Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teorias Del Conflicto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORIAS DEL CONFLICTO:

Son muy importantes las estructuras sociales, pero en esta hay un conflicto entre clases o grupos,
lo que lo define es la clase o el conflicto, eso es lo que define a la estructura.

Al igual que los funcionalistas, los sociólogos que utilizan las teorías del conflicto subrayan
la importancia que tienen las estructuras sociales. También proponen un modelo global
para explicar el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, los teóricos del conflicto re chazan la
importancia capital que atribuye el funcionalismo al consenso.

Por el contrario. hacen hincapié en la importancia de las divisiones sociales, centrándose en


cuestiones como el poder, la desigualdad y la lucha competitiva. Suelen considerar que la
sociedad se compone de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses, por lo que el
conflicto siempre está potencialmente presente.
Uno de los enfoques más influyentes dentro de la teoría del conflicto es el utilizado por
Marx y otros marxistas posteriores, aunque es importante señalar que de ningún modo to das las
teorías del conflicto son marxistas;

Ejemplos de movimientos (según la teoría del conflicto) actuales: El feminismo, por ejemplo,
sería un tipo de teoría del conflicto centrado en la desigualdad de género, la situación desigual de
hombres y mujeres existente en casi todas las sociedades.

Karl MARX:
Karl Marx fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista y revolucionario alemán. Nacido el 5
de mayo de 1818 en Tréveris, en el Reino de Prusia (actualmente en Alemania), Marx es
conocido por ser el padre del socialismo científico y del comunismo moderno. Su pensamiento ha
tenido una profunda influencia en la teoría política y económica, así como en movimientos
sociales en todo el mundo. Karl Marx falleció el 14 de marzo de 1883 en Londres, Reino Unido.

TEXTOS:

CONTRIBUCION A LA CRITICADE LA ECONOMIA POLITICA:


Marx analiza y critica las relaciones económicas capitalistas y la forma en que la economía
política burguesa aborda la producción, distribución y propiedad en la sociedad capitalista,
examina las bases fundamentales del sistema capitalista, incluyendo la explotación de la fuerza de
trabajo, la acumulación de capital, la alienación del trabajador, y la desigualdad social y
económica.

PRODUCCION: cuando se habla de producción, se está hablando siempre de producción en


un estadio determinado del desarrollo social, de la producción de individuos en sociedad.

La producción en general es una abstracción, pero una abstracción que tiene un sentido, en tanto
pone realmente de relieve lo común, lo fija y nos ahorra así una repetición. Sin embargo, lo
general o lo común, extraído por comparación, es a su vez algo completamente articulado y que se
despliega en distintas determinaciones. Las determinaciones que valen para la producción en
general son precisamente las que deben ser separadas, a fin de que no se olvide la diferencia
esencial por atender sólo a la unidad, la cual se desprende ya del hecho de que el sujeto, la
humanidad, y el objeto, la naturaleza, son los mismos.

instrumento de producción: Ninguna producción es posible sin un instrumento de producción,


aunque este instrumento sea sólo la mano; ninguna, sin trabajo pasado. acumulado, aunque este
trabajo sea sólo la destreza que el ejercicio repetido ha desarrollado y concentrado en la mano
del salvaje.

El capital como instrumento de producción: el capital, entre otras cosas, es también un


instrumento de producción, es también trabajo pasado, objetivado. De tal modo, el capital es una
relación natural, universal y eterna; pero lo es si deja de lado lo específico, lo que hace de un
"instrumento de producción", del "trabajo acumulado", un capital.

La producción es siempre una rama particular de la producción o bien es una totalidad.

las condiciones generales de toda producción incluye o debe incluir:

1) las condiciones sin las cuales no es posible la producción. Es decir, que se limita solamente a
indicar los momentos esenciales de toda producción. Se limita, en efecto, como veremos, a
cierto número de determinaciones muy simples, estiradas bajo la forma de vulgares
tautologías;
2) las condiciones que hacen avanzar en mayor o en menor medida a la producción, tales como
por ejemplo, el estado progresivo o de estancamiento de Adam Smith, Para dar un significado
científico a esta consideración que en él tiene su valor como aperçu [exposición sumaria],
habría que realizar investigaciones sobre los grados de la productividad en diferentes
periodos, en el desarrollo de pueblos dados, investigaciones que excederían de los límites
propios del tema pero que, en la medida en que caen dentro de él, deberán ser en- caradas
cuando se trate del desarrollo de la competencia, de la acumulación, etc.

Valor de uso:

 El valor de uso se refiere a la utilidad de un bien o servicio, es decir, su capacidad para


satisfacer una necesidad humana.
 El valor de uso está determinado por las propiedades físicas y las características del objeto,
independientemente de las relaciones sociales de producción.
 El valor de uso es la base material del intercambio, ya que los bienes deben tener alguna
utilidad para poder ser intercambiados.

Valor de cambio:

 El valor de cambio se refiere a la relación cuantitativa en la que se intercambian los valores


de uso, es decir, la proporción en la que un bien se intercambia por otro.
 El valor de cambio expresa una relación social entre los productores de mercancías, no una
propiedad inherente de los objetos.
 El valor de cambio está determinado por el trabajo socialmente necesario para producir una
mercancía, es decir, el tiempo de trabajo requerido en condiciones sociales normales de
producción.
Manifiesto del Partido Comunista Por K. Marx & F. Engels:

“Un espectro se cierne sobre Europa: el espectro del comunismo”


[Marx y Engels utilizan esta frase para expresar que el comunismo era percibido como una fuerza revolucionaria que
desafiaba el orden establecido y las estructuras de poder existentes en Europa en ese momento. El término "espectro" se
utiliza metafóricamente para representar la presencia amenazante y perturbadora del comunismo en la sociedad
capitalista europea de la época]

El Manifiesto del Partido Comunista es un tratado político comisionado por la Liga de los
Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicado como folleto en Londres
por primera vez el 21 de febrero de 1848. Corresponde a uno de los tratados políticos más
influyentes en la historia, y en su contenido se intuyen los primeros indicios del marxismo como
perspectiva teórica basada en el Materialismo Histórico de Marx y Engels dirigido a la población
proletaria de Europa y el mundo.

Citas centrales:

1. "La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los


instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello
todas las relaciones sociales."(Marx; Engels. p.56)
2. "Todos los movimientos han sido hasta ahora realizados por minorías o en provecho de
minorías. El movimiento proletario es un movimiento propio de la inmensa mayoría en
provecho de la inmensa mayoría. El proletariado, capa inferior de la sociedad actual, no
puede levantarse, no puede enderezarse, sin hacer saltar toda la superestructura formada
por las capas de la sociedad oficial."(Marx; Engels. p.60)
3. "El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la
abolición de la propiedad burguesa. Pero la propiedad privada burguesa moderna es la
última y más acabada expresión del modo de producción y de apropiación de lo producido
basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros."(Marx;
Engels. p.61)
4. "En resumen, los comunistas apoyan por doquier todo movimiento revolucionario contra el
régimen social y político existente. En todos estos movimientos ponen en primer término,
como cuestión fundamental del movimiento, la cuestión de la propiedad, cualquiera que
sea la forma más o menos desarrollada que ésta revista."(Marx; Engels. p.69)

Burgueses y proletarios:

la relación entre la burguesía y el proletariado es una relación de conflicto y explotación en el


contexto de la sociedad capitalista, donde la lucha de clases es un motor de cambio social hacia
una sociedad más justa y equitativa:

EL MOTOR QUE IMPULSA EL DESARROLLO HISTÓRICO: El desarrollo de la civilización moderna


siempre ha marchado al compás de la lucha de clases; esta lucha desequilibrada entre opresores
y oprimidos, señores y siervos, o libres y esclavos, acaba siendo el motor que impulsa el
desarrollo histórico.

La burguesía: surge de entre las ruinas de la sociedad feudal, no se deshizo de los viejos modelos
medievales, sino que los adaptó de un modo que perpetuara su superioridad económica y política.
 define a la burguesía como la clase dominante en la sociedad capitalista. Esta clase
posee los medios de producción, como fábricas, tierras y capital, y se beneficia de la
explotación de la clase trabajadora.
 La burguesía busca maximizar sus beneficios y acumular riqueza a través de la
explotación de la fuerza de trabajo del proletariado.
 Impone relaciones de producción basadas en la propiedad privada y el interés individual,
lo que lleva a la alienación y la desigualdad en la sociedad.

COMO SE FORJO Y SE SOSTIENE: Del gremio feudal se pasó a la manufactura, y luego a la gran
industria con la máquina de vapor, que ayudó a la burguesía a fortalecerse y sacar raíz. las
antiguas clases industriales se conservaban manteniendo los modos de producción, la burguesía
se sostiene a través de la constante revolución de los instrumentos y relaciones de producción, y
por ende, de todas las relaciones sociales.

LA "EPIDEMIA DE LA SUPERPRODUCCIÓN": La burguesía somete a todo el mundo a este


despiadado sistema de demanda insaciable como única forma de poder subsistir. Sin embargo,
Marx y Engels vaticinan un eventual fin de la hegemonía burguesa, dado por las mismas
condiciones que garantizaron su superioridad en primer lugar. Cada crisis comercial periódica
amenaza la estabilidad burguesa, pues se destruye no sólo parte del producto fabricado, sino de
las fuerzas productivas ya creadas. La sociedad rebosa de industria, de comercio. La "epidemia de
la superproducción" es solventada temporalmente por los burgueses exportando su industria a
nuevos mercados, a otros países; sin embargo, las fuerzas de producción son ya demasiado
poderosas y no parecen jugar en favor de la estabilidad burguesa.

A la burguesía no le basta únicamente con modificar todo lo anterior, sino que debe cambiar
constantemente en el presente para ampliar y explotar sus mercados. Este dinamismo
económico y social desestabiliza las fronteras de las naciones y crea una presión que exige que las
demás naciones se asimilen a la práctica burguesa o se atrasen económicamente, conduce a que
las fuerzas de producción se desarrollen más rápidamente que el orden en el que ellas surgen. Sin
embargo, esto presenta una paradoja: las mismas condiciones de existencia del orden burgués
están siendo amenazadas por las nuevas fuerzas de producción que la propia burguesía introdujo.
Así lo demuestran las numerosas crisis económicas, resultado de una epidemia de
sobreproducción, que los autores ven como consecuencia del desarrollo económico burgués que
sacudió a Europa en los años 1830 y 1840. En respuesta a estas crisis, la burguesía reduce su
producción, encuentra nuevos mercados o explota más a fondo los antiguos. Sin embargo, todo
esto es inútil, ya que no trata los problemas subyacentes que crearán crisis más agudas en el
futuro. De hecho, estos conflictos no pueden ser tratados adecuadamente, ya que el capitalismo
contiene su propia desaparición. Esto se vincula con la relación que entabla a través de la
explotación final de una nueva clase, el proletariado.

El proletariado:

- Es la clase trabajadora, que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Esta clase
carece de propiedad de los medios de producción y se ve obligada a trabajar para la burguesía
para sobrevivir.
- El proletariado, tiene el potencial de unirse en una lucha revolucionaria para derrocar el sistema
capitalista y establecer una sociedad sin clases, donde los medios de producción sean propiedad
común.

- Es una clase explotada y alienada, cuyo trabajo genera plusvalía para la burguesía, pero que
no recibe una compensación justa por su labor.

1. ALIENACIÓN: Se refiere a la pérdida de control y autonomía que experimenta el


trabajador en el proceso de producción capitalista.

formas de alienación en el trabajo:

- Alienación del producto: El trabajador no tiene control sobre el producto de su


trabajo, que pertenece al capitalista que posee los medios de producción. Esto
lleva a una sensación de extrañamiento y separación del resultado de su esfuerzo.
- Alienación del proceso de trabajo: El trabajador no tiene control sobre las
condiciones y el ritmo de su trabajo, ya que está sujeto a las demandas del
capitalista para maximizar la productividad y la ganancia.
- Alienación de sí mismo: El trabajador se siente alienado de su propia humanidad y
creatividad, ya que su trabajo se convierte en una mera mercancía intercambiable
en el mercado laboral.
2. PLUSVALÍA: Se refiere al valor adicional que el trabajador genera en el proceso de
producción por encima de su propio salario. En otras palabras, es la diferencia entre
el valor creado por el trabajo del obrero y el valor de su salario. La plusvalía es la
base de la explotación en el sistema capitalista, donde el capitalista se apropia de la
plusvalía generada por el trabajo del proletariado como beneficio, sin compensar
adecuadamente al trabajador por su contribución.
Marx argumenta que la extracción de plusvalía es la fuente de la acumulación de
capital y de la desigualdad social en el capitalismo, ya que perpetúa la división de
clases y la concentración de riqueza en manos de la burguesía.
Ejemplo: Para realizar una silla se necesitan 4 horas de trabajo, sin embargo, en una
fábrica de sillas se trabajan no 4 horas, sino que se trabajan 10 horas, estás de más
horas de trabajo no son recompensadas al trabajador O sea al proletario y por lo
tanto son la ganancia de lo que sería el burgués o el capitalista, esto es lo que se
conoce como plusvalía. El plus-valor surge del proceso de trabajo que es trabajo no
remunerado.

las filas del proletariado continúan creciendo, en un mundo industrial que los rechaza y los
explota de un modo aparentemente voluntario. La industrialización y la división del trabajo
empujan al trabajador a una alienación extrema, en donde este último queda reducido a un
simple engranaje dentro de un sistema demasiado complejo. Es en esta misma condición de
opresión que el proletariado llega a alzarse como un movimiento cohesionado, sin cuya labor la
sociedad, simplemente, no puede funcionar. La caída de la burguesía es segura, por cuanto esta
clase política no ha sido capaz de elevar las condiciones de vida de la clase trabajadora.
SOLO SE ENCUENTRA TRABAJO SI SU TRABAJO AUMENTE EL CAPITAL BURGUES: El proletariado
es una clase de trabajadores que solo vive mientras puede encontrar trabajo, y que solo
encuentra trabajo mientras su labor pueda aumentar el patrimonio de la burguesía.

Los proletarios son ellos mismos mercancías y están igualmente sujetos a los vaivenes del
mercado. Y como con cualquier otra mercancía, las empresas quieren minimizar su coste de
producción, en este caso, el salario que hay que pagar para poder utilizar la fuerza de trabajo del
trabajador. A medida que la división del trabajo y la mecanización de la industria aumentan las
condiciones necesarias para una producción eficiente, también lo hace la monotonía del trabajo
del proletariado. Como esclavos de sus amos burgueses, el proletariado está en un estado
constante de antagonismo con la burguesía. Esto conduce a la movilización masiva, cada vez
más consciente de su poder colectivo para lograr cambios en los salarios y las condiciones de
trabajo. De hecho, el proletariado es ayudado en esto por la burguesía, que educa al proletariado
para movilizar a las masas de trabajadores a favor de sus propios objetivos políticos. Sin embargo,
a medida que el proletariado se hace más numeroso y organizado, los miembros de la burguesía
empiezan a darse cuenta de que su clase caerá y el proletariado triunfará. Finalmente, el
proletariado estallará en rebelión, despojándose de todo aquello que lo ataba a la burguesía.
Condenan todas las leyes, la moral y las religiones burguesas como fachadas de los intereses
económicos burgueses. Todo esto es el resultado necesario del apetito voraz de la burguesía por
la ganancia, que redujo al proletariado a la mera existencia y disminuyó continuamente su
bienestar. Así, la burguesía genera la destrucción de su propia existencia.

El proletariado va a seguir creciendo siempre que la burguesía gane siempre que haya trabajo
asalariado y que genere competencia pero llegará un punto en el que esto mismo es lo que
generará la conciencia de clase a la gente para ver dónde está parado cada uno

Está relación entre proletarios y burgueses se ha estrechado mucho más, y los dos bandos
parecen crecer y enfrentarse con una fuerza polarizante que no deja lugar para terceros

Proletarios y comunistas: Los autores comienzan por aclarar que el Partido Comunista hace
parte del movimiento proletario. No reclaman de este último ningún tipo de adecuación
ideológica, y su única diferencia con el resto de partidos proletarios existentes es que destacan los
intereses comunes que comparten los proletarios de todas las naciones. El comunismo no plantea
la eliminación completa de la propiedad. Así como la Revolución Francesa trajo consigo la
abolición de la propiedad feudal, el comunismo se propone eliminar la propiedad burguesa; la
propiedad privada.

EL CAPITAL COMO FUERZA SOCIAL: Marx establece que el capital es puesto en movimiento por la
acción de muchos individuos, no sólo por el capitalista, de modo que es una fuerza social. Si el
capital se transforma en propiedad social, la propiedad personal no cambia, sólo pierde su
carácter de clase.

EL TRABAJO ACUMULADO: En la sociedad capitalista, el obrero es compensado con el mínimo de


recursos necesarios para incrementar el trabajo acumulado y el capital de la clase dominante. En
el comunismo, el trabajo acumulado sirve sólo para mejorar las condiciones de vida y enriquecer al
obrero con el producto de su trabajo.
LOS COMUNISTAS: los comunistas son aquellos que abogan por la abolición del sistema
capitalista y la instauración de una sociedad sin clases, donde los medios de producción son
propiedad común y la distribución de bienes se realiza según las necesidades de cada individuo.

EL COMUNISMO RECHAZA: Se rechaza el absolutismo, pues las ideas imperantes que rigen una
época simplemente actúan en consonancia con la ideología de la clase entonces dominante. El
primer paso hacia la revolución obrera será dado con la conquista del poder político por parte del
proletariado.

¿Que busca el comunismo?: rechaza la propiedad privada de los medios de producción, la


explotación de los trabajadores, la desigualdad social y la alienación de los individuos. El
comunismo aboga por la abolición del sistema capitalista y la instauración de una sociedad sin
clases, donde los recursos son compartidos de forma equitativa y se prioriza el bienestar
colectivo sobre el beneficio individual. La principal queja de los burgueses a los comunistas es que
quieren abolir la propiedad, pero Marx da una respuesta a esto y nos dice que esto siempre
sucedió cuando se pasó del feudalismo al capitalismo se abolió la propiedad feudal por la
propiedad burguesa la única diferencia con el comunismo es que se quiere abolir la propiedad
privada O sea la propiedad burguesa ya que lo que se busca es acabar con la explotación del
hombre por el hombre.

Se busca eliminar el estatus de clase y la explotación eliminándose así el poder de convertir


productos en capital y explotar a otras personas:

Acciones que el proletariado debería llevar a cabo según la visión de Karl Marx una vez en el
poder:

1. Abolición de la propiedad privada de los medios de producción.


2. Socialización de los medios de producción para convertirlos en propiedad colectiva.
3. Eliminación de la explotación de los trabajadores.
4. Abolición de las relaciones capitalistas de producción.
5. Establecimiento de las bases para la construcción de una sociedad sin clases.
6. Utilización planificada de los medios de producción en beneficio de toda la sociedad.

Literatura socialista y comunista


Los comunistas no son los solitarios combatientes contra la burguesía capitalista hay otros
movimientos como los variados partidos socialistas, no obstante, en su mayoría estos grupos se
caracterizan por su moderación careciendo de un enfoque radical y de una lucha enfocada en las
clases. Únicamente los comunistas defienden de manera coherente los intereses de la clase
trabajadora oprimida además le otorgan gran importancia a la cuestión de la propiedad

1) El socialismo reaccionario:

a) El socialismo feudal: Tras la revolución francesa, la aristocracia de Inglaterra y de ese


país quedó en una situación de desventaja ante los modernos burgueses. Encontrando en
la literatura su única arma, no les era posible reciclar discursos como el de la Restauración,
sino que precisaban ganar el apoyo de la creciente clase obrera. Pretendían, pues,
representar los intereses obreros camuflando sus verdaderos pensamientos pre-
capitalistas. Estos aristócratas aseguraban que bajo su mandato no existía el
proletariado moderno, ignorando que este último no es más que un resultado inmediato
de su regla.

b) El socialismo pequeño-burgués: Además del feudalismo medieval, que aún persiste


junto a la burguesía moderna en los países con industrias menos desarrolladas, existe una
clase que fluctúa entre la burguesía y el proletariado continuamente. El pequeñoburgués
es arrojado hacia el proletariado continuamente por la competencia, y pronto
desaparecerá de la sociedad moderna al ser reemplazado por empleados y capataces.
Marx y Engels reconocen de este modelo su adecuada crítica de las falencias del sistema
burgués, y sus consecuencias alienantes. Sin embargo, su perspectiva revolucionaria se
reduce apenas a volver a medios antiguos de producción.

c) El socialismo alemán o socialismo «verdadero»: Con la llegada a Alemania de la


literatura comunista y socialista francesa aparece el socialismo "verdadero". Esto se da
en el contexto de las primeras luchas burguesas contra el establecimiento feudal. Sin
embargo, las condiciones de Francia eran muy distintas, y el feudalismo ya no regía este
país. Esto no fue tomado en cuenta por los estudiosos Alemanes, quienes cometieron el
error de interpretar los postulados extranjeros de maneras muy abstractas y a modo de
filosóficos reactiva.

2) El socialismo conservador o burgués:

En un intento de sensibilización por parte de esta clase hacia las luchas del proletariado, la ruina
del campesino, la guerra industrial y la sobrecogedora desigualdad, surge el socialismo
conservador o burgués. Los burgueses socialistas buscan establecer las condiciones de vida de la
sociedad moderna, pero sin los profundos males que ésta trae. Otra forma de este socialismo
busca alejar a los trabajadores de movimientos revolucionarios, retratándolos como ineficaces.

3) El socialismo y el comunismo crítico-utópicos:

Este tipo de socialismo encapsula las doctrinas traídas por figuras como Saint Simon, Owen y
Fourier, característicos de los primeros enfrentamientos ideológicos entre el proletariado como
movimiento político, y la burguesía. Marx y Engels las consideran demasiado utópicas, destacando
"un ascetismo general y un burdo igualitarismo".

Actitud de los comunistas ante los diferentes partidos de oposición: El último capítulo Marx y
Engels reivindican brevemente el compromiso de los comunistas con las causas proletarias, y
extienden su apoyo a movimientos obreros y contrarios al capital burgués en Francia, Suiza,
Polonia, y Alemania. Está última, correspondiente a un caso especial por encontrarse a puertas de
una revolución burguesa. El comunismo apoya todo movimiento existente contrario a los órdenes
burgueses establecidos, y ponen como prioridad la cuestión de la propiedad como centro de su
lucha.

MANUSCRITOS ECONOMICOS Y FILOSOFICOS: EL TRABAJO ENAJENADO:


TRABAJO ALIENADO/ENAJENADO/EXTRAÑO: Marx utiliza los términos "trabajo
alienado", "trabajo enajenado" y "trabajo extraño" para describir la separación y desconexión
que experimenta el trabajador en relación con su labor, su producto y su esencia genérica.

el trabajo se vuelve extraño al obrero: Cuando se menciona que el trabajo se vuelve extraño al
obrero, se refiere a la sensación de que el trabajador se enfrenta con su trabajo y su producto
como algo ajeno, independiente y hostil, perdiendo así la conexión y el significado personal en
su actividad laboral.

Actualización del trabajo como pérdida de realidad del obrero: La "actualización del trabajo" se
refiere a la transformación del trabajo en una pérdida de realidad para el obrero, donde la
objetivación del trabajo como la pérdida del objeto (producto) implica que el trabajador se ve
privado de la realidad y el significado de su labor.

La apropiación se convierte en alienación y desapropiamiento, donde el trabajador se separa de su


propio trabajo y de su producto.

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIENACIÓN RESPECTO AL PRODUCTO DE SU TRABAJO: La alienación


respecto al producto del trabajo implica que el trabajador se enfrenta con su producto como algo
ajeno y dominante, enfrentándose a él como un poder independiente y hostil.

Alienación en el resultado y en el acto de producción: La alienación no solo se manifiesta en el


resultado final del trabajo, sino también en el proceso mismo de la producción. La caracterización
de la alienación del trabajo radica en que el trabajo es externo al trabajador, negándose a sí
mismo y convirtiéndose en un medio forzado. La actividad productiva se convierte en una
actividad alienada y desprovista de significado.

El trabajo alienado y la vida genérica: el trabajo alienado le arranca al hombre su vida genérica,
convirtiendo su existencia en un medio alienado y desapropiado. La enajenación del trabajo
resulta en la pérdida de la relación esencial del trabajador con su producción y en la
transformación de la vida genérica del hombre en un medio para su existencia individual.

Concepto de trabajo enajenado: El trabajo enajenado, también conocido como trabajo


alienado, se refiere a la separación y desconexión que experimenta el trabajador en relación con
su labor, su producto y su esencia genérica.

Marx explora cómo el trabajo enajenado se manifiesta en la relación del trabajador con su labor
y su producto. Se destaca que el trabajador se enfrenta con el producto de su trabajo como algo
ajeno. La objetivación del trabajo se convierte en una pérdida del objeto, donde el trabajador se
ve privado de la realidad y el significado de su labor. La apropiación se transforma en alienación,
donde el trabajador se separa de su propia actividad y de su producto, convirtiendo su vida
genérica en un medio alienado y desapropiado. La enajenación del trabajo se manifiesta no solo
en el resultado final, sino también en el proceso mismo de la producción, convirtiendo la
actividad vital del trabajador en un medio forzado y desprovisto de significado.

TRABAJO ENAJENADO Y VIDA GENÉRICA: El hombre se afirma como ser genérico a través de la
elaboración del mundo objetivo. La producción es la vida genérica activa del hombre, donde la
naturaleza se convierte en su obra y realidad. El objeto del trabajo es la objetivación de la vida
genérica del hombre, pero el trabajo enajenado le arranca al hombre su vida genérica y
transforma su ventaja sobre el animal en desventaja.

PROPIEDAD PRIVADA Y TRABAJO ENAJENADO: La propiedad privada es el producto del trabajo


enajenado, donde la emancipación de los trabajadores conlleva la emancipación humana
general. La relación del trabajador con la producción y la propiedad privada revela la contradicción
del trabajo enajenado y la identidad entre salario y propiedad privada.

(FALTA INFORMACION)

TEXTO COMPLEMENTARIO: "La Ideología Alemana" de Karl Marx:


El texto "La Ideología Alemana" de Karl Marx y Friedrich Engels es una obra filosófica que
aborda críticamente la ideología dominante en la Alemania de su época. En este texto, Marx y
Engels critican las ideas filosóficas, políticas y sociales predominantes en la sociedad alemana
del siglo XIX, especialmente las concepciones idealistas y las teorías de la filosofía alemana de la
época. analizan la relación entre la conciencia y la realidad material, argumentando que las ideas y
las creencias de una sociedad son moldeadas por las condiciones materiales y las relaciones de
producción existentes en esa sociedad. Critican la alienación del individuo en el sistema
capitalista y la influencia de la ideología dominante en la perpetuación de la opresión y la
explotación. Desarrollan su concepción materialista de la historia, argumentando que las fuerzas
materiales y económicas son determinantes en la evolución de la sociedad y en los conflictos de
clases. También exploran la importancia de la lucha de clases y la necesidad de la revolución
proletaria para superar las injusticias del sistema capitalista y establecer una sociedad sin clases.

HISTORIA UNIVERSAL: la evolución de los círculos concretos, influenciados por el desarrollo del
modo de producción, el intercambio y la división del trabajo, transforman la historia en historia
universal.

Ejemplos: la invención de una máquina en Inglaterra y sus repercusiones en India y China ilustran
cómo los eventos locales tienen impacto global, convirtiendo la historia en un fenómeno universal.

IDEOLOGÍA Y CLASE DOMINANTE: Se destaca que las ideas de la clase dominante son las ideas
dominantes en cada época, reflejando las relaciones materiales dominantes de esa sociedad. La
clase que controla los medios de producción también controla los medios para la producción
espiritual, lo que hace que sus ideas sean las ideas dominantes de la época.

DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LA CLASE DOMINANTE: La división del trabajo se manifiesta en la clase
dominante como una división entre el trabajo físico e intelectual. Una parte de esta clase se
dedica a la producción intelectual de ideas dominantes, mientras que otros adoptan una actitud
pasiva y receptiva hacia estas ideas, reflejando una división interna en la clase dominante.

IDEAS REVOLUCIONARIAS Y CLASE REVOLUCIONARIA: La existencia de ideas revolucionarias en


una época presupone la existencia de una clase revolucionaria. La concepción de la historia que
separa las ideas de la clase dominante de la clase misma y las considera como entidades separadas
es criticada, ya que las ideas están intrínsecamente ligadas a las condiciones materiales y a los
productores de esas ideas.

También podría gustarte