0 174.6
1985 4157.5 0.017 8.15 0.32 1.0 181.2
1986 3620.4 0.017 8.15 0.32 1.0 157.8
1987 1807.1 0.017 8.15 0.32 1.0 78.8
1988 2069.8 0.017 8.15 0.32 1.0 90.2
1989 2710.7 0.017 8.15 0.32 1.0 118.2
1990 1884.1 0.017 8.15 0.32 1.0 82.1
1991 2492.1 0.017 8.15 0.32 1.0 108.6
1992 647.1 0.017 8.15 0.32 1.0 28.2
1993 2262.7 0.017 8.15 0.32 1.0 98.6
1994 2652.2 0.017 8.15 0.32 1.0 115.6
1995 1608.7 0.017 8.15 0.32 1.0 70.1
1996 2252.8 0.017 8.15 0.32 1.0 98.2
1997 3467.1 0.017 8.15 0.32 1.0 151.1
1998 2077.1 0.017 8.15 0.32 1.0 90.5
1999 3337.8 0.017 8.15 0.32 1.0 145.5
2000 2916.2 0.017 8.15 0.32 1.0 127.1
2001 3479.2 0.017 8.15 0.32 1.0 151.7
2002 2635.2 0.017 8.15 0.32 1.0 114.9
2003 1210.5 0.017 8.15 0.32 1.0 52.8
Promedio 2498.2 0.0 8.2 0.3 1.0 108.9

Estimación de volumen (MMC) con USLE en la zona de estudio en 50 años


Erosión Millones Volumen en MMC
Área (ha) tn/año
Año (tn/ha-año) tn/año (ton/(2.641 kg/m3))
1954 169.5 180.5 30579.2 0.031 0.012
1955 121.3 180.5 21883.6 0.022 0.008
1956 43.4 180.5 7832.5 0.008 0.003
1957 80.6 180.5 14549.7 0.015 0.006
1958 68.7 180.5 12403.7 0.012 0.005
1959 126.1 180.5 22753.7 0.023 0.009
1960 70.8 180.5 12778.5 0.013 0.005
1961 164.2 180.5 29628.8 0.030 0.011
1962 128.1 180.5 23124.9 0.023 0.009

185
1963 155.6 180.5 28070.6 0.028 0.011
1964 92.3 180.5 16655.8 0.017 0.006
1965 50.5 180.5 9111.4 0.009 0.003
1966 63.4 180.5 11439.1 0.011 0.004
1967 117.5 180.5 21205.7 0.021 0.008
1968 152.8 180.5 27580.7 0.028 0.010
1969 110.0 180.5 19842.1 0.020 0.008
1970 100.4 180.5 18117.0 0.018 0.007
1971 119.3 180.5 21534.9 0.022 0.008
1972 179.9 180.5 32471.6 0.032 0.012
1973 153.7 180.5 27734.7 0.028 0.011
1974 142.5 180.5 25715.7 0.026 0.010
1975 148.2 180.5 26745.5 0.027 0.010
1976 113.6 180.5 20503.9 0.021 0.008
1977 105.8 180.5 19098.8 0.019 0.007
1978 92.6 180.5 16709.9 0.017 0.006
1979 78.0 180.5 14074.6 0.014 0.005
1980 66.2 180.5 11944.3 0.012 0.005
1981 117.6 180.5 21223.8 0.021 0.008
1982 65.4 180.5 11804.0 0.012 0.004
1983 10.9 180.5 1968.8 0.002 0.001
1984 174.6 180.5 31512.6 0.032 0.012
1985 181.2 180.5 32704.1 0.033 0.012
1986 157.8 180.5 28479.0 0.028 0.011
1987 78.8 180.5 14215.0 0.014 0.005
1988 90.2 180.5 16281.8 0.016 0.006
1989 118.2 180.5 21323.0 0.021 0.008
1990 82.1 180.5 14820.6 0.015 0.006
1991 108.6 180.5 19603.7 0.020 0.007
1992 28.2 180.5 5090.1 0.005 0.002
1993 98.6 180.5 17799.2 0.018 0.007
1994 115.6 180.5 20863.0 0.021 0.008
1995 70.1 180.5 12654.8 0.013 0.005
1996 98.2 180.5 17720.8 0.018 0.007
1997 151.1 180.5 27272.8 0.027 0.010
1998 90.5 180.5 16339.0 0.016 0.006
1999 145.5 180.5 26255.8 0.026 0.010
2000 127.1 180.5 22939.5 0.023 0.009
2001 151.7 180.5 27368.6 0.027 0.010
2002 114.9 180.5 20728.8 0.021 0.008
2003 52.8 180.5 9521.7 0.010 0.004
Total 5445.0 982580.9 0.983 0.372

186
Resultados de Goldsim
La simulación del 2020 al 2070 a nivel diario. El cual muestra las probabilidades minimas y
máximas. Asimismo al 5%, 50% y 95%.

187
188
189
190

También podría gustarte