Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pasar Fija Materia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

Clase 1: GENERALIDADES DE PRÓTESIS FIJA

https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20comparti
dos/General/Recordings/Meeting%20in%20_General_-20211215_071259-
Grabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni%C3%B3n.mp4?web=1

Aluisa : 0-2.16”
¿QUÉ ES PRÓTESIS FIJA?
Ciencia y arte de proporcionar sustitutos adecuados para la porción coronaria de los dientes
para uno o más dientes naturales restaurando la función alterada la apariencia el Confort y la
salud del paciente.
● Cuando hablamos de prótesis fija incluso se mira la salud, el confort y la confianza en
sí mismo de una persona para poder reinsertarse de manera normal en la sociedad.
● Porque cuando una persona pierde sus dientes empieza a tener una serie de complejos
porque obviamente no se tiene los dientes y no se puede hablar bien, no se puede comer
bien y por lo tanto no se puede sentir bien.
● El éxito de los trabajos en prótesis fija en la clínica está directamente asociada una
planificación correcta y con criterio que debe ser individualizada, y ejecutada con el
objeto de atender las necesidades de cada paciente.
¿Qué se debe observar cuando se trabaja en el sector anterior?
● Análisis facial
● Análisis dentolabial
● Análisis dental

Añazco :2.16”-4.32”
Al trabajar en el sector anterior se debe hacer:
● Análisis facial.
● Análisis dentolabial.
● Análisis dental.
Se debe analizar todo lo que el paciente tiene, tuvo y lo que requiere o quiere.
Primero se trabaja en una planificación.

De acuerdo al colegio americano de prostodoncistas: es una clasificación que rige ya desde


1995, existen 4 clases de complejidades en prótesis.
● Clase 1 (ideal o mínima complejidad)
● Clase 2 (moderada complejidad)
● Clase 3 (mayor complejidad)
● Clase 4 (máxima complejidad)

Calahorrano :4.32”-6.48”
Clase 1 ( ideal)

● Complejidad baja
● Buena posición dental
● Relación de tejidos blandos y duros adecuada no se necesita tratamiento periodontal
ni ortodóntico.
● Tratamiento de hasta 3 piezas aunque solo se suele restaurar la pieza que falta.

Clase 2 (Moderada complejidad)

● Sin afección de guía anterior


● Compromiso cuatro piezas en un sextante
● Necesidad de tratamiento por otras especialidades como endodoncia periodoncia
● Sigue siendo un tratamiento fácil de llevar pero con planificación

Clase 3(mayor complejidad)

● Guía anterior afectada


● Desgaste oclusal posterior sin pérdida de dimensión vertical
● Al menos 4 dientes en más de un sextante
● Necesidad de tratamiento de otras disciplinas en dos sextantes

Clase cuatro ( máxima complejidad)

● Guía anterior afectada


● Afectación grave de dentición
● Desgaste oclusal grave con pérdida de dimensión vertical
● Necesidad de tratamiento de otras disciplinas en 3 sextantes

Calvopiña D : 6.48”-9.04”
● Clase tres y clase 4 deberían ser tratados por un especialista en prótesis
● Clase uno y clase dos podrían ser tratados por un odontólogo
PLANEAMIENTO
Se debe pensar en lo que se va hacer, lo que el paciente realmente necesita (habla sobre una
paciente que llegó a la consulta y deseaba que le realice el mismo dia, entonces explicó que
no porque iba a sanar solo uno de los problemas y para llegar a lo que se mira en la foto es
necesario planear)

Para llegar a este resultado es necesario saber que voy hacer, saber por qué lo voy hacer y
también va a permitir saber cuanto voy a cobrar.
Calvopiña L : 9.04”-11.20”
Y por qué voy a cobrar
DEVOLUCIÓN DE NORMALIDAD
Después del planeamiento se va a devolver la normalidad que es lo que el paciente busca a
través de los provisionales. los cuales pueden llegar a ser controversiales ya que es necesario
hacerlos correctamente (no feos) para proporcionar la normalidad
EJECUCIÓN
Después de la creación de los provisionales y llegar a la normalidad se va a ejecutar lo planeado,
ya que el provisional va a permitir ver si esta bien, si hay estética, oclusión, si existe buena
fonética, si al paciente le gusta, si los tejidos están adecuados y si no se necesita hacer otra
cosa.
● El planeamiento no solo guía en el tratamiento sino incluso en cuanto voy cobrar
● Es necesario pensar en que se le va a realizar al paciente ya que no se puede así como
así tallarle para una corona metal-cerámica y después querer mandarle a hacer una
corona en zirconio con el fin de cobrar más
Cardenas : 11.20”-13.36”
Quien no planea , planea fracasar
“Winston churchill”

Planeamiento
1) anamensis
que ha tenido el paciente?
¿a donde ha asistido ?
¿Qué ha hecho el paciente por su problema?

A veces el paciente dice que fue donde todos y ninguno le hace a lo mejor el
problema no es el tratamiento o profesional sino el paciente

se observa , el estado psicológico que es lo que tiene , enfermedades o lo que toma


2) exámenes clínicos extraoral e intraoral
3) exámenes complementarios
4) fotografías intra y extraorales
5) modelos de estudio
6) definición de complejidad– SABER A DÓNDE QUIERO LLEGAR
7) fijar en ASA( Tema discutible en casos I y II no fija porque software de diseño )

Castro : 13.36”- 15.52”


- El programa permite hacer el diseño en conjunto.
➔ Fijación en ASA
- Pero en casos más complejos (Clase 3 y Clase 4) si se debe fijar en articulador
semiajustable.
➔ Encerado diagnóstico
- Para mostrarle al paciente
Ya que puede suceder que el paciente llegue por 2 dientes, pero al realizar el encerado
diagnóstico se observa que son 3 dientes los que se necesitan.
Así, de este modo, se puede establecer las opciones de trabajo conjuntamente con el paciente.
DEFINICIÓN DEL GRADO DE COMPLEJIDAD
Cuatro clases del Colegio de prostodoncia resumidas en 3

1. Baja complejidad
- Definición del tratamiento de manera inmediata. Ej:[cuando el paciente perdió una
corona, el tratamiento consiste únicamente en reponer esa corona]
2. Complejidad media
- Aquí se debe montar en articulador semiajustable para poder llegar a definir el
tratamiento
3. Alta complejidad
- Aquí también se debe montar en articulador semiajustable para poder llegar a definir
el tratamiento.
- Pero aquí un paso importante es realizar el encerado diagnóstico por que esta será la
guía hacia donde quiero llegar antes de de definir el tratamiento.
Chasiquiza : 15.52”--18.08”

Antes de definir mi tratamiento

Tengo modelos de estudio que los fijo en un articulador semiajustable

Por lo tanto, tenemos modelos de estudio que los fijamos en un articulador semi ajustable
para empezar lo que es la devolución de la normalidad a través de:

DEVOLUCIÓN DE NORMALIDAD

· Temporización

· Guías protésicas

· Guías quirúrgicas

· Acompañamiento

EJECUCIÓN

Y a partir de aquí, poder ejecutar lo que nosotros queremos y empezar por:


· Etapas del tratamiento protésico

· Control

· Mantenimiento

Cuando terminamos nuestro tratamiento tenemos que hacer un control y mantenimiento para
que el paciente vaya periódicamente y de esta manera lograr que nuestro tratamiento sea
mucho más durable en el tiempo.

RECORDAR HISTOLOGÍA ÓRGANO DENTAL

Espeso esmalte:

Esmalte cervical: 0,5-0,6mm

Esmalte a nivel vestibular: 0,7mm

Esmalte a nivel incisal: 0,8-1mm

Falconi 18:08-20.24

ESMALTE
● Arriba hay un espesor de 0.5
● Abajo un espesor de 0.8 a 1mm en
promedio

Por lo tanto, hay una buena adhesión en la parte media e incisal

Pero quizás la adhesión cuando se preparen los dientes no va a ser tan buena en el tercio cervical

Siempre partir de un encerado diagnóstico


porque a partir de ahí se hacen las matrices
de preparo con silicona de condensación de
laboratorio o de clínica

(Mezcla la silicona)

Una vez que se mezcla bien la silicona

Se copia el encerado diagnóstico que


actualmente se puede hacer digital
imprimiendo un modelo 3D
Luego las guías van a ser recortadas en la
mitad de los dientes que se van a preparar

Y con estas guías poder controlar los


espesores para saber cuánto se debe
desgastar

Esta guía nos va a servir incluso para que el


laboratorio haga más o menos ese trabajo

Garofalo - 20.24-22.40”
¿Por qué razón las guías? Cuando hacemos un recuerdo de la histología dental nuestra pulpa
dental no tiene las mismas distancias en todos los sitios y es mejor estar seguros de cuánto
puedo preparar y también preparar lo necesario para poder obtener mi restauración adecuado.
La configuración interna de los dientes puede ser diferente por eso debo calibrar mis fresas
para solamente entrar a zona de trabajo si yo sobrepaso un determinado espesor, es decir no
puedo desgastar demasiado, si esto pasa voy a entrar a la zona de necrosis.

TIPOS DE PREPARACIONES ACTUALES


Se puede hacer una gran variedad de trabajos, lo importante es recordar los espesores
necesarios para las preparaciones, cuando se debe gastar para que entre una cerámica, un
metal un opaco y cuales son las preparaciones/ terminaciones a nivel cervical y los tipos de
terminación cervical.
CLASE 2: PREPARO CORONARIO

https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20comp
artidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocum
entos%20compartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReuni%C3%B3n%20en%20
%5FGeneral%5F%2D20220105%5F072110%2DGrabaci%C3%B3n%20de%20la%20
reuni%C3%B3n%2Emp4&parent=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDoc
umentos%20compartidos%2FGeneral%2FRecordings

1. Aluisa 0:00-5:42

PRINCIPIOS DE TALLADO

● El material de restauración tenga más o menos el mismo espesor que en toda la


extensión de la restauración.
● Preservar la estructura dental es decir no gastar por gastar o no gastar exageradamente.
¿Por qué razón? Porque esto nos va a guiar a nosotros para que las restauraciones
definitivas sean lo más parecidas a nuestros provisionales, nosotros preparamos de estas
matrices basados en una encerado diagnóstico sea este análogo o digital, con el fin de
gastar lo extremadamente necesario, conservando el espacio suficiente para que la
pulpa no se vea afectada y de esta manera no gastar demasiado y tener más o menos
tener el mismo espesor.

ZONA DE TRABAJO Y NECROSIS

La zona de trabajo exagerando puede ser considerada 2 mm, es


decir espacio más que suficiente para que entre una restauración
incluso de zirconio.

Sin embargo, no menos de 1 mm es lo que deberíamos preparar para


una restauración en zirconio y 1.2 el metal cerámico, porque si
pasamos entramos a la denominada zona de necrosis (color rojo)
en donde nosotros ya vamos a producir una alteración en la pulpa
dental. Es por esto que para realizar una restauración se tiene que
comenzar con una radiografía.
TIPOS DE TERMINACIÓN CERVICAL

Es sumamente importante que marquemos la terminación cervical, existen dos tipos de


terminaciones:

● una horizontal
● otra vertical (más compleja que la horizontal.)

En ambas terminaciones todavía sigue haciendo el gold estándar las terminaciones


horizontales,estas son las más aceptadas y las que mejor son copiadas tanto; por los materiales
de impresión si es que se hace una impresión analógica, como por los escáneres que son los
que se encargan de hacer impresiones ópticas.

TERMINACIONES HORIZONTALES
HOMBRO O ESCALÓN (la más común aunque ya está en desuso porque se trata de buscar
formas redondeadas son las que permiten el desplazamiento de los
materiales tanto en la impresión como en la cementación)

2. Añazco 5:42-11:24
● La pared axial forma un ángulo de 90͒० con la pared cervical.

Las fresas tienen una ligera convexidad que hace que no sea un ángulo de
90͒०.

● Indicado para coronas de porcelana pura.

En porcelana pura el espesor debe esta entre 1.0 y 1.2 mm

● Espesor uniforme entre 1.0 a 1.2 mm.


● Contraindicado para coronas con estructura metálica.
● Proporciona espesor suficiente a la porcelana para resistir los esfuerzos.

DESVENTAJAS

● Exige mayor desgaste dentario.


● Dificulta el escurrimiento del cemento, acentúa la desadaptación oclusal y cervical.

En la actualidad se habla más de chanfer, o conocido también como chaflan.

Preparaciones para porcelana pura: hay una variación denominada


“hombro 135 grados”, especialmente para caninos.
HOMBRO O ESCALÓN BISELADO

● La pared axial forma un ángulo de 90 grados con la pared


cervical con bisel en la arista cavo superficial.
● Está indicado para coronas de metal porcelana con aleaciones
áureas, que pueden ser bruñidos.

Además del hombro presenta un bisel, en donde la pieza es abrazada por


el metal, cada vez se utiliza menos metal debido a que en la actualidad
hay materiales que permiten conseguir una cementación adhesivo, que
hace que la supervivencia de los dientes y de las restauraciones sea
mejor.

Sin embargo, se puede pensar en metales cuando hay coronas en sectores donde hay una
oclusión muy cerrada.

Zirconio: permite realizar una preparación y restauración más estética con buen resultado y
pronóstico.

● El bisel debe presentar inclinación mínima de 45 grados lo que permitirá mejor


escurrimiento del cemento.
● reduce el desajuste marginal.
● proporciona espesor suficiente a la porcelana para resistir los esfuerzos.
● Exclusiva para zonas estéticas.

CHAFLAN CHANFER O CHANFERETE

También denominado como congue.

FUNCIÓN: prepara la pared axial, quedando la preparación en forma de una resbaladera, en


la actualidad es la más utilizada porque permite que haya un escurrimiento de los materiales
tanto de impresión como cementación.

CHAFLÁN
● La pared axial forma un segmento de
circunferencia con la pared cervical.

Permite un mejor desplazamiento de los materiales,


asentamiento de las coronas, y reduce el desajuste
marginal.

● Considerada como la terminación ideal.


● Reduce el desajuste marginal.
● Facilita el escurrimiento del cemento.
● Exclusiva para zonas estética.

CHANFERETE

● La pared axial forma un segmento de circunferencia


pequeña con la pared cervical. APROXIMADAMENTE LA
MITAD DEL CHAFLÁN.
● Indicado para coronas metal porcelana con aleaciones
básicas EN LAS CARAS LINGUAL Y LINGUO
PROXIMAL.
● Reduce el desajuste marginal.
● Facilita el escurrimiento del cemento.

El chaflán del chanferete, difieren en el espesor, el chaflán es un poco mayor porque recibe dos
materiales un metal más porcelana, y también recibe al zirconio el cual necesita más espesor.

El chanferete tiene un espesor más delgado, con un espesor aproximado de la mitad, porque
está indicado para recibir materiales para coronas o para disilicato de litio, porque este material
permite realizar preparaciones menos agresivas.

Calahorrano 11:24-17:06

La importancia de la fresa entre preparar el hombro o escalón y el chanfer o chanferete, varían


de acuerdo al espesor.

Siempre se debe partir primero de un encerado diagnóstico ya que permite hacer un mocap,
permitiendo visualizar un antes y después en el paciente. Además sirve como guía quirúrgica
en casos de gingivectoplastia y para la elaboración de las matrices de preparo para desgastar,
siguiendo los espesores adecuados .

Además es importante realizar :

1. Análisis Facial
2. Análisis Dentolabial

3. Análisis Dental

EXAMEN EXTRAORAL

● Observar el aspecto facial en general y el aspecto psicológico .


● Valorar que la línea bipupilar sea paralela al plano oclusal
● Valorar la pérdida de dimensión vertical o si hay desgaste dental. Recordar la
clasificación de la pérdida de dimensión vertical .
● Soporte labial para permitirnos realizar el presupuesto mas real para los pacientes

3. Calvopiña D. 17:06-22:48

Examen extraoral

● Soporte del labio

Veo que faltan cuatro dientes y que voy a tomar los caninos se puede realizar 6 coronas pero
podría ser importante darle soporte labial. Se podría hacer un tratamiento ya sea haciendo
una dentogingival o una prótesis removible o con trabajar los tejidos de manera previa a la
elaboración de una prótesis.

● Soporte del labio


Ver el soporte de labios y si está colapsado debemos aumentar dimensión vertical

También es importante sobre todo para restauraciones en el segmento anterior el valorar las
la línea de sonrisa la exposición de encía tenemos:

● Estética Blanca (dientes)


● Estética Rosa (encia)
● Estética roja (labios)

Es decir nosotros debemos tratar de buscar en el segmento anterior sobre todo la posibilidad
de que nosotros marquemos estás papilas marquemos estos cenix para que la estética Rosa
está en conjunto con la estética roja y en conjunto con la estética Blanca

● Línea de la sonrisa
Valorar la linea de la sonrisa

● Línea de la sonrisa es negativa no hay exposición


● Línea de la sonrisa positiva o adecuada: si hay una exposición dental usualmente
tenemos en la mitad aproximadamente 2 a 4 mm de los dientes si es que hay una mayor
exposición

● linea de la sonrisa baja: es facil la realización de una restauración


● línea de la sonrisa media
● línea de la sonrisa alta o gingival

● Dientes
● Periodonto
Es necesario revisar los dientes, que van hacer pilares que van a recibir conectores o
retenedores para ver que se encuentren en salud

Examen Radiográfico

● Radiografia panoramica (se inicia el tratamiento)


● Radiografía periapical de los pilares (se termina)

se puede realizar mediante un examen radiográfico o periodontal (PCR- periodontal coordine


screening). Se analiza que los pilares estén en condiciones adecuadas y que haya una
proporción corona raíz .

● Fijar modelos de estudio

Se fija lo modelos de estudio al articulador

OBJETIVOS

● Funcion
● Estética
● Confort

INDICACIONES

● Adultos de 30 años en adelante (pacientes de menor edad tienen mejor cuidado salud).
Una prótesis parcial está indicada en pacientes que hayan culminado el crecimiento.
En pacientes de menor edad está indicado prótesis removible temporal, placa holley
(sirve como retenedor prótesis).
● Pacientes con buenas condiciones de salud e higiene bucal
● Espacios protéticos pequeños

4. Calvopiña L. 22:48-28:30
● Pacientes con buenas condiciones de salud e higiene bucal: es importante para la
prótesis fija que el paciente cuide tanto la prótesis como los dientes y se higienice
● Espacios protéticos pequeños

CONTRAINDICACIONES Y LIMITACIONES

● Pacientes jóvenes
● Dientes cónicos: es una limitación y se puede hacer restauraciones adhesivas lo que
hace que la posibilidad de éxito sea mayor.
● Dientes sanos
● Espacios protéticos amplios: otro tipo de prótesis o una combinación con implantes
● Hábitos de higiene inadecuados

COMPONENTES

● Retenedores: es todo aquel elemento protésico que permite mantener la prótesis fija en
la boca. (corona, incrustación, overlay)
● Pónticos: diente postizo o diente por restaurar
● Conectores: conecta al retenedor con el póntico
● Dientes pilares: son un elemento sobre el cual va a estar la prótesis

RETENEDORES

Pueden ser de:

● Metal
● Metal.cerámica
● Cerámica pura
● Zirconio con cerámica
● Cerámica híbrida
● Cerómero

Pueden ser de cualquier variedad de los materiales existentes en la actualidad

Es necesario que tanto los retenedores como los conectores cumplan con el espesor adecuado
para poder soportar la presión masticatoria.

CONECTORES
Área Conector Retenedor- Póntico

● 6 mm2 en conectores anteriores


● 9 mm2 en conectores posteriores

Área Conector Póntico. Póntico (dos dientes falsos)

● 6 mm2 en conectores anteriores


● 12 mm2 en conectores posteriores

5. Cárdenas 28:30-34:12

Retenedores : más espesos en la actualidad hay restauraciones no prep es decir sin


terminación .

Conectores

rígidos : puente que se une los 3 dientes

no rígidos : puente están separados dos dientes del tercer diente , al momento de
comentarse actúa como prótesis de 3 unidades .

¿Cuándo utilizar estos retenedores?

Es la ubicación del retenedor ; semirrigido o resilente y cuando usarlo ?

usualmente cuando tenemos un pilar intermedio , para romper la fuerza , porque


tenemos un pilar intermedio porque esta actuando de pilar de un extremo y de otro
extremo .

En el componente anterior de fuerzas nos dice que ese pilar es el que va recibir más
presión porque va a tratar de trabajar con los pilares tanto mesial como distal como si
fuera prótesis independiente .

Por eso es que en el diseño se utiliza un conector no rígido y ser ubicado siempre en la
cara distal del retenedor mesial para que tienda a empotrarse y no salirse cuando se
muerda.
o realizar una extensión o voladizo sin embargo estos multiplican la fuerza de los
pilares ya que cargan la fuerza a uno de estos .

Pónticos

● pónticos que permiten buena higienización y buena estetica


● no buena estética y buena higienización
● éticos y no buena higienización

Cumplen con biología estetica y mecanica

Biología : cuiden superficie tisular y dientes pilares y no exista agresiones a pilares y


tejidos

Estética : imitar el diente que se reemplaza

Mecánica : suficientemente rígido, para resistir las fuerzas masticatorias que va a


recibir .

(pregunta de prueba )

PONTICO PLANO INCLINADO


-Pontico resultado estético en la cara vestibular

- cara palatina o lingual está comprometida : es importante decir que el paciente se


debe higienizar con más frecuencia ya que se quedan los alimentos sin embargo es un
póntico de fácil higienización

6. Castro 34:12-39:5

PÓNTICO EN SILLA DE MONTAR


● más utilizado por los laboratorios y odontólogos
● la cara vestibular y lingual presente : resultado estético excelente
● problema es la difícil higienización : ya que cubre y abraza el reborde
alveolar : sin posibilidad de limpiar el pontico .

● Cara vestibular presente


● Cara lingual presente
● Resultado estético es excelente
● El principal problema es la higienización: ya que cubre o abraza al reborde alveolar
por lo que no hay posibilidad de limpiar por debajo del póntico.
● Está en desuso en la actualidad.
- Produce este tipo de problemas:

● IRRITACIONES Y DAÑOS PERIODONTALES

PÓNTICO EN PUNTA DE BALA

● Al igual que el plano inclinado tiene una cara vestibular comprometida, que es
un poco menos que el plano inclinado.
● Cara lingual comprometida.
● Problemas de acumulación de alimentos en esa zona, donde está la flecha.
● Fácil higienización.
● Resultado estético satisfactorio.
● Más recomendado para sector posterior, por menor higienización por parte del
paciente en esta zona, y por medio de un Wooderpeck los pacientes pueden
conseguir una higienización adecuada.

PÓNTICO HIGIÉNICO
● Cara vestibular comprometida
● Cara lingual comprometida
● Totalmente antiestético, resultado extremadamente pobre
● Prótesis del sector posterior en pacientes que estén comprometidos periodontalmente
y que necesiten mantener una higiene adecuada.
● Fácil higienización

Se observa poca estética pero la higienización es muy buena por que permite incluso que con
usar un enjuague los restos salgan.

PÓNTICO OVAL
● Cara vestibular presente
● Cara lingual presente
● Póntico más utilizado en sector anterior con alta estética
● Póntico ovoide
● Resultado estético muy satisfactorio
● Al tener forma convexa que presiona ligeramente la encía, tenemos una buena
higienización

RECORDATORIO

ENCERADO DIAGNÓSTICO

Nos permite hacer guías temporales

Guías protésicas

Guías quirúrgicas

Y con eso un acompañamiento para ejecutar; hacer las etapas del tratamiento
protésico, control y mantenimiento.

LEY DE ANTE

Actualmente ya no es tan vigente, por la calidad de los materiales, pero la biomecánica


se mantiene.
Si falta una pieza se puede utilizar las dos piezas vecinas como pilares sin problema

Si faltan dos piezas se puede utilizar las dos piezas vecinas sin ningún problema.

Si faltan tres piezas, se debe valorar muchos aspectos para decidir hacer una prótesis
fija

7. Chasiquiza 39:54-45:36

Tengo que valorar muchas cosas, si decidir hacer una prótesis fija o probablemente pensar en
una removible o combinar con implantes
La ley de ante dice

Superficie periodontal de las piezas a restaurar debería ser menor o igual que la superficie
periodontal de las piezas van a ser utilizadas como pilares por lo tanto no puedo generar
sobrecargas

Como podemos observar en la imagen donde tenemos 5 pilares para 13 piezas, lo que ocurre
con el tiempo es que se reduce el soporte de estas piezas por la sobrecarga

Aquí tenemos una pieza sobrecargada totalmente porque tiene todos los voladizos posteriores
Aquí valoramos que nuestra superficie periodontal de las piezas pilares es muy pequeño

Y provoca esto, pacientes viene con las prótesis en las manos, aun nuestros pónticos tengan
diseños adecuados, tenga buena higienización, pero si no cumplimos con la norma sucede esto:

También importante la proporción corona raíz , es decir lo ideal sería mi corona sea la mitad
de lo que mide mi raíz pero puede ser aceptado incluso una proporción de 1 a 1 , es decir mi
raíz mide 10mm mi corona debería medir 10 mm ,
influye también la configuración de la raíz, esto lo podíamos detectar únicamente a través de
una tomografía para poder empezar la preparación de los dientes

Respetando los principios de tallado que son:

· Preservación de la estructura dental

· Retención y estabilidad

· Solidez estructural

· Márgenes perfectos, aunque probablemente lo que había que definir es como márgenes
bien definidos

Dentro de los principios de tallado tenemos: los principios mecánicos y principios biológicos

Los principios mecánicos son: retención, resistencia, estabilidad, rigidez o solidez estructural,
integridad marginal y patrón de inserción

La retención
Depende básicamente del contacto entre las superficies internas de la restauración y las
externas del diente preparado resistencia friccional

Retención: fenómeno protésico por el cual se impide el retiro vertical de la prótesis, Esta de
obtiene tallando las caras con una convergencia hacia oclusal de 2.5 a 3 grados dependiendo
de la altura del muñón puede llegar hasta 10 grados

Depende de la resistencia friccional, hay estudio el mas importantes es el Jorgensen que nos
dice hay mayor retención en una conicidad de 5 grados es decir 2,5 por lado por esa razón es
que nosotros preparamos con esa angulación los pilares para que podamos conseguir retención

Según Kaufman y Lorey cuanto mayor es la altura mayor es la superficie y mayor es la


retención

La estabilidad
Estabilidad; es el fenómeno protésico que impide el movimiento lateral o que se opone a las
fuerzas laterales o rotativas.

Tiene que ver con la altura del muñón cuando el muñón es bajo hay que preparar retenedores
es decir zonas de retención que rompan el ángulo para que no sean dislocadas las restauraciones
a través de ranuras que podemos apreciar en la imagen para disminuir al ángulo de giro que
puede tener la prótesis

Factores relacionados con la forma de resistencia

· Magnitud y dirección de la fuerza

· Relación y altura del talado

Rigidez estructural

El tallado debe ser ejecutado para conseguir un espesor suficiente del material para o
comprometer la restauración al ser sometida a las fuerzas masticatorias
Es importante mantener el espacio y la rigidez estructural para no exista deformaciones o
fracturas de los materiales una vez que se someten a la fuerza masticatoria instalado en boca el
objetivo de esta integridad es tener el espesor adecuado para no halla esta variación y que el
espesor sea lo suficiente para que cubra la preparación y llene la preparación y no halla
desadaptaciones

Hay tres tipos de desadaptaciones:

Desadaptación plana:

Desadaptación abierta

Desadaptación Cerrada

Desadaptación plana: la tenemos todos, el mejor dentista del mundo preparando de mejor
manera en el mejor laboratorio, va a tener esta desadaptación y debe ser llenado con el cemento.

Pero debemos recordar que por ningún motivo debe hacer Desadaptación abierta y
Desadaptación Cerrada

8. Falconí 45:36-51:18
Hay dos desadaptaciones que no pueden ser aceptadas

● Abierta: Que significa que mi material ha sido preparado de manera menor al espacio
que yo di en la preparación

● Cerrada: Es lo opuesto, mi material de restauración está sobresalido a mi raíz


produciendo una zona donde hay retención de alimentos
Esta es la desadaptación plana de forma microscópica donde ese espacio entre el material de
restauración y la pieza dental va a generar un espacio que se considera alrededor de 40 micras
como normal que va a ser llenado por el cemento

Aun cuando sean preparaciones hechas muy bien y aun cuando las restauraciones sean
diseñadas digitalmente

En la imagen se nota una línea de separación que microscópicamente tiene entre 25 y 44 micras
que es del espacio que debe ser llenado por el cemento
Por eso es que en la actualidad se prefieren restauraciones adhesivas (en la imagen se ven los
espesores de los materiales)

Principios Biológicos

Dentro de ellos están:

● La preservación del órgano pulpar


● La preservación de la salud periodontal

Preservación del órgano pulpar

30000 y 40000 túbulos por milímetro cuadrado conforme nos vamos acercando a la pulpa la
cantidad de túbulos es mayor y la dentina peritubular es menor por lo que se debe controlar el
calor

Ejemplo: los pacientes nos dicen dr ¿por qué no le pone a su turbina agua caliente porque esta
da sensibilidad? Y una de las razones es la refrigeración

La calidad de las fresas y de la turbina influye siempre usar fresas en buenas condiciones

Los odontólogos cuando nos familiarizamos con una fresa se hace difícil botarla, su uso debe
ser como máxima 10 y 15 veces y esto también depende de la cantidad de preparación porque
si es que tiene una pieza que preparar dura 9 veces, pero si tiene en un paciente 10 piezas que
preparar esa fresa con ese único paciente terminara su vida útil

Es importante la permeabilidad dentinaria, cuan cerca estemos de la pulpa por eso es que
entramos a las zonas de necrosis cuando preparamos demasiado y por eso es que también en la
actualidad se habla mucho de sellamiento dental inmediato

También influyen los procedimientos de impresión

La reacción exotérmica de los materiales utilizados para hacer los provisorios


Grado de filtración marginal

En prótesis fija hay que ser lo más prolijos posibles

Nosotros trabajos sobre esmalte y dentina y excepcionalmente sobre el cemento por eso
debemos conocer estos tejidos

9. Garófalo 51:18-57:00

Debemos entender que el esmalte tiene zonas más gruesas y zonas mas finas y
estas zonas finas se encuentran en la parte cervical por lo que idealmente sería
tallar máximo 0.5mm por eso en la actualidad las restauraciones adhesivas, en
disilicato de litio, leucita son las más elegidas sobretodo en sector anterior porque
nos permiten hacer preparaciones menos invasivas y hay zonas que están ubicadas
hacia incisal o hacia oclusal donde hay una mayor cantidad de esmalte y en teoria
podriamos desgastar un poco más pero recordemos que uno de los principios es
solidez estructural, es decir tratar de desgastar similar en todo el diente. Lo ideal es
tratar de preparar sin llegar a esa zona de necrosis.

Sobre el encerado diagnóstico nos sirve para hacer un mock-up, realizar


provisionales, guia para gingivoplastias, matrices para provisionales y para
prepararos. Para preparar la matriz se mezcla la silicona, la recortamos en la mitad y
así gastamos el mismo espesor del diente en toda la preparación.

Algo importante es la preservación de la salud periodontal por lo tanto nuestras


preparaciones no deberían ser subgingivales sino yuxtagingivales. Se aceptan
preparaciones supragingivales en el sector posterior para mantener alejado la
terminación de la cresta ósea y se aceptan preparaciones subgingivales o
intrasurculares únicamente en el sector antero-superior por estética.
CLASE 3: PROVISIONALES
https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos
compartidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos
compartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReunión en _General_-20220126_070648-Grabación de
la reunión%2Emp4&parent=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos
compartidos%2FGeneral%2FRecordings

1.Aluisa: 0:00-5:53
● Planificación a través de un encerado diagnóstico el cual lo llevamos a boca, a través
de las matrices o a través de un mock up, se ha impreso o sea fresado.

Una vez que el paciente acepta esto nosotros comenzamos a


trabajar en los detalles, por ejemplo aquí estamos viendo cómo
reportamos la encía.

● El encerado diagnóstico puede servir para elaborar guías protésicas o provisionales.


● Se hacen guías de preparo y se desgasta lo necesario de acuerdo al material.

LISTOS PARA LOS PROVISIONALES


Nosotros debemos realizar estos provisionales lo más bonitos posibles para que el paciente
regresé a nuestra consulta.
OBJETIVOS DE LOS PROVISIONALES
● Estéticos
A veces para el paciente el principal objetivo es este.
● Biológicos
Estos serían los más importantes para nosotros, quesería cuidar la estructura dental cuidar el
complejo dentino-pulpar y evitar que se rompan los muñones.
● Mecánicos
Que sean resistentes.
OBJETIVOS BIOLÓGICOS
● Proteger a la pulpa de efectos térmicos y químicos.
● Favorecer salud y arquitectura gingival
● Auxiliar en la terapia periodontal después de cirugías
● Proteger papilas mediante la restauración de puntos de contacto
● Fonética.
No podemos dejar un diente desprovisto de una restauración provisional a menos que se haga
la restauración definitiva inmediatamente.
Tengo la posibilidad de que en mi clínica de laboratorio de utilizar tecnología cad-cam,
entonces yo me pongo a hacer mi restauración y en ese momento se va a fresar y el paciente
puede pasar de 30 o 40 minutos sin el provisional...
2.Añazco:5:53-11:46
.. es el único momento o la única razón por la cual un paciente podría estar sin un provisional.
Si el paciente tiene que volver por la tarde, por la noche o otro día, debemos colocar un
provisional.

OBJETIVOS BIOLÓGICOS
2. Favorecer salud y arquitectura gingival: es decir, a través de los provisorios voy a lograr
que las encías se encuentren sanas y completamente formadas.
3. Auxiliar en la terapia periodontal después de cirugías: cirugías remodeladoras, cirugías
correctivas o cirugías plásticas periodontales, en donde reacomodamos los tejidos y
necesitamos que estos tejidos se mantengan, de tal manera que puedan quedar como nosotros
lo planeamos.
4. Proteger papilas mediante la restauración de puntos de contacto: las papilas es lo más
difícil que existe para restaurar, si dañamos papilas por cualquier razón: por la preparación, por
compresión con los provisorios.
5. Fonético: va de la mano con un aspecto psicológico y estético, para que el paciente pueda
hablar adecuadamente.

OBJETIVOS ESTÉTICOS
1. Permiten una visión del resultado antes de iniciar la terapia (Mock-up)
2. Visualizar expectativas claras y limitaciones
A veces los pacientes consideran y creen que es fácil lograr lo que ellos quieren y a veces
necesitamos terapias complementarias para poder llegar a esto.
3. Sector anterior posición de los dientes y soporte labial
4. Ayudan en la seleccion adecuada de color
En los provisionales vamos viendo cual sería el color definitivo de las prótesis.

OBJETIVOS MECÁNICOS
1. Estabilidad oclusal
2. Dimension vertical
3. Evaluación de los pilares
4. Planeamiento: ver si es que realmente es efectivo, si va a surtir efecto, si vale la pena
mantener ciertas piezas.
PROPIEDADES
Que deben tener los materiales para elaborar provisionales
1. Biocompatible y no irritante
2. Tener una estabilidad dimensional adecuada.
3. Ser resistente a fracturas, a cargas oclusales y funcionales durante el tiempo que este en
boca.
4. Poseer resistencia a la flexión y a la compresión
5. Mínima reacción exotérmica: porque un grado para la pulpa significa un cambio
demasiado grande, por lo tanto, mientras menos calor libere el material mejor.
6. Disminuir el desarrollo de placa: para que no haya acumulación durante el tiempo de
provisionalización.
7. Estéticamente agradable.
8. Elaboración rápida, fácil de fabricar y pulir, abrillantar.

A pesar de que en la actualidad hay muchas posibilidades de hacer esto, y los materiales ya
cumplen con esto, sin embargo nosotros tenemos en la clínica, básicamente 2 materiales que
son los más utilizados, y uno de ellos por excelencia es el ACRÍLICO DE
AUTOPOLIMERIZACIÓN

3.Calahorrano: 11:46-17:39
Pero también tenemos a la mano elementos que tienen carga resinosa que permiten hacer
provisionales, fáciles,rápidos y bonitos que son los Bis Acryll
TÉCNICAS PARA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
● Directa: En la misma sesión sobre la boca del paciente
● Indirecta: mandando a laboratorio
● Mixta : Primero hacer preparación ,enviar al laboratorio y ajustar en boca
De todos estos la mas usada es la directa, en la primera cita por lo general ya se empieza a
preparar por lo que luego ya se realiza la provisional .En Cambio la indirecta necesita unac cita
extra para mandar al laboratorio a hacer los provisionales .
BIS ACRYL
Es una de las mejores opiones en la actualidad por rapidez, fácil manejo de pulido y
abrillantado, que cumple todos los requisitos. Su desventaja es el costo , ya que frente a un
acrílico de autopolimerización es mucho mas elevado, sin embargo vale la pena la inversión .
Ventajas:
Las ventajas que tiene sobre el acrílico son :
- Menor temperatura durante la polimerización
- Baja contracción de polimerización que la hace más fácil de utilizar y permite hacerlo
más rápido .
- Mezcla más consistente, no más polvo líquido , sino que son dos pastas que se mezclan
en una punta de automezcla, lo que es más rápido para manejar
- Menos poros, menos contaminación bacteriana
- Sin olor y sabor desagradable
Elaboración de provisionales en tiempo real de manera indirecta con una férula
preparada a través de un encerado diagnóstico con Bis Acryl
4.Calvopiña D 17:39-23:32
Pregunta:
¿Estos bisacrílicos también hay que aislar?
● Aislar con glicerina, vaselina líquida, aceite de bebe. Por el hecho de dejar alguna
imperfección que pueda trabar. Aislar en boca, modelos.
VÍDEO DIENTES PROVISIONALES CON LLAVE DE ALGINATO

Provisionales: sacando una copia del paciente

5.Calvopiña L: 23:32-29:25

● Son simplemente los provisionales una reproducción o copia de como estaba el


paciente.
● Al realizar provisionales existen ocasiones en las que para que queden coronas muy
bonitas se tiene que sopesar el espacio del metal, del opacador, de la dentina, el esmalte
y todo lo que forma una corona hablando de metal porcelana.
● Pero también debe haber unas preparaciones que nos den ese espacio, y las que el
clínico debe realizarlas bien ya que el paciente no puede estar conforme con los
resultados ya que presenció antes el provisional y ahí se presentan los problemas
Se puede elaborarlos de alginato o de una llave de silicona pesada,
ya que los dos van a hacer una copia fiel de cómo está el paciente.
VENTAJA: si se guarda la llave de silicon se puede volver a
reproducir los provisionales como anteriormente tenía el paciente
sin presentarse modificaciones

● Los provisionales están hechos con acrilico autocurable,


en donde este material al poco tiempo se hace amarillo, se decolora, huele feo y por lo
tanto hay que cambiarlos
● Para presentarle al paciente deben estar bien pulidos y respetando el margen gingival
para no dañar la encía, ni provocar problemas periodontales.
● Si se realiza una copia tal cual tenía el paciente no se va a tener problemas de sellado
en las coronas
El primer paso para una buena prótesis fija es la elaboración de provisionales bien hechos

Primero se debe humedecer el modelo


mientras se prepara el alginato, se debe
secar ligeramente para que no se pegue el
alginato

la consistencia del alginato debe ser un poco


más pesada tratando de asimilar a un silicon
pesado

Una vez que ya está espatulado y bien


batido el alginato. se toma la impresión
presionando un poco sin ejercer tanta fuerza
para que no exista distorsión en la impresión
Una vez gelificado el alginato se retira
verticalmente sin hacer movimientos de
palanca y se revisa que no haya
irregularidades en la impresión

Se marca el límite o la cantidad de diente


que se va a desgastar para realizar las
preparaciones y se checa con el antagonista
para que en el futuro quepa lo que es el
metal, el opacador y la porcelana y queden
unas coronas con buena anatomía

Se utiliza fisura 703 y 701 para hacer el


desgaste de las preparaciones

Se empieza a hacer el desgaste previo en el


modelo en donde se rompe primero se
rompe el punto de contacto en el diente
adyacente a la preparación

Con la fisura 703 se desgasta la mayor


cantidad de diente de acuerdo al diseño de la
preparación
Es importante respetar las marcas que se
realizó previamente

Se checa en el antagonista
Si en dado caso en clínica el odontólogo
decide realizar un rebase que es lo más
seguro no pasa absolutamente nada.
Ellos deben tratar de realizar preparaciones
muy pequeñas simplemente dándole
espacio a lo que serán las coronas de metal
porcelana en un futuro.
6.Cárdenas:29:25-35:18
utilizar separador yeso acrílico , capa gruesa y sin grupos dispersa por toda la zona

Preparación del acrílico .


1) colocar más monomero para que el acrílico este consistente y se pueda verter en
nuestra llave de silicona o alginato , asi se evita burbujas para los provisionales

2) regresa la llave al modelo original y presionamos para que salgan los excedentes

retirar los excedentes de acrílico este avisara cuando este polimerizado


una vez polimerizado se retira
solo queda desgastar , respetando bien la línea cervical o área de sellado , para evitar problemas
a futuro periodontales mientras se preparan las coronas , recuerden que estos profesionales van
a estar un par de semanas en teoría en boca .

mirar en el modelo y chequear que queden bien y no vasculan , lo más cercano a lo que el
paciente quiere , altura y grosor y forma .
si el doctor requiere un rebase lo realiza el doctor .

otro video
Materiales
- acrílico color diente
- aislante de acrílico
1) aplicar el aislante en todo el modelo de yeso , una capa fina, sin grumos .

Mezlcar monómero con polimero en vaso dappen


7.Castro: 35:18-41:11
● Mezcla con el polvo
- Siempre observar la consistencia para obtener una adecuada polimerización
- Se recomienda hacer la mezcla en forma de cruz.
- Esto evita que se incremente o acumule burbujas.

Etapas del acrílico


- Arenosa
- Filamentosa
- Plástica
- Elástica
- Rígida

● Se deja unos segundos tapado para que no se evapore tan rápido el monómero y
nos de tiempo de trabajarlo.

- Lo ideal es usarlo en etapa plástica


- Siempre es importante trabajar con guantes, cubrebocas, gafas para evitar toxicidad.
- Las mujeres embarazadas deben evitar su uso porque puede ser malo para su salud.
- Es la etapa en la que vamos a trabajar: porque se puede manipular
● Empacar sobre el muñón o sobre el modelo

● Se le da forma del central, se debe estar atento a la polimerización, porque si se lo


deja ahí será más difícil sacarlo.

● En esta etapa se va a recortar los excesos para que luego no sea más difícil
trabajarlo.
● Se recorta sin dañar las áreas de contorno, simplemente evitar los excesos.
● Se lo coloca de nuevo.

● Una vez colocado se espera su polimerización.

● Para evitar que se polimeriza muy rápido se lo puede cubrir y no haya problemas
de porosidad.
● Una vez rígido se va a delimitar dónde está el margen de la preparación para
cuando nosotros estemos desgastando para hacer la anatomía y evitar riesgos de
deshacer el mismo.

● También se marcan los puntos de contacto que ya fueron creados en el modelo


sobre el cual se realizó el provisorio.

Luego se da la anatomía.
- Para ello se debe usar fresones adecuados, hay algunos que son metálicos.
- Fijense como no se toca el punto de contacto al fresarlo.
8.Chasiquiza : 41:11-47:04
…........................
Precisamente existen algunos que son metálicos (con esta intención).

Fíjense en el punto de contacto que no lo toca y tampoco toca lo que ya delimito. Con el fin de
lograr que el sellado se conserve e ir dando la anatomía.
● Los puntos de contacto NO SE TOCAN para no tener que hacer agregados
posteriormente.
● tampoco se topan los márgenes (hay que conservarlos para no hacer agregados)
● en ocasiones hay que hacer rebases por alguna cuestión de desajuste, pero si
conservamos estos límites es menor el trabajo que tengamos que hacer
● poco a poco con esos desgastes que hicimos ya va tomando forma

● Seguimos y aquí lo que vamos a hacer es delimitar ahora la altura (tiene que
quedar muy similar y procurar no desgastar demás).
● No trabajamos sobre el modelo porque podemos dañarlo. Al modelo hay que verlo
desde diferentes partes para ver que no tengamos un sobre contorno y ver la
anatomía

● OBSERVEN: Como los puntos de contacto los está conservando con ayuda del
marcaje previo.

● Sigue dando unos ligeros toques para conservar la anatomía.


● ¿Qué pasaría si yo hago esto con una piedra con diamantes? Pues el desgaste va a
ser mayor y no pudiéramos tener control sobre lo que estamos desgastando porque
también el acrílico se incrusta en el diamante y viene después un problema de que
ya no hay desgaste simplemente se quema.
● Falta solamente los toques finales.

● Para el pulido vamos a utilizar gomas que van desde lo más grueso hasta lo más
fino para apreciar detalles y cerrar todos los poros que en superficie pueda tener el
acrílico. Utilizamos una velocidad baja y de preferencia hacer movimientos
circulares para que nuestro instrumento de pulido no deje una superficie raspada o
rayada.

9.Falconi: 47:04-52:57

En este paso podríamos pulir o glaciar porque hay materiales que nos permiten glaciar y sellar
el acrílico
Video: de preferencia al pulir hacer movimientos circulares para que el instrumento de pulido
no deje una superficie raspada, conforme se pule va cambiando la textura

Los puntos de contacto hay que conservarlos porque si no se pierde el contacto

Se sigue puliendo la superficie, pero ahora con un instrumento de goma más fina que hará una
abrasión menor y va a dar un pulido a la superficie incluso alcanza a brillar, de igual forma
cuidar los puntos de contacto y el límite

Cómo se cuidan en todo momento los puntos de contacto siguen sin abrirse

Una fase final del pulido puede ser con el disco de cuero de cordero (chamoi) para realizar el
acabado, la superficie brilla, aquí ya se puede dar un tope suave a los puntos de contacto para
que no queden superficies porosas
También existe la posibilidad de hacer el pulido final con los abrillantadores tal cual la piedra
pómez entre otras

Doc: Lo ideal es tratar de copiar la forma lo mejor posible por eso trabajamos de preferencia
con una matriz porque es mucho mas fácil

¿Al momento de llevar el provisional a boca se cementa con algún cemento provisional?

Se cementa con un material provisorio que nos permita mantenerlo en su posición y sobre todo
que cierre el microespacio que hay entre el diente y el provisional, la corona por si debería
quedarse en boca recuerden que uno de los principios de preparación es la retención por lo
tanto en teoría no necesitaríamos cemento, pero para llenar el microespacio que queda entre la
corona y el diente se utiliza un cemento provisional y después en la protesis fija cambio por un
cemento definitivo

¿Se recomienda hacer los provisionales bien o más o menos porque si no el paciente no regresa?

10.Garófalo 52:57-58:53

Es común que un paciente con un buen provisional no vuelva y es común que los odontólogos
no hagamos bien los provisionales por la culpa del paciente. Lo importante es que en la historia
clínica del paciente se escriba que es un provisional y el paciente debió abonar una cantidad
suficiente del tratamiento antes de la colocación del provisional.
CLASE 4: 02-02-2022
https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20compartido
s/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos%20co
mpartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReuni%C3%B3n%20en%20%27PROSTODONC
IA%20FIJA%20II%27%5F20220202%5F121300%2Emp4&parent=%2Fsites%2FPROSTO
DONCIAFIJAII57%2FDocumentos%20compartidos%2FGeneral%2FRecordings

HILO RETRACTOR
1. Aluisa 00:00- 5:15

Colocar el hilo retractor es bastante


complicado ya que se va colocando de un
lado y se va saliendo del otro lado.

Por eso es necesario que nosotros ocupamos los siguientes elementos:


● Empaquetador, otro empaquetador
● Sonda periodontal( instrumento romo)
Con el fin de sujetar un extremo.
OBJETIVO DEL HILO RETRACTOR
● Marcar el margen que nosotros preparamos.
Existen dos tipos de técnicas y en el video que estamos observando se usa el de doble hilo.
TÉCNICA DEL DOBLE HILO
● El primer hilo es más delgado y se queda cuando se realiza la impresión.
● El segundo hilo es más grueso y se retira al momento de la impresión.
● Esto tiene el fin de marcar mejor los márgenes en los modelos, se recomienda dejar el
primer hilo para que esté controle la humedad del surco gingival.

Retiramos el hilo más grueso.


Colocamos la silicona fina, alrededor del
diente y de los dientes vecinos.

Luego colocamos la cubeta con el material


pesado o masilla. Y esperamos a que
polimerice el material.

TIPOS DE HILOS RETRACTORES


Astringendent Hemostático
● Este tipo de hilo retractor es considerado como uno de los mejores para realizar
separación gingival, porque su hemostático es el mejor que existe en el mercado.
● Es una solución de sulfato férrico al 15.5%
2. Añazco 5:15- 10:30

y que se coloca en el surco para detener sangrado y tenemos tanto la posibilidad de aplicarla
con una brocha (como se ve en la jeringa) o humedecer el hilo para colocarlo en el surco, y
tenemos un color férrico o oscuro para sector posterior, y un claro para sector anterior, esto no
quiere decir que no se puedan usar en sector anterior y posterior, pero en anterior es mejor claro
por si acaso queda algún resto al momento de hacer el modelo y pueda alterar nuestras
cerámicas puras.
Tiene una concentración de 12.7% dependiendo si es sector anterior o posterior, si es claro o
es oscuro.
Tenemos también el gel, de tal manera que es más fácil
de depositar en el surco

y tenemos también el cloruro de aluminio.


Ideal para zonas estéticamente relevantes.

PREGUNTA EXAMEN
¿Cuáles son los materiales más utilizados?
● Sulfato férrico entre el 12% y 15%
● Cloruro de aluminio (claro para sector anterior) al 25%

Aquí se observa la diferencia entre el astringente y el viscogel.


Usualmente el astringente se utiliza para humedecer el hilo, y el viscoso para colocar sobre el
surco.

Además de que tenemos esta posibilidad de poner esta brochita


para eliminar de paso los coágulos que se pueden haber formado
al momento de la impresión.
Aplique presión con firmeza, permite
separar y limpiar cualquier coágulo.

una de sus ventajas es que como tiene un


entrelazado, cuando se humedece se separa
ligeramente y tiene muchas presentaciones
en grosores: delgados y gruesos

Este se llama Fischer’s


Ultrapack packers, que nos
permite a través de este
instrumento ir empaquetado
el hilo.

La idea de poner el hilo, es que aparezca el margen de la preparación para


que la impresión lo pueda copiar, la idea es meterla en el surco: entre la
preparación y el surco y luego lo retiramos para la impresión.
dejó preparada la encía, para que pueda ir entrando el material de impresión.

3. Calahorrano 10:30- 15:45

Con una mano , se retira el hilo y con otra se coloca la silicona antes de que la encía colapse
nuevamente.Dependiendo el grosor del hilo se escoge de acuerdo al biotipo periodontal con la
idea de que se deje el surco conformado y seco, de esta manera nosotros podemos conseguir
el adecuado espacio para que entre el material de impresión.
TOMA DE IMPRESIÓN EN PRÓTESIS DENTOSOPORTADA.

Técnica de impresión de un solo paso quiere decir que se coloca la pasta fina y gruesa en una
sola intención luego de haber separado la encía, o se coloca primero pasta pesada que ayuda a
individualizar la cubeta y segundo pasa fina que busca detalles de la preparación .
Material de impresión : Polivinilsiloxano, de consistencia pesada y presentación fluida. Este
material se mezcla en un dispositivo electrónico de automezcla, la ventaja de esto es que se
presenta una mezcla homogénea tanto de la base y del catalizador . También se utiliza un
mezclado mecánico con una pistola de mezclado para la presentación fluida del material .
Técnica a doble hilo: de triple y doble cero, con hemostático, cloruro de aluminio .
Cubeta o cucharilla de impresión : Debe ser totalmente rígida. de acero, puede ser perforada
o metálica.
1. ANÁLISIS PROTÉSICO.
Empezamos con un leve diseño de sonrisa , donde dibujamos los márgenes cervicales , cenit
gingival, angulos interincisales y bordes incisales.

2. ENCERADO DIAGNÓSTICO.
Se utiliza para hacer las llaves de silicona .
3. PRUEBA DE SALUD GINGIVAL
Se mide el surco gingival para poder determinar si se emplea técnica a doble hijo o a
un hilo
4. Anestesia infiltrativa de cada órgano a trabajar
5. Retirar la provisional con pinza mosquito
6. Limpiar cada muñón con algodón para evitar secar las piezas ya que tienen vitalidad
7. SELECCIONAR EL HILO RETRACTOR:
4. Calvopiña D 15:45- 21:00

El hilo retractor será de acuerdo al biotipo periodontal


(grueso se usa doble hilo/hilo delgado o grueso)
se recorta 5 cm o depende del diámetro del diente, se mide y
se recorta

Se embebe en hemostático, se coloca en el surco gingival

Se usa el empacador de hilo con punta redondeada o cuadrada


sin dentaciones.
Colocados totalmente dentro del surco.

Se coloca el segundo hilo (grosor doble cero, más grueso que


el primero), se recorta y se lo lleva al hemostático.
Se coloca la mitad del hilo dentro del surco ya que este actúa
en retracción lateral.
Se deja un cabo de hilo suelto, para poder retirarlo previo a la
impresión

Se corrobora el asentamiento de la cucharilla de impresión.


Inicia la técnica de impresión a 4 manos.
● El asistente dispensa el polivinilsiloxano de
consistencia pesada en la cucharilla forma de
herradura.
● Colocamos directamente la silicona liviana dentro del
surco gingival retirando el segundo hilo retractor

Se sopla un poco de aire para expandir y luego colocamos la


cucharilla con la silicona pesada

Verificar que no haya burbujas y que este muy bien definidos


los surcos, para que en el laboratorio se pueda respetar la
preparación
Retirar los primeros hilos retractores, para la posterior
colocación de los provisionales.

Con otro polivinilsiloxano para el registro oclusal


(inyectando directamente en las caras oclusales)
usando la técnica bimanual de Dawson, llevando a relación
céntrica para obtener registro oclusal

Cementar los provisionales.


Una vez el laboratorio entregue las restauraciones realizadas,
se realiza el protocolo de cementación libre de metales

5. Calvopiña L 21:00- 26:15

DIFERENCIAS: casi ninguna


VENTAJAS: el hecho del tiempo, el uso de
doble paso nos permite revisar que todo quede
adecuadamente marcado en la cubeta
individualizada para colocar después la pasta fina
Algo importante es la idea de ir separando la encía
de la preparación

Requisito importante para tomar la impresión es


que la encía este sana, que no esté inflamada, que
no exista sangrado, que los márgenes esten bien
definidos

El primer hilo es lo más pequeño posible


Este paso previo es sumamente importante y
ningún paso en prótesis fija es menos importante
que el otro

La prótesis fija como se trabaja en micro espacios


debería ser desde el inicio hasta el final bien
llevada
Aquí se está montando el hilo astringente

Es un paso importante porque con un ultrasonido


se está delimitando los márgenes para el momento
de la impresión
La ventaja de este instrumento es que ese diamante
no lastima la encía por lo que se puede realizar la
impresión sin ningún problema
También se lo puede realizar con las fresas

Se coloca el segundo hilo para separar aún mejor.


Depende del biotipo también porque si es uno muy
fino posiblemente no se podrá usar doble hilo
Al igual que el primer hilo se coloca alrededor de
todo el perímetro
Usualmente el primer hilo entra todo pero en este
se deja unos extremos para que se los pueda retirar
facilmente
En este caso es una cubeta individualizada por eso
se utiliza un adhesivo de cubeta
Se puede recargar la jeringa free flow con el
cartucho o se puede directamente con esa punta
aplicar
Hay una punta más fina con la que se puede
aplicar directamente en los dientes

Se retira el segundo hilo en donde se puede notar


la separación de la encía y del margen

Se coloca con la jeringa fina o punta free flow la


silicona para que entre en todo el surco

6. Cárdenas 26:15 - 31:30

hay que ser generoso , solamente en la zona de las piezas preparadas no , debe ser la silicona
en todo el perímetro , lo idea es que la impresión sea completa para poder valorar la oclusión
no se usan cubetas parciales , o cubetas 3 en 1 , es decir toman impresión superior e inferior y
toman y registran la mordida .
Lo ideal en prótesis es la impresión completa de arcada aunque sea solo 1 elemento de
restaurar .
los pasos son los mismos , utilizamos silicon en vez de scanner si vamos a hacer
impresion digital .

de preferrencia modelo completo

para que el modelo sea individalizado


para que nuestras restauraciones sellen complentamente y pasen desapercibidos .

Tecnica de impresion 2 pasos


1) CUBETA ADECUADA : copiar bien todos los dientes
2) mezclar dos pastas pesadas
3) colocar la muestra en el portaimpresiones

individualizar la cubeta
7. Castro 31:30- 36:45

El tiempo depende de cada marca comercial


Aquí hay una diferencia con las impresiones en una sola fase, porque no se necesita ahí hacer
un espacio ya que las dos pastas entran a la vez, en este caso como la cubet ya está
individualizada con la pasta pesada necesitamos crear los espacios para que la pasta fina no
produzca compresión en los tejidos y demás tenga l posibilidad de fluir adecuadamente dentro
de la cubeta, este instrumento se llama putty cut de Zhermack

● TOMA DE IMPRESIÓN
● RESULTADO FINAL

TÉCNICA DE IMPRESIÓN DE UN PASO


● Colocar adhesivo universal en el porta impresiones

● Luego aplicar los materiales de impresión al mismo tiempo, tanto en la cubeta como
en los dientes.
● Presionar la impresión en dientes por 1:30 minutos

-Están de moda esas cubetas pero ahí no se puede no se puede ver la oclusión con el
antagonista.
RESULTADO FINAL

8. Chasiquiza 36:45- 42:00

Pregunta: ¿En biotipos delgados que tipo de hilo se puede utilizar?


● Respuesta: doble cero, tres ceros, un cero. Incluso en algunas ocasiones hasta el
número 1 pero básicamente en biotipos muy delgados se utilizan 0, 00 o 000
debido a que como no tenemos espesor de encía es muy difícil a veces conseguir
separación, en esos casos hay una técnica de separación que se hacen cofias o se
utilizaban unos aros de cobre que permitían separar el margen.
● Entonces cuando son muy muy delgados se hacen cofias individuales
Pregunta: ¿Cuál es el tiempo que debemos dejar el hilo retractor antes de la toma de
impresión?
● Respuesta: entre 5 y 10 minutos no más que eso
Entre 5 y 10 minutos es tiempo más que suficiente. Se habla de que podríamos conducir a una
separación definitiva cosa que está comprobado que a menos usted le deje de un día para otra
cosa que también es difícil porque cuando alguna vez por cualquier razón por olvido o por
apuro un hilo se queda encía el paciente llama inmediatamente dos horas después a decir que
le está doliendo un montón. Sin embargo, el tiempo recomendado es de 5 minutos con un
máximo de 10min, después de eso empezamos la impresión definitiva.
● Video: técnica de impresión con cofias individuales
Cuando nosotros no podemos utilizar hilo retractor por alguna razón, por ejemplo, si son
muchas piezas dentales mientras vamos sacando el hilo va colapsando la encía porque el biotipo
al ser demasiado grueso no me permite separar. O el biotipo es demasiado delgado que no me
permite utilizar un hilo podemos hacer una técnica de impresión con cofias individuales.
● ¿En qué consiste en esto?
● En hacer una cubeta individual del muñón.
● Originalmente esto se hacía con aros de cobre y su técnica se llama “cofias ripol”
● La idea es que una vez que nosotros hemos tallado los dientes adecuadamente y
por cualquier razón NO podemos utilizar toda la gama de hilos separadores,
hacemos una impresión con alginato. También esta cofia se podría hacer
directamente sobre el muñón. Sin embargo, es preferible hacerlo indirectamente.
● Obtenido el modelo se bloquea ligeramente …...

9. Falconí 42:00 - 47:15

Se bloquea ligeramente el muñón para que haya un ligero espacio para la pasta de
impresión
Se hace esta cofia como si fuera un provisional

Se hace como si fuera un provisional solo que se utiliza una resina patent mas
conocida como duralay que tiene baja contracción de polimerización

Se eliminan los excesos para que no moleste la encia


Se le coloca algo arriba de la encia para que trabe la impresión

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DE COFIAS

Nos permite la obtención de una copia exacta de los pilares tallados

Resulta favorable para el protesista ya que puede observar sin esfuerzo los limites de
la preparación

Doc: se puede colocar un adhesivo porque es una cubeta individualizada

Resulta altamente económico ya que una mínima cantidad de material de impresión


se puede realizar

Resulta importante para controlar el paralelismo en el caso de confección de puente


con varios extremos

La impresión de arrastre para la remoción de las cofias puede ser realizada con
alginato o la técnica de doble mezcla (con silicona liviana y pesada)

IMPRESIÓN CON COFIAS, CORONAS PROVISIONALES

Colocamos la silicona pesada en la cubeta para que trabe la cofia y en la cofia


colocamos pasta fina y en el diente colocamos como si fueramos a cementar

Y cuando retiramos tenemos la cofia perfecta como si hubiéramos utilizado el


provisional para tomar la impresión

DESVENTAJAS
La confección es laboriosa

Requiere un amplio tiempo de trabajo y muchos materiales para el proceso completo

Se necesitan muchos materiales para la confección de las cofias y la posterior


impresión

El uso de la resina acrílica duralay puede causar reacciones alérgicas o erosión en


los tejidos periodontales o circundantes del paciente

Al retirar la impresión viene consigo la cofia en la que se ve delimitada la terminación


cervical y los límites de los pilares

La cofia queda ahí trabada en la impresión y se ha copiado todo el margen

Importante: Recibir modelos individualizados en prótesis fija de cualquier manera o lo


que se denominan modelos troquelados

Cuando ya tenemos la impresión el laboratorio hace el modelo

Medir o marcar para hacer los agujeros para el biping


A través de estas fresas o a través de un pin de glass de diamante buscamos hacer
orificios para que entren los pines

Los pines van pegados en cada uno de los dientes que van a realizar una protesis fija

Luego se colocan las camisolas

10. Garófalo 47:15- 52:40


Vamos a preparar para el encajonado. Cuando tenemos el zócalo se recortan cada uno de los
troqueles o dados para que puedan ser separados y se separa el margen con el micromotor.

Una vez despejado el margen esta peana tiene la forma de como seria la raiz del diente y
donde esta la terminación cervical para que al final tengamos modelos que se montan y
desmontan.

MANERA 2
La otra forma es utilizar esta máquina laser que nos indica en donde vamos a hacer el hueco
para colocar los pines, la idea es que al final nosotros tengamos modelos individualizados y
modelos cortados y dados. Es mas rápido y preciso. Se realiza un zócalo con yeso, se montan
los pines y se recorta con un disco de diamante para tener cada uno de los troqueles. Despues
en la fase de encerado tengamos un colado preciso.

El laboratorio aisla y encera y gracias a que los modelos son independientes se pueden
encerar en todos los lados y copiar los márgenes. Pasa a colarse después y se obtiene una
estructura que debe verificarse que coincida en cada una de sus preparaciones.

Es importante realizar bien los márgenes y como se asienta la estructura.


FIJA CLASE 5: TÉCNICAS DE IMPRESIÓN
https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos
compartidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocum
entos compartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReunión en _General_-
20220209_070555-Grabación de la
reunión%2Emp4&parent=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos
compartidos%2FGeneral%2FRecordings

1. Aluisa 00:00-8:30’

IMPRESIÓN
● Es uno de los pasos en dónde se cometen más errores.
● La impresión es una copia en negativo de un objeto.
● Hay que hacer una selección racional según las estructuras de tejido blando o de tejido
duro.
● Al ser el negativo nosotros tenemos que practicar en leer el negativo antes de obtener
el positivo. Si el negativo no está bien, el positivo tampoco.
2. Añazco 8:30- 16:00
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN

RÍGIDOS ELÁSTICOS

● Yeso ● Hidrocoloide reversible:agar


● Modelina ● Hidrocoloide irreversible:alginato
● Compuesto cinquenolico ● Elastómeros no acuosos:
● Ceras - Hule de polisulfuro
- Silicona por condensación.
- Silicona por adición.
- Polieter.

Silicona de adición es el material de elección para prótesis fija, aunque el polieter puede ser
una buena elección.

Podemos elegir diferentes opciones de material, según lo


que vamos a impresionar, ya sea prostodoncia total,
prostodoncia parcial removible, prostodoncia fija,
implantología, etc, lo ideal es que se haga una selección
racional según su aplicación clínica.
En la parte superior tenemos el hidrocoloide reversible, y
en la parte inferior un polivinil siloxano, como el detalle
de reproducción, la estabilidad dimensional del material,
la recuperación elástica permite tener un mayor detalle y
una mejor reproducción de estas estructuras.

Más adelante se va hablar de las ventajas de hacer impresiones de diagnóstico con un polivinil
siloxano, y porqué no entonces hacer eso si nos va a permitir obtener dos modelos o tres
modelos y nos va a permitir tener un detalle en la reproducción de por ejemplo: el perfil de
emergencia, como viene el diente emergiendo de la encía, eso nos va a permitir de igual forma
poder planear en el diagnóstico restauración.
En provisionales, desde el encerado diagnóstico tenemos que planear ese perfil de emergencia,
el cual debe estar muy bien reproducido con un material preciso como el polivinil siloxano, y
no como el hidrocoloide reversible.

Aquí tenemos el material de la compañía Ivoclar


vivadent, que ofrecen muchas ventajas,
presentaciones al igual que la casa zhermack, 3M, es
importante que ofrezcan algunas opciones en cuanto
a las consistencias.
Aquí tenemos la presentación del cartucho
automezcla, en donde está la base y el catalizador,
pero se necesita la pistola dispensadora.

También hay la presentación de botes por separado, la masilla que es base y catalizador, y
también la presentación de la máquina de automezcla que es para la consistencia pesada que
sería por ejemplo: para el polieter 3M.

CADbite
Depende la marca vamos a encontrar primero el CADbite que es un material de registro de
mordida, una silicona para mordida, con cera no es el recomendado puesto que es muy poco
estable en su capacidad de reproducción y además en su punto de fusión o su temperatura de
fusión es muy pobre tambien, osea necesita poca temperatura para deformarse, poca
temperatura puede ser 20 ͦ o 25 ͦ , el calor que genera la mano o guardar en la caja, o dejarlo en
el coche.

Existen en el mercado ceras extra duras por ejemplo: algunas que son adicionadas con polvo
de aluminio, unas que se utilizan en ortodoncia como para registro interoclusales que son
extraduras, son estas ceras que realmente son tan duras, que si se quiere doblarlo, no se dobla
y se rompe, es tan rígida que a veces lo hace un poco frágil, por lo que hay que manipularlas
con mucho cuidado, existen incluso aditamentos para controlar la temperatura y poder
reblandecer está cera a la temperatura indicada, pero lo recomendable es utilizar un silicon.

Tenemos de este lado el registro de mordida que tiene un tiempo de trabajo de 1 min
aproximadamente, y su estabilidad dimensional es bastante buena y la dureza, detalle a la
reproducción y recuperación a la deformación.
Esto es bastante importante a la hora de escoger un material porque hay que respetar los
tiempos, los colores realmente no son importantes, simplemente es una forma de las empresas
de codificar si son finos, extrafinos, de una sola fase, pesados, etc. Pero es importante respetar
estos tiempos porque de esa manera vamos a tener una buena impresión.

PUTTY
(consistencia masilla)
Es lo que muchos en ocasiones le llaman “la pesada” porque es muy común que lo digan asi,
cuando realmente el material pesado es el que dice HEAVY BODY.

3. Calahorrano 16:00- 24:30


Haciendo como una analogía el Heavy body es como una plastilina o masa que se mezcla con
los dedos la pasta y el catalizador, este es el que malamente llamamos¨ la pesada¨.
Luego tenemos al cuerpo pesado tiene la consistencia de cajeta (manjar) es decir viscoso, no
es tan fluido para copiar estructuras con mucho detalle . Estas dos la utilizamos para darle
cuerpo a la impresión .
Lo indicado según la literatura ser confeccionar una cucharilla o cubeta individual con acrílico
u otros materiales y deja un grosor de 2 mm, para ahí permitir que se aloje el cuerpo pesado y
el cuerpo ligero o extra ligero.
El light body es mas ligero, mas aguado que permite entrar en espacios mas pequeños y copia
con mas detalle todo, el extraligero se tiene la opción de copiar aun mas con mas detalle.
El detalle de reproducción es de 20 micras para todos y 50 micras para la masilla.
El monofase no necesita de mas materiales, solo con el se puede reproducir todo ya que tiene
20 micras, es útil en prostodoncia total , removible, operatoria, para incrustaciones tipo inlay
, onlay .Pero no sera lo suficientemente estable para prótesis fija, ahí se necesita darle cuerpo
a la impresión y rectificar la impresión en la zona del hombro.
Todo material que venga en presentación de automezcla , es decir la base y el catalizador en
un solo tubo y se debe poner las cánulas de automezcla, la primera vez que se use es tirar la
tapa , drenar el cartucho para sacar toda la capa de aceites de la capa superficial ,para colocar
la cánula mezcladora. Estas cánulas se cambian por aplicación y no por paciente, si en el mismo
paciente debo tomar dos impresiones pues se pone dos cánulas.

4. Calvopiña D 24:30- 32:00

Puntas azules de diámetro más grueso están en relación a la densidad


de la viscosidad del material.
cada punta está calibrada y medida para que el espiral que contiene en
esa longitud y diámetro de una mezcla homogénea

Es necesario usar la punta fina (intraoral), ya que sirve para llegar a


zonas muy pequeñas.
Se usa para la toma de surco gingival. (una vez sacado el hilo
expansor).
usar correctamente y eliminar las puntas porque se contamina todo el
material.

TEJIDOS BLANDOS IMPRESIÓN


El manejo de tejidos blandos mediante medios químicos y mecánicos.

Medios mecánicos Medio químico

● hilo expansor ● astringentes


● espuma expansora ● hemostáticos: cloruro de aluminio,
sulfato férrico (forma coágulos y
mancha)

Si retirar el provisional y la encía sangra,


(se debe usar hemostático), quiere decir que
El hilo ultrapak es como una malla, permite el provisional está mal adaptado, dando una
ser expansivo en la humedad de la boca sin impresión mal adaptada (se tiene que tomar
desgarrarse. (sugerido 000; 00; 0) una impresión definitiva en estado de salud)
NO USAR HEMOSTÁTICO,
ASTRINGENTE.

5. Calvopiña L 32:00- 40:30


Por supuesto cuando quites el hilo la encía va a estar un poquito inflamada o sangrante, ese
epitelio se va a desprender superficialmente cuando quites ese medio mecánico, pero va a sanar
en un par de días.
El problema va que si no controlas un sangrado para tomar la impresión y se le quiere poner
hemostático para controlarlo el problema es el provisional y no el hilo o el hemostático

¿CON QUÉ SE COLOCA O EMPAQUETA EL HILO?

Cualquiera de los dos modelos que no tengan


como cierrita y la angulación que tiene el
instrumento presenta una curvatura que pasa del
mango a la parte activa

● Es muy beneficioso porque te permite trabajar incluso en una posición de las 12


● Algunas personas utilizan la sonda periodontal ya que esta está diseñada para estar en
el surco gingival pero esta está diseñada justo para eso no para empujar o colocar
material dentro del surco
● Se debe utilizar un instrumento que tenga una parte activa muy delgada y no usar
instrumento por ejemplo marca TBS porque son muy gruesos
● Muchas veces los odontólogos intentamos colocar el hilo no con un aplicador o
condensador de hilo sino con un gutaperchero, en donde un instrumento muy grueso
dificulta la colocación del hilo

TÉCNICA DE IMPRESIÓN A DOS HILOS


1. Se coloca una capa del hilo más delgado (000) dentro del surco gingival para que haya
una función de comprensión sobre todo para evitar el fluido crevicular
❖ Y como se va a manipular a ese hilo dentro del surco? El hilo de prótesis fija del
maestro Shilinbur menciona que la técnica es colocar un círculo del hilo alrededor del
surco gingival y se empieza a empacar dentro del surco a partir de las paredes
interproximales después vestibular y palatino. Pero puede haber otra técnica en donde
se coloca conforme las manecillas del reloj.
❖ Con el hilo triple cero en donde se debe colocar a los dos extremos que cuelgan? en
la literatura menciona que es anudar el hilo esto quiere decir en donde se los va a dejar
para que se unan. Con este hilo es mejor dejarlo por palatino
❖ Este hilo triple cero no debe asomarse por fuera del surco, es decir solo se debe ver 3
elementos la encía, el espacio que crea el hilo al hacer una expansión y a la línea de
terminación de lo que se este haciendo (incrustación, corona, etc) Así es como se
deberia ver, de esta manera se está definiendo bien la terminación
Tambíen se puede utilizar la cinta de politetrafluoroetileno o conocida como teflón pero
su diferencia está en la manipulación con respecto al hilo

Esta imagen es importante porque


aquí debe suceder que el hilo 1
mantiene lo más seco posible el
surco, el hilo 2 es el que genera la
separación propiamente y eso es lo
que se debe ver encía, hilo y la
terminación para que eso sea lo que
copie la silicona

6. Cárdenas 40:30 - 49:00

El fluido crevicular y en una capa superficial tenemos al 2 ceros que es el amarillo abriendo o
separando al encía del diente es por ello que ahora no le llamamos hilo retractor sino
simplemente le decimos y lo expansor o hilo desplazado ok porque no crea una retracción sino
simplemente desplaza o abre igual que los medios mecánicos de por ejemplo estas espumas
como el estilo el expansor el Magic concord estos que se inyectan y se inflan Luego lavas y te
dejo un espacio eso hizo una expansión así que el hilo estará haciendo un trabajo de expansión
y los invito a que repasen sus apuntes de periodo en dónde van a tener la composición o cómo
se conforma el espesor biológico para tener muy claro hasta dónde puedo llegar y hasta dónde
no puedo llegar hasta donde voy a estar en una zona de comodidad para no invadir a la siguiente
capa del episodio lógico y causar un daño que podría ser significativo sobre todo en odontología
estética cuando estás colocando restauraciones en el sector anterior ok entonces estamos
hablando que el primer hilo va a hacer un trabajo de compresión el segundo y lo va a hacer un
trabajo de expansión.
¿cómo vamos a ver a este hilo como vamos a identificar las estructuras?

ahora si tengo que ver al hilo pero fíjense muy bien cómo vamos a identificar a esa estructura
vamos a ver se acuerdan como era con el triple cero era encía un vacío con la sombra del hilo
y la siguiente capa pendiente porque proviene expuesta la línea de terminación ok encía vacío
diente y ahora tenemos que ver encía hilo una capa de hilo doble cero y el diente bien
expuesto si tú no logras identificar muy bien esas capas que tú veas encía hilo y la línea de
terminación expuesta estás poniendo al hilo encima de la encía y encima del diente y no te
está haciendo ninguna expansión .

ahora por favor queridos por favor tengan mucho cuidado no vamos a utilizar el instrumento
empacador de hilo haciendo esto yo me encuentro todos los días en la uni eso con mis
alumnos que hacen esto así no se coloca el hilo vamos a sacar provecho de la superficie plana
que tiene el instrumento para hacer esto y bajar esto y bajar esto y empujas hacia abajo sutil
firme pero sin lastimar sin lesionar al tejido pero no hagan esto por favor ok no hagan esto
porque si no pues la encía se va a enojar y va a estar sangrando así que recuerden encía y los
dientes bien expuesta a la línea de terminación de esa manera estarás creando la expansión
mira aquí está en la en la imagen que es tomada del libro del maestro Pascal cómo está la
encía en rojo evidentemente el amarillo que es un vacío y luego la línea de terminación tienes
que ver muy bien tu línea de terminación entonces vamos de izquierda a derecha como retiras
el hilo grueso el calibre grueso se queda un espacio y en la imagen del centro mira como el
material de impresión va a entrar al surco con la punta el intra oral con la amarilla chiquita
que vivimos aquí en el dibujo es azul pero bueno el principio es el mismo para después darle
cuerpo a la impresión con otro material y arrastrarlo para obtener la impresión propiamente
dicha ok y entonces aquí si bien el el primer examen ahora tenemos ahora tenemos la
impresión en negativo se acuerdan de la definición del del glosario de términos prostonticos .

ahora tenemos ya aquí el negativo

y qué tenemos que hacer leerlo cuánto tiempo crees que nos tardamos en leer esa
información imagínate que está con la impresión la lava me acercó la luz de la unidad me
bajo en las lupas y veo la impresión cuánto tiempo me voy a tardar en leer o interpretar esa
impresión en negativo para saber ok esto es surco , esto es el muñón esto es la encía esto está
total cuanto creen que me tarde segundos realmente son segundos si tú quitas la impresión y
la ves y la vuelves a ver y le pones la lámpara de este lado y le te rascas la cabeza y le haces
así y le haces a salvo volteas para un lado y volteas para el otro y yo creo que si se ve pero
pues hay el técnico que lo haga si estás dudando después de 5 segundos si no identificaste la
línea de terminación no lo pienses de volada quita el silicón y vuelve a tomar la impresión
porque esa expansión que te hizo el surco te va a durar aproximadamente de 3 a 5 minutos
después de ese tiempo ya la encía va a regresar a su sitio original así que tendrás que volver a
poner hilo volver a esperar y para tomar mejor ponle el provisional y con el otro día tomas la
impresión pero si las sacas las retiras la lavas la observa si en 5 segundos no identificas eso o
lo que estamos viendo aquí en la foto si no lo identificas no lo pienses quítalo y vuelven a
tomar ahora aquí hay algo importante queridos si no sabes lo que estás buscando pues
tampoco lo vas a encontrar entonces tienes que saber que es y lo qué es surco que es muñón
que es línea determinación y que esencia periférica que los invito a que el entrenen a su ojo
para de manera rápida y precisa pueden ver estos surco esto es una burbuja eso se ve bien
esto no se ve bien ok con la técnica de 5 segundos en 5 segundos no lo veo de volada la que
sigue sí y entonces en esta técnica que estamos hablando de doble hilo es a un solo paso
estamos hablando que mezclamos materiales de diferente consistencia más sencilla y ligera y
en un solo paso lo trajimos como pueden ver el material ligero que fue inyectado en la boca
ahora vamos a ver imágenes material ligero que fue inyectado en la boca fue desplazado por
la ma silla porque hicimos técnica de un solo paso con 2 consistencias misma que tiene que
ser ejecutada a cuatro manos 2 operadores uno me mezcla yo inyectó tomó la impresión a
saco todo al mismo tiempo mira podemos ver aquí la expansión del surco en el pre molar en
la parte inferior en la parte palatina identifiquen como se ve la encía el hilo y la línea de
terminación es lo que tienes que ver que cuando retiras el hilo mira el vacío que te queda del
lado izquierdo donde está entrando el material de impresión y es eso lo que vamos a
reproducir en negativo ok si cortamos esta impresión por mitad esta que fue hecha con 2
consistencias más silla y ligera a un solo paso y a cuatro manos si lo cortamos por mitad nos
vamos a dar cuenta que predomina el Lama silla en todo el cuerpo de la impresión y es
solamente en el surco y en la línea de terminación donde el amarillo o el ligero se está
quedando aquí no es nada nuevo a mí eso me causaba mucho

7. Castro 49:00- 57:30


No es un problema atender a todo el muñón impresionado con masilla, ese material tiene la
capacidad necesaria para reproducir el muñón, pero en la zona cervical se necesita mayor
detalle y es ahí donde va a entrar a copiar esa zona.

Smart impresion; se llama así porque ella solita decide donde quedarse para copiar a detalle.
EXPANSIÓN DEL SURCO

SURCO ABIERTO
¿QUÉ SUCEDE SI CUANDO SE TOMA LA IMPRESIÓN SE ARRASTRA O SE
SALE EL HILO MÁS DELGADO ?
- No pasa nada pero se debe tener cuidado de no jalar el hilo y desgarrar la impresión,
sino más bien utilizar una tijera de sutura, cortar lo que más sobresalga y mandar así la
impresión al laboratorio y el se encarga de trabajar en esa impresión.
- El modelo de trabajo lo realiza el laboratorio pero si se tiene los equipos necesarios
como: agua destilada, mezcladora al vacío, vibrador y un desburbujeante, taza y
espátula exclusiva para yeso.
EXISTEN AGENTES QUÍMICOS PARA LA DESINFECCIÓN DE LA IMPRESIÓN
Se recomienda mandar la impresión al laboratorio con una funda plástica y en ella escribir que
fue desinfectada si es el caso y la solución que se usó con el respectivo porcentaje: ej:
desinfección con hipoclorito de sodio al 5% por 10 minutos, manejese con precaución.
TODA IMPRESIÓN DEBE SER DESINFECTADA ASÍ SE QUEDE EN EL
CONSULTORIO.
Se observa el surco bien abierto, por acción mecánica, y que luego regresará a su lugar.

TÉCNICA: 1 consistencia / 1 solo paso


El material que se usa es el monofásico o mono phase, éste se utiliza para dentaduras completas
y restauraciones tipo onlay o para modelos de diagnóstico.
TÉCNICA: 2 consistencias / 1 acto operatorio

Es un trabajo a 4 manos, nos ayuda un asistente, manejando el material mientras estamos


trabajando en la boca del paciente.
Lo más común es usar en la parte inferior la masilla o putty (pasta pesada) con el material
ligero.
Se recomienda usar una cuchilla individual o personalizada con consistencia cuerpo heavy y
un ligero o extra ligero.
Nunca se debe usar la masilla con la extraligera porque se va a desplazar todo el material, y
menos en técnica de un solo paso.

8. Chasiquiza 57:30-1.05 :00

Esta es técnica dos consistencias ligeras un solo paso donde es desplazar por la masilla para
poder desplazar por el surco

El espacio en la masilla para que la ligera llegue a rectificar


Técnica de dos pasos con dos consistencias

El frasco blanco con la cucharita blanca, el botecito azul con la cucharita azul, no mezclen las
cucharas porque pueden contaminar, cada pasta viene con sus propias cucharas no usar otras,
porciones iguales, cortas la porción pones pasta y catalizador, deben tomar el tiempo con
celular con ayuda del cronómetro para que sea de manera precisa para que los materiales se
junten.

Recordar que el tiempo de trabajo es cuando se mezcla la base con el catalizador, tener en las
manos la masilla y otra persona la ligera para poder inyectar

Iniciamos el cronómetro y se empieza a mezclar e inyectar, para que corra el tiempo cuando se
inicie la mezcla, se mezcla solo con los dedos nunca con las manos porque se calienta y el
material tiene el fenómeno de aumentar su fluidez con la temperatura, por lo que se modifica
su tiempo de trabajo.

Tener un cronómetro y seguir las instrucciones del fabricante, pero la temperatura puede ser
una variable que te atrase o se acelere.
Aquí se crea el espacio antes, por eso se le conoce como la técnica pre-espaciado se pone una
capa una barrera para que el material no copie, se puede usar papel celofán o plástico de cocina.

Con la ayuda de este plástico se crea un espacio sin preciso de estar cortando con la pasta fina,
se toma la impresión
Y tiene un vacío no permitió que tomara a detalle las estructuras, es decir hemos creado una
cucharilla individual en ese momento

9. Falconí 1.05.00 - 1.13.00

Se parece ahora a una cucharilla individual

Ahora se coloca adentro el material para rectificar y tomar la impresión en una segunda etapa

Se puede hacer antes con el plástico o tomar la impresión con los provisionales y cuando se
quitan los provisionales en la boca ya se tiene el espacio o durante, se toma la impresión con
la masilla si el tiempo de material es de 4min 30 seg al min 2 hay que mover hay que abrirlo
sin sacar para que quede un vacio y luego ya se coloca la ligera
Lo que hacen muchos clínicos es poner una barrera o un espaciador técnica muy
recomendada, inyectas el ligero en la boca con la cucharilla llenas la cubeta con ligera y
tomar la impresión

Para que cuando salga y la partimos en la mitad se tiene toda una capa del ligero (amarillo) a
lo largo del muñón y en el surco y el cuerpo de la impresión está siendo confeccionada por la
masilla es una excelente opción porque se tiene todo el muñon y todo el surco rectificado

Otra técnica con provis o movimiento antes de que cumpla su tiempo de trabajo

POST-ESPACIADO

Indicada con el instrumento


Primer paso mezclar la masilla

Se lleva a la cucharilla

Tomar impresión (si hay detalle)

Con el instrumento crear vías de escape y retirar el material necesario para que rectifique el
ligero

Técnica delicada porque se debe controlar una serie de variables muy común de cometer
errores

Muchos lo hacen con bisturí, explorador, excavador desde ahí va mal se hace con el urticut
instrumento para recortar la masilla es como una cuchara con filo

Primer paso superior izquierdo se puede ver como con un bisturí se va a cortar todo el flanco
vestibular de la impresión si no se quita se lastima al paciente o eso no permite que entre y
habrá una retención en el proceso maxilar y no va a entrar

Y con el instrumento hacer las vías de escape hacia el centro paladar o lengua y hacia afuera
hacia el vestíbulo para que ahí luya el excedente y cortar todos los dientes para colocar el
ligero directo en las preparaciones y llevar la impresión a la boca
Si se observa a toda una capa de amarillo sobre la masilla y se ve por ahí las líneas de las vías
de escape ahora tienes dos impresiones la azul y la amarilla contrario cuando retiras y
observas todo azul y solo las rayitas amarillas que se recortó entonces quedo bien

Pero es muy común no hacer la misma presión y que la impresión no vuelva a entrar en el
mismo sitio y se tenga dos impresiones

La mejor forma de evitar la doble impresión es la de 2 pasos pre espaciado, aunque la


literatura justifica que en la técnica de un solo paso con dos consistencias que se necesita
hacerlo a 4 manos hay mayores ventajas puesto que los materiales se mezclan desde antes de
endurecer y se tiene un mezcla homogenia de los materiales y es mucho mas estable y no hay
riesgo de hacer dos impresiones

La mejor técnica es la que funcione en tus manos y la que mejor manejes sin errores

Si en las pruebas hay que corregir algo lo probable es que el problema este en la impresión
CASO CLINICO

6 elementos cerámicos de carillas feldespáticas de canino a canino

Paciente paso por ortodoncia para afinar algunos detalles y después las restauraciones
Hoy en día cementar carillas con aislamiento absoluto nos permite cuidar el tejido blando

10. Garófalo 1.13.00- 1.22.00

El hilo retractor 000 se deja dentro del surco hasta el último, se saca el hilo 00. El cementado
del provisional se puede hacer con óxido de zinc y eugenol pasta-pasta o resina fluida sin
colocar un sistema adhesivo. El hilo no se saca para colocar el provisional así podemos
proteger a la encía de restos de materiales.

Los extremos de los hilos deben terminar de preferencia en palatino debido a que es más fácil
salir y va permitir la eliminación del material del surco evitando inflamaciones.

Se puede hacer el registro de mordida con Oclufast (silicona de mordida) y cementar los
provisionales.
Pre operatorio- operatorio- post operatorio

FIN
CLASE 6: PREPARACIONES Y DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE
LINK:
https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20compartido
s/General/Recordings/Reuni%C3%B3n%20en%20General_20220216_121240.mp4?web=1

1. Aluisa 02:10- 09:10


La importancia de realizar una preparación.

Hay que tener en cuenta en dónde se


encuentra la terminación de la preparación.

● Este es el error más común cuando se


trata de buscar margen con una fresa
redonda, porque queda un espacio y
este espacio tiene que ser corregido
con un alivio, porque si colocamos la
corona y cómo es un material rígido
no saldría.
● Aquí lo que se hace es aumentar el
espesor de cemento y eso a la larga
repercute en problemas de
decapitación de muñones y
desadaptación.
En esta preparación no existe el margen.

¿En el caso de los socavados, se le puede corregir con un material restaurador?


Se puede hacer pero el problema es que….
2. Añazco 09:10- 16:10
¿Cual es el problema?
Recuerden que estamos hablando del grosor de una fresa redonda, son microespacios y estos
son muy importantes, en todo caso si podríamos de alguna manera corregir eso con un material
restaurador.

¿Por qué mandar un antagonista?


porque necesito ver donde esta la mordida,
donde realmente muerde, y el antagonista
tiene que ser lo mejor posible.

Miren que diferencia cuando se ha separado


bien, como puedo definir los márgenes
fácilmente, siendo una excelente
preparación.

Cuando hago el bloqueo el espesor es


mínimo.
y sobre todo voy a tener una adaptación muy
buena en todos los contornos.

La terminación del margen incluso se


traspola a los implantes, sin embargo aquí
también debo tener un margen, de tal
manera que ahí termine mi restauración.

Lo mismo en prótesis fija, siempre debe


haber un margen y el margen debe ser bien
definido, porque cuando yo voy a hacer la
restauración de la manera que sea, debo ir a
ese margen, mis piezas deben terminar en
ese margen.

¿Lo que hacen con cera estarían creando el espacio para que entre ahí el cemento, dentro
de la parte de cementación?
NO, estarían bloqueando, el espacio, todo el espacio, todo el perímetro de una corona, debe
tener el espacio para el cemento y eso se crea ya sea de manera manual o digital.

Aquí tenemos una corona…

3. Calahorrano 16:10- 23:10


Automáticamente el software , se coloca un
espaciador , generando un espacio para el
cemento porque todas las preparaciones
debe tener este espacio., para que fluya el
cemento
● La parte más alta de la preparación
se le llama zona de asentamiento.
● Las paredes axiales o laterales con
inclinación de 2 a 3 grados son las
zonas de deslizamiento, porque por
aqui se desliza el cemento
La cera bloquea la retención porque no va a
poder salir la corona

En modelos que pueden estar bien


preparados a veces pueden existir
socavamientos , cuando se pone cera en esa
zona es bloquear para que no haya la
retención .Sin embargo no es lo correcto, ya
quela preparación debe ser lo más limpia
posible.
La desventaja es que en estas zonas al
crearse estos espacios va a tener mas espacio
para el cemento y esto no es recomendable
en prótesis fija
Las prótesis fijas se mantienen en boca por
resistencia friccional , es decir por la
fricción que genera la pared interna de la
corona con la pared externa del muñón , mas
no por el cemento.

4. Calvopiña D 23:10- 30:10

No hay paralelismo, es necesario compensar con cera. (puede suceder,


pero no es una costumbre).
Si existe un defecto, es necesario repetirlo.
El bloqueo no es para crear espacio para el cemento es para que no se
trabe la corona al entrar y salir.

Chanfer
Dos preparaciones, una con retención (izquierda), sin retención
(derecha).
La parte inferior izquierda es el tamaño de la fresa (muy pequeño)
5. Calvopiña L 30:10- 37:10

Miren el tamaño que tiene esto.


Recuerden que es el tamaño de la cabecita de la fresa es decir
se está hablando exagerado de 1 mm. Entonces no es que no
se puede pero es difícil
Por eso no es de tanto agrado usar esta técnica para marcar el
margen.

Si se utiliza la fresa y la posición adecuada se podrá ir


generando el margen, por lo cual aquí no se presentan esas
retenciones

Entonces con la cera lo que se hace es bloquear este espacio


y de por si se debe generar ya sea en un software o
manualmente un espacio para el cemento que justo hasta la
parte en donde esta no se pone, ya que en este punto se
necesita que la adaptación sea lo mejor posible

Ese espaciador se pone desde 1 a 2 mm hacia arriba de la


preparación.
Inclusive en los modelos esto viene de azul o rojo porque aquí
se genera un espacio que aquí no debe existir en donde lo
ideal sería que la corona sea lo más íntima posible.
-El espacio para el cemento aproximadamente tiene 40
micrómetros
-Se tiene 960 micrómetros

6. Cárdenas 37:10- 44:10


Es decir que yo tengo 24 veces más espacio del que debería tener aca .
entonces cuando la idea es que aquí en 960 no haya espacio o pocos micrómetros le estoy
dando 960 micrómetros , es más fácil que haya filtración
si ven esta cantidad de cemento

cuando lo normal no debería notarse

entonces esto hace que con el tiempo suceda esto

se desvirtúa el cemento y por aqui empieza haber filtración y que pasa con el tiempo se
decapita porque se llenan de caries.

cuando uso esta fresa queda este pequeño error , esto también tiene que ser cortado porque
cuando yo siento la corona y pongo el cemento se rompe esto
esta debería ser mi corona en íntima relación , y aca si debería haber un espacio para el
cemento pero si esto se rompe va a quedar un espacio por donde va a filtar , por eso toca pulir
la punta .

y lograr que quede asi

para eso utilizó una fresa de grano fino de punta plana

y algo importante para cerrar este capítulo de impresiones ,


7. Castro 44:10- 51:10
- Se debe colocar el hilo separador

Uno delgado abajo y uno más grueso arriba, antes de tomar la impresión se quita el hilo más
grueso par que la pasta de impresión entre en ese sitio que dejo el hilo, para tener:
ENCÍA, HILO Y PREPARACIÓN

Es decir, que se vea al retirar la impresión la línea de separación.


Para la impresión digital se hace exactamente lo mismo, con la única diferencia que el escáner
va a tomar una serie de fotografías que las va a guardar en este software

El escáner copia todo lo que ve:

Por ello debe haber una buena separación por que de no ser así no habrá una buena impresión
aún si se usa un escáner intraoral.
RESTAURACIÓN DE DIENTES TRATADOS ENDODÓNTICAMENTE

Cuando un diente e s tratado endodónticamente no es necesario usar un núcleo, un poste


intrarradicular, estos están indicados únicamente cuando la pieza no tiene la posibilidad de por
sí sola retener una restauración, entonces se indican los núcleos, los postes, los endopostes, los
pernos, los pernos muñones [nombre técnico: retenedor intrarradicular ]
- Se toma una impresión y se transforma en un retenedor intraradicular colado o
prefabricado que se pueden cementar previo a su desinfección, aislamiento, para luego
colocar sobre ellos la restauración provisional y luego una definitiva.

8. Chasiquiza 51:10-58:10
Continuación:
Luego van sobre ellos una restauración provisional y luego una restauración definitiva.
Algo sumamente importante es entender que sí o sí aquí debe haber diente.

Miren que la preparación termina en él diente no termina en el poste, en el retenedor o en el


núcleo y a eso se le denomina “EFECTO FÉRUL”
VIDEO: RETENEDORES INTRA-RADICULARES
Estas son las cosas que necesitamos para la preparación:

1. Preparación del diente


Ahí estamos desobturando: esto se hace siempre con baja velocidad y con las fresas Gates
Glide, piso largo o las propias fresas que traen algunos sistemas de retenedores prefabricados
que los veremos la siguiente clase.

Esta es una impresión indirecta: De hecho, es la mejor cuando se van a hacer retenedores
colados y de esa manera tomamos la impresión exacta del conducto: El conducto debe estar
previamente aislado.

Y una vez que hemos impresionado el conducto empezamos a hacer el muñón.


¿De acuerdo a que deberíamos tallar el muñón?
● Debería hacerse de acuerdo a la morfología del diente.
● El muñón tiene que tener la forma del diente que estamos restaurando eso quiere
decir que si estoy restaurando un incisivo tiene que ser como un muñón tallado de
un incisivo si es un premolar un premolar y si es un molar un molar.
● Es importante la proporción porque si no hay esa proporción 2 a 1 y como mínimo
1 a 1 no podemos hacer un retenedor intra-radicular

9. Falconí 58:10- 01:03:00

La preparación es de acuerdo al diente y de acuerdo a ….?

Es importante l proporción porque si no hay la proporción 2 a 1 y como mínimo 1 a 1 no


podemos hacer un retenedor intraradicular

También es importante el material con el vamos a hacer la corona


Para yo preparar los muñones sean prefabricados o personalizados se debe tallar el muñón de
acuerdo al diente que se está restaurando y de acuerdo al material que se va a utilizar para la
corona

Porque la terminación cervical va de acuerdo a eso

El cemento se deja hasta que frague para retirarlo

La terminación está en el diente no en el muñón a esto se conoce como efecto de férula

COMO HACER UN PROVISIONAL

Una vez que se coloca un poste se debe tener un provisional, en todos los pasos de prótesis
fija hay un provisional este debe tener buena forma, buen color, buenas características

Toma impresión con silicona


Colocar aislante en la preparación y en las piezas vecinas

10. Garófalo 01:03:00- 01:08:30

Las preparaciones deben estar en buenas condiciones. La mayoría de los odontólogos no


tienen buena técnica al realizar los tallados.

Mezcla de monómero y polímero (acrílico) y la colocación en su fase plástica en la


impresión y después se eliminan los excesos con una turbina. Revisar puntos de contactos
y la cementación con un material provisional.

FIN
CLASE 7: PREPARACIÓN DE DIENTES (desadaptaciones)
https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20compartido
s/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos%20co
mpartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReuni%C3%B3n%20en%20%27PROSTODONC
IA%20FIJA%20II%27%5F20220223%5F121757%2Emp4&parent=%2Fsites%2FPROSTO
DONCIAFIJAII57%2FDocumentos%20compartidos%2FGeneral%2FRecordings

23/02/2022
1. Aluisa 00:00-5:05
Esa desadaptación radica en qué Al momento
de preparar o al momento de realizar la
impresión o una prueba, y nuestras
preparaciones no sean adecuadas pueden
generar la aparición de caries.

En la restauración de dientes tratados endodónticamente, algo de suma importancia es que la


terminación cuándo se realiza una restauración a través de un retenedor intrarradicular siempre
esa terminación debe ser en diente no en el perno.
Lo único que se va hacer es que va a encajar el retenedor intrarradicular no importa si es
metálico, de fibra de vidrio, lo que importa cuando nosotros preparamos está terminación debe
estar en la raíz es decir en el diente. Y es ahí donde entra el retenedor intrarradicular. Para que
cuando se coloque la corona la corona abrace a la raíz.
2. Añazco 5:05-10:10
El espacio que se trabaja sea 0.5, sea 1 o 2 mm ¿de acuerdo a que preparo este espesor? de
acuerdo al tipo del material
● Si hago metal necesito unicamente 0.5 mm
● Si la preparación es de metal + cerámica necesito por lo menos 1.2 mm
● Si utilizo zirconio o cerámica podría llegar hasta 1.8 a 2 mm
El espacio debe ser llenado por el material sea metal, metal + cerámica, sea cerámica pura o
zirconio.
Si utilizas por ejemplo un fluvial de disilicato de litio lo mínimo que voy a poder conseguir si
lo hago inyectado es 0.3 mm si es algún fragmento y si lo hago en CAD CAM como mínimo
0.4 mm, ¿entonces cuánto debo preparar? 0.4 mm
Existen preparaciones mínimamente invasivas, pero no hay la posibilidad aún de no preparar.
¿Por qué razón?: porque microscópicamente, si pongo una carilla de 0,3, si se aumenta más
la zona hay una desadaptación cerrada.

Calahorrano 10:10-15:15
Cuando se pasa el instrumento por la corona y suena clac es una desadaptación cerrada, por lo
tanto microscópicamente se debe preparar poquito, pero se debe preparar para que cuando se
vea microscópicamente pase desapercibido. Todos los profesionales con los mejores materiales
del mundo tienen una desadaptación plana , es decir cuando pone la corona, hay un espacio
pero que se llena con cemento, ahí no hay desadaptación abierta ni cerrada.
● Desadaptación abierta: cuando se prepara mucho y el material esta menor, se produce
caries
● Desadaptación cerrada : prepare poco y material está salido .este produce enfermedad
periodontal .
Lo adecuado según la literatura es de 40 a 50 micras, pero si yo aumento a esto esa superficie
del espacio de cemento , todo ese espacio produce esto:

Donde se rompe el cemento y hay un a desadaptación y se producen caries .


Entonces cuando se preparan los dientes la terminación tanto del retenedor metálico como de
fibra está en el diente para que exista efecto de férula.
Con los provisionales se puede modificar la encía.
- La prueba de metal o de estructura: Se debe revisar que si mi muñón tiene cierta
inclinación
3. Calvopiña D 15:15-20:20

si la prueba, sea metal o cerámica el procedimiento es el mismo. primero en revisar:


1. Adaptación, Ingreso total en el muñón, revisar que no presente desadaptaciones
abiertas o cerradas
2. Retención: que no se salga la corona
3. Valoración con el antagonista, que exista espacio para la cerámica. MESIAL y
DISTAL, OCLUSAL, PALATINO, LINGUAL
calibra el metal gastar hasta dejar el espacio No esperar que el material se
de la cerámica coloque ahí (derecho
superior), produciendo una
Si se coloca cerámica en ese desadaptación cerrada.
espacio (izquierdo superior),
estamos compensando los
espacios.
En palatino termina en metal teniendo una Virola metálica
4. Calvopiña L 20:20-25:25

Para que pueda haber la colocación adecuada de cerámica.


Se vuelve a tomar un registro de mordida y se envía al laboratorio para que en la siguiente cita
el laboratorio ya entregue la prueba en biscocho, es decir se ve rústico y sin brillo.

¿Qué se va a probar en la prueba en biscocho?


Se debe probar
1. Forma
2. Color
3. Tamaño
4. Contacto oclusal (oclusión)
5. Contacto interproximal (mesial y distal). Aquí el hilo no debe interferir ni tener un
espacio exagerado

● Una vez revisado que todo esté correcto se manda a glaciar o a terminar.
● Regresa el puente ya listo para cementar

5. Cárdenas 25:25-30:30
¿cuánto se puede desgastar en un material cerámico en caso de ajuste oclusal ?
Necesitamos tener 1.2 por ello es importante la preparación

la prótesis es una línea empieza en el diagnóstico y termina en la cementación


todos estos pasos preparación impresión , prueba de estructura , prueba de bizcocho ,
cementación o caracterización son importantes .
pero ninguno puede estar alejado del otro , es decir si yo preparo para metal ceramica
aproximadamente yo debo tener
y es casi aplicable a todos los materiales dentales que van a servir de restauración .
para piezas posteriores yo debería tener aqui al menos 1.0 mm .
por ello es importante usar mi matriz de preparar y saber las dimensiones que tengo aquí .
en piezas anteriores
importante en palatino hay 2 segmentos , uno paralelo a esta , desde cíngulo a cervical no debe
ser recto porque pierde retención .

entonces si esta es mi preparación anterior ya sea protesis fija en zirconio , metal cerámica ,
debo tener al menos aqui 1 mm de espesor .
como máximo si tengo 2.5 yo puedo desgastar 0.5, si dejo en menos de 1.5 la cerámica en
oclusal no va a tener resistencia .

6. Castro 30:30-30-35:35

Es importante determinar el espacio tanto como con los dientes vecinos como con los
antagonistas.
El grosor del metal debe ser de 0.3 mm por eso necesitamos el calibrador de metal, no puede
ser menos de 0.3 porque si tendrá resistencia a la flexión y debe tener mínimo 1 mm de
cerámica.

Una vez que hacemos la prueba y comprobamos el espacio, que hubo adaptación, que el espesor
es el adecuado debemos volver a tomar un registro de mordida.

Si no entra correctamente la corona se debe desgastar por dentro, de usa algún elemento que
nos ayude a detectarlo y eliminarlo solo y única y exclusivamente en esas partes.
No se debe gastar más de 0.3mm porque puede pasar lo de la fotografía.
Es importante medir el tamaño de los conectores, los cuales no deben ser inferiores a 6 mm en
el sector anterior y no puede ser inferior a los 9 mm en el sector posterior, hay que revisar que
haya ese espacio para que cuando venga la prueba en bizcocho podamos tener la prótesis nos
cercioramos que haya el contorno adecuado, adaptaciones adecuadas, troneras adecuadas, para
que pueda pasar el provisional.
Chasiquiza 35:35-40:40

Y también ver los puntos de contacto, ver que paso un únicamente el hilo, controlar el
asentamiento.

Prueba de bizcocho significa que ya tenemos la prótesis casi completa, el laboratorio ya reviso
que haya oclusión, ya reviso que haya desoclusión, que hay forma, tamaño, color.

Nosotros tenemos que revisar el que el puente fijo quede en boca

Tenemos un impresión para un puente de 5 piezas, con dos pilares anteriores premolar y canino
y un pilar posterior la impresión fue hecha con cubeta individual con silicona, pero la técnica
se diferencia de la técnica habitual con hilo retractor , esta técnica fue utilizando la cubetilla de
ricol .
A veces se hacen cofias en cada diente y lo importante es el margen de la preparación, y el
modelo segmentado es muy importante, porque de esa manera se puede valorar la adaptación
de los márgenes,

Siempre el laboratorio debería trabajar con modelo duplicado, por eso es que a veces los
laboratorios no despegan o no individualizan para evitar este paso .

7. Falconí 40:40-45:45
Para tomar el color hay muchas escalas, una de las indicaciones que hay que enviar al
laboratorio es con que escala se tomó el color

Escala vita

Vita clásica

chromascop
Tambien los muñones tienen su guía de color es decir cuando se hace una cerámica de
porcelana pura se debe tomar el color del diente y del muñón para poder calcular que pastilla
debe usar el laboratorio

Tambien se puede tomar el color de manera digital a través de un espectro fotómetro y el se


encarga de definir cuáles son los colores

En la actualidad incluso hay aplicaciones que nos permiten tomar el color de manera digital
a través de imágenes que nos van guiando para determinar el color

El color tiene dimensiones, en odontología el color esta basado en el diagrama de Munsell


que es la forma más fácil y apropiada para definir a los colores

En el diagrama de munsell hay 3 dimensiones:

Valor: Escala de grises

Croma: Cantidad de color

Hue: Nos da la definición exacta


Matiz o hue: es la longitud de onda reflejada que normalmente llamamos color, por ejemplo:
si lo definimos como rojo, verde, azul

Guía Vita: Trabaja con 4 matices marrón, amarillo, gris, rosa

Guía chromascop: Trabaja con 5 matices blanco, amarillo, naranja, gris, marrón

El matiz sería el nombre del color

CROMA

Es la saturación, es decir, el grado de pureza que tiene el color

Vita: se caracteriza con los nombres de A, B, C, D

El nombre significa el matiz y el croma significa la intensidad es decir A1 o A4 es más oscuro,


más saturado

Chromascop: Se define con números del 10 a 40

VALOR
Es la luminosidad es decir la pureza si es más blanco o más negro

TRASLUCIDEZ

Se debe también marcar si se quieren zonas traslúcidas en los dientes

8. Garófalo 45:45-50:50

En la actualidad se pueden pintar pero usualmente la cerámica ya presenta esa


característica de translucidez por sí misma.
Opalescencia: característico de los incisivos centrales superiores.

Fluorescencia: en la actualidad la mayoría de materiales presenta esta propiedad para que


no se note el clásico diente de discoteca que se vuelve opaco con la luz azul o ultravioleta.
Hay factores que influyen en la toma del color como: el ambiente, el observador, la fuente
de luz, el objeto, la escala de colores y comunicación con laboratorio-clínica. Es mejor
tomar la luz en la mañana entre 12 y 2 de la tarde pero no sucede siempre. Usualmente en
cervical es más concentrado que en la parte media e incisal. Se divide el diente en 3
segmentos horizontales de mesial a distal para la toma de color con la ayuda de una luz
auxiliar.

Después de un blanqueamiento dental, se puede tomar el color mínimo después de 15 días


finalizado el tratamiento. Se recomienda la toma con colorimetros de cerámica o para
cerámica porque hay diferencia con los de acrílico.
CLASE 8:
CONTROLES Y MANTENIMIENTO
https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20com
partidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDoc
umentos%20compartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReuni%C3%B3n%20en%2
0%5FGeneral%5F%20%2D20220316%5F120731%2DMeeting%20Recording%2Em
p4&parent=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos%20compartid
os%2FGeneral%2FRecordings

1. Aluisa 00:00-03:12
● Nosotros tenemos que dar ciertas indicaciones al paciente y hacerle algunas
sugerencias para que ellos sepan que tienen que tener ciertos cuidados aún
cuando el tratamiento ya terminó, es importante indicarles a los pacientes que
las prótesis necesitan de un mantenimiento, una vez que están sentadas no
debería nunca más volver el paciente, al contrario debería volver
periódicamente con mayor responsabilidad, porque es conocido normalmente
un control periódico cada 6 meses, realizando una profilaxis, una limpieza
probablemente una toma de una radiografía, un sondaje periodontal en el caso
de una prótesis fija.
● Impúdicamente hacer una radiografía panorámica para ver cómo están esas
prótesis y cómo están esos pilares para que no haya complicaciones ni sorpresas
más adelante
● La prótesis fija es una de las prótesis más cómodas que existen, mejor toleradas
por los pacientes y que usualmente tienen menos problemas, porque pasan a ser
casi como si fueran los dientes propios de nuestro paciente por el hecho de que
están pegados a sus propios dientes.
● Proporciona confort y estética muy adecuadas.
● No siempre se consigue cerrar los espacios que pudieran haberse creado entre
los dientes cuando han disminuido las encías....

2. Añazco 03:12-06:24
Cuando disminuyeron las encías por cualquier razón.
También es importante comentarles que es muy probable de que con el tiempo se creen unos
pequeños espacios, sobre todo entre los dientes lo que se conoce como “black space” o espacio
negro que se va dando por la perdida o readaptacion de los tejidos alrededor de la protesis, no
siempre se consigue cerrar esto y aveces eso genera que haya espacios por donde escapa un
poco de aire o por donde escape un poco de saliva y es importante que el paciente lo sepa antes
de que suceda, porque si le explicamos esto despues de que suceda el paciente lo va a tomar
como una forma de cubrir algun error, y no es un error, es algo que suele pasar con el tiempo.
Es importante también decirle que la prótesis no es para toda la vida, en algún momento va a
tener que cambiarse esa prótesis por cualquier razón, a veces incluso esto puede producir que
haya un cierto grado de dificultad en pronunciar ciertas palabras o lo que se conoce como
“ceceo”
ADAPTACIÒN Y ACOSTUMBRAMIENTO
También es importante indicarles que al principio
1. Se puede tener la impresión de que los dientes artificiales son demasiados grandes; pero
desaparecen al cabo de unos días.
2. La pronunciación de algunos sonidos puede resultar un poco alterada, o costar alguna
pequeña dificultad, pero se normaliza al cabo de unos días.
3. Es probable que se muerda fácilmente en las mejillas y la lengua, por su tendencia a
introducirse en los espacios donde faltaban dientes, pero en poco tiempo aprenderá a
evitarlo.
4. Si se le ha cementado la prótesis provisionalmente, debe tener en cuenta que: (hay
quienes dicen que se debería cementar provisionalmente sin embargo la prótesis fij una
vez terminada no hay razón para cementar provisionalmente, debería ser
definitivamente cementada en esa cita para evitar cualquier problema de filtración
bacteriana hacia la pulpa y tener alguna complicación)
- Se le puede desprender y se puede solucionar con una cita a la consulta
- Puede notar ligeras molestias en los dientes que sirven de sujeción, con las bebidas y
los alimentos fríos, calientes y dulces.

Calahorrano 06:24-09:36
Se podría notar al principio en los dientes ligera sensación al frío o dulce hasta que se
acostumbre un poco , pero si se usa un sellado dentario inmediato disminuyen las
molestias.
RECOMENDACIONES.
1. Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no
morderse .
2. Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente, muy dolorosas)
puede utilizar colutorios, pomadas, o geles calmantes cicatrizantes.
3. Si se le ha cementado la prótesis provisionalmente:
● Es recomendable masticar el otro lado y una dieta semiblanda evitando alimentos
duros y pegajosos para prevenir su despegamiento. .
Preste atención a la presencia de estas molestias y al empaquetamiento o retención de
alimentos entre las prótesis y los dientes de al lado o entre la prótesis y la encía y advieralos
de cementarla definitivamente .
4. Instruir al paciente de la higiene dental, clases de cepillo , cantidad de pasta ,
hilo, etc.
CUIDADOS E HIGIENE.
1. Sea muy cuidadoso con la prótesis fija: evite cortar alimentos muy duros , como
frutos secos con cáscara, corazas de mariscos
2. La higiene de la boca y de la prótesis debe hacerse inmediatamente después de cada
comida y especialmente en profundidad, antes de acostarse, porque durante el sueño
se produce menos saliva, con lo que disminuye el efecto protector de esta frente a la
caries y a la enfermedad periodontal.
3. Si suele retrasar un rato el cepillado posterior a la comida, puede ser preferible que se
cepille antes de ella, porque así reduce la carga de microbios que al metabolizar los
restos de comida provocan ácido perjudicial para sus dientes
4. Existen una serie de elementos o auxiliares de higiene como hilo dental, cepillo
interdental e irrigador bucal .
3. Calvopiña D 09:36-12:48
REVISIONES E INCIDENCIAS
● Siempre que aparezcan ulceraciones, dolor o inestabilidad de la prótesis, deberá acudir
de inmediato a revisión
● Si surge algún problema, o en cualquier caso en que crea que se haya producido un
hecho anormal, no intente resolverlo Ud. mismo
● Se debe realizar una revisión cada ser meses para observar el estado de los dientes y
mucosas, detectar desgastes en los dientes y realizar las adaptaciones apropiadas para
corregir los desajustes provocados por el cambio de forma de los maxilares y de la
posición de los dientes, que siempre ocurren con el paso del tiempo.
Atención¡ adviertan y solicite consulta siempre que detecte cualquier anomalía, y
especialmente si aprecia molestias con las bebidas frías, si le sangran las encías al
cepillarse o al comer, y si nota movilidad o chapoteo en sus prótesis al morder.
Una vez cementado bien la corona, se deberá hacer ajuste oclusal a pesar de haber realizado en
la prueba de bizcocho se deberá volver a revisar una vez cementado
VIDEO
El procedimiento clínico y Laboratorio que tiene como objeto eliminar las prematuridad es y e
interferencias Qué impidan movimiento Posiciones y funciones de la mandíbula. Los objetivos
generales por ajuste oclusal son:
● Correlacionar la relación céntrica con la relación céntrica posterosuperior logrando que
las fuerzas oclusales se distribuyen con uniformidad en relación céntrica y en sentido
axial de los premolares y molares
Primer principio: Suprimir la carga individual. Desde la óptica periodontal el objetivo
primordial del ajuste oclusal es promover el estímulo oclusal de las fuerzas oclusales esenciales
para la existencia de un periodonto sano.
Cuándo debo iniciar un ajuste oclusal por desgaste mecánico?
Cuándo se observe signos y síntomas en los cuatro sistemas constitutivos del sistema
estomatognático
El ajuste oclusal como método preventivo debe evitarse el tratamiento debe considerarse como
uno de los tratamientos preventivos o paliativos.
Solo en aquellos casos que los pacientes conserven todavía todos sus piezas dentarias y
conserven su armonía de arcadas se podrá lograr una buena estabilidad oclusal desde la relación
céntrica postero superior y podrá considerarse como un tratamiento definitivo
En presencia de una oclusión patológica con síntomas el odontólogo está obligado a realizar
un ajuste oclusal por desgaste mecánico para aliviar la situación
ajuste oclusal por desgaste mecánico
Reducirá el aparecimiento de síntomas más severos
Los ajustes periódicos de la oclusión permitirá la permanencia de la oclusión de las funciones
mandibulares
¿Es conveniente hacer un desgaste en toda la dentadura?
No es conveniente hacer un desgaste más que solo en los obstáculos presentes es necesario
ajustar toda la dentadura natural o protésica con el objetivo de lograr el resultado máximo
El ajuste oclusal por desgaste mecánico se logran los siguientes objetivos
● Mantener la relación céntrica y oclusión céntrica
● Observar una dimensión vertical correcta

4. Calvopiña L 12:48-16:00
5. Cárdenas 16:00-19:12
La placa bacteriana y los restos de alimentos desaparecen a mejorar la acción
fisiológica , las piezas dentarias dejan de estar sensible a los cambios térmicos , el
desgaste oclusal oclusal e incisal se detiene , las fuerzas oclusales se distribuyen a la
mayoría de piezas , las fuerzas oclusales se localizan más cerca de los ejes centrales ,
las erosiones cervicales retardan su aparición o dejan de aparecer , el dolor disminuye
en las regiones cervicales de los dinet , los dientes anteriores móviles dejan de
moverse y tienden a de regresar a sus posiciones originales , las restauraciones se
benefician de las fuerzas oclusales .
tecnica de martinez ross y magaña para ajuste oclusal de desviaciones laterales : la
frecuente presencia de desviaciones laterales de su mandíbula hacia la derecha o la
izquierda , ocasionado por obstáculos oclusales que impiden un cierre mandibular
completo , la técnica convencional no se elimina con la técnica básica de desgastar la
superficie mesiales superiores y distales inferiores , la razón es que estos choques no
son hacia mesiodistales , son bucolinguales y así imposibilitan la estabilidad media
mandibular , perdiendo la relación céntrica .
dos pasos para esta técnica:
1) desviación mandibular medio lateral derecha :
en máxima intercupdiseacion , busquen las marcas del papel de articular , y remuevan
tejido dentario de las vertientes derechas superiores e izquierdas inferiores marcadas
2) en presencia de desviación mandibular medio lateral izquierda ; MIC ,
busquen las marcas dejadas por el papel de articular y desgasten las vertientes
izq superiores y derechas inferiores marcadas .
análisis
la oclusión orgánica es la que reúne las 3 estabilidades necesarias
1) estabilidad articular
2) estabilidad oclusal
3) estabilidad anterior
la oclusión orgánica natural o reconstituida debe permitir los
movimientos posiciones y relaciones y funciones propias del
sistema sin ninguna restricción
oclusión patológica : es la oclusión orgánica o no que manifiesta
síntomas articulares , musculares dentarias y periodontales
reconocibles , un esquema oclusal no orgánica , impide o inhibe
las pociones funciones de la oclusión orgánicas , RELACIONES
DENTALES Y MANDIBULARES Y relaciones mandibulares y
sus funciones
cualquier oclusión orgánica o no , se torna patológica en presencia de
alteraciones emocionales que la precipitan .
en presencia de interferencias existentes o nuevas o de alteraciones de la DV
que la precipitan.
cuando la patología se presente en la oclusión dentaria y repercute en los
elementos del sistema pero principiante en las articulares mandibulares , la
6. Castro 19:12-22:24
Principalmente en las articulaciones temporomandibulares, la falta de vinculación entre la
relación céntrica y la oclusión céntrica posterosuperior mantiene al sujeto en una posición no
orgánica aún cuando la musculatura se adapte a estas malas posiciones, estos sujetos deben
examinarse periódicamente aunque no existan signos evidentes pueden presentar alteraciones
en alguno o algunos de los elementos del sistema gnatico de forma incipiente, que en un tiempo
dado puede acelerarse como un proceso morboso.

CAUSAS DIRECTAS
Todo individuo tiene un patrón de crecimiento predeterminado por la inmensa cantidad de
alteraciones genéticas, los tamaños de la mandíbula y del maxilar superior no siempre
coinciden.
Son importantes los factores hereditarios.
El desgaste excesivo de toda o casi toda la dentadura así como la falta de piezas posteriores
causará la oclusión patológica
Los órganos dentarios que no sean reemplazados permiten extrusiones de piezas antagonistas,
rotaciones, inclinaciones de piezas vecinas, caries con su secuela de gran pérdida de estructura
dentaria producen resultados semejantes a los que se atribuyen a la pérdida de órganos

Las restauraciones individuales colocadas en infra o supra posición, la reconstrucción oclusal


realizada sin la instrumentación adecuada y sin previa rehabilitación muscular y articular, los
procedimientos ortodónticos, otras causas pueden ser los dientes supernumerarios, cirugía
ortognática que no considera la relación céntrica como referencia constante de sus técnicas
puede ser causante de la oclusión patológica.

CAUSAS INDIRECTAS
Existen tumoraciones o quistes, generalmente benignos que causan una malposición dentaria
por la presión inferior ejercida sobre sus raíces.
La encía inflamada alrededor de un tercer molar inferior en erupción obliga al paciente a ocluir
fuera de lugar predisponiendo una oclusión patológica.

Una apófisis coronoides alargada puede obstruir la traslación.

● Los traumatismos, las malformaciones congénitas, los desórdenes


temporomandibulares y las fracturas pueden ocasionar oclusiones patológicas.
● Las prematuridades son los choques más lesivos y frecuentes.
● Las interferencias en mediotrusión le siguen en daño ocasionado.
● Las interferencias de laterotrusión son menos lesivas que las de mediotrusión.
● Las interferencias protrusivas son las menos dañinas.
Se puede observar radiográficamente recesiones pulpares, obliteraciones de la cámara pulpar y
cálculos ocasionados por trauma en la oclusión.
7. Chasiquiza 22:24-25:36
● Las interferencias de la latrotrusion son menos lesivas que las mediotrusivas
● Las interferencias protusivas son las menos dañinas

Se puede observar radiográficamente lesiones pulpares , obliteraciones de la cámara pulpar


provocados por el trauma de la oclusión, la edad no se debe considerar como factor de los
degastes ,
Existen muchos niños, adolescentes y jóvenes que presentan desgastes excesivos e irregulares
, el efecto de procedimientos abrasivos sobre las superficies oclusales se manifiestan con
concavidades redondeadas y lisas por facetas brillantes y bien definidas producidas por el
bruxismo la intervención debe hacerse de inmediato o de otra manera continuara .

La oclusión orgánica es preferible antes de la llamada balanceada debido que las cúspides
palatinas de los premolares y molares ocluyen en fosas y no entre crestas marginales
empacando alimentos fibrosos interproximalmente, cuando la oclusión esta bien organizada
cada cúspide tendrá su cúspide correspondiente y antagonista para tener el contacto interoclusal
, este contacto debe ser como un trípode , es decir cada cúspide haga contacto con tres puntos
de la fosa que le corresponde

Los principios que determinan los movimientos mandibulares podremos saber:

● La dirección de las crestas y de los surcos oclusales


● La altura de las cúspides y de la profundidad de sus fosas
● Determinar la concavidad palatina de los dientes anteriores superiores
● Existen dos tipos de cúspide: estampadoras y cortadoras

Estampadoras son las tienen una fosa antagonista y corresponde para ocluir, palatinas y
vestibulares inferiores

Cortadoras no tiene fosa antagonista y correspondiente para ocluir vestibulares superiores y


las cúspides linguales inferiores

TOPES DE CIERRE

Actúan deteniendo el cierre mandibular y se relacionan excéntricamente y también


neutralizando las fuerzas excesivas por los estabilizadores, se localizan en inclinaciones
distales de molares y premolares superiores e inclinaciones mesiales de los premolares y
molares inferiores.

8. Falconí 25:36-28:48
Estabilidad bucolingual
Se logra con los contactos interoclusales A, B y C
Contactos A: Se producen cuando las cúspides cortadoras entran en contacto con las
cúspides estampadoras inferiores estos pueden ser topes de cierre o estabilizadores
Contacto B: Aquellos que se producen cuando las cúspides estampadoras superiores
palatinas entran en contacto con las cúspides estampadoras inferiores todos estos
contactos son estabilizadores
Contactos C: son Aquellos que se producen cuando las cúspides estampadoras
superiores palatinas ocluyen con las cúspides cortadoras inferiores
La oclusión céntrica en una oclusión orgánica debe llevar 3 requisitos básicos
1. Todas las piezas llegan al mismo tiempo con el eje intercondilar en su posición más
distal
2. En la excursión hacia la oclusión céntrica las piezas no deben tocarse en ninguna
parte y en ningún tiempo
3. En un cierre mandíbula relacionado centricamente cualquier movimiento hacia
adelante o hacia un lado requiere de una desoclusión inmediata
La oclusión orgánica es protectora en esencia, cuando los premolares y molares se
llevan a una oclusión céntrica vinculada fisiológicamente a una relación céntrica
protegen a los incisivos y caninos, los caninos protegen a premolares y molares
haciendo una desoclusión inmediata y los incisivos mediante una pronta desoclusión
separan los premolares y molares
Para que las restauraciones de una reconstrucción sean duraderas deben de evitarse
fracturas, preservar la integridad de la pulpa, no dañar al periodonto
La mecánica de diseño es de primordial importancia
Doc: una vez que se hace la instalación o previo a la instalación hay que hacer ciertos
ajustes antes de la cementación definitiva y una vez que se ha cementado y se ha hecho
el ajuste hay que pulir la porcelana sea fuera de boca antes de cementar o también una
vez cementada cuando se hace un ajuste oclusal y para eso hay especializados de goma

9. Garófalo 28:48-32:20

Los desgastes mayores se realizan con piedras de diamante, pasando siempre de un grano
grueso a un grano fino. Podemos utilizar una pasta para pulir abrillantar. No debe quedar
áspera debe quedar con brillo.
FIJA PRÁCTICA VIRTUAL 1
LINK
https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20comp
artidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocum
entos%20compartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReuni%C3%B3n%20en%20
%27PROSTODONCIA%20FIJA%20II%27%5F20220112%5F121321%2Emp4&pare
nt=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos%20compartidos%2FG
eneral%2F Recordings

Aluisa 1:40 - 05:45


PRÁCTICA DE TALLADO

1. Nosotros tenemos que ver nuestro kit de fresa y


estas fresas deben tener todas las formas que
necesitamos (tinas largas,en forma de Flama).

2. Hay que empezar con una fresa fina y larga,


esta fresa nos va a permitir que con
movimientos pendulantes, ir desgastando en
interproximal hasta romper el punto de
contacto, hay que tener en cuenta que no se Mientras más fina la fresa es mejor, porque permite que
debe tocar la pared vecina del diente adyacente podamos ir preparando quién tocará la pieza vecina.
(saber ubicar bien la fresa)

3. Se cambia una fresa cilíndrica o troncocónica


de extremo redondeado una vez roto el punto
de contacto. Se procede a realizar tres marcas
en la pared vestibular, hasta enterrar la fresa.
Es importante calibrar la fresa para saber cuánto yo
estoy preparando. Entonces con un calibrador, mido mi
fresa y la parte más delgada medirá 1 mm , y la parte
más gruesa mide 1,5 mm..
Añazco 05:45 - 09:50

Al calibrar la fresa, se que en el


momento en que realizó el surco,
esta profundidad, va a tener 1 mm,
y luego lo junto.

Hay varias técnicas de preparación:


hay quienes recomiendan primero
en cervical empezar con una fresa
redonda.

Sin embargo es preferible la técnica


convencional, en donde es fácil
delimitar, hay dos segmentos,
primero colocando la fresa de esta
manera.

Luego levantó la fresa.

Con esta paso hacia proximal para


ir agrandando el espacio.

Juntar la superficie de los surcos


que se realizaron previamente, con
la punta de la fresa levantada.
Una vez que ya tengo acceso tanto
en mesial como distal, con esta
fresa troncocónica.

Cambio a una fresa troncocónica


con extremo redondeado un poco
más gruesa para obtener la
preparación, calibramos, este tiene
1 y medio.

Igualamos los surcos, ya


empezamos a marcar
cervicalmente, hacia proximal.

Calahorrano 09:50 - 13:55

El vástago de la fresa debe estar paralelo al


eje longitudinal del diente para que la fresa
por si misma de la angulación

La cara vestibular se talla en dos porciones ,


la primera del ecuador dentario hacia cervical
, toda la cara vestibular hasta proximal como
en la imagen 1.

En la cara palatina tambien empiezo en la


primera porción que va desde el cíngulo hasta
cervical, hasta la cara proximal, como en la
imagen 2.

De esa manera se da la retención en esas


porciones , la fresa debe estar paralela
El siguiente segmento del diente tallado va
desde el ecuador dentario hasta el borde incisal
donde se deberá inclinar o levantar
ligeramente la fresa para seguir la convexidad
del diente

En la parte incisal desgastar el grosor de la


fresa formando una especie de batman para
luego juntar los surcos.

Para estas instancias a estará


preparados.:caras vestibular hasta sector de
interproximal mesial y distal hasta el primer
segmento de la cara palatina que va del
ecuador dentario hacia el borde incisal .La
fresa circula en todo el perímetro de manera
paralela .

Calvopiña D. 13:55 - 18:00

Se ha preparado proximal, vestibular en el último segmento mesial-


distal
Sigue el primer segmento del palatino (cíngulo a cervical)
La fresa se ubica en sentido paralelo en todo el perímetro se realiza un
bisel
● Superiores a lingual
● Inferiores a vestibular
Redondeo las puntas

Se cambia a fresa en forma de flama: tallar el segmento del cíngulo a


incisal
Se observa una terminación en todo el perímetro con una fresa de
grano fino redondear todos los bordes.
Fresa anatómica de grano fino redondeamos todos los bordes.
terminando la preparación

Es necesario emplear la matriz de preparación para saber el espesor


con el que estoy preparando.
La matriz de preparación se hace con la pasta pesada (silicona pesada)

Calvopiña L 18:00 - 22:05

-Se mezcla la silicona pesada y se toma la matriz


-Se espera a que esto polimerice

Una vez polimerizada se realiza una nueva matriz ya que


esta se va a mantener para hacer el provisional

-Se prepara una cantidad similar de silicona que va a ser


con la que se va a hacer la matriz de preparo
-Se toma la silicona con la porción correspondiente y se
prepara como si fuera una plastilina para homogeneizar el
color

-Una vez homogeneizado se coloca sobre el diente sano


-Si el diente no está sano se deberá generar un encerado
diagnóstico, con el cual se puede realizar las matrices para
preparar
-Se espera que el material polimerice para empezar a
preparar la pieza.

Se cuenta con dos matrices

Cárdenas 22:05 - 26:10


Entonces a una de ella yo le voy a cortar en la mitad con bisturí

la divido en 2
La que queda sana - es para hacer mi provisional
y la que le dividi en 2 me permite saber si estoy preparando o no adecuadamente mi diente
y saber si estoy desgastando bien el diente.
En la preparación:
1) Utilizó fresa fina y larga para romper los puntos de contacto .
MOVIMIENTOS PENDULANTES- para ir poco a poco estoy pincelando como la
práctica de los huevos
Castro 26:10 - 30:15
Con pinceladas, poco a poco hasta cortar o romper el punto de contacto de ambos lados.
2) Luego se usa una troncocónica de extremo redondeado o una cilíndrica de extremo
redondeado, se calibra las fresas.

● Se talla un segmento de cervical hacia el ecuador

● Se continua tanto en mesial como en distal.


● Luego se continúa en la parte palatina en cervical hacia el pin.

● La matriz de preparo nos sirve para identificar cuánto hemos desgastado, si estamos
preparando adecuadamente

En ese caso yo no enterré la fresa para hacer estos surcos


● Levanto un poco la punta de la fresa

No se olviden que en incisal hacemos un recorte


Chasiquiza 30:15 - 34:20

Miren como me indica que aquí estoy más preparado que acá, el desgaste que hay en incisal y
en vestibular, el desgaste va a depender del material que vamos a usar, prestar atención al
desgaste en lingual para observar luego en la matriz de preparo

Falta el segmento del cíngulo, cambiando la fresa en una de flama y vemos el desgaste en la
matriz de preparo
Falconí 34:20 - 38:25

Se ve perfectamente cómo hemos preparado nuestra pieza

Ahora se toma la matriz de preparo del otro lado

Se nota el espacio del preparo, le falta un poquito porque la matriz está casi tocando, entonces
se va a retocar con la fresa y por último usando una fresa de grano muy fino en la misma
forma, misma fresa pero de grano muy fino
Con esta fresa se va a retocar y redondear todos los bordes de la preparación

Asi es como se observa desde incisal la terminación

Vuelvo a la matriz de preparo

Ahora si hay espacio suficiente tanto en palatino como es vestibular

Una gran ventaja es tener esta matriz que va a permitir hacer el provisional entonces se aisla
la preparación

Se prepara acrílico autopolimerizable, hay muchas formas de hacer provisionales y este


provisional se hará con acrílico autopolimerizable
Entonces de la matriz que no cortamos va a poner un material para hacer un provisional

Garófalo 38:25 - 42:30

Voy a poner un provisional. El muñón debe ser aislado con vaselina o glicerina. Tomo el
material para el provisional, lo coloco en el diente con la matriz que había llenado con
material. Retiro los excedentes, reviso la polimerización del material y una vez terminado
voy a pulir el provisional. Puedo guardar esta matriz para realizar comparaciones, pérdida del
provisional del paciente. Si no utilizara una matriz e independientemente de que el tallado mi
muñon bien o mal,tendría que realizar un bloque de material y realizar el provisional pero
este procedimiento se demora mucho tiempo.
Por esta razón se usan 2 matrices, una para cortar la matriz de preparación y otra la matriz
para el provisional.
PRÁCTICA VIRTUAL 2
19/01/2022
https://uceedu.sharepoint.com/:v:/r/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos%20compar
tidos/General/Recordings/Reuni%C3%B3n%20en%20%27PROSTODONCIA%20FIJA%20II
%27_20220119_121054.mp4?csf=1&web=1&e=f9BdFB

1. Aluisa: 0-8:30

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS PREPARACIONES BIOLÓGICAS


1) Solidez estructural del elemento mecánico, en este caso es la corona.
2) Retención y estabilidad(anclaje).
3) Preservación de la estructura dentaria.
Se trata de no desgastar tanto los dientes.
4) Perfección marginal
Eso puede hacer que se pueda hacer una microfractura en el borde del diente y se puede formar
una brecha o desde un principio qué un desajuste cervical expresado como una brecha o una
separación.
Universalmente los principios biológicos son importantísimos y son tocados en cualquier
latitud del mundo.
5) Preservación y protección periodontal.
Especialmente el periodonto de protección hay que tenerlo muy en cuenta porque si no causan
signos de inflamación en esta zona.
¿Qué aspectos debemos cubrir para que una preparación biológica y la prótesis fija
funcionen?
PRINCIPIOS DE TALLADO
COT
Convergencia oclusal total qué equivale más o menos a una conicidad. Las paredes de todos
los tallados de las preparaciones dentarias es decir, las paredes axiales, deben ser ligeramente
convergentes hacia la cara oclusal del borde incisal es una forma de pirámide egipcia. Esto
dependerá del tipo de tratamiento.
ALTURA
Para el sector anterior se solicita como mínimo 3 mm y en posterior normalmente 4 mm.

2. Añazco:8:30-17:00
No siempre es fácil conseguir esas alturas, teniendo en cuenta que tenemos que hacer espacio, pero los
materiales de restauración, por ejemplo: metal y cerámica, en la cara oclusal, o en el borde incisal.
Por lo tanto, tenemos que apelar a otro tipo de técnicas extras complementarias como tallar surcos como
cajas, por ejemplo para dar mejor anclaje.

Uno de los problemas era la baja altura, que genera poca fricción, pero también genera poca estabilidad
de la corona sobre la valoración biológica, por lo tanto, tiene tendencia a caerse, aunque ésta cementada
y pegada con cemento y resina por ejemplo va a tener tendencia a desalojarse.

PROPORCIÓN ALTURA-ANCHO

Un poco relacionado con la altura, está la proporción altura ancho, básicamente este implica la relación
que hay matemática numérica entre la altura de la preparación y la distancia horizontal mesiodistal o
también la distancia vestíbulo palatina (cualquiera de las dos).

Básicamente nos interesa una proporción altura-ancho que sea superior a 0 igual a 0.4 eso significa que
es de 4 mm, a esta altura podría tener hasta 10 milímetros de ancho sentido vestíbulo palatino o en
sentido mesiodistal y la corona donde hay problema de estabilidad probablemente.

PROFUNDIDAD DEL DESGASTE

De acuerdo al tipo de reconstrucción que se va a hacer, si va a ser una columna de núcleos fortalecidos,
eso significa cuánto más o menos hay que desgastar el diente, y si hay que desgastarlo en todas las caras
por igual o si algunas caras se pueden desgastar menos por ejemplo.

ahora también podría ser una corona monolítica que es otro tipo de corona libre de metal, está hecho en
un solo material y que se puede realizar con menores profundidades de desgaste, eso varía de qué es lo
que quiero lograr.

La profundidad de desgaste en ciertos tratamientos como las de metal cerámicas, también se ve afectada
por el color del diente, los dientes demasiado claros, pero con alguna estratificación diferenciada de
color y sobre todo de translucidez dan bastantes problemas para poder imitarlos con la cerámica de uso
dental, de manera que a veces obliga por desgracia a profundizar más en desgaste de manera de poder
corregir de mejor manera un poco, mimetizar mejor con cerámica.

Normalmente se apela a soluciones que son útiles de metal, de núcleo fortalecido, por ejemplo los
sistemas monolíticos, y normalmente lo puede solucionar de esa forma, con materiales que en sí mismos
son más estéticos y en sí mismo tienen un poco o a veces bastante translucidez.

Es algo que en ocasiones hay que tener en cuenta que es necesario hacerlos.

FORMA DE LÍNEA DE TERMINACIÓN

Es un aspecto que implica o afecta más de lo que uno cree, pero hay bastante literatura, eso es un poco
controversial y las cosas se han estandarizado un poco más ahora a los últimos diez años, pero
básicamente de forma cotidiana hoy en día todavía tenemos por el día a día para los casos normales, la
más fácil es de tres formas la cual podemos tallar el desgaste final en la zona cervical de nuestra
preparación biológica.

Un chanfer convencional puede ser un chanfer modificado o un hombro de algún interno redondeado,
obviamente sea un hombro “moderno”, esas líneas de terminación son probablemente las que más se
hacen en odontología general.
En especialidades, en casos difíciles, se explican otras combinaciones tangenciales: filo cuchillos, filo
en pluma, puede ser hombros rectos biselados, también hombros en 135 grados que un autor japonés
propuso, básicamente estas tres son las que funcionan mejor y son universales.

La línea de terminación afecta a varias cosas, afecta por ejemplo cómo fluye el cemento con el cual
estamos cementando la corona de forma definitiva, porque las líneas curvas a veces permiten que salgan
mejor este evento.

Por ejemplo debajo de la corona hay una línea de terminación, que dividen un poco más la estructura
del tercio cervical, los hombros por ejemplo tienen tendencia a sacar un poco más de tejido dentario en
la zona cervical vestibular cuando se hace un hombro con profundidad completa.

Por otra parte en el sector posterior, los hombros parecen funcionar mejor sobre las preparaciones
biológicas, porque parecen fracturarse menos los muñones, que cuando subo un hombro por ejemplo
en el sector anterior, porque los dientes ligeramente destinados hacia afuera y se flectan más los
anteriores, sin embargo los posteriores reciben las fuerzas más bien en forma vertical de manera que las
fuerzas se aplica sólo en la superficie que es horizontal y perpendicular a la fuerza de oclusión, como
apoyarse en una mesa de manera que tal vez es la situación ideal.

Hay zonas en las cuales es necesario hacer eso, una metal cerámica, pero necesita más estética en
vestibular, se puede apelar un hombro que permite desgastar más la zona cervical pero genera más
espacio por otra parte para colocar más cerámica.

Se puede hacer la mayoría de las coronas con chanfer convencional o sea un chaflán, con la piedra
cilíndrica de extremo esférico.

UBICACIÓN DE LA LÍNEA DE TERMINACIÓN

Puede ser supra o yuxtagingival o intracrevicular

La supragingival significa que está tallada en relación al margen de la encía y la determinación es


claramente visible, se ve por parte del diente no tallado por encima de la encía

La yuxtagingival es que quedó justo el tallado, el desgaste quedó justo a la altura del margen libre de
encía.

La intracrevicular es que está metida más inmediatamente más abajo del margen pero dentro del área
del epitelio del surco, el epitelio de unión o menos aún el conectivo subepitelial del ancho biológico no
se tocan con la preparación biológica, nos quedamos solamente hasta el epitelio del surco nada más,.

Cuando no tenemos otra opción, hay una tendencia hace 20 años ya, de intentar en lo posible no meterse
bajo el margen libre la encía y mucho menos meterse con el epitelio unión o con la inserción conectiva
subepitelial que hay.

TERMINACIÓN DE ÁNGULOS

En general son ángulos redondeados y suaves, el problema es que eso nos da un poco la experiencia.

La terminación de ángulos se puede enfocar con dos diferentes conceptos dependiendo de qué
tratamiento estamos haciendo, si estamos haciendo una corona metal cerámica está por condición por
ejemplo, la verdad es que los ángulos pueden ser no marcados pero muy pocos redondeados y si no hay
ninguna retención de la preparación biológica, probablemente va a costar cementar esta estructura, va
a ser difícil hacerla entrar, pero básicamente se podría hacer una corona en esas condiciones y se han
hecho y funcionan.

Por otra parte si se intenta hacer lo mismo, pero con un sistema CAD-CAM, con un material cerámico
le va a ir mal, porque el sistema que emplea fresado llevamos por dentro de la corona, básicamente
necesita unas curvas, unas zonas que este suficientemente curva como para que las piedras puedan
reproducir esa zona digamos en inversa por dentro de la estructura protésica, por lo tanto los ángulos
marcados en ese caso no nos sirven.

3. Calahorrano: 17:00-25:30
Preparo de matriz o llave de silicona.

Lo ideal es hacer una matriz de preparo porque de esta manera yo sé cuál es el espesor que estoy
preparando.

Se mezcla la pasta pesada o silicona, y


se procede a colocar en el diente a tallar
hasta que polimeriza se reserva para
hacer la matriz de preparo
Una vez polimerizado realizar una nueva
matriz para el provisional

A la matriz de preparo se corta por la


mitad con un bisturí, dividiéndola en
dos.

Empiezo la preparación como ya se


conoce, yendo de poco a poco a manera
de pinceladas sutiles primero rompiendo
punto de contacto con ua fresa punta de
lapiz

Con fresa tronco cónica cilíndrica de


extremo redondeado calibrada se
empieza con un segmento de cervical
hacia el ecuador que se continua con
proximal tanto con distal y mesial y otro
segmento por palatino

4. Calvopiña D25:30-34:00
PREPARACIÓN BIOLÓGICA
DESGASTE CONTROLADO
Grosor de materiales v/s preservación de estructura dentaria (dentina o esmalte)
NOTA: Si se desgasta poco (conservador) teniendo que realizar una corona metal-cerámica,
la estética se va ver afectada, diente nada funcional. y en caso desgastar el metal este se
vería afectado al romperse no aguantando las cargas oclusales.

● Metal-ceramica profundidad desgaste mayor


● Aleación metálica profundidad desgaste menor
Se talla el contorno protésico, no se debe tomar como referencia dientes en el tipo donto, se
talla el diente, se encera y se le da la forma anatómica al diente. dando el contorno protésico.
LA PROFUNDIDAD DE DESGASTE
● Es asimétrico las profundidades de desgaste teniendo una cantidad necesaria de
metal-cerámica garantizando resistencia mecánica.
● Los materiales de restauración necesitan espacio, tener resistencia mecánica y
reproducir anatomía funcional (cara oclusal)

CARA PALATINA: CARA VESTIBULAR:


Se puede dejar aleación Mantiene la forma y estética
metálica a la vista, Recibe impacto oclusal directo
preservando tejido dentario
(depende tipo aleación).
Desgaste 0,5 mm
conservadora suficiente
resistencia mecánica

CARA OCLUSAL:
Cara rugosa bordes triangulares, bordes accesorios, surco principal, fosas surcos
secundarios, fosas proximales. tiene anatomía compleja.
● Anatomía irregular y accidentada
● Impacto oclusal directo, necesita surco escape para salida del alimento
Necesito 5 mm al contorno que deseo lograr

ESPACIO PARA MATERIALES

ESTRUCTURA INTERNA
● CASQUETE DE ALEACIÓN METÁLICA: (línea amarilla), estructura metálica
aleación oro o un núcleo de material cerámico (grueso se necesita resistencia
mecánica) se le añade:
○ Dióxido de zirconio
○ Disilicato de Litio
○ Alúmina
○ Spinell

ESTRUCTURA EXTERNA
Material estético de recubrimiento
● Cerámica de cobertura o porcelana
● Ceromero (ocasiones)

NOTA: en la preparación los materiales son importantes para saber el espesor de la


estructura interna. (Casquete de metal / Metal-Cerámica/ Casquete-Núcleo con el material
requerido)
Corona monolítica en algún material cerámico

5. Calvopiña L: 34:00-42:30

● Es un material que se aplica sobre un núcleo para que el diente se vea bonito al tener la
corona puesta y parezca un diente natural
● Rara vez o casi nunca se puede emplear un cerómero para cubrir una estructura interna.
Necesita espacio, grosor para tener estética y mínima resistencia mecánica. por lo que
la mayor parte del tiempo se va a aplicar a una cerámica de cobertura sobre un núcleo.
Aplicar un cerómero material orgánico como una resina compuesta de laboratorio muy
mejorada es muy raro.
Desgaste Controlado: para obtener el espacio que se
necesita para los materiales restauradores y nada más.
Es decir se debe hacer el desgaste que se necesita y
parar, después cementar la corona y disfrutar de los
resultados.

CONTORNO PROTÉSICO VS CONTORNO DENTARIO


El contorno protésico en la mayoría de los pacientes es
diferente a como viene el paciente que en un modelo, ya
que la forma de los dientes puede estar alterada y eso no
sirve como referencia externa.
Por lo que se debe recordar que se talla de acuerdo al
contorno protésico, es decir, el contorno que se desea
contornear en base a eso se cuenta los milímetros hacia
adentro al momento de hacer el desgaste.En los pacientes
reales se realizará un encerado.

ESPACIO INTEROCLUSAL Y CÚSPIDE DE SOPORTE

No olvidar que el contorno a restaurar se relaciona con el diente


antagonista

Existe algo raro en la cúspide palatina superior tiene una línea roja pero
anatómicamente esta sección del diente corresponde a la cara palatina no
a la cara oclusal. Lo que ocurre es que esta cúspide palatina es una cúspide
de soporte funcionalmente en donde su última porción puede contactar
con algún alimento y ejercer trabajo oclusal. Es decir, si se introduce un
pedazo de zanahoria o pan es posible que haya contacto entre el alimento
de manera que sea triturado contra el antagonista al momento de comer.
Está sección por lo tanto aunque es anatomicamente parte de la cara palatina del premolar
superior funcionalmente esta sección es parte de la cara oclusal del premolar, porque
básicamente la naturaleza no le interesa las diferencias anatómicas que hayamos hecho, le
interesa tener superficies convexas que tengan contactos puntiformes con cierta geometría que
trabaje como planos inclinados para poder moler alimentos y nutrir el cuerpo para no morir.
Por lo tanto la cúspide de soporte es sumamente convexa y funciona como parte de la cara
oclusal y no como parte de la cara palatina. Esa misma convexidad del contorno exterior es
bastante redondeado y no afilado como la cúspide de corte: la cúspide estampadora o de
soporte en la preparación biológica se ve reflejado como un desgaste que esta bruscamente
cambiado de dirección, el último tercio está desgastado visiblemente hacia otro ángulo que
nada tiene que ver con el resto de la cara palatina un ángulo aproximado de 30° , eso es para
permitir que la cúspide de soporte sea más amplia, darle el suficiente espacio interoclusal de
manera que esa sección tenga suficiente grosor para la aleación mecánica y de cerámica para
poder triturar los alimentos sin quebrarse la corona.

En esa línea marcada se aprecia el cambio de dirección y otro


ángulo, lo que permite generar una mayor distancia contra el
antagonista y una distancia más o menos homogénea a lo largo de
todo ese desgaste.
Cuando no es necesario la cantidad de angulación de desgaste se
puede continuar con el desgaste recto hacia cervical, sin embargo,
las cúspides de soporte tienen el desgaste con dos cambios de
dirección bruscos para garantizar que haya suficiente cantidad de
espacio y suficiente homogeneidad de grosor de materiales de
manera que la corona pueda trabajar
las cúspides vestibulares inferiores o de soporte en el sector posterior se desgastan con la misma
lógica, un desgaste recto en la zona cervical y después más o menos bruscamente una
inclinación del desgaste hacia lingual con el fin de poder dar esa forma generar ese espacio que
es necesario. En donde funcionalmente es parte de la cara oclusal y anatómicamente es parte
de la cara libre (vestibular, palatino/lingual)

En el desgaste se debe obtener 2 mm de espacio interoclusal

Antes de iniciar los desgastes se necesita de un registro del contorno


protésico del cual se va a realizar las mediciones con una sonda
periodontal milimetrada.
Se va a realizar una matriz, con la punta de los dedos se mezcla la
silicona para finalmente darle una forma de bolita o de cubo y teniendo
cuidado de ubicarla centrada con respecto a los dientes y se va a
realizar una llave en la cual quede por lo menos dos dientes a cada lado
del diente que se va a intervenir para de esta manera la llave al momento de ser cortada tendrá
estabilidad al colocarla en el tipodonto.
Esto también se puede hacer con estampados termoformados usado más en clínica con
pacientes.

Después que haya polimerizado el material se retira, se puede por la


mitad (corte vestíbulo-palatino) siendo un corte preciso.
de esta manera se tiene la reproducción del contorno del diente antes
de intervenirlo
Se puede marcar o delinear la línea de corte para tener una mejor
visual del contorno dentario y marcar el borde incisal hacia el exterior
eso ayuda a organizar los desgastes que se va a hacer.
Las llaves más útiles son las que tienen anclaje en dientes posteriores
o que están más atrás al diente que se va a intervenir, de esa manera
no estorban al momento de realizar las mediciones y se tiene mejor
visual.

Esto es lo que se obtiene V representa a vestibular y P a


palatino.
La cúspide de soporte es redondeada con una forma gruesa un
poco rechocha

6. Cárdenas:42:30-51:00

P de vestibular y p de palatino la cúspide de soporte (p) mas rechoncha , redondeada gruesa y esta
otra cuspide y que tiene una zona que es como afilada que la vestibular al superior y nosotros
pretendemos hacer de desgaste es aproximadamente esto en vestibular un desgaste un poco más
profundo con un cambio de dirección poco más sutil digamos para compensar la curvatura de la cara
vestibular una buena extensión es cerca de la cara oclusal no tanto de manera que hay que hacer este
cambio de dirección bastante abrupto con la complicidad de la cúspide de soporte y naturalmente las
vertientes internas, con la forma como de un techo en 2 aguas , estas dos angulaciones que son
convergentes dirección de la fosa .

Observaciones : la unión de estos vértices y se fija inmediatamente debajo de la punta de la cúspide


de corte lo mismo ocurre acá bajo la punta de la cúspide soporte de la platina ,queda inmediatamente
la punta de la separación biológica del muñón y la parte más profunda donde está la fosa queda la
intersección de estos 2 desgaste que se van a hacer en el diente .

- ¿ahora cómo orientar estás en el ángulo con el cual hacer estos desgaste para personalizar los
mentalmente?
Recuerde que esto tiene una inserción protésica que en nuestro caso es eje mayor del diente de la
corona o sea entonces el eje que mejor presenta la distribución longitudinal el volumen de la corona
sentido vertical .

en el caso de los puentes , cuando se siente correcciones a veces se elige que el eje de inserción
protésico sea perpendicular al plano oclusal , pero en este caso se va ha ser el eje mayor coronario y se
realiza el eje de inserción protésico .

Corta de forma longitudinal , a través de los bordes incisales o a través de la fosa de los dientes
vecinos , de manera de poder medir con la sonda periodontal determinar distancia y profundidad del
contorno idealizado .
Este es el mismo caso de la llave que ya les mostré antes .

Fue el resultado final del desgaste , se está midiendo con la sonda periodontal , en este caso fue
material metal cerámica .

Desgaste : 1.2 mm de la zona cervical ,

zona media de la cara vestibular y cerca de la punta de la cúspide vestibular: 1.5 mm.

El ángulo con que se mide siempre es perpendicular a la superficie del contorno protésico , no es
horizontal siempre , está cambiando por la cara es curva de manera que el ángulo de la sonda va
cambiando acorde a eso .

Fondo de los surcos es relativamente exacto

Puntas de cúspide. cúspide de soporte

Zona palatina cervical. es menor 0.5 mm (se va dejar .aleación metálica a la vista )

Dentro de una base metálica de unos 2 .3 mm de altura un colorete palatino, no va estar cubierto de
cerámica , el resto de la corona con cerámica pero la parte palatina no .

Es parte del precio que se paga para hacer menor profundidad de desgaste, en coronas basadas en
aleaciones metálicas
Pre -Molar corona periférica metal- cerámica

Desgaste periférico completo . es decir todas las caras axiales y oclusales.

Reconocer la terminación , paredes del muñón y relación de la preparación biológica con la cámara
pulpar y la profundidad de desgaste asociado a la cantidad de tejido dentario remanente ,
especialmente crítica en este caso en la cara vestibular en cervical – no alcanza a quedar 2 mm de
protección dentinario .

El desgaste que se realizó con piedra roja es demasiado irregular por lo cual va a existir desajustes en
el contorno marginal , en toda la extensión del diente
Comparación pulpar del diente antes de ser tallado .

Con cobertura de esmalte o sin cobertura de esmalte ( afecta la dentina con la preparación biológica )

1) piedra cilíndrica de extremo redondeado 0.18 , extremo semiesférico , desgaste al introducirla en la


mitad de su diámetro para lograr un desgaste en la mitad de su semiesfera .

2) cara palatina o lingual : empleamos piedra 0.10 cilíndrica de extremo redondeado , piedra larga de
8 mm de largo de extremo activa no tiene banda por lo tanto es de grano azul . igual se introduce hasta
la mitad de su diámetro para un desgaste de 0.5 mm de profundidad .

Las medidas de la cobertura dentinaria o lingual está bastante bien y cara oclusal bien

En la cara vestibular tiene problemas ,no tiene la profundidad de desgaste que debe tener por
vestibular de manera se tuvo sensibilidad pulpar postoperatorio o algo mas grave .

Terminación superficial y perfección marginal

La textura superficial y perfección marginal es un fundamento en las preparaciones biológicas ,

Existe el rayado que dejo el diamante que dejo y los altibajos se corrige con piedra diamantada misma
forma pero grano menor
Tejidos remanentes dentina y esmalte ¿

● Esmalte en la zona cervical , si el esmalte está sano sin lesiones de caries y no tiene fracturas
y está intacto , el esmalte sano es mejor que cualquier unión con dentina que se debe hacer
con la corona .

7.Castro: 51:00-59:30
La unión a esmalte sano es mucho mejor que cualquier unión que pueda hacer a dentina con
la corona de manera que si la corona sella sobre esmalte mientras el esmalte esta
mecanicamente intacto, o sano, no hay problema, el esmalte lo va a soportar y de hecho es
una situación deseable en ciertas condiciones sobretodo cuando se va a realizar
procedimientos agresivos y cementar la corona adhesiva o hacer esta fijación resinosa.

MUÑÓN Y TERMINACIÓN CERVICAL


MUÑON: corresponde al conjunto de paredes axiales de la preparación biológica.
PRIMERA IMAGEN: corresponde a un incisivo mirado por vestibular, donde se ve que hay
ángulos porque esta cara no es completamente plana, es curva en algunas partes, por lo
tanto, para garantizar una profundidad de desgaste homogénea de por ejemplo, 1.5 mm en
la parte media y cerca del borde incisal se debe cambiar de dirección en algún momento, la
parte de atrás del diente que está de manera cóncava corresponde a la pared palatina, y las
que no se observan son las paredes proximales, y todas estas sumando la cara oclusal o el
borde incisal es lo que conforma en muñón.
Otro desgaste que se realiza es la línea de terminación es una forma de vincular las paredes
axiales con la superficie dentaria no tallada.

● Es una estructura volumétrica tridimensional.


● Implica a todas las caras axiales y también a la cara palatina de los dientes anteriores.
● Cara oclusal y el borde incisal.
Las caras de este volúmen se denominan igual que las caras dentarias que le dieron origen.
Ej: la cara vestibular de la preparación biológica corresponde a la cara vestibular o facial o
labial del diente natural que fue desgastada.
Se observa aquí por ejemplo la cara vestibular de un incisivo, con la línea de terminación que
está directamente en contacto con la línea del margen gingival. Lo que se observ entre los
dientes inferiores es alginato por que estas troneras desgarran el alginato
En la imagen inferior derecha se observa la cara vestibular del molar y algo de la cara
proximal.
EJE DE INSERCIÓN Y MUÑÓN
El eje de inserción es que nosotros proyectemos correctamente el ángulo con el cual se va a
desgastar todas las caras axiales de la preparación biológica.
- El eje de inserción es la línea o dirección que sigue la estructura protésica hasta
encontrar su posición final de asentamiento. DEBE SER ÚNICO.

Básicamente este eje de inserción comandó con que ángulo se desgastó tanto la cara palatina
como la vestibular, así como la cara proximal y distal y con respecto a eso se definió que tan
convergente es una pared con respecto a la otra.

En esta imagen ya se puede observar la forma final del diente desgastado, de esta manera
se asegura que la corona tenga una sola vía o forma de entrada, un solo eje de inserción
protésico.
TERMINACIÓN CERVICAL
Se refiere a la manera en que termina el desgaste dentario en cervical de la preparación
biológica .
Es un desgaste que, por su forma, vincula o une las paredes axiales con a superficie dentaria
no tallada (radicular por ejemplo):
Tenemos:
● Chamfer “convencional” el primero que se usaba
● Chamfer “modificado” tiene la forma de la mitad una ojiva
● Hombro con ángulo interno redondeado, hace muchos años atrás se usaban
piedras cilíndricas de extremo plano, pero de tantos ángulos quedan marcados, eran
como afilados, quedan rectos y no redondeados.
Ahora se usa piedra 1841, 1842 cilíndricas diámetro 0,16 en caso de que se deba realizar un
hombro, pero lo más común es realizar el Chamfer convencional
COMPARACIÓN ENTRE UN HOMBRO Y UN CHAMFER MODIFICADO

En el chamfer ya sea convencional o modificado, su superficie es curva en la parte cervical


En la pared axial vestibular de la imagen izquierda se observa recta hasta formar ese ángulo
redondeado y aparece luego una parte que es completamente horizontal.

Esta es una piedra troncocónica de extremo redondeado o de extremo semiesférico en la


punta que producirá un desgaste que es un cuarto de la una circunferencia aproximadamente
(chamfer convencional)
Esta es una piedra cilíndrica de extremo en forma de huso, ojival, punta de bala o punta de
torpedo, por tanto, dejará una una forma curva en el tercio cervical pero no será un cuarto de
circunferencia como la anterior, se parecerá más a la mitad de una ojiva, la mitad de un arco
gótico
Esta es una piedra cilíndrica de extremo plano, y nos dará por tanto una sección plana que
será el hombro.

8.Chasiquiza : 59:30-1:00:00

Por lo tanto, va hacer una sección plana.

Chanfer convencional
Chanfer modificado

usa fresa forma de torpedo

Hombro recto de ángulo interno redondeado


9.Falconi: 1:00:00-1:8:30

espero que quede más claro lo que es un hombro lo que es un chófer a secas y un chance
modificado o chanfer inclinado o chanfer la traducción sería como esta mujer ladeado que deja
este pie de tipo de piedras que tiene un extremo forma torpe o bombos chanfer modificado
parece que es lo que más se ocupa de la literatura inglesa con más
bueno y que viene de esto la verdad es que algunos cuantos que se hemos tenido determinación
se pueden ocupar para todos materiales y otras no tanto o no están recomendadas por lo menos
veamos

El chanfer convencional es relativamente comedia 'dos universal no es el mejor y así que no es


el que tiene más desventajas pero tampoco es el que tiene más ventaja es digamos un término
medio es radiante fácil de tallar y es fácil tomar impresión también y en general debilita poco
el diente pero tampoco da la mayor estética tampoco es la más conservadora con la subespecie
tarea de la mejor estructura detalla de manera que no es la mejor pero tampoco es la peor es un
buen equilibrio de solar se posa con sistemas metal cerámicos cubren la meta cerámica
cualquier relación pueda ser un chanfer se lo puede hacer cualquier escáner o sistema CAD
CAM se lo puede reproducir se conformaba, problema no le envían en

cualquier máquina fresadora lo que detalla

¿te da problemas pase unos patrones de cera?

no es ningún problema pasando por dónde será algún problema extra no problemas prácticos
no da mayor exposición al exigente es fácil no hay cortes finos que se pueden quedar de acrílico
de manera que lleva la terminación bastante agradable y relativamente fácil de usar y es
bastante universal presenta pocas desventajas pero tampoco se presenta mayor cantidad de
bajas el hombre

Ahora el uso de chanfer convencional para sistema cerámico totalmente cerámico o sea lo que
es llamados núcleos fortalecidos o con sistemas monolítico por supuesto que no puede ocupar
lo ¿vuelven el problema? no no mayormente estoy hablando de sistemas cerámicos modernos
no estoy hablando de porcelana feldespática de los años 50 recuerdos, pero hablando de ser
sistemas cerámicos modernos

El chanfer modificado se hace con esta piedra que tiene una forma como de obus se produce
este noventas cerámicos siguiente posar el problema ahora hay que tener cuidado que existe
más metal cerámico requieren bastante espacio la zona cervical para poder alojar cerámica de
manera que la corona no se vea artificial en la zona cervical se puede corregir con
pigmentaciones pero hay que andar con cuidado un poco con el cáncer modificado porque
desgaste un poco menos la zona cervical que el chanfer convencional y obviamente mucho
menos que el hombro recto de manera que tener cuidado determinados técnicas este valor es
de metal se puso el tiempo modificado sí de hecho durante mucho tiempo fue de elección y de
hecho muchos tú ya lo prefieren los escáner, los lee muy bien es de tipo terminaciones y las
fresadoras no hay ningún problema para hacerlo

Ahora el grosor de la corona en el margen cervical donde termina el anillo de determinación es


un poco más delgado que el chanfer convencional en teoría debería ser más débil la corona,
pero la práctica no presenta ningún problema

El hombro rectángulo de ángulo interno redondeado sistema metal-cerámico si sobre todo


de necesidad estética en el sector anterior maravilloso ¿debilita el diente y desgasta
excesivamente o en forma considerable la zona cervical?? Si lo hace desgasta más y por eso
hay más espacio para colocar más cerámica de manera que es una terminación un poco
peligrosa

Sector posterior para zonas de alta carga a los hombros parecen funcionar mejor que cualquiera
de los otros dos chanfer que hay arriba de manera que sea un signo de sobrecarga puede usar
un hombro ahora tal vez debería preocuparse la sobrecarga antes de empezar a cambiar la línea
de terminación cervical, tal vez diría siempre poner un plano al paciente que aqueje usar y
también sería un bonito detalle hacerlo antes de empezar a hacer la corona ya cambiarlas mi
determinación es sólo una idea

¿Ahora los sistemas cerámicos se pueden hacer hombros?

si muchos sistemas no permiten hay al menos un sistema que lo haga como la ley de
terminación por defolt digamos la determinación como obvia que tiene que usar y algunos
sistemas dan problemas con el escaneado o daban por uno con escaneado, ese es el fresado no
queda tan bueno la decoración agresiva no queda tan bien cuando se talla un hombro como una
determinación cervical de manera que el hombro presenta algunos problemas con

los sistemas CAD a veces se puede usar sin problemas cuando la cerámica se hace por patrón
de cera se hace por inyección por alta presión estática por ejemplo pensada normalmente la
producción del hombro sale bastante bien y no hay ningún problema con el tipo digamos de
asentamiento de gamo o de concentración de estrés o de problemas de la segmentación de
ejemplo nosotros sin ningún problema en esas condiciones los temas que se tocó en el
escaneado si causan problemas pero los escáner ópticos mejorado bastante ahora que los que
no hace las preparaciones directas exportación integrales parecen soslayar el problemas de
manera que no es un problema con los sistemas cerámicos

Terminaciones con Bisel

sólo mencionó eso todo correcto algunos tecno rodeados pero biselado ahora el sistema metal
cerámico aguantan cualquier tipo de terminación cervical que tengan buena estética con este
tipo de técnica social es otra historia diferente pero que los sistemas metal metales con base
metálica digamos estructura metálica interna son muy fáciles de emplear con cualquier sistema
digamos de la determinación es verdad o sea las restauraciones metal cerámica realmente
toleran cualquier tipo de terminación cervical

Sistemas de núcleos cerámicos

Combinaciones con hombro recto y biselado por ejemplo no todavía se han hecho varios
experimentos cosidos en pluma por ejemplo el sistema cerámico y parece funcionar pero hasta
que no haya una protagonización básicamente todo el mundo lo acepte probablemente los
biseles gigas y sistemas cerámicos en general no están indicados y no son compatibles digamos,
tiene que aplicar un bisel o algo cerámico porque es muy probable que se meta en problemas
porque empecé a tener fracturas después de los bordes biselados en prótesis fija como repito se
han hecho de migraciones tangenciales y ha funcionado, hasta que no lo llames iglesia por lo
menos por ahora no está en rojo y sé por ahora lo protocolizado sigue no

Con respecto a la profundidad de los chanfer obliga terminaciones generales siempre se ha


hablado con chanfer profundo un ebit chanfer es un aquel que tiene un milímetro por lo menos
de profundidad de la zona cervical como por lo menos al menos tiene que tener 08 pero
nuevamente cuando hablan de chanfer profundo los paper de heavy and ferb se dejan ser pesado
Igual voy a ir un milímetro y queda un chanfer simple, un chanfer superficial normalmente por
regla general tiene 05 y podría tener hasta 07 milímetros de profundidad como máximo para
las coronas monolítica se lo digo al tiro nos vieron no complicar esta separación que éstas son
unos años atrás era como súper simple siempre profundo antes usada solamente para dos
materiales por ejemplo metal más cerámica de recubrimientos cobertura o circonio más
cerámica o disilicato de litio más cerámica o bueno podría ser alúmina ya no tanto hoy en día
más cerámica con materiales un desgaste más profundo a meter los materiales o acá y está por
simple solamente un material que normalmente con esta profundidad de 0 5 milímetros
normalmente para una corona significa o sea parece una corona metálica

Ahora desde que estás usas coronas monolíticas emplea materiales cerámica en una capa con
un chanfer por ejemplo de 08 a un milímetro eso técnicamente es un chanfer profundo pero
está usando solo un material de manera que se escuchan perfiles o un chanfer profundo y hay
la clasificación esta separación como que se nos vino un poco debajo de manera que lo de un
material o dos materiales tomé un poco con pinza de acuerdo como una indicación general pero
la verdad es que para algunos materiales cerámicos es necesario hacer un desgaste un poco
mayor por estética y por resistencia mecánica pero muchas veces fashion por estética del
material y terminamos haciendo lo que la práctica equivale más bien un chanfer profundo pero
con un solo material de manera que esto que es profundo va siempre con dos materiales y el
simple con un material no es tan así de acuerdo la profundidad hace básicamente para algunos
materiales cerámicos que tenemos que hacer un chanfer profundo aunque usemos un solo
material

Lo que les explicaba yo detrás de gasto superficial para un material eso fue lo tradicional y el
desgaste más profundo para dos materiales no están así con las coronas monoliticas

10.Garófalo 1:8:30- FINAL


La profundidad del chamfer se asocia a:
1. Fundamento de solidez estructural
a. Del casquete metálico o núcleo cerámico
b. De la cerámica de revestimiento
2. Estética final de la rehabilitación: que se vea como un diente natural, los metales son
más difíciles de cubrir a diferencia de las puras cerámicas.
PRÁCTICA VIRTUAL 3: PROVISIONALES TÉCNICA DE LA MATRIZ
24/01/2022

https://uceedu.sharepoint.com/sites/PROSTODONCIAFIJAII57/Documentos
compartidos/Forms/AllItems.aspx?id=%2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumen
tos
compartidos%2FGeneral%2FRecordings%2FReunión_20220124_151646%2Emp4&parent=%
2Fsites%2FPROSTODONCIAFIJAII57%2FDocumentos
compartidos%2FGeneral%2FRecordings

1.Aluisa: 0:00-4:26
PASOS

1.Marcar los límites del remanente dentario

2. Colocar vaselina sobre el área de trabajo y zonas


circundantes.
En este caso se está realizando el trabajo en un modelo
indirecto pero también se puede realizar el mismo en boca.

3. Preparar el acrílico del color previamente especificado (A2)

4. Llevar el acrílico al interior de la matriz de silicona.

Se lleva el acrílico apenas está preparado antes de que entré a la


etapa plástica para que no queden burbujas.

5. Colocar la matriz sobre el modelo de trabajo, en la posición


adecuada.
6. Presionar y mantener de manera firme hasta visualizar los
excesos de acrílico.

7. Eliminar los excesos utilizando la espátula 7a, sin soltar la


matriz.

8. Retirar la matriz y remover excesos de acrílico antes de


polimerizar por completo.

9. Reposicionar la matriz sobre el modelo hasta que la


polimerización finalice.

10. Retirar tanto la matriz como el provisional del modelo de


trabajo.

11. Eliminar los excesos de acrílico de la corona provisional.

12. Colocar el provisional sobre la talla para evaluar los


desgastes realizados.

2.Añazco:4:26-8:52
Se puede hacer lo mismo en una impresión con alginato
VIDEO: Fabricación de una corona provisional
Materiales
● Molar encerado
● Acrílico A2
● Pincel y espátula 7a
● Probeta con agua
● Alginato
● Cubeta
● Monómero
● Vaselina

1. Mezcla del alginato con la espátula (el procedimiento básicamente es el mismo, solo
que la impresión se realiza con alginato y no con la matriz de silicona, sin embargo es
recomendable utilizar más la silicona porque se puede guardar hasta terminar el
tratamiento)
2. Llevamos el alginato a la cubeta hasta llenarla por completo.

3. Tomamos la impresión de la zona a trabajar, ejerciendo presión en dirección apical.

4. Una vez el alginato ha fraguado, retiramos la impresión.


5. Envaselinamos tanto el modelo como la impresión.

6. Mezclamos el acrílico en un vaso dappen.

7. Lo llevamos hasta el espacio correspondiente al provisional (diente #16)

8. Una vez llenado el espacio, volvemos a colocar la impresión en el modelo.


9. Ejercemos presión hasta dejar la cubeta en su posición original.

10. Retiramos y colocamos la impresión antes de que el acrílico polimerice por completo,
esto evitará que el provisional quede pegado en el modelo.

3.Calahorrano: 8:52-13:18

11. Eliminamos excesos en el yeso

12. Colocamos de nuevo en la cubeta hasta que


termine de polimerizar

13. Terminado el proceso colocamos el provisional


sobre el modelo de yeeso

Fase de pulido
Aquí se utilizan:
● Porta minas
● Puntas de silicona
● Pimpollo o fresón
● Felpa y cepillo

1.Con un portaminas marcamos lo puntos mas altos


en la parte interna del provisional para definir las
líneas de terminación
Lo que quede por fuera de la línea son excesos

2 Con un fresón o pimpollo eliminamos el acrílico


excedente

3. Pulimos la cara oclusal

4. Alisamos todas las superficies externas con puntas


de silicona

5. Pasar el cepillo humedecido

6. Secar el provisional y pasar la felpa sin


humedecerla

4.Calvopiña D 13:18-17:44
ENCERADO DIAGNÓSTICO
Preparamos: se preparan los dientes y en modelo se realiza el encerado
diagnóstico, teniendo en cuenta el diente contralateral para posterior
colarlo en metal.

1. Delimitar la línea terminal: se encera hasta la línea terminal sin


sobrepasarse ya que si se sobrepasa va a incluirse en la encía libre.
El material de restauración realiza un selle hermético con la línea
terminal, no permitiendo la entrada de fluidos o comida.

2. Aislamiento: se usa aislante picose, con ayuda del pincel , se aplica


dos veces, para que la cera se separe del yeso.
La segunda capa de aislante húmeda sobre la preparación

3. Encerar: se coloca cera sin sobrepasar la línea de terminación,


llevando la cera a su punto de fusión.
En esta etapa donde se agregado cera por adición sobre la preparación
se comprueba que la cera se separe de la preparación

5.Calvopiña L: 17:44-22:10

En esa etapa en donde se ha agregado cera por adición sobre la


preparación se debe corroborar que ese encerado se separe de la
preparación por lo tanto la primera capa no debe ser tan grande
para evitar que el patrón de cera una vez encerado por completo
se fracture y se deba comenzar de nuevo

Se puede realizar cualquier protocolo de encerado, es decir el que


más se adecue a su forma de encerar. En este caso se comenzará
primero a ubicar las cúspides vestibulares y las palatinas con el
fin de orientarse cuán ancho y alto va a ser el encerado diagnóstico

En esta técnica de encerado una vez que se delimita la altura de


las cúspides tanto vestibulares como palatinas se procede a
delimitar qué tan ancho va a quedar el diente

Una vez que se determina que tan ancho quedo el diente se


comienza a armar la cara vestibular es decir la cúspide mesio-
vestibular y la disto-vestibular
Se continúa delimitando ahora las caras mesio-palatina y disto-
palatina. Una vez construida la cara palatina, se ha conformado la
boca de pescado, es decir el contorno y perímetro del diente.

Se continuará modelando la parte oclusal recordando que como el


encerado va a pasar a metal no se lo debe hacer tan profunda

Una vez terminado el encerado diagnóstico se debe cerciorar que


la línea terminal esté cubierta de cera más no este
sobrecontorneada, es decir que la cera sobrepase la línea terminal

Esta morfología es pensada para ser colada posteriormente al


encerado, teniendo en cuenta que los surcos de desarrollo no están
tan profundos. Y en donde existe profundidad por ejemplo en el
surco de desarrollo, entonces se debe cerciorar de que se pueda
tener lugar una fresa para pulido y que todas esas zonas retentivas
tengan lugar a un pulido y abrillantado

6.Cárdenas:22:10-28:04
Se terminó el encerado diagnóstico
- Con todas las indicaciones , un sellado marginal bueno , se retira la corona para
montarla en un sistema de colocado , con morfología acorde a la morfología funcional
y natural del paciente con el diente contralateral .
un correcto sellado 350 grados con la línea terminal .
recordad : hacer 2 encerados diagnósticos de este mismo diente para pontarlo y colarlo .

ENCERADO VIDEO 2
- La oclusion sigue estando mal , por lo cual se aumenta mas cera en ese diente superior
y se regule , por lo cual despues se le puede colocar una resina en el inferior y se
desgasta luego .
- le agrega cera para que este grueso y luego le talle .
taller el diente adiasente
7.Castro: 28:04-32:30
● Se están levantando perfiles de la cara oclusal con las caras de alrededor, sea ocluso
lingual, ocluso vestibular, ocluso mesial, ocluso distal.

Se unen estas caras por donde se coloca el material, que se denomina, la boquita de pescado.

● Se prueba ocluyendo los modelos para comprobar que esté bien realizado

● Como estaba un poco alto se retira material


- Un tope alto con deslizamiento es un punto alto en una vertiente.
- Los laterales se dejan al final porque son los que integran la sonrisa, son esos se puede
maquillar discrepancias de altura.

● Se realiza el encerado de la cara oclusal del premolar

● Como se observa un espacio en el que se puede colocar otro diente se opta por hacer
los dientes contiguos un poco más delgados

8.Chasiquiza : 32:30-36:56

Lo importante es que se vaya hacienda el encerado no solamente con la forma de los dientes
sino también con la oclusión.
Es super importante no tocar la raya roja.

9.Falconi: 36:56-41:22

VIDEO

Super importante nunca tomar la raita roja NUNCA NUNCA, siempre debemos ver la línea
roja

Aquí ya está marcado donde quiero el cuello, para tener una buena perspectiva se marca donde
quiero el cuello
Hasta ahorita es solo una faceta, tenemos un puente de imax, mucha oclusión

Ahí se hace un plano inclinado

Ahí va quedando y muerde, se va aumentando hasta que quede bien

Doc: entonces lo importante es que nosotros vayamos dando forma y oclusión Entonces con
esto podemos copiar y tener las matrices de preparo

Esto también se puede hacer de manera digital a través de un software y podemos obtener un
encerado lo correcto sería decir un diseño digital y este diseño puede ser…………
10.Garófalo 41:22- 45:48
copiado o utilizado y ser digitalizado en una estructura o puede ser impreso. Se hace un
escaneo o impresión digital, a esto lo podemos hacer un diseño y sobre ese diseño se genera un
modelo. Esto pasa a una impresora 3D obteniendo el modelo digitalizado. Cuando hacemos un
encerado vemos tanto el profesional y el paciente como quedaría el tratamiento.

También podría gustarte