Perez Coronel Luzlidy
Perez Coronel Luzlidy
Perez Coronel Luzlidy
TESIS
“APLICACIÓN DE LA CÁMARA GESELL A LAS
VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN SEXUAL MAYORES
DE EDAD, PARA PREVENIR LA
REVICTIMIZACIÓN, EN EL DISTRITO JUDICIAL
DE LAMBAYEQUE"
Línea de Investigación
Ciencias Jurídicas
Pimentel - Perú
2021
APROBACIÓN DEL JURADO:
___________________________________
Dr. Gonzales Herrera Jesus Manuel
PRESIDENTE
_____________________________ ___________________________
Dra. Dioses Lescano Nelly Mg. Liza Sanchez José Lázaro
SECRETARIO VOCAL
ii
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
iii
Dedicatoria
A Dios en primer lugar por haberme brindado las fuerzas suficientes en los momentos más
difíciles y porque gracias a Él hoy por hoy soy lo que soy.
A ese ser sublime que me dio la vida, por su gran sacrificio, esfuerzo, comprensión y su
apoyo incondicional que recibo día tras día y su anhelo de verme convertida en una gran
profesional.
A ti papá que te fuiste a lado del señor a muy temprana edad, me dejaste a más de la mitad
del camino, tu presencia se evidencia, pero sé que desde el cielo iluminas mi camino y ahora
eres mi Ángel.
A mis niños que son el motor y motivo para continuar a pesar de las adversidades.
A mi asesor José Liza por todo su apoyo y dedicación, mi mano derecha en esta investigación
Y para todas aquellas personas que de alguna manera u otra fueron parte de este gran paso.
iv
Agradecimiento
A ti mi Dios por la vida, la salud, las fuerzas y las bendiciones para continuar, a mi madre
por su sacrificio, amor y apoyo, a mis hermanas Fany y Elizabeth por siempre estar presente
con su apoyo incondicional, a mis niños: Ivan y Alessia por ser el motivo especial de salir
adelante, a todas aquellas personas especiales que fueron y son parte de mi proceso,
agradecida de todo corazón con mi asesor José Liza Sánchez por aquel tolerable apoyo.
A la universidad SEÑOR DE SIPAN por ser mi alma mater, donde obtuve todos mis
conocimientos y logré ingresar al mundo del Derecho.
v
Resumen
Palabras Claves: Cámara Gesell, Protocolo de entrevista Única, víctima, violación sexual,
proceso penal, actos procesales, revictimización.
vi
Abstract
The purpose of the research is propose the modification of the Single Interview Protocol for
children and adolescents in Gesell chamber to include its application in victims of rape as a
measure to prevent re-victimization. A quantitative approach research has been taken into
account, with a development basic type. as well as a descriptive-propositive level.
As technique and instrument was used the questionnaire. The sample consisted of 50 justice
operators, including 3 Unipersonal Criminal Judges from Chiclayo, 3 Prosecutors of the
Provincial Criminal Corporate Prosecutors of Chiclayo and 44 lawyers belonging to the
illustrious College Lawyers of Lambayeque. Concluding that, the subjection of the victim to
own acts of the criminal process, they overexpose her to the affectation of her psychological
sphere; in that sense, through the application of the Gesell Chamber to victims of rape, help
prevent revictimization, guaranteeing this way the rights of the victim during the
development of the criminal process.
Keywords: Gesell Chamber, victim rape, criminal process, procedural acts, revictimization.
vii
Índice
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 11
1.1. Realidad Problemática. ......................................................................................... 11
1.2. Antecedentes de estudio........................................................................................ 14
1.3. Bases teóricas - conceptuales ................................................................................ 18
1.4. Formulación del problema. ................................................................................... 35
1.5. Justificación e importancia del estudio. ................................................................ 36
1.6. Hipótesis. .............................................................................................................. 36
1.7. Objetivos. .............................................................................................................. 37
1.7.1. Objetivo General ........................................................................................... 37
1.7.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 37
II. MATERIAL Y MÉTODO .......................................................................................... 37
2.1. Tipo y diseño de Investigación. ............................................................................ 37
2.2. Población y muestra. ............................................................................................. 39
2.3. Variables y operacionalización. ............................................................................ 40
2.4 . Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
…………………………………………………………………………………...41
2.5. Procedimientos de análisis de datos. ........................................................................ 42
2.7. Criterios de rigor científico. .................................................................................. 43
III. RESULTADOS ........................................................................................................ 45
3.1. Resultados de tablas y figuras .................................................................................. 45
3.2. Discusión de los resultados ...................................................................................... 57
3.3. Aporte práctico ......................................................................................................... 63
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 67
4.1. Conclusiones ......................................................................................................... 67
4.2. Recomendaciones ................................................................................................. 68
REFERENCIAS .................................................................................................................. 69
ANEXO 01: Matriz de Consistencia ................................................................................... 75
ANEXO 02: Cuestionario.................................................................................................... 77
............................................................................................................................................. 77
............................................................................................................................................. 81
viii
Índice de tablas
Tabla 1. ¿Cree usted que a la fecha se aplica la cámara Gesell a las víctimas de violación
sexual mayores de edad? ..................................................................................................... 45
Tabla 2. ¿Cree usted que las víctimas de violación sexual mayores de edad, al participar en
juicio oral se sobreexponen a situaciones que menoscaban su integridad psicológica? ..... 46
Tabla 3. ¿Cree usted que debería indicarse de manera literal la obligatoriedad de aplicar la
cámara Gesell a las víctimas de violación sexual mayores de edad? .................................. 47
Tabla 4. ¿Cree usted que la aplicación de la cámara Gesell a las víctimas de violación sexual
mayores de edad, previene la revictimización? ................................................................... 49
Tabla 5. ¿Considera usted que la revictimización en las víctimas de violación sexual
mayores de edad se genera por la inaplicación de la cámara Gesell? ................................. 50
Tabla 6. ¿Considera que la no regulación de la cámara Gesell en el marco legal especifico
genera su inaplicación en el caso específico a las víctimas de violación sexual mayores de
edad? .................................................................................................................................... 51
Tabla 7. ¿Cree usted que es necesario modificar el Protocolo de Entrevista Única para niñas,
niños y adolescentes, en aras de lograr la aplicación de la cámara Gesell, para así prevenir la
revictimización en las víctimas de violación sexual mayores de edad? .............................. 52
Tabla 8. ¿Cree usted que resulta necesario elaborar una propuesta modificatoria del
Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños y adolescentes, insertando de maneral literal
la aplicación de la cámara Gesell para prevenir la revictimización en víctimas de violación
sexual mayores de edad? ..................................................................................................... 54
Tabla 9. ¿Cree usted que, si se modifica el Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños
y adolescentes, incorporando la aplicación de la cámara Gesell, a las víctimas de violación
sexual mayores de edad, se prevendría su revictimización? ............................................... 55
Tabla 10. ¿Considera que, al identificar la necesidad de la modificación del Protocolo de
Entrevista Única para niñas, niños y adolescentes, se lograría la inserción de maneral literal
la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación sexual mayores de edad?........ 56
ix
Índice de figuras
Figura 1. ¿Cree usted que a la fecha se aplica la cámara Gesell a las víctimas de violación
sexual mayores de edad? ..................................................................................................... 45
Figura 2. ¿Cree usted que las víctimas de violación sexual mayores de edad, al participar en
juicio oral se sobreexponen a situaciones que menoscaban su integridad psicológica? ..... 46
Figura 3. ¿Cree usted que debería indicarse de manera literal la obligatoriedad de aplicar la
cámara Gesell a las víctimas de violación sexual mayores de edad? .................................. 47
Figura 4. ¿Cree usted que la aplicación de la cámara Gesell a las víctimas de violación
sexual mayores de edad, previene la revictimización? ........................................................ 49
Figura 5. ¿Considera usted que la revictimización en las víctimas de violación sexual
mayores de edad se genera por la inaplicación de la cámara Gesell? ................................. 50
Figura 6. ¿Considera que la no regulación de la cámara Gesell en el marco legal especifico
genera su inaplicación en el caso específico a las víctimas de violación sexual mayores de
edad? .................................................................................................................................... 51
Figura 7. ¿Cree usted que es necesario modificar el Protocolo de Entrevista Única para
niñas, niños y adolescentes, en aras de lograr la aplicación de la cámara Gesell, para así
prevenir la revictimización en las víctimas de violación sexual mayores de edad? ............ 52
Figura 8. ¿Cree usted que resulta necesario elaborar una propuesta modificatoria del
Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños y adolescentes, insertando de maneral literal
la aplicación de la cámara Gesell para prevenir la revictimización en víctimas de violación
sexual mayores de edad? ..................................................................................................... 54
Figura 9. ¿Cree usted que, si se modifica el Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños
y adolescentes, incorporando la aplicación de la cámara Gesell, a las víctimas de violación
sexual mayores de edad, se prevendría su revictimización? ............................................... 55
Figura 10. ¿Considera que, al identificar la necesidad de la modificación del Protocolo de
Entrevista Única para niñas, niños y adolescentes, se lograría la inserción de maneral literal
la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación sexual mayores de edad?........ 56
x
I. INTRODUCCIÓN
Flores et al. (2020), señala que una de las conductas o actuaciones que presenta
mayor tipo de desaprobación por parte de los miembros de cualquier sociedad es aquella que
se encuentra relacionada a la ejecución o realización de actos destinados a efectuar una
afectación sexual. Por tal motivo, el ente estatal tiene el deber de otorgar protección a los
individuos como una de sus principales funciones, resultando prioritario que se salvaguarde
a quienes se consideran bajo una condición especial de vulnerabilidad como es la situación
de los infantes quienes resultan ser los sujetos que con mayor frecuencia tiene que soportar
estos tipos de abuso. Por lo tanto, no se debe sancionar por algo que no se encuentra
establecido en la acusación efectuada por el fiscal, es por eso que es importante que cada
órgano investigador cumple con sus funciones cabalmente para poder evitar injusticias y
arbitrariedades.
11
ONU-Mujeres (2022), menciona que quince millones de menores de edad del sexo
femenino entre 15 - 19 años han presentado una relación de índole sexual coaccionada (como
violaciones sexuales y otras de connotación sexual) en el ámbito global. De forma
mayoritaria los países alrededor del mundo los infantes son los sujetos que se encuentra más
expuestos a actos de violación, ya sea por su pareja, enamorado o por su esposo, pudiendo
ser actual o anterior. Es evidente que a pesar de existir ordenamientos nacionales e
internaciones que tienen como finalidad salvaguardar y proteger los derechos de los
menores, estos aún siguen siendo los principales agraviados.
Asimismo, los autores Cantón y Cortés (2015), consideran que es el ataque o invasión
al cuerpo de las mujeres, donde no existe una relación entre iguales que consienten, además,
la manifestación de agresión contra la mujer se refiere aquella acción de violencia de género,
teniendo como consecuencia al daño de nivel físico, en el ámbito sexual y en el aspecto
psicológico, que incluyan algún tipo de coacción o limitación de su derecho a la libertad. La
agresión que se efectúa contra la mujer no necesariamente es mental o psicológica, sino
también económica, en la que se denigra a la mujer y se priva dinero para sus necesidades
básicas.
En el año 2021, se registraron cuatro mil seiscientos quince denuncias por violencia
sexual a nivel nacional, de las cuales, cuatro mil doscientos noventa y ocho denuncias
pertenecen a mujeres y trescientos diecisiete a hombres (INEI, 2021). El autor Lascuraín
(2019), refiere que, el orden jurídico en materia penal es una forma de poder someter y tener
bajo control este tipo de comportamientos desaprobarles que generan reproches sociales que
se pueden producir en una realidad, con la finalidad de no poner en peligro el bien de carácter
jurídico que se protege, permitiendo así que la sociedad se desarrolle de forma armónica y
pacífica. Se puede decir que el rol primordial del ordenamiento penal es restringir las
acciones de los hombres, con el fin de poder tener una sociedad ordenada y de una buena
convivencia social.
En el desarrollo del proceso en materia penal referida a este tipo de casos, la victima
mayor de edad, tendrá que comparecer ante la autoridad correspondiente para que de esa
manera rinda una manifestación, estas pueden ser las dependencias policiales, la sede del
ministerio público o el centro judicial, con la finalidad de dar a conocer su exposición de los
hechos, para así poder concretar su sentir y anhelo de recibir justicia y que el daño que se le
ha causado pueda ser reparado (Corte Suprema de Justicia de la República, 2019). Por tal
12
motivo, la investigación propone la aplicación, sin excepciones, de la Cámara Gesell en
víctimas mayores de edad, en todos los casos, por ejemplo, ante la presencia de actos de
violencia hacia la víctima, con el objeto de evitar una múltiple victimización que se
convertirá en revictimización, evitando provocar inseguridad en la persona agraviada, es por
ello, que la afectación generada a la víctima se verifica a groso modo como el resultante del
hecho de carácter violento, ostentara una condición de difícil superación. Básicamente se
refiere que, es más que suficiente que la mujer acuda y se efectúe la Cámara Gesell para
narrar su versión, ya que el instrumento de recojo de información es eficaz y viable,
cumplimiento con estándares propios de la investigación, por lo que no es necesario volver
a exponer al recuerdo de los hechos a la agraviada.
Ante ello se evidencia que, el iniciar o dar pie al inicio de un proceso jurisdiccional
se entiende como una elección sumamente complicada de elegir, dado que esto implica
intervenir de forma operativa y eficiente en todas las fases de la investigación, para así poder
demostrar la teoría que sustenta el caso, por tal razón no se considera requerida la presencia
e intervención de la persona agraviada en el desarrollo del proceso y el juicio oral, toda vez
que se le preguntarán en repetitivas ocasiones sobre los hechos acontecidos, ante la
posibilidad de que la persona agraviada no haya superado aun dicha situación (MP, 2017).
Conforme se venía mencionando, el hacer partícipe de la agraviada en el proceso judicial es
exponer a recordar los hechos, cuando previo ya existió una declaración de lo sucedido, por
lo que, no tendría razón si se vuelve a tener que escuchar lo dicho por la agraviada.
Se evidencia para tal caso que las víctimas de violación sexual viven episodios que
afectan gravemente su esfera psíquica y psicológica, por tal motivo, para eludir la
revictimización de la persona afectada, si no supera los 18 años de edad, entonces se le aplica
13
la entrevista única mediante el empleo de la Cámara Gesell, sin embargo, esta posibilidad
no es factible en las víctimas mayores de edad, si bien es ciertos estas personas presentan un
mayor nivel cognoscitivo y de resiliencia, pero no es ajena la idea que en los casos de
violación sexual, la afectación causa el mismo daño irreparable en la víctima. La afectación
psíquica o psicológica tiene una percepción relativa en cada persona, ya que no todos pueden
considerar como una afectación mental sobre lo mismo, debido que cada persona es
autónoma en percibir, sentir y hacer.
14
Barreto (2018), en su artículo titulado “Testimonio, segunda victimización y
reparación Movilización feminista frente a un caso de violación sexual en la Universidad”,
tuvo como propósito analizar el caso de violación sexual de la estudiante de la UNAM. Este
estudio presentó un enfoque cualitativo de nivel descriptivo. Concluyendo que, resulta
importante el testimonio para determinar la culpabilidad del agresor y asegurar la reparación
del perjuicio.
Osorio (2020), en su tesis titulada “Las deficiencias que presenta el derecho procesal
penal al abordar el delito de violación en víctimas mujeres mayores de 18 años”, con la
finalidad instaurar el vínculo presente entre el derecho de material penal y el derecho penal
adjetivo en relación a los delitos sexuales efectuados con el género femenino que poseen la
mayoría de edad. Por tal motivo se realizó una investigación de perspectiva mixta de diseño
descriptivo. Concluyendo que, el sistema judicial no considera de forma idónea a la persona
agraviada y que consecuencias presenta el hecho delictivo frente a las personas de sexo
femenino afectada.
15
fue cualitativa de nivel descriptivo. Concluyendo que , la revictimización de las agraviadas
por conductas contrarias a su libertad sexual, que son repetitivos, que no solo incluye a las
mujeres sino también abarca a los varones, debido que tras la acción existe un
acontecimiento que queda impregnado en el dolor. Sin embargo, en la realidad se ha
demostrado que, quien padece este hecho es la mujer, por lo que requiere un mayor apoyo.
Del mismo modo, los trabajos previos a nivel nacional son los siguientes:
16
Cabrera (2019) en su tesis titulada “La valoración probatoria de la retractación de la
víctima en los delitos de violación sexual”, se realizó con el fin de desarrollar la tipificación
del delito de violación sexual. Presenta una perspectiva cualitativa de nivel descriptivo.
Concluyéndose que , las corroboraciones periféricas son el criterio esencial que se deben
tener presento los jueces para concluir con la evaluación del cambio de versión de la
agraviada en actos contra su libre sexualidad, en circunstancias objetivas que avalen la
veracidad de la declaración.
Del mismo modo, como trabajo previo, a nivel local, únicamente se tiene el realizado
por:
17
instrumento de prueba previamente creada tiene el carácter de una prueba eficiente en el
procedimiento penal, cuando sea empleada de manera correcta, protegiendo la re-
victimación de la diligencia.
18
Particularmente, la enciclopedia jurídica, define al delito, como aquella conducta que
nace a voluntad del hombre, y que dicho comportamiento se encuentra regulado con una
norma jurídica como delito. Algunos doctrinarios, estiman al delito como un ente jurídico,
mas no un ente social (Calderón, 2017).
Dentro de los efectos jurídicos del delito se encuentra la pena y sus teorías. En el
caso de la pena, se entiende como aquella particularidad del derecho penal; puesto que, se
encuentra directamente relacionada con el poder punitivo que tiene toda Organización
política, asimismo, es aplicada de acuerdo a la gravedad del hecho, a fin de otorgar seguridad
a la sociedad en su conjunto. Asimismo, en la actualidad el Estado emplea y efectúa la pena,
con el propósito de exhortar a toda la ciudadanía a visibilizar lo que ocurriría sí realizan
algún acto contrario a los preceptos normativos establecidos (Villavicencio, 2019).
Por otro lado, al interior de las posturas punibles, se encuentra la posición absoluta,
teoría relativa y la teoría mixta. La teoría absoluta es aquella que considera a la pena como
la restitución absoluta que se le aplica al condenado por haber incurrido en actos contrarios
a la norma jurídica, considerándola como justa y legítima. La teoría relativa o también
conocida como teoría de la prevención, a diferencia de la teoría absoluta, es aquella que tiene
como fundamento la prevención del delito, es decir, la utilidad o propósito de la pena no es
castigar a quién realizó el hecho ilícito, sino, prevenir nuevos sucesos de los ya ocurridos; a
razón de ello, es la existencia de la prevención general y especial (Villavicencio, 2019).
Finalmente, la teoría mixta considera a la pena como una sanción útil y justa, es decir,
frente a la comisión de un hecho delictivo realizada por el agente, la pena que se le imponga
debe ser proporcional al acto realizado por el sujeto; puesto que, si no fuera de esa manera,
19
se estaría vulnerando derechos fundamentales del individuo establecidos en la norma
fundamental, y no se lograría la prevención de nuevos delitos por parte de la sociedad;
asimismo, lo único que se cumpliría es otorgarle justicia a la víctima del agravio ocasionado
por parte del agente. Es así que, en lo referente a la legislación nacional, la Norma
Fundamental del Estado (2021) establece en su art. 139°, inciso número 22) que el propósito
del sistema carcelario es la rehabilitación, la reintegración y reiterar la educación del
condenado a la comunidad. Asimismo, en la Norma sustantiva penal (2021) prescribe en su
art. IX del Título Preliminar que, la sanción penal tiene como finalidad prevenir, proteger y
resocializar al penado, al igual de lo establecido en el TUO del Código de ejecución Penal
(2021) en su art. II del Título Preliminar.
De acuerdo a lo regulado en el D.L. N.º 635 (2021) en su art. 28, las sanciones penales
en el derecho punitivo nacional se clasifican como “privativas y restrictivas de la libertad,
limitativa de derecho y multa” (p. 20). En lo correspondiente a la sanción penal que restringe
la libertad, ésta puede ser provisional o de prisión perpetua, siendo la duración en la pena
provisional de dos días o máxima de 35 años impuesta al agente, para ser efectuada en un
establecimiento penitenciario. La sanción restrictiva aminora el ejercicio de un derecho del
procesado. La pena limitativa de derecho consiste en que el imputado preste trabajos en favor
de la sociedad, se le limite días liberados de ocupación e impida que ejerza un cargo o
potestad pública, pudiendo ser perpetua o temporal. La pena pecuniaria o conocida como
multa, es aquella que menoscaba el patrimonio del sentenciado y se efectiviza mediante del
pago al erario nacional.
20
primera, se evalúa el tipo de castigo a imponer y la segunda, el tiempo de la pena que se
impondrá al trasgresor (Prado, 2018).
Son aquellas que intervienen en los derechos de los sujetos que se consideran
peligrosos y se direccionan a la prevención de ilícitos penales sobre el fundamento de la
prevención especial, es decir, prever que el individuo incurra en algún delito y con ello afecte
a la sociedad. No obstante, las medidas de seguridad se emplean en casos específicos como
lo son; sujetos que padecen de alguna importante perturbación de su discernimiento,
anomalía psíquica y un considerable trastorno en sus sentidos. De esta manera, las medidas
de seguridad son dos; el tratamiento ambulatorio y la internación. En el caso de la internación
se fundamenta en el ingreso de la persona inimputable a un establecimiento psiquiátrico y,
en el caso del tratamiento ambulatorio consiste en la imposición de la sanción al sujeto por
su acto delictivo, pero al mismo tiempo a recibir tratamiento terapéutico o de rehabilitación
(Quirós, 2017).
Frente a la existencia de un ilícito penal incurrido por un sujeto, éste presenta el deber
de reparar el perjuicio acontecido, ya sea moral o material, es por eso que el proceso penal
se manifiesta la figura de la “Reparación civil”, que de manera formal le corresponde
solicitar al actor civil, caso contrario, podría ser el fiscal. También, este Derecho se puede
ejercer en un proceso civil, mediante la figura de indemnizar por los daños y perjuicios
causados”, siempre y cuando se haya abstenido de ejercer la institución jurídica de la
reparación en el ámbito civil en el desarrollo del proceso de material punitiva.
Al respecto, Arévalo (2017) manifestó que la reparación tiene como fin cumplir con
los propósitos preventivos generales; no obstante, en la realidad, su cimiento y
determinación por parte de los operadores jurídicos es objeto de críticas, en específico por
las reglas que se toman para la determinan del valor económico.
21
final; ya sea, condenatoria u absolutoria. Si fuese condenatoria, lo procedente es ejecutarla
en cumplimiento de lo estipulado en el Código Ejecución Penal, a fin de cumplir con los
intereses de la víctima, producidos por el menoscabo originado por el condenado. En el caso
se efectúe la absolución, automáticamente se tiene que brindar la libertad (en caso se
encuentre con alguna medida cautelar de limitación de la libertad) o con la continuación de
la misma.
Por otro lado, se puede definir al proceso penal como un recurso por el cual se da
solución al conflicto social originado por la comisión de un hecho ilícito, otorgando una
solución de acuerdo a los intereses de las partes procesales; pero, además llegando a
establecer una verdad material. Asimismo, conformar una actividad jurídica que tiene un
inicio y un fin, es decir, iniciar a través de investigaciones y terminar en una sentencia
expedida por la Judicatura (Flores A. , 2018). El ordenamiento procesal, se encarga de
establecer todos los parámetros que se tienen que tener en cuenta para poder desarrollar un
proceso acorde a la legalidad, debido proceso, tutela jurisdiccional, entre otros.
El objeto del proceso es resolver un "thema decidendi", o una cuestión que debe
resolverse al final de un caso penal, mediante una decisión judicial. La comisión de un delito
u omisión da lugar a una acción penal, con el fin de imponer la sanción penal correspondiente
y la cantidad dineraria por conceto de reparación en el ámbito civil en primera instancia. Sin
embargo, si existiera un recurso impugnatorio de algunas de las partes procesales, se
resolverá en segunda instancia. En consecuencia, el fin principal del proceso penal es el
petitorio penal, mientras que el objeto secundario es la reparación civil. Es lógico que, ante
el quebrantamiento de un Derecho, se le tiene que reparar el perjuicio que se le haya podido
ocasionar, como una forma de eficacia de la justicia.
1.3.2.3. Etapas
22
a) Investigación preparatoria
Según los autores Rodríguez et al. Como órgano autónomo establecido en la Carta
Magna de 1993, la Fiscalía es el órgano que hace uso de la acción punible y aquel que se le
confiere direccionar la investigación penal, desde su nacimiento hasta el final. De ese modo,
el fiscal tiene la facultad de pedir apoyo a la Policía Nacional, a fin de hacer efectivo
diferentes diligencias en pro de la investigación, en este caso, todo lo que puedan realizar
los efectivos policías debe ser en supervisión de la Fiscalía; puesto que, si no se realiza de
esa manera, se estaría incurriendo en contra de los preceptos normativos establecidos
(Lascuraín, 2019). Tanto el fiscal como la PNP tienen que trabajar de manera conjunta la
investigación, recaudando información, efectuando diligencias, entre otras.
De igual modo, dentro de esta etapa se encuentran establecidas las gestiones previas
y la investigación preparatoria como tal, es decir, en el caso de las averiguaciones
preliminares poseen un periodo de tiempo de limita duración de 60 días, asimismo, se
encuentran orientadas a realizar todos los actos urgentes, inaplazables y necesarios, que
permitan dar lugar o no a los hechos imputados a un individuo; pues, de esta forma se
asegurarían los componentes de certeza importantes, señalarían la actuación delictiva de un
sujeto como ejecutor del delito. Por otro lado, en el caso de la investigación preparatoria
como tal, se encuentra dirigida a determinar si es factible someter a un sujeto determinado a
juicio, es decir, sí la conducta del individuo se configura como delito o no, y tiene como
plazo 120 días, los cuales pueden ser prorrogables por 60 días más.
b) Etapa intermedia
Es aquí, donde se dará inicio la actuación del abogado defensor, quien tendrá que
analizar de manera detallada de fondo y forma la acusación que ha realizado el fiscal, así
23
mismo, podrá interponer alguna excepción o cuestión previa para conseguir el archivo del
caso.
c) Etapa de juzgamiento
1.3.2.4. Victimología
Los autores Cervantes y Caba (2020), señalan que, el término victimología, presente
un origen latino y griego, puesto que deriva de las palabras víctima y logos; por su parte,
logos alude a una acepción secular, palabra discurso, estudio. A razón de ello, es posible
afirmar que esta hace alusión a su otra definición, es decir al análisis de las personas
agraviadas por el hecho delictivo.
b) Secundaria
24
e incluso pérdida de la vida; en el sentido emocional, se menciona a la determinación de
dificultad, debido a las consecuencias obtenidas por el estrés y la conmoción que causa en
la víctima; en cuanto al carácter sociocultural, se estima a los vínculos interpersonales y sus
esferas psicosociales; y por último, en el sentido económico, se estudia los daños y perjuicios
obtenido como consecuencia del delito, pudiendo ser pérdidas materiales, físicas,
emocionales, entre otras (Mantilla, 2019).
c) Victimización terciaria
25
1.3.2.8. Admisión de la regulación internación en el ordenamiento nacional.
Hay diversas normas que han sido emitidas para salvaguardar, coadyubar y brindar
la atención a las agraviadas, se demuestra una incorrecta praxis en la ejecución de las
mismas; aun, cuando se lleva a cabo las entrevistas en el lugar de las denuncias, por
lo que tienen que esperar por varias horas (p. 82).
26
la autoridad. Ello, en vista de que la mayoría de víctimas, manifiestan que las autoridades
además de no hacer correctamente su trabajo, muestran insensibilidad en sus casos,
generalmente esto sucede cuando quien los atiende es un varón, en las mujeres se siente un
poco más de apoyo y sensibilidad, lo que no quiere decir que en todos los casos suceda lo
mismo.
Ante todo, lo descrito es posible inferir que existe la urgencia de promover la buena
atención y asistencia por parte de los órganos de justicia frente a las afectadas de violencia
sexual, debido a que se evidencian pruebas que la mayoría de sujetos, no se encuentran
capacitados para ser personas líderes de una investigación tan delicada. Se considera que,
así como se les concede atribuciones a las referidas autoridades, también se les debe imponer
ciertas limitaciones, a fin de salvaguardar la mala praxis de atención a las víctimas y no
aumentar el grado de afectación psicológica.
b) Factores sociales
Ahora, en cuanto a los factores sociales, el doctor Fregoso et al. (2021) dicen:
Valorando lo expresado por los autores, se puede afirmar que dentro de los factores
sociales de victimización, se encuentra las instituciones educativas, puesto que aquí se vive
a diario diferentes modalidades de violencia, dentro de ellas violencia física, psicológica y
moral; motivo por el que, los niños van creciendo de acuerdo a lo que vienen viviendo en
sus colegios, creando de esta manera una mentalidad machista; se precisa, que se crea una
mentalidad machista, debido a que hasta el momento no se ha podido reconocer al menos
una situación o nación que presente una ideología feminista, puesto que es de conocimiento
público, en pleno siglo XXI, la mujer aún se encuentra luchando por sus derechos.
Dentro de los factores sociales, se encuentran también los factores biológicos: edad,
sexo, comportamiento, factores psicológicos. Primero, en cuanto a los factores biológicos,
se hace referencia al sujeto débil, pudiendo ser en personas o animales o entre ellos,
generalmente se da en los adultos mayores, así como niños. Segundo, respecto de la edad,
27
de presente diseñar ciertas limitaciones en grupos de la misma edad, donde tienen mayor
grado de vulnerabilidad las personas de más corta edad, motivo por lo que pueden ser sujetos
de cualquier tipo de violencia y agresión. Tercero, sexo, aquí existe ciertas tipologías
delictivas en la que existe primera víctima según el género. Cuarto, se debe tomar en
consideración las tipologías delictivas de naturaleza violenta, sobre todo en ambiente
callejero o urbano. Y, por último, los factores psicológicos, quienes muestran supuestos
depresivos o fóbicos (Collazos, 2021).
Cualquiera que sea el tipo de agresiones que reciba una persona, provoca afectación
y alteración en la psiquis, puesto que, ante un hecho violento, cualquier persona presenta
impacto, a excepción de las personas que acostumbran a dicho ritmo de vida. La agresión
entre personas, origina un sentimiento de vulnerabilidad en la sociedad general, reflejándose
en las relaciones interpersonales.
c) Factores psicológicos
Por último, se tiene a los factores psicológicos, en donde el doctor Tintaya (2019)
estima lo siguiente:
28
Particularmente, en criminología se efectuará una descripción de la teoría de la
oportunidad, la misma que requiere de tres elementos para su configuración; en primer lugar,
se debe contar con un delincuente predispuesto a realizar un hecho delictivo; en segundo
lugar, debe existir una víctima; y, en tercer lugar, requiere la ausencia de control; una vez
que existan estos tres elementos es posible la configuración de un delito. Un claro ejemplo
de ello es la vulneración legal que afecta la libre sexualidad en su forma de violación sexual,
se cuenta con el agresor, la víctima y el descontrol que se tiene uno respecto del otro.
b) Cámara Gesell
29
y fotográficas como especie de reflejos unidireccionales, con el propósito de poder reconocer
de manera minuciosa el comportamiento de los menores. Dicho procedimiento se realiza en
una sola habitación, de la cual esta se encuentra separado en dos partes, solo separándola un
compartimiento de vidrio; el primer espacio, se realiza la entrevista al menor agraviado con
el área de psicólogos; y en el segundo ambiente, se hace presente el juez encargado de
resolver el caso, así como el fiscal, los abogados y familiares del niño.
c) Juicio Oral
Beltran citado por Silva y Silva (2021) refiere que, la indemnidad sexual, alude a los
derechos de los infantes a ejecutar su sexualidad, naturalmente, lo que incluye no tener
interferencia de acontecimientos por su índole anormal o desviada. En el sistema jurídico,
se plantea como el alcance de la madurez sexual, evidenciando tal logro bajo la
30
denominación de la libertad sexual, atributo que solo es otorgada a sujetos adultos como
personas responsables que ejecutan su derecho de manera conscientes, responsables y libres.
A propósito de ello, se menciona que los menores de edad al encontrarse en una etapa de
desenvolvimiento de su sexualidad, se le otorga una indemnidad sexual hasta los 18 años.
La actividad sexual del ser humano es un proceso progresivo, motivo por el que su
desarrollo sexual es valorado bajo un ámbito humano que abarca ámbitos, culturales,
sociales y biológicos, los mismos que manifiestan integralmente el resguardo ante abusos
sexuales. En el caso de los niños (as), sus órganos sexuales no se encuentran listos para
iniciar con sus actividades sexuales, también, su psicología no se haya preparada para
afrontar las diferentes emociones y sensaciones que genera el acto sexual (Silva y Silva,
2021).
Se comprende por violencia sexual, como aquel contacto e interacción entre un sujeto
mayor de edad y un sujeto menor de 18 años de una manera agresiva o intimidante, cuyo
propósito es obtener provecho y satisfacción sexual o estimulación sexualmente en él mismo
o hacia otro sujeto. Asimismo, se estima que el abuso sexual, así como puede provenir de
una persona adulta, también puede llevarse a cabo por un sujeto menor de edad, pero que
esta presenta no solo presenta abuso sexual, sino también abuso por la edad, sexo, clase
social, coerción (Goldsztein, 2017).
31
1.3.4.1. Código Penal
En el artículo 242° del Título IV, del Código punitivo adjetivo (2016), señala las
suposiciones de los medios probatorios que se presentan de forma antelada. Refiere que, en
la fase de averiguaciones preparatorias, a pedido del Fiscal o de cualquier parte procesal,
podrá solicitarle al Juzgador, el desarrollo de los medios probatorios antelados, siempre y
cuando se den los siguientes casos:
(…)
En el artículo 8° de la ley N.º 30364 (2015), se han establecido las maneras en que
se manifiesta la violencia ejercidos contra las mujeres, los mismos que por lo general, son
realizados por sus parejas, cónyuges, exparejas, y las demás integrantes de su entorno
familiar. No obstante, como parte del fin del estudio en el presente estudio, el ítem referido
al marco de la violencia sexual, se ha determinado lo siguiente:
Las acciones que abarcan desde el acoso verbal hasta el acto sexual forzado mediante
la utilización de la fuerza física. Sin embargo, las mujeres, no suelen denunciar este tipo de
32
actos en su contra, por lo general, debido a razones que no cuentan con los sistemas de apoyo
adecuados, por vergüenza, miedo o temor a represalias.
De otro lado, la OMS (2013), refiere que, el atentado sexual es conocido como el
acto sexual, o tentativa de cometer el hecho sexual, las insinuaciones sexuales no deseadas
por la víctima pueden presentarse en cualquier ámbito, ya sea en espacios públicos, el trabajo
e inclusive en el seno familiar.
En lo que respecta al ambiente donde se lleva a cabo en una sola oportunidad, esta
se desarrolla en Cámara Gesell o en un ambiente adecuado para la realización de una
entrevista. Teniendo en cuenta que, en Cámara Gesell se ejecutará de manera prioritaria para
entrevistar a los menores de edad; y un ambiente de entrevista único para realizar la
entrevista a las personas agraviadas mayores de 18 años (MP, 2016).
33
hecho se pretende investigar; siendo el caso que, en el supuesto surjan inconvenientes
durante su desarrollo esta será reprogramada, dejando establecido en el acta correspondiente.
De otro lado, si la entrevista se desarrolla sin inconvenientes todos los participantes van a
suscribir el acta correspondiente dejando constancia de cualquier hecho o incidencia
suscitada en el desarrollo de la diligencia, siendo así que, la historia contenida en la misma,
formará parte del informe pericial del psicólogo (MP, 2016).
(…)
34
De acuerdo al criterio adoptado por la Corte Suprema, en lo concerniente a la prueba
testimonial, determina que:
Es por eso que, la valoración que se hace de manera individual como la valoración
conjunta, el juez debe manifestar el argumento empleado para explicar lo analizado. Por lo
tanto, si no se cumple con esta exigencia con tan solo enumerarlo o enunciarlo.
Problema General
¿Es posible proponer la modificación del Protocolo de entrevista única para niños y
adolescentes, en aras de lograr la aplicación de la cámara Gesell a las víctimas de violación
sexual mayores de edad, para prevenir la revictimización?
35
¿De qué manera la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación sexual mayores
de edad ayuda a prevenir la revictimización?
Por tal razón, con esta investigación lo que se pretende es impedir la colaboración
de la agraviada en juicio oral por considerarse una sobreexposición a situaciones que pueden
causarle menoscabo en su integridad psicológica y es obligación del Estado, manifestar su
protección de todos los sujetos que se hallan en una situación de víctimas frente a un hecho
ilícito de esta naturaleza.
Las personas beneficiadas con el presente estudio serán la víctima de un proceso por
violación sexual, los operadores jurídicos a fin de evitar la manifestación de los hechos por
parte del sujeto agraviado en la fase de juzgamiento y la sociedad en su totalidad.
1.6. Hipótesis.
1.6.1. General
1.6.2. Específicas
36
Los actos procesales que configuran una revictimización para la agraviada mayor de edad
de violación sexual son: Interposición de denuncia y declaración en sede fiscal.
1.7. Objetivos.
Elaborar una propuesta modificatoria del Protocolo de entrevista única para Niñas, Niños y
Adolescentes, insertando de maneral literal la aplicación de la cámara Gesell a las víctimas
de violación sexual mayores de edad, para prevenir la revictimización.
Elaborar una propuesta modificatoria del Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños y
adolescentes, insertando de maneral literal la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de
violación sexual mayores de edad.
Existen tres enfoques o también denominados paradigmas, los cuales, por su índole
de la información, pueden ser: cualitativo, cuantitativo y mixto. El enfoque cualitativo se
refiere al análisis e interpretación de las opiniones y perspectivas recabadas por el
investigador, misma información que, es recolectada de manera textual. El enfoque
cuantitativo consiste en el empleo de datos directos o secundarios con indicadores
numéricos, además de la verificación y corroboración de la hipótesis establecida para la
investigación, con el propósito de ser confirmada o denegada; además, cuenta con el
propósito de manifestar, pronosticar, comprobar y monitorizar los fenómenos. El paradigma
mixto está conformado por el enfoque cualitativo y cuantitativo (Gallardo, 2017, pág. 21).
37
De lo expuesto, esta investigación se orientó de forma cuantitativa; debido que, busca
probar las hipótesis planteadas. Por otro lado, la investigación comprende estudios
netamente teóricos o estudios prácticos, los cuales, pueden ser: básicos o aplicados. El
estudio es de tipo básica consiste en la creación de nuevas teorías o incrementar el bagaje
informativo, de acuerdo a la materia que desarrollará el investigador. La investigación de
tipo práctica tiene como fundamento la investigación básica; puesto que, de acuerdo a la
información creada o incrementada, se plantean soluciones a los problemas presentados en
las teorías (Arias, 2016, p. 41)
Por tanto, este estudio presentó un nivel de carácter descriptivo y propositivo; dado
que se, efectúa una evaluación y descripción concisa en el marco teórico, la cual permite
considerar doctrina nacional e internacional significativa en beneficio de la investigación;
del mismo modo, es propositiva porque se platea una propuesta legislativa que otorgue
solución al problema plasmado en la investigación.
38
2.2. Población y muestra.
2.2.1. Población:
2.2.2. Muestra:
39
INFORMANTES N.º
JUECES PENALES 3
FISCALES 3
ABOGADOS LITIGANTES 44
TOTAL 50
2.3.1. Variables
2.3.2. Operacionalización
MATRIZ DE OPERACIÓNALIZACIÓN
Técnica de
Variables Dimensiones Indicadores Ítem
recolección de datos
40
Única Para Niñas, Niños Investigación
y Adoslecentes Ítem 3
preparatoria
Proceso Penal
Etapa intermedia Ítem 4
Juicio Oral Ítem 5
Factores Jurídicos Ítem 6
En primer lugar, la encuesta, es una técnica con la que, se recoge información sobre
una parte de la población o muestra, materializándose el uso del cuestionario.
41
El cuestionario, es un documento que se encuentra redactado de manera de
interrogatorio para recabar información sobre las variables que se estudian, puede ser
aplicado de manera personal o por un formato electrónico, ya sea de forma individual o de
manera conjunta.
Las fichas, es un mecanismo que permite establecer por escrito, los datos relevantes
que se requiere para el estudio, recogidas de diversas fuentes de información (pp. 70-79).
42
medio en donde los sujetos deben salvaguardar sus intereses y del cual deciden ser parte o
no en la investigación siempre y cuando la investigación concuerda con sus propios valores,
intereses.
Conforme lo mencionado por los autores Hernández y Mendoza (2018), los criterios
de condición científica son: la objetividad, confiabilidad, representatividad y rigor. Es por
eso que, el estudio tuvo presenta la objetividad y confiabilidad; debido que, no quebranta los
derechos de los terceros, ni tampoco se basó en argumentos subjetivos, sino en aspectos
probables.
Esta investigación cualitativa cumplirá con los siguientes criterios, para lo fines
correspondientes de la investigación:
43
- Representatividad: se hace referencia a la necesidad de brindar al lector una
buena comprensión y aprehensión sobre el conocimiento remitido por el
estudiador con el objetivo de poder ampliar el panorama del estudio, para que
posteriormente se pueda replicar,
- Novedad: radica: en que se propuso el uso de la cámara Gesell a las víctimas de
violación sexual mayores de edad para prevenir la revictimización, en el distrito
judicial de Lambayeque.
44
III. RESULTADOS
Tabla 1.
¿Cree usted que a la fecha se aplica la cámara Gesell a las víctimas de violación sexual
mayores de edad?
45
En la Tabla 1 y Figura 1, se evidenció que del 100% de los profesionales
encuestados, el 44% se encuentra en desacuerdo al afirmar que, hasta la fecha se aplica la
cámara Gesell a las víctimas de violación sexual mayores de edad; el 16% se hallan en
desacuerdo; el 20% se hallan totalmente de acuerdo; 14% se encuentra de acuerdo; y el 6%
no emite alguna opinión al respecto. En ese sentido, mayoritariamente se afirma que hasta
la fecha no se aplica la cámara Gesell a las víctimas de violación sexual mayores de edad
Tabla 2.
¿Cree usted que las víctimas de violación sexual mayores de edad, al participar en juicio
oral se sobreexponen a situaciones que menoscaban su integridad psicológica?
Frecuencia Porcentaje
Válido Totalmente en desacuerdo 2 4.0
En desacuerdo 1 2.0
No opina 2 4.0
De acuerdo 25 50.0
Totalmente de acuerdo 20 40.0
Total 50 100.0
46
En la Tabla 2 y Figura 2, se evidenció que, del 100% de los profesionales
encuestados, el 50% de la muestra se encuentra de acuerdo al afirmar que personas que han
sido víctimas de violación sexual mayores de edad, al participar del juicio oral, se
sobreexponen a situaciones que menoscaban su integridad psicológica; asimismo, el 40% de
los profesionales que formaron parte de la muestra de estudio afirman hallarse totalmente de
acuerdo con lo afirmado anteriormente; por otro lado, el 4% se encuentra totalmente en
desacuerdo ante dicha afirmación junto a un 2% que se encuentra en desacuerdo; frente a un
4% que no emite alguna opinión al respecto. En ese sentido, mayoritariamente se acepta que,
las agraviadas de violación sexual mayores de edad, al participar en juicio oral se
sobreexponen a situaciones que menoscaban su integridad psicológica.
Tabla 3.
¿Cree usted que debería indicarse de manera literal la obligatoriedad de aplicar la
cámara Gesell a las víctimas de violación sexual mayores de edad?
Figura 3.
¿Cree usted que debería indicarse de manera literal la obligatoriedad de aplicar la
cámara Gesell a las víctimas de violación sexual mayores de edad?
47
Nota. Elaboración Propia
48
Tabla 4.
¿Cree usted que la aplicación de la cámara Gesell a las víctimas de violación sexual
mayores de edad, previene la revictimización?
49
Tabla 5.
¿Considera usted que la revictimización en las víctimas de violación sexual mayores de
edad se genera por la inaplicación de la cámara Gesell?
Figura 5.
¿Considera usted que la revictimización en las víctimas de violación sexual mayores de
edad se genera por la inaplicación de la cámara Gesell?
50
en las agraviadas de violación sexual mayores de edad se genera por la inaplicación de la
cámara Gesell.
Tabla 6.
¿Considera que la no regulación de la cámara Gesell en el marco legal especifico genera
su inaplicación en el caso específico a las víctimas de violación sexual mayores de edad?
51
mayoritariamente que, la no regulación de la cámara Gesell en el marco legal especifico
genera su inaplicación en el caso específico a las víctimas de violación sexual mayores de
edad.
Según el objetivo específico 3, el cual fue: Elaborar una propuesta modificatoria del
Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños y adolescentes, insertando de maneral literal
la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación sexual mayores de edad.
Tabla 7.
¿Cree usted que es necesario modificar el Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños
y adolescentes, en aras de lograr la aplicación de la cámara Gesell, para así prevenir la
revictimización en las víctimas de violación sexual mayores de edad?
52
Nota. Elaboración Propia
Respecto a lo plasmado en la Tabla 7 y Figura 7, es posible mencionar que del 100%
de los encuestados, el 62.0% se encuentra de acuerdo al afirmar que, sí es necesario
modificar el Protocolo de Entrevista Única para niños (as) y adolescentes, en aras de lograr
la aplicación de la cámara Gesell, para así prevenir la revictimización en las victimas de
violación sexual mayores de edad; el 22.0% se hallan totalmente de acuerdo; el 12.0% se
hallan en desacuerdo; el 2.0% se hallan totalmente en desacuerdo; y el 2.0% no emite opinión
alguna. Concluyendo que, mayoritariamente se acepta que, sí es necesario modificar el
Protocolo de Entrevista Única para niños (as) y adolescentes.
53
Tabla 8.
¿Cree usted que resulta necesario elaborar una propuesta modificatoria del Protocolo de
Entrevista Única para niñas, niños y adolescentes, insertando de maneral literal la
aplicación de la cámara Gesell para prevenir la revictimización en víctimas de violación
sexual mayores de edad?
54
adolescentes, insertando de maneral literal la aplicación de la cámara Gesell para prevenir la
revictimización en las víctimas de violación sexual mayores de edad; el 36.0% se hallan
totalmente de acuerdo; mientras que, el 8.0% se hallan totalmente en desacuerdo; y el 8.0%
no emite opinión.
Tabla 9.
¿Cree usted que, si se modifica el Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños y
adolescentes, incorporando la aplicación de la cámara Gesell, a las víctimas de violación
sexual mayores de edad, se prevendría su revictimización?
55
En la Tabla 9 y Figura 9, se plasmó que, del 100% de los profesionales encuestados,
el 58.0% se encuentra de acuerdo al afirmar que, con la modificación del Protocolo de
Entrevista Única para niños (as) y adolescentes, se prevendría su revictimización; el 20.0%
se hallan totalmente de acuerdo; el 14.0% se hallan en desacuerdo; el 2.0% se hallan
totalmente en desacuerdo; y el 6.0% no emite opinión alguna. En ese sentido, se observa
que, con la modificación del Protocolo de Entrevista Única para niños (as) y adolescentes,
se prevendría la revictimización de las víctimas de violación sexual mayores de edad.
Tabla 10.
¿Considera que, al identificar la necesidad de la modificación del Protocolo de Entrevista
Única para niñas, niños y adolescentes, se lograría la inserción de maneral literal la
aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación sexual mayores de edad?
56
Nota. Elaboración Propia
En la Tabla 10 y Figura 10, es posible evidenciar que, del 100% de los profesionales
encuestados, el 60.0% se encuentra de acuerdo al afirmar que, al identificar la necesidad de
la modificación del Protocolo de Entrevista Única para niños (as) y adolescentes, se lograría
la inserción de maneral literal la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación
sexual mayores de edad; el 26.0% se encuentra totalmente de acuerdo; el 8.0% se encuentra
en desacuerdo; y el 8.0% no emite opinión alguna. En ese sentido, mayoritariamente se
advierte que, al identificar la necesidad de la modificación del Protocolo de Entrevista Única
para niños (as) y adolescentes, se lograría la inserción de maneral literal la aplicación de la
cámara Gesell en víctimas de violación sexual mayores de edad.
En base a los resultados recabado del objetivo específico 1, el cual fue: Identificar
la necesidad de la modificación del Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños y
adolescentes, a fin de insertar de maneral literal la aplicación de la cámara Gesell en víctimas
de violación sexual mayores de edad.
57
necesaria la implementación de incorporar en el Protocolo de Entrevista Única para el niño
(a) y adolescente, la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación sexual mayores
de edad.
Cabe indicar que, el proceso penal se encuentra sujeto a una consecución de etapas,
siendo en este caso una de las principales la del juicio oral, pues durante el desarrollo del
proceso, el fiscal será el encargado de realizar una serie de actos para recabar la información
idónea que sustente su hipótesis del caso. Todo ello, como medida que el juez dicte una
sanción al imputado que ha quebrantado el orden público con su actuar. Tal como afirma, el
autor Flores (2018) ,en su libro, ha indicado que el procedimiento penal es recurso que tiene
por finalidad dar solución a los conflictos surgidos socialmente como consecuencia de la
comisión de un acto punible, buscando llegar a esclarecer la verdad mediante la iniciación
de investigaciones hasta terminar en una sentencia que adquiera la calidad de cosa juzgado.
No obstante, tengamos en cuenta que, la secuencia de estos hechos termina sujetando a la
víctima de violación sexual mayores de edad, a tener que rendir su declaración en reiteradas
oportunidades, las mismas que terminan por afectar gravemente su esfera psicológica, al
tener que repetir el hecho traumático una y otra vez.
58
En vista de ello, uno de las razones primordiales para la aplicación de la Cámara
Gesell, es evitar la revictimización en las agraviadas que han sufrido ultraje sexual en
mayores de edad. Comparto la idea del autor Bustamante (2019), en su investigación señala
que, la revictimización es un aspecto perjudicial en la investigación de la fiscalía con el
objetivo de determinar responsabilidades penales, a la parte agraviada no se le ofrece la
asistencia humanitaria, en el presente caso A.A.G.M tuvo que pasar por distintas fases de
investigación en diversos periodos de tiempo ocasionando por revictimización en distintas
oportunidades, en ciertas ocasiones en presencia de sujetos que no tenían que estar
escuchando su relato, es por eso que el reconocimiento del daño que provoca la
revictimización de violación sexual originada por los operadores de justicia y su falta de
conocimiento técnico y psicológico para estos tipos de procesos
No cabe duda que, en la realidad sea palpado una situación que afecta en su mayoría
este tipo de violaciones sexuales a las mujeres. Tal como infiere el autor Guato (2021), en
su investigación señala que, la revictimización de las agraviadas de la violencia sexual, que
son constantes, en donde no solo afecta a los del género femenino sino también a los varones,
debido que tras la acción existe un acontecimiento que queda impregnado en el dolor. Sin
embargo, en la realidad se ha demostrado que, quien padece este hecho es la mujer, por lo
que requiere un mayor apoyo.
59
en sede fiscal, y en los distintos actos legales que se realizan durante el desarrollo del
procedimiento penal.
De acuerdo con los resultados obtenido del objetivo específico 2, el cual fue:
Determinar si la aplicación de la cámara Gesell previene la revictimización en las víctimas
de violación sexual mayores de edad.
En base a ello, el hecho punible de violación sexual afecta severamente a las personas
en su esfera psicológica. Se comparte la idea señalada por el autor Alcca (2019) su
investigación indica que, las agraviadas de los delitos sexuales son perjudicadas por el
momento socio jurídico y se realiza una revictimización por parte de los medios de
comunicación y otros órganos jurisdiccionales.
Sobre este punto, la revictimización es uno de los graves problemas a los cuales se
encuentran expuestas las víctimas, en ese sentido, el autor Zelada (2021) en su investigación,
señala que, la revictimización es un problema latente en los procedimientos penales por el
tipo penal de abuso sexual, por tanto, el Estado peruano y a sus instituciones deben mejorar
sus mecanismos para la llevar a cabo investigación y el posterior juzgamiento de cada caso
en particular.
60
debe realizarse indistintamente de su edad o sexo, no resultando adecuado adoptar un criterio
distinto entre las agraviadas de violación sexual a mayor o menor de edad.
En base a los resultados obtenido del objetivo específico 3, el cual fue: Elaborar una
propuesta modificatoria del Protocolo de Entrevista Única para niñas, niños y adolescentes,
insertando de maneral literal la aplicación de la cámara Gesell en víctimas de violación
sexual mayores de edad.
Por lo tanto, en aras de proteger a las víctimas de violación sexual, deben adoptarse
todas las medidas para contrarrestar este tipo de actos y garantizar que desarrollen su
sexualidad en condiciones adecuadas. Tal como señalan los autores Silva y Silva (2021) en
su artículo menciona que deben garantizarse la sexualidad es valorada bajo un aspecto
humana que compone ámbitos biológicos, tales como: culturales, sociales y emocionales,
los mismos que manifiestan integralmente la protección ante el abuso sexual.
61
De otro lado, cabe mencionar que la importancia de la utilización de la Cámara Gesell
en la toma de testimonios de las agraviadas de violación sexual, pues conforme se ha
establecido en la Casación N°1668-2018- Tacna, la Entrevista única mediante en Cámara
Gesell, pues esta está direccionada a comportarse como una diligencia que toma en cuenta
la manifestación del niño (a) y adolescente, tiene como objetivo descubrir la verdad de los
acontecimientos para impedir su revictimización. En tal sentido, presentará el mismo
resultado si se incorpora su aplicación a las víctimas mayores de edad.
Por último, respecto al objetivo general, el cual fue: Elaborar una propuesta
modificatoria del Protocolo de entrevista única para Niñas, Niños y Adolescentes, insertando
de maneral literal la aplicación de la cámara Gesell para prevenir la revictimización en
víctimas de violación sexual mayores de edad.
En base a ello, la medida propuesta tiene como objetivo salvaguardar a las agraviadas
de violación sexual para sobrellevar el evento traumático, para cual, es necesario, por un
lado, dotar de todas las garantías, y por el otro, cumplir con erradicar y sancionar estos actos
de violencia que por lo general afectan a miles de mujeres. Como sustento de ello, conforme
señala la Defensoría del Pueblo (2018), en su investigación se ha efectuado dos acuerdos
62
internacionales muy importantes, para garantizar los derechos humanos del sector femenino
a nivel mundial, ellos fueron la CEDAW -Convención de Belem do Pará.
En ese sentido, tanto la norma penal como el Protocolo de entrevista única para el
niño (a) y adolescente en cámara Gesell, han regulado exclusivamente la aplicación de la
Entrevista en Cámara Gesell para niños (as) y adolescentes. no obstante, como medida para
prevenir la revictimización, debe adecuarse la norma para garantizar los derechos de víctima,
en la medida que, sea de aplicación también a las víctimas violación sexual mayores de edad,
para con ello, ayudar a impedir la reiterada sujeción de la víctima a tener que recordar y
narrar los hechos que configuran el evento traumático vivido.
El Estado debe de priorizar el resguardo de las agraviadas que han sido violentadas
sexualmente indistintamente de la edad, sexo o cualquier otra condición que pudiese
establecerse, teniendo en cuenta que, por lo general este tipo de actos se encuentran
direccionados en contra de niños, niñas, adolescentes o personas mayores de edad, quienes
a pesar de tener un coeficiente intelectual más desarrollado debido a la edad que ostenten, el
grado de afectación de estar sujeta a este tipo de actos genera perjuicios igual de severos a
su esfera psicológica. Por tanto, es necesario la colaboración de todos los agentes Estatales
para una efectiva protección mediante herramientas que no sujeten a las víctimas a actos que
terminan por revictimizarla.
63
En ese sentido, la entrevista en la Cámara Gesell es un acto judicial que se encarga
de recoger la manifestación del niño (a) y adolescente, para evitar una revictimización y las
consecuencias en la agraviada o testigo; no obstante, en el mundo, se conocen día con día
una serie de casos donde mujeres mayores de edad son víctimas de agresiones físicas,
psicológicas y sexual, las cuales son consideradas de igual manera como un sector
vulnerable, como tal, si se busca garantizarlas, deben evitar que mediante la sujeción de esta
a las reglas comunes del proceso penal, como es reiterar la narración de los hechos en
repetidas oportunidades, como mecanismo para prevenir su revictimización.
Para tales efectos, el aporte de modificar el Protocolo de entrevista única para el niño
(a) y adolescente en cámara Gesell, incluyendo su aplicación a las víctimas de violencia
sexual mayores de edad; traerá un aporte significativo en la realidad jurídica, puesto que, se
buscará proteger de mejor manera a la víctima, recordando que este el principal rol es del
Estado, otorgándoles un tratamiento adecuado al hecho punible de violación sexual cometido
a víctimas mayores de edad.
El Protocolo de Entrevista Única para Niñas, Niños y Adolescentes en Cámara Gesell, fue
aprobado mediante Resolución Administrativa N° 277-2019-CE-PJ de fecha 3 de julio de
2019, y publicado en el diario oficial El Peruano el día 25 de julio de 2019.
64
Toda acción u omisión bajo la aplicación del principio de no revictimización genera que no
se dañe los derechos fundamentales y la dignidad humana de la niña, niño o adolescente que
accede al sistema en búsqueda de la Justicia, por ello que resulta imprescindible considerar
la irrepetibilidad de entrevista, por lo que a fin de garantizar que la misma se lleve en un
ambiente apropiado y con los medios tecnológicos necesarios de captación de sonido e
imagen, pues ello garantizara la preservada prueba.
El impulso legislativo que brinda la Constitución del Perú, es un derecho que expresa
representación del pueblo, motivo por el cual y partiendo de la problemática antes planteada
y sustentada, es que se presenta el presente proyecto de ley para modificar el "Protocolo de
Entrevista Única para Niñas, Niños y Adolescentes en Cámara Gesell, a fin de incluir su
aplicación a las víctimas de violación sexual mayores de edad, como medida para prevenir
la revictimización en aras de salvaguardar derechos constitucionales.
FORMULA MODIFICATORIA
65
Conclusiones de la propuesta
66
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
67
4.2. Recomendaciones
Al proponerse que las Cámaras Gesell se extiendan a las víctimas de violación sexual
mayores de edad, se debe crear otras salas para entrevistas únicas, ya que no todas las
regiones cuentan con las mismas o en su defecto solo cuenta con una, lo que genera que la
víctima tiene que esperar un plazo de tres meses a más para contar con una cita y en otros
casos estas se encuentran inoperativas, por lo que en aras de salvaguardar a las agraviadas
de violación sexual indistintamente de su edad, resulta procedente su implementación para
así erradicar todo acto que ponga en riesgo a las víctimas de violación sexual.
68
REFERENCIAS
69
Caso: Violación sexual a menor de edad, Casación 1952-2018 (Corte Suprema 28 de Octubre
de 2020). Obtenido de https://bit.ly/3lp7YCO
Caso:Mamani Yani, Casación N°196-2020 (Corte Suprema de Justicia de la República 9 de
Septiembre de 2021). Obtenido de https://bit.ly/3O7F4Es
Cedeño, E. (2019). La proporcionalidad de las medidas de protección para los casos de
violencia intrafamiliar en Ecuador. Parlamento y Constitución. Anuario, 125-171.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205689
Cervantes, V., & Caba, D. (2020). Victimología Básica. Visión criminológica -
criminalística, 36-45. Obtenido de https://bit.ly/3uolP1C
Cespedes, H., & Ramos, J. (2021). Valor Probatorio de la Entrevista Única en Cámara
Gesell como prueba preconstituida en el proceso penal. Chiclayo: Universidad Cesar
Vallejo. Obtenido de https://bit.ly/3wDrwZB
Código Penal. (3 de Noviembre de 2021). Decreto Legislativo N° 635. Lima, Lima, Perú:
Diario Oficial El Peruano. Obtenido de https://bit.ly/3JBTDg9
Código Procesal Penal. (Diciembre de 2020). Decreto Legislativo N°957. Lima, Lima, Perú:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Obtenido de https://bit.ly/3vadgqt
Collazos, M. (26 de Noviembre de 2021). Capítulo 4. Factores victimales. Obtenido de
https://bit.ly/3DWb8Wv
Constitución Política del Perú. (Agosto de 2021). Lima, Lima, Perú: Congreso de la
República del Perú. Obtenido de https://bit.ly/3E60tJC
Córdova, O. (2017). La violencia económica y/o patrimonial contra las mujeres en el ámbito
familiar. Revista del Instituto de la Familia, 39-58. Obtenido de
https://bit.ly/3CSiElC
Corte Suprema de Justicia de la República. (6 de Diciembre de 2019). Acuerdo Plenario N°
1-2011/CJ-116. Lima, Perú. Obtenido de https://bit.ly/3ne7YX6
Defensoría del Pueblo. (2018). Violencia sexual en el Perú: Un análisis de casos judiciales.
Lima: Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Obtenido de Informe N°
004-2011-DP/ADM: https://bit.ly/3AXYHXS
Flores, A. (2018). Derecho procesal penal I. Chimbote: Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote.
Flores, X., Laura, J., Machaca, G., & Chambi, E. (2020). El delito de violación sexual según
la criminología sociológica en la ciudad de Puno. Revista de Derecho de la
Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 160-193. Obtenido de
https://bit.ly/3jqYB4w
Fregoso, D., Vera, J., Duarte, K., & Velasco, F. (2021). Factores asociados a la victimización
en episodios de violencia escolar. Revista de derecho, 231-245. Obtenido de
https://bit.ly/3cOwnxD
70
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Huancayo: Universidad Continental.
Obtenido de https://bit.ly/3PdXHaA
Girón, R. (2017). Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pública. UNIFE, 61
- 71. Obtenido de https://bit.ly/3aXUvNd
Goicochea, C., & Córdova, C. (2019). El principio de mínima intervención del derecho penal
frente a los delitos de violación sexual de menor de edad. IUS: Revista de
investigación de la Facultad de Derecho, 45-55. Obtenido de
https://bit.ly/3M0kmVm
Goldsztein, V. (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adoslecentes. Argentina: Fondo
de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF). Obtenido de
https://uni.cf/3urJHlc
Guato, D. (2021). Victimización secundaria en los delitos de violación en el cantón Ambato
durante el año 2018. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8175
Gutiérrez-Ramos, M. (2021). La violencia sexual en el Perú en el contexto del Bicentenario.
Rev. Peru Ginecol Obstet, 1-9. Obtenido de https://bit.ly/3Szj470
Heredia, A. (2017). Valoración de los hechos y tipos de sentencia condenatorias por delitos
de violación sexual en el Juzgado Penal Colegiado de Tarapoto en el periodo 2016.
Lima: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://bit.ly/3C3zBby
Hernández - Sampieri, R. (2018). Metología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Bogotá: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. Obtenido de https://bit.ly/3l1XF7O
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana
Editores.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, C. (2014). Metodología de la Investigación.
México D.F: Interamericana Editores. Obtenido de https://bit.ly/3DgUdi0
INEI. (2021). Estadísticas de la criminalidad, seguridad ciudadana y violencia. Una visión
desde los registros administrativos. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Obtenido de https://bit.ly/3uZ5rnp
Informe Belmont. (2017). Revista Medica Herediana, 1-11. Obtenido de
https://bit.ly/3O9pLer
Julca, G. (2019). La re victimización en el proceso penal por delito de violación sexual a
menores de 14 años de edad en el distrito de Villa María del Triunfo, año 2018-2019.
Lima: Universidad Autónoma del Perú. Obtenido de https://bit.ly/3E3fVFk
La Organización Mundial de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra
las mujeres. Violencia sexual. Ginebra: La Organización Mundial de la Salud.
Obtenido de https://bit.ly/3i9O6SL
71
Lascuraín, J. (2019). Manual de Introducción al Derecho Penal. Madrid: Agencia Estatal
Boletín Oficial del Estado. Obtenido de https://bit.ly/35WGbpj
LEY Nº 30364. (6 de Noviembre de 2015). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar . Lima, Lima, Perú:
Congreso de la República.
Mantilla, S. (2019). La revictimización como causal de silencio de la víctima. Revista de
Ciencias Forenses de Honduras, 4 - 12. Obtenido de https://bit.ly/2ZfP6Pn
Mantilla, S., & Avndaño, B. (2020). Victimización judicial, una mirada a la atención del
sistema jurídico a víctimas que interponen la denuncia. Revista republicana, 69-88.
Obtenido de https://bit.ly/314G8ot
Martínez, F. (21 de Setiembre de 2021). Cámara Gesell: qué es, para qué sirve y por qué se
llama así. Obtenido de Página Oficial de LP Pasión por el Derecho:
https://bit.ly/3E7Ufcj
Mejía-Rodríguez, U., Bolaños-Cardozo, J., & Mejía-Rodríguez, A. (2015). Delitos contra la
libertad sexual. Acta Médica Peruana, 169-175. Obtenido de https://bit.ly/3jkgYIH
Mendoza, R. (2020). La declaración de la víctima y la doble victimización en delitos de
violación sexual en Juanjuí, 2019. Tarapoto: Universidad César Vallejo. Obtenido
de https://bit.ly/3SMeXV4
MIMP. (2012). Abuso sexual. Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Obtenido de https://bit.ly/30QeHPp
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). Violencia basada en Género.
Lima: MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES.
Obtenido de https://bit.ly/3q42i4c
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Impacto y consecuencias de la
violencia contra las mujeres. Lima: MIMP. Obtenido de
https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2017/12/impacto-y-
consecuencias-violencia.pdf
MINJUSDH. (Mayo de 2016). Decreto Legislativo N°957. Código Procesal Penal. Lima,
Lima, Perú: Grupo Raso E.I.R.L. Obtenido de https://bit.ly/3wFstjY
MP. (2011). Delitos de violación de la libertad sexual. Lima: Observatorio de Criminalidad.
Obtenido de https://bit.ly/3nfwWVY
MP. (2016). Guía de procedimiento de entrevista única a víctimas en el marco de la ley n°
30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar; y, a niños y adolescentes varones víctimas de
violencia. Lima: Instituto de Medicina Legal. Obtenido de https://bit.ly/3FZ30GC
MP. (2017). Obtenido de Guía de procedimiento para la entrevista única de niños, niñas y
adolescentes víctimas de abuso sexual, explotación sexual y trata con fines de
explotación sexual: https://bit.ly/30P67Ap
72
Nieto, W., & Humpiri, S. (2020). El delito de violación sexual de menor desde una
perpectiva psicológica. Revista Científica Investigación Andina, 50-63. Obtenido de
https://bit.ly/3aZNCLy
Noa, L. e. (2014). La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática
actual. Revista Información Científica, 1145-1154. Obtenido de https://bit.ly/3tmin7r
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de
la U.
Obregón, H. (2021). Evaluación del consentimiento sexual y del entorno de coacción que
impide a la persona dar su libre consentimiento en el delito de violación sexual.
Lima: Universidad Tecnológica del Perú. Obtenido de https://bit.ly/3dUOKFb
OMS. (20 de febrero de 2022). ONU - Mujeres. Obtenido de ONU - Mujeres:
https://bit.ly/3sFJjOI
ONU MUJERES. (Febrero de 2022). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las
mujeres. Obtenido de ONU MUJERES: https://bit.ly/3jeiEDr
Orozco-Ramírez, L. (2020). Victimización directa e indirecta y síntomas de estrés
postraumático en estudiantes universitarios del Noreste de México. Acat Colombiana
de Psicología, 301 - 310. Obtenido de https://bit.ly/3aXVqNF
Osorio, C. (2020). Las deficiencias que presenta el derecho procesal penal al abordar el
delito de violación en víctimas mujeres mayores de 18 años. Santiago: Universidad
de Chile. Obtenido de https://bit.ly/2Zlo7Sp
Prado, V. (2018). Las circunstancias atenuantes genéricas del artículo 46 del Código Penal.
THEMIS: Revista de Derecho, 33-39. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5727624
Quirós, F. (2017). Inimputabilidad, peligrodiad criminal y medidas de seguridad curativas:
mitos y realidades. Revista de la Facultad de Derecho, 72-93. Obtenido de
https://bit.ly/3Jy6ujh
Reyes, Y. (2019). La idoneidad de los mecanismo para la declaracion de los menores de
edad e los delitos contra la libertad sexual. Chiclayo: Universidad Cesar Vallejo.
Obtenido de https://bit.ly/3FV8zWw
Rodney, Y. e. (2020). La violencia como fenómeno social. La Habana: EDUVARONA,
Editorial Universitaria Pedagógica Varona. Obtenido de https://bit.ly/3JlOGcc
RPP Noticias. (29 de Julio de 2020). RPP Noticias. Lambayeque: Reportan más de 40 casos
de abuso sexual a niños y adolescentes durante el estado de emergencia. Obtenido
de https://bit.ly/3FUPljT
Serrato, Y. (2018). Valoración en juicio oral de la pericia psicologica en la violacion sexual
de menor de edad en los juzgados enales de Chiclayo en los años 2016 - 2017.
Chiclayo: Universidad Particular de Chiclayo. Obtenido de https://bit.ly/3NhIUcW
73
Silva, G., & Silva, K. (2021). Derecho a la indemnidad sexual en delitos de actos contra el
pudor, 2do Juzgado Unipersonal Penal Tarapoto, 2019. Revista Científica Ratio Iure,
4-14. Obtenido de https://bit.ly/3rafZif
Susanne, M. (2017). Victimización por exposición indirecta a violencia en adolescente del
sistema de justicia juvenil de Cataluña. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Obtenido de https://bit.ly/2XxZFML
Terrones, A. (2018). Criterios de valoración de la prueba pericial en los delitos de violación
sexual en menores de edad y la imposición de la pena en las sentencias del Juzgado
Penal Colegiado Supraprovincial de San Martin2017-2018. Tarapoto: Universidad
César Vallejo. Obtenido de https://bit.ly/3vMiSat
Tintaya, P. (2019). Psicología y Personalidad. Revista de Psicologia, 115-134. Obtenido de
https://bit.ly/38teZPS
TUO del Código de Ejecución Penal. (26 de Febrero de 2021). Decreto Supremo 003-2021-
JUS. Lima, Lima, Perú: https://bit.ly/3uwHq8f.
Villavicencio, F. (2019). Derecho penal básico. Lima: Pontificia Universidad Católica,
Fondo Editorial.
Yip, P. (2019). Actuación deficiente del procedimiento de la entrevista única en camara
gesell como prueba anticipada para evitar la victimización secundaria en los delitos
contra La Libertad Sexual en menores de edad en la provincia de Piura. Lima:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Obtenido de https://bit.ly/3vwVWMd
Zelada, J. (2021). La entrevista investigativa videograbada como sistema para prevenir la
revictimización a favor de niños, niñas o adolescentes víctimas o testigos de delitos
sexuales. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de
https://bit.ly/3KyCxkM
74
ANEXO 01: Matriz de Consistencia
INDEPENDIENTE:
GENERAL: GENERAL:
Cámara Gesell ¿Es posible proponer la Elaborar una propuesta modificatoria Si se logra modificar el
modificación del Protocolo de del Protocolo de entrevista única para Niñas, Protocolo de entrevista única
entrevista única para niños y Niños y Adolescentes, insertando de maneral para niñas, niños y
literal la aplicación de la cámara Gesell a las adolescentes, incorporando la
adolescentes, en aras de lograr la
víctimas de violación sexual mayores de edad, aplicación de la cámara Gesell,
aplicación de la cámara Gesell a las
para prevenir la revictimización.
víctimas de violación sexual a las víctimas de violación
mayores de edad, a fin de prevenir sexual mayores de edad, se
ESPECÍFICOS:
la revictimización? prevendría su revictimización.
DEPENDIENTE: Identificar la necesidad de la modificación
ESPECÍFICAS
Víctimas mayores del Protocolo de Entrevista Única para
ESPECÍFICOS: Las afectaciones psicológicas
de edad niñas, niños y adolescentes, a fin de insertar
¿Cuál es la necesidad fundamental se agravan en la víctima mayor
de maneral literal la aplicación de la cámara
para la modificación del Protocolo de edad a consecuencia de la no
Gesell en víctimas de violación sexual
de Entrevista Única para niñas, aplicación de la Cámara Gesell.
mayores de edad.
niños y adolescentes, a fin de
insertar de maneral literal la
75
aplicación de la cámara Gesell en Determinar si la aplicación de la cámara Los actos procesales que
víctimas de violencia sexual Gesell previene la revictimización en las configuran una revictimización
mayores de edad? víctimas de violación sexual mayores de para las víctimas de violación
¿De qué manera la aplicación de la edad. sexual mayores de edad son:
cámara Gesell en víctimas de Elaborar una propuesta modificatoria del Interposición de denuncia y
violación sexual mayores de edad, Protocolo de Entrevista Única para niñas, declaración en sede fiscal.
ayuda a prevenir la niños y adolescentes, insertando de maneral
La propuesta legislativa
revictimización? literal la aplicación de la cámara Gesell en
permitirá evitar la
víctimas de violación sexual mayores de
¿De qué manera debería revictimización en víctimas
edad.
incorporarse la aplicación de la mayores de edad por el delito de
cámara Gesell en víctimas de violación sexual.
violación sexual mayores de edad
en el Protocolo de Entrevista Única
para niñas, niños y adolescentes?
76
ANEXO 02: Cuestionario
2 Profesión Abogado
Cargo Fiscal
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
APLICACIÓN DE LA CÁMARA GESELL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MAYORES DE EDAD, PARA PREVENIR LA REVICTIMIZACIÓN, EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE LAMBAYEQUE.
77
3. Lista de cotejo ( )
4. Diario de campo ( )
GENERAL:
ESPECIFICOS
A continuación, se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas para que usted
los evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO o en “D” si está en DESACUERDO,
SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR ESPECIFIQUE SUS SUGERENCIAS
..
78
6.DETALLE DE LOS ÍTEMS DEL ALTERNATIVAS
INSTRUMENTO
1.- ¿Cree usted que a la fecha se aplica la cámara A( ) D( )
Gesell a las víctimas de violación sexual Sugerencias…………………………………
mayores de edad? ……………
………………………………………………
………………
2.- ¿Cree usted que las víctimas de violación A( ) D( )
sexual mayores de edad, al participar en juicio Sugerencias…………………………………
oral se sobreexponen a situaciones que ……………
menoscaban su integridad psicológica? ………………………………………………
………………
3.- ¿Cree usted que debería indicarse de manera A( ) D( )
literal la obligatoriedad de aplicar la cámara Sugerencias…………………………………
Gesell a las víctimas de violación sexual ………………………………………………
mayores de edad? ………………………….……
4.- ¿Cree usted que la aplicación de la cámara A( ) D ( )
Gesell a las víctimas de violación sexual Sugerencias…………………………………
mayores de edad, previene la revictimización? ………………………………………………
………………………………
5.- ¿Considera usted que la revictimización en A( ) D( )
las víctimas de violación sexual mayores de Sugerencias…………………………………
edad se genera por la inaplicación de la cámara ………………………………………………
Gesell? ………………………………
79
9.- ¿Cree usted que resulta necesario elaborar A( ) D( )
una propuesta modificatoria del PROTOCOLO Sugerencias…………………………………
DE ENTREVISTA ÚNICA PARA NIÑAS, ………………………………………………
………………………………
NIÑOS Y ADOLESCENTES, insertando de
maneral literal la aplicación de la cámara Gesell
para prevenir la revictimización en víctimas de
violación sexual mayores de edad?
PROMEDIO OBTENIDO A( ) D( )
7.COMENTARIOS GENERALES
…………………………………………………………………………………………………………
8. OBSERVACIONES
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………
FIRMA DEL EXPERTO
DNI N° 42451490
80
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO
2 Profesión Abogado
Cargo Fiscal
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
APLICACIÓN DE LA CÁMARA GESELL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL
MAYORES DE EDAD, PARA PREVENIR LA REVICTIMIZACIÓN, EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE LAMBAYEQUE.
81
GENERAL:
ESPECIFICOS
A continuación, se le presentan los indicadores en forma de preguntas o propuestas para que usted
los evalúe marcando con un aspa (x) en “A” si está de ACUERDO o en “D” si está en DESACUERDO,
SI ESTÁ EN DESACUERDO POR FAVOR ESPECIFIQUE SUS SUGERENCIAS
..
82
6.DETALLE DE LOS ÍTEMS DEL ALTERNATIVAS
INSTRUMENTO
1.- ¿Cree usted que a la fecha se aplica la cámara A( ) D( )
Gesell a las víctimas de violación sexual Sugerencias…………………………………
mayores de edad? ……………
………………………………………………
………………
2.- ¿Cree usted que las víctimas de violación A( ) D( )
sexual mayores de edad, al participar en juicio Sugerencias…………………………………
oral se sobreexponen a situaciones que ……………
menoscaban su integridad psicológica? ………………………………………………
………………
3.- ¿Cree usted que debería indicarse de manera A( ) D( )
literal la obligatoriedad de aplicar la cámara Sugerencias…………………………………
Gesell a las víctimas de violación sexual ………………………………………………
mayores de edad? ………………………….……
4.- ¿Cree usted que la aplicación de la cámara A( ) D ( )
Gesell a las víctimas de violación sexual Sugerencias…………………………………
mayores de edad, previene la revictimización? ………………………………………………
………………………………
5.- ¿Considera usted que la revictimización en A( ) D( )
las víctimas de violación sexual mayores de Sugerencias…………………………………
edad se genera por la inaplicación de la cámara ………………………………………………
Gesell? ………………………………
83
9.- ¿Cree usted que resulta necesario elaborar A( ) D( )
una propuesta modificatoria del PROTOCOLO Sugerencias…………………………………
DE ENTREVISTA ÚNICA PARA NIÑAS, ………………………………………………
………………………………
NIÑOS Y ADOLESCENTES, insertando de
maneral literal la aplicación de la cámara Gesell
para prevenir la revictimización en víctimas de
violación sexual mayores de edad?
PROMEDIO OBTENIDO A( ) D( )
7.COMENTARIOS GENERALES
…………………………………………………………………………………………………………
8. OBSERVACIONES
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
FIRMA DEL EXPERTO
DNI N° 44685804
84