SA M4 Clases
SA M4 Clases
SA M4 Clases
SECRETARIADO ADMINISTRATIVO
CURSO DE CAPACITACIÓN
“Aquellos que educan bien
a los niños deberían ser
más honorados que los
que los producen; los pri-
meros solo les dan la vida,
los segundos el arte de vi-
vir bien”.
Aristóteles.
RELACIONES HUMANAS
Material de la
CLASE 1
NEGOCIACIÓN
Etapas de
APRENDIZAJE
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo
largo de esta clase del curso de SECRETARIADO ADMINISTRATIVO.
TEMÁTICAS
Definición de negociación
Elementos de la negociación
Tipos de negociación
introducción
(tema eje de esta primera clase) tanto para las empresas como para sus
discusión y trato.
6
M4- Secretariado Administrativo
LA COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN DE NEGOCIACIÓN
Una de las competencias claves para el rol estratégico en la organización, es el manejo de los
Negociar es el proceso para solucionar situaciones en las que existen objetivos, parcialmente
esta manera la “negociación” adquiere su significación plena, cuando para satisfacer los intereses
propios se necesita del otro que al mismo tiempo, tiene su propio interés. Así el núcleo de toda
Negociar significa saber qué es lo que no se va a ceder y que sí, significa comprender y aceptar
Un primer aspecto a observar en todo proceso de negociación, es tener en claro desde dónde se
genera el conflicto, desde qué lugar se parte. Las posibilidades abarcan varias instancias desde
un significativo grado de competitividad, entre las partes hasta un alto grado de colaboración
un acuerdo, muchas veces solemos tomar reservas o dudas o temores al momento de dar los
a lo sostenido por Albrecht (1994), es necesario realizar un análisis, para comprender a que se
deben estas reticencias. Según este autor, esto obedece a la presencia de ciertos hábitos y acti-
tudes como:
• El temor a la confrontación.
7
M4- Secretariado Administrativo
• La falta de confianza.
Para intentar llevar a cabo procesos de negociación, se sugiere que quienes intervendrán en la
• Ser asertivo.
• Lograr acuerdos.
Para que una negociación sea efectiva, es fundamental hacerlo sobre la base de intereses (nece-
distintos en algo que no era de ninguno en particular, pero que a partir de la resolución, co-
8
M4- Secretariado Administrativo
• La negociación se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en
relación con un asunto determinado, con vista a acercar posiciones y poder llegar a un
• La negociación se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las par-
tes.
• Para iniciar una negociación tiene que haber además interés por parte de los afectados
Sólo con que una de las partes no tuviera esta voluntad de entendimiento no
habría negociación.
• Una regla que debe presidir cualquier negociación y que facilita enormemente el poder
9
M4- Secretariado Administrativo
Muy al contrario, hay que verlo como un colaborador con el que se va a intentar trabajar
estrechamente con vista a superar las diferencias existentes y llegar a un acuerdo acepta-
ble.
• Hay que tener muy claro que cuando se negocia uno no se enfrenta con personas sino
que se enfrenta con problemas. Hay que buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades
convierte en una lucha encarnizada en la que cada parte trata de imponer su voluntad,
o Que la parte perdedora cumpla lo acordado pero no esté dispuesta a negociar nunca
En definitiva, hay que tratar de encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta los
De este modo todos ellos considerarán el acuerdo como algo propio y no como una solu-
con interés en mantener esta relación profesional que ha resultado tan beneficiosa.
Puede que esta forma de entender la negociación basada en la cooperación no sea com-
partida por la otra parte, que trate de imponer su estilo particular basado en la confron-
tación.
Uno no debe seguirle el juego. Justo al contrario, hay que continuar buscando la colabora-
10
M4- Secretariado Administrativo
¿Dónde iremos a cenar? ¿A quién invitamos a nuestra fiesta? Se negocia en las familias,
en los matrimonios, etc. (relacionamos este tema con lo vistos en Comunicación).
11
M4- Secretariado Administrativo
ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN
LA COMUNICACIÓN
• La mesa de negociaciones; es el lugar físico donde se lleva a cabo el encuentro entre las
partes.
• La capacidad de decisión.
• La relación interpersonal: que tendrá que ver con la personalidad, la motivación y los
intereses personales.
ción.
• Las necesidades.
• La comunicación personal: poner en práctica los requisitos tanto como emisor como
receptor.
12
M4- Secretariado Administrativo
Capacidad
Mesa
de decisión
Relación
Esquema
inter
táctico
personal
Negociación
AMBIENTE Necesidades
OBJETO Comunicación
personal
13
M4- Secretariado Administrativo
TIPOS DE NEGOCIACIÓN
LA COMUNICACIÓN
• La amigable
• La intransigente.
Amigable: es aquella en la que los participantes son amigos o por lo menos se tratan de
una manera amigable.-la meta final de cada participante es llegar a un acuerdo , las partes
confían en las partes negociantes y cambian su postura fácilmente y ambas hacen ofreci-
mientos , ambos buscan la respuesta que los otros acepten , ceden para evitar la presión.-
Intransigente: los participantes son adversarios, rivales o, peor aún, enemigos. La meta
final es la victoria sobre las otras partes y desconfían del opositor, se mantienen formes e
inamovibles de su postura, las partes amenazan y buscan la respuesta que solo nosotros
14
M4- Secretariado Administrativo
LA COMUNICACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIADOR
Son muchas las características que definen al buen negociador y que lo diferencian del
“negociador agresivo” o del mero “vendedor-charlatán”. Entre ellas podemos señalar las
siguientes:
• Entusiasta: aborda la negociación con ganas, con ilusión. Aplica todo su entusiasmo y
• Gran comunicador: sabe presentar con claridad su oferta, consigue captar el interés de
• Persuasivo: sabe convencer, utiliza con cada interlocutor, aquellos argumentos que
• Muy observador: capta el estado de ánimo de la otra parte, cuáles son realmente sus
necesidades, qué es lo que espera alcanzar. Detecta su estilo de negociación, sabe “leer” el
lenguaje no verbal.
• Psicólogo: capta los rasgos principales de la personalidad del interlocutor así como sus
intenciones (si es honesto, riguroso, cumplidor, si es de fiar, si tiene intención real de cerrar
un acuerdo, etc.).
relaciones personales, su habilidad para romper el hielo, para crear una atmósfera de con-
dera lógico que luche por sus intereses. Su meta es llegar a un acuerdo justo, beneficioso
para todos.
15
M4- Secretariado Administrativo
• Honesto: negocia de buena fe, no busca engañar a la otra parte, cumple lo acordado.
• Profesional: es una persona capacitada, con gran formación. Prepara con esmero cual-
• Detesta la improvisación: la falta de rigor y de seriedad. Conoce con precisión las carac-
terísticas de su oferta, cómo compara con la de los competidores, cómo puede satisfacer
• Es meticuloso: recaba toda la información disponible, ensaya con minuciosidad sus pre-
• Firme, sólido: tiene las ideas muy claras (sabe lo que busca, hasta donde puede ceder,
cuáles son los aspectos irrenunciables, etc.). El buen negociador es suave en las formas
• En la negociación no se puede ser blando: (se podría pagar muy caro). Esto no implica
que haya que ser duro, agresivo o arrogante; lo que si es fundamental, es tener las ideas
sionar por la otra parte, no se siente intimidado por el estilo agresivo del oponente. Sabe
• Ágil: capta inmediatamente los puntos de acuerdo y de desacuerdo. Reacciona con ra-
pidez, encuentra soluciones, toma decisiones sobre la marcha, sabe ajustar su posición
• Resolutivo: busca resultados en el corto plazo, aunque sin precipitarse (sabe que cada
negociación lleva su propio tiempo y que hay que respetarlo). Sabe cuáles son sus obje-
tivos y se dirige hacia ellos. Los obstáculos están para superarlos, no desiste sin plantear
batalla.
16
M4- Secretariado Administrativo
• Acepta el riesgo: sabe tomar decisiones con el posible riesgo que conllevan pero sin ser
• Paciente: sabe esperar, las operaciones llevan un ritmo que conviene respetar. Uno no
Por último, es importante resaltar que si bien hay personas con facilidad innata para
Tipos de negociadores
Es difícil clasificar los distintos tipos de negociadores ya que cada persona tiene su manera
a la otra parte como un contrincante al que hay que vencer con objeto de conseguir el
Las relaciones personales no es un tema que le preocupen, ni tampoco los intereses del
oponente.
17
M4- Secretariado Administrativo
Este tipo de negociador puede ser efectivo en negociaciones puntuales pero es totalmente
relación personal. Evita a toda costa el enfrentamiento; prefiere ceder antes que molestar
a la otra parte.
Le gusta jugar limpio, por lo que no utiliza ninguna táctica de presión. Confía en la palabra
rior.
En la vida real los negociadores se situarán en algún punto intermedio entre estos dos
extremos.
Ninguno de estos dos extremos resulta adecuado: el primero porque puede generar un
clima de tensión que rompa con la negociación y el segundo por una excesiva bondad de
El negociador debe ser exquisito en las formas, en el respeto a la otra parte, considerando
y teniendo en cuenta sus intereses. Pero al mismo tiempo tiene que defender con firmeza
sus posiciones.
18
M4- Secretariado Administrativo
debe ser capaz de ajustar su posición a la información nueva que reciba, a los nuevos plan-
Resulta de gran interés conocer el tipo de negociador al que uno se aproxima con el fin de
Asimismo, conviene identificar el tipo de negociador al que se ajusta el oponente con vista
tratar de contrarrestarlos. 5
19
CIERRE
En esta clase hemos analizado una de las competencias claves para el rol
20
¿Sabías qué?
El tiempo estimado para realizar cada módulo es de un mes, pero todo
21
Material de la
CLASE 2
FASES DE LA NEGOCIACIÓN
Etapas de
APRENDIZAJE
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo
largo de esta clase del curso de SECRETARIADO ADMINISTRATIVO.
TEMÁTICAS
Fase 1: Preparación
Fase 2: Discusión
Fase 3 Proposición
Fase 4: Trato
introducción
1. Preparación
2. Discusión
3. Propuesta
4. Cierre o trato
24
M4- Secretariado Administrativo
LAFASES
CUATRO COMUNICACIÓN
DE NEGOCIACIÓN
Recopilar toda la información pertinente sobre nuestra oferta, sobre nuestros competido-
Definir con precisión nuestros objetivos, la estrategia que vamos a utilizar y las tácticas que
vamos a emplear.
También hay que contactar con aquellos departamentos de la empresa a los que les pueda
Hay que conocer con exactitud nuestro margen de maniobra: hasta dónde podemos
ceder, qué tipo de acuerdos podemos firmar y qué otros requerirán autorización de los
órganos superiores.
de negociación hasta que finalizan las deliberaciones, ya sea con o sin acuerdo.
Es la fase en la que ambas partes intercambian información (definen sus posiciones), de-
25
M4- Secretariado Administrativo
Antes de dar por alcanzado un acuerdo hay que cerciorarse de que no queda ningún cabo
suelto y de que ambas partes interpretan de igual manera los puntos tratados.
Una vez cerrado hay que recoger por escrito todos los aspectos del mismo. Es frecuente
que en este momento las partes se relajen cuando, justo al contrario, conviene estar muy
atentos ya que en el documento se tienen que precisar muchos detalles que hasta ese
Un malentendido que no se detecte a tiempo o una cláusula del contrato que quede ambi-
a la hora de tomar esta decisión, es una posibilidad que conviene contemplar cuando se
negocia.
Por último, señalar que una vez que finaliza la negociación conviene analizar con sentido
26
M4- Secretariado Administrativo
FASE 1: PREPARACIÓN
LA COMUNICACIÓN
Una buena preparación contribuye a aumentar la confianza del negociador, lo que le hará
mientras que un negociador poco preparado tenderá a permanecer inmóvil, sin capacidad
de respuesta.
En esta primera fase hay una serie de puntos sobre los que hay que trabajar:
1. Conocer con detalle la oferta que presentamos: sus características técnicas, gama de
cieras, etc.
óptimo (el mejor posible), un resultado aceptable y un resultado mínimo (por debajo del
Aparte de estos objetivos, es interesante desarrollar posibles alternativas por si estos ob-
3. Contactar dentro de la empresa con las áreas involucradas para que todas estén al
tanto y se pueda definir una postura común. Hay que conocer cuál es el proceso de au-
torización, hasta dónde tiene uno delegación y cuándo tendrá que remitir la propuesta a
niveles superiores.
27
M4- Secretariado Administrativo
4. Informarse sobre la otra parte: quién es, qué hace, cuáles son sus fortalezas y debi-
lidades, cuáles pueden ser sus objetivos y su manera habitual de negociar, qué pueden
querer de nosotros.
5. Informarse sobre los competidores: cuáles son sus productos, cómo comparan con
los nuestros, puntos fuertes y débiles, rango de precios, etc. En qué aspectos nuestra ofer-
diciones pactadas) que podrían servir de referencias, otros indicadores (valor en bolsa,
expertos, etc.
Para obtener información sobre los tres puntos anteriores se puede acudir a diversas
fuentes:
Revistas especializadas, informes anuales de las compañías, páginas web, consultas a ex-
Una vez que se dispone de la información anterior hay que determinar los argumentos
Hay que ser muy convincente y para ello nada mejor que llevar la lección aprendida, evi-
Hay que ser muy selectivo, utilizando los argumentos de mayor peso y no ofrecer una lista
Conviene anticipar las posibles objeciones que la otra parte pueda plantear y preparar las
respuestas oportunas.
En definitiva, cuando uno se sienta a la mesa de negociación todo debe estar perfectamen-
28
M4- Secretariado Administrativo
serio problema.
Cuando se acude a la mesa de negociación uno debe tener un conocimiento muy exacto
• Plazo de entrega.
• Garantía.
go, etc.).
• Facilidades financieras.
No obstante, habrá aspectos más precisos (de tipo técnico, jurídico, financiero, etc.) que
empresas.
29
M4- Secretariado Administrativo
Lo que no se debe hacer bajo ningún concepto, es tratar de salir del paso inventando una
También hay que tratar de conocer en qué medida el producto o servicio que uno ofrece
Hay que comparar nuestra oferta con la que ofrecen los competidores.(…)
En la fase de preparación hay que dedicar una especial atención a tratar de conocer a la
otra parte.
Cuando se acude a la mesa de negociación uno debe tener un conocimiento muy exacto
• Plazo de entrega.
• Garantía.
go, etc.).
• Facilidades financieras.
• Etc.
30
M4- Secretariado Administrativo
No obstante, habrá aspectos más precisos (de tipo técnico, jurídico, financiero, etc.) que
empresas.
Lo que no se debe hacer bajo ningún concepto es tratar de salir del paso inventando una
También hay que tratar de conocer en qué medida el producto o servicio que uno ofrece
Hay que comparar nuestra oferta con la que ofrecen los competidores.
En la fase de preparación hay que dedicar una especial atención a tratar de conocer a la
otra parte.
Cuanto más conozcamos sobre nuestro interlocutor mejor preparados estaremos para la
negociación.
31
M4- Secretariado Administrativo
RELACIÓN DE PODER
El conocimiento de la otra parte también nos permite estimar la posible relación de poder
durante la negociación:
No es lo mismo negociar con una gran empresa que con una pequeña.
No es lo mismo tratar un tema que afecte al núcleo del negocio de una compañía que tra-
No es lo mismo negociar tratando de establecer una relación duradera con la otra parte,
No obstante, si bien todos estos aspectos y muchos más influirán en la relación de poder
entre las partes, en último caso ésta vendrá determinada por el interés que tenga cada una
Aquella que más necesidad tenga en cerrar un acuerdo, aquella que se juegue más, es
Este posible interés de cada parte por llegar a un acuerdo va a depender de la mejor al-
ternativa que tenga cada una de ellas en el supuesto de que no se alcance dicho acuerdo.
32
M4- Secretariado Administrativo
de sus productos a través de la cadena de tiendas de ámbito nacional que ésta posee.
En caso de no llegarse a ningún acuerdo la mejor opción de A será tratar de vender sus
productos por catálogo (con muy mala experiencia en años anteriores), mientras que la
mejor opción de B será contactar con otra empresa juguetera (son numerosas y todas ellas
En este caso está claro que si no hay acuerdo, la opción alternativa de B es sustancialmente
más atractiva que la de A, por lo que B negociará desde una posición de fuerza.
En todo caso, aunque la relación de poder nos sea desfavorable, uno no puede comenzar
parte es más fuerte, más inteligente, de que nos va a barrer: estaríamos perdidos.
Siempre hay que acudir a la negociación con el objetivo de alcanzar el mejor resultado
posible.
Si la otra parte abusa de su poder y trata de imponernos unos términos inaceptables tan
Nunca se debe negociar con miedo pero tampoco hay que tener miedo a negociar. 9
33
M4- Secretariado Administrativo
FASE 2: DISCUSIÓN
LA COMUNICACIÓN
El objetivo de esta fase es intentar acercar lo más posible el acuerdo final a nuestra posi-
ción.
Para ello se utilizan argumentos que refuercen y apoyen nuestras tesis y otros que debili-
Es preciso tener en cuenta que aun cuando en esta fase se sustancia el desenlace final
y actitud de las partes que han venido prefiguradas por cuestiones anteriores y ajenas a
la propia discusión. Por ejemplo, talante y actitud de los representantes, escenario y con-
34
M4- Secretariado Administrativo
FASE 3: PROPOSICIÓN
LA COMUNICACIÓN
Durante esta misma fase se producen los primeros intercambios en los que las partes ha-
cen algunas sesiones a cambio de otras, obteniendo así los primeros acuerdos parciales.
do un ánimo colectivo que propicia la entrada y el desenlace positivo del acuerdo final.
ciar en primer lugar los aspectos más importantes o cruciales de la negociación. Si estamos
colaboración mutua que nos facilitará enormemente el camino hacia el acuerdo final.
Es preciso tener en cuenta que estos acuerdos parciales tienen técnicamente el carácter de
ble que alguno de estos acuerdos pueda convertirse en moneda de cambio en el intercam-
otros lo utilizan, como una traición o una deslealtad. En una negociación no hay acuerdo
hasta que éste no es total. Mientras haya cartas en la mesa o piezas en el tablero, no
35
M4- Secretariado Administrativo
Concesiones
Como al comenzar las negociaciones las posiciones de las partes están distanciadas (si
coincidieran no haría falta negociar), el buscar un punto de acuerdo va a exigir que ambas
Antes de comenzar la negociación uno debe tener muy claro con qué margen cuenta, has-
Cuando uno fija su posición inicial ésta le debe permitir cierto margen de maniobra por si
Ello explica el por qué la posición inicial se sitúa normalmente por encima del objetivo. No
Además, cuando la posición de partida está fuera de toda lógica el negociador pierde cre-
Lo ideal es esperar a que sea la otra parte quien comience realizando concesiones, aunque
también cabe tomar la iniciativa, lo que concede cierta fuerza moral ya que uno muestra
Por ejemplo, para superar un bloqueo, como señal de buena predisposición, o cuando se
Siempre que uno realice una concesión conviene esperar a que la otra parte responda de
igual manera (es su turno) y no seguir haciendo concesiones sin obtener contrapartidas.
Hay que tener muy claro que el valor de una concesión no es el que le otorgue quien la
hace, sino el que le da la parte que la recibe. Por ello, lo ideal es hacer concesiones que
36
M4- Secretariado Administrativo
resulten muy valiosas para la otra parte y que a nosotros nos cuesten relativamente poco.
Por ejemplo, si un comercio apenas hace negocio durante las fiestas locales, puede decidir
cerrar esos días y darle vacaciones a sus empleados: a la empresa le costará poco y en
Nunca se deben realizar concesiones como respuesta a una presión o a una amenaza, con
lo más frecuente que la otra parte crezca ante el éxito de su estrategia y continúe presio-
nando.
Resulta interesante guardar cierto margen de maniobra para poder realizar una concesión
final cuando se esté ya a punto de cerrar el acuerdo. Es una señal de buena voluntad y ade-
más permite a la otra parte convencerse aún más de que ha logrado un buen resultado. 12
Esta etapa estará bien conducida sólo si nuestro planteo anterior fue correcto y completo.
Es también el momento en que una mala oferta puede dar por terminada la negociación
o, por el contrario, obtenerse los primeros logros gracias a un comportamiento acertado.
La consolidación: de lo presentado por las partes en las partidas iniciales; es otra etapa
importante del proceso.
37
M4- Secretariado Administrativo
LA FASE 4: TRATO
COMUNICACIÓN
El cierre del acuerdo es el ENTENDIMIENTO que cada parte tiene sobre lo logrado y sobre lo ce-
dido.
38
M4- Secretariado Administrativo
nen; si bien unas son más importantes en algunas etapas hay que tenerlas presentes en todo
momento.
En todos los aspectos de la vida, el éxito no proviene de tener una buena mano, (como en las
cartas) sino también de analizar la situación completa para poder jugar las cartas con habilidad.
Debes analizar con realismo la posición tanto de la otra parte como la tuya, a la luz de tres varia-
- Poder
- Tiempo
- Información
- La información
Representa poder, en especial en las situaciones en las que no se puede confiar en la otra parte.
Recuerda que para negociar debes saber cuáles son los límites reales de la otra parte, es decir,
la raya que no cruzarán. Cuanta más información tengas de la situación financiera, prioridades,
estarás para negociar con ellos. Y cuanto antes trates de conseguir estos datos, más fácil será
obtenerlos. Por lo general, tendrás que dar información para poder recibirla.
39
M4- Secretariado Administrativo
- El poder
Es la capacidad o habilidad de hacer que se hagan las cosas, de ejercer el control sobre la gente,
El poder es un modo de trasladarse de un sitio a otro. A través del poder, dentro de lo considera-
ble, puedes hacer lo que quieres si eres consciente de tus opciones, si pruebas tus posibilidades,
- El tiempo
En toda negociación existe un “cuarto de hora” para la discusión, un cuarto de hora para las pro-
puestas y el “si entonces”, un cuarto de hora para el acuerdo. No podemos en cualquier momento
hacer lo que se nos dé la gana y la otra parte va a decir, “sí como no”.
Tampoco podemos darnos el lujo de que la negociación se estanque puesto que comenzarla es
40
CIERRE
En esta clase nos ocupamos de las cuatros fases de la negociación:
sobre lo cedido.
41
¿Sabías qué?
La guía de estudio del módulo contiene información muy importante
42
Material de la
CLASE 3
ESTRATEGIAS
Etapas de
APRENDIZAJE
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo
largo de esta clase del curso de SECRETARIADO ADMINISTRATIVO.
TEMÁTICAS
introducción
45
M4- Secretariado Administrativo
ESTRATEGIAS LA COMUNICACIÓN
Y TÁCTICAS DE LA NEGOCIACIÓN
tácticas a utilizar. Todo ello tiene que estar definido y convenientemente preparado antes
Esto no impide que en función de cómo se vayan desarrollando los acontecimientos uno
Resulta también muy importante detectar la estrategia que sigue la otra parte y las tácti-
cas que utiliza. De este modo es más fácil anticipar sus movimientos y tomar las medidas
oportunas.
Estrategias
el beneficio. En este tipo de negociación se defienden los intereses propios pero también
se tienen en cuenta los del oponente. No se percibe a la otra parte como un contrincante
sino como un colaborador con el que hay que trabajar estrechamente con el fin de encon-
46
M4- Secretariado Administrativo
te como a un colaborador, sino como a un contrincante al que hay que derrotar. Las partes
posición.
Tácticas
Las tácticas definen las acciones particulares que cada parte realiza en la ejecución de su
estrategia.
(Mientras que la estrategia marca la línea general de actuación, las tácticas son las acciones
Las tácticas de desarrollo son aquellas que se limitan a concretar la estrategia elegida, sea
Las tácticas de presión tratan en cambio de fortalecer la propia posición y debilitar la del
contrario.
Tácticas de desarrollo
Las tácticas de desarrollo no tienen por qué afectar a la relación entre las partes. Algunos
ejemplos son:
- Tomar la iniciativa presentando una propuesta o esperar a que se la otra parte quien vaya
por delante.
47
M4- Secretariado Administrativo
- Hacer la primera concesión o esperar a que sea la otra parte quien dé el primer paso.
- Tratar de que las negociaciones tengan lugar en las propias oficinas, en las de la otra
Tácticas de presión
Por el contrario, las tácticas de presión sí pueden deteriorar gravemente la relación per-
sonal. Son tácticas que buscan confundir, intimidar o debilitar la posición del contrario.
- Tácticas obstructivas: este tipo de técnicas pretenden poner resistencia a las argumenta-
- Tácticas ofensivas: persiguen presionar o intimidar a la otra parte ofreciéndole una salida
- Tácticas engañosas: son las que solemos llamar trucos. Son pequeñas [sic] trampas que
persiguen proyectar sobre la otra parte una visión errónea de las cosas.
• Ataque: atacar, presionar, intimidar, rechazar cualquier intento de la otra parte de apa-
ciguar los ánimos. Se busca crear una atmósfera tensa, incomoda, en la que uno sabe
48
M4- Secretariado Administrativo
• Del ladrillo: Construya su caso con hechos y cifras mejorando y fundamentando así su
posición.
tir un asunto.
• Engaño: dar información falsa, manifestar opiniones que no se corresponden con la rea-
lidad, prometer cosas que no se piensan cumplir, simular ciertos estados de ánimo. En
• Ultimátum: presionar a la otra parte, empujarle a que tome una decisión sin darle tiem-
po para reflexionar. El típico “o lo tomas o lo dejas”, “tengo otras tres personas interesadas,
así que o te decides ahora o dalo por perdido”. Normalmente esta urgencia es ficticia y tan
• Autoridad superior: consiste en presionar a la otra parte para que acepte unas con-
diciones determinadas bajo la velada amenaza de que si éstas se modifican habrá que
remitir la propuesta a un nivel superior que difícilmente le dará su visto bueno. (…)
• Hombre bueno, hombre malo: dos personas representan a una de las partes: una de
ellas se muestra intratable, amenazante, exigente, sin el menor interés de hacer conce-
siones, mientras que la otra trata de granjearse la confianza del oponente, se muestra
• Lugar de la negociación: cuando ésta tiene lugar en las oficinas de una de las partes y
ésta trata de sacar ventaja de la situación. Se trata de que el interlocutor se sienta incó-
modo, infravalorado, etc., pero de una manera sutil, sin que sea consciente de que está
siendo víctima de esta estratagema. Por ejemplo, se le hace esperar un buen rato antes de
49
M4- Secretariado Administrativo
iniciar la reunión, se le ofrece una silla más baja que la del anfitrión, se le sitúa de cara a
una ventana por donde entra una claridad muy incómoda, se le coloca en el extremo de la
teléfono, etc.
• Tiempo: consiste en jugar con el tiempo en beneficio propio. Por ejemplo, se alarga la
reunión al máximo hasta vencer al oponente por agotamiento, se fija la reunión a primera
hora de la tarde tras una copiosa comida regada con vino. Se deja transcurrir el tiempo
discutiendo temas menores y tan sólo en el último momento, cuando el interlocutor está
Comunicación
El éxito de una negociación depende en gran medida de conseguir una buena comunica-
Cada uno de ellos tiene que ser capaz de comunicar en forma clara cuáles son sus plantea-
Además, deben cerciorarse de que la otra parte ha captado con exactitud el mensaje que
uno ha transmitido.
Una vez que se conoce con precisión la posición del interlocutor resulta más fácil buscar
Podremos adaptar nuestra oferta para que se ajuste mejor a sus necesidades.
Además, podremos seleccionar aquellos argumentos que respondan mejor a sus intere-
ses.
Esto que parece obvio falla en numerosas negociaciones, siendo la principal causa de que
50
M4- Secretariado Administrativo
No es infrecuente que las partes se enzarcen en una agria disputa sin que ninguna de ellas
escuchar.
Estamos más preocupados en lo que queremos decir que en oír lo que nos dicen.
Además, la tensión que genera la negociación, el miedo a perder posiciones, nos lleva a
adoptar una actitud defensiva que nos hace saltar ante el primer comentario con el que
no coincidamos.
uno va a responder.
Cuando el interlocutor ha expuesto una idea importante conviene repetir sus palabras (“Lo
que usted quiere decir es que...”) para asegurarnos que lo hemos entendido perfectamen-
te.
Por lo general nos cuesta trabajo preguntar, evitamos realizar algunas preguntas por mie-
do a molestar, si la respuesta no nos ha quedado clara nos resulta aún más difícil insistir.
51
M4- Secretariado Administrativo
Lenguaje
El lenguaje que hay que emplear en una negociación debe ser sencillo y claro, que facilite
la comprensión.
No se trata de impresionar al interlocutor con la riqueza de lenguaje que uno posee sino
conocimientos son más limitados habrá que utilizar un lenguaje menos especializado.
Cuando se negocia con un grupo hay que utilizar un lenguaje que sea comprensible para
Hay que evitar emplear términos que parte de los presentes puedan desconocer (aparte
No obstante, habrá momentos en que se toquen ya temas más técnicos (de ingeniería,
financieros, jurídicos, etc.) donde los especialistas de cada grupo utilizarán un lenguaje
más específico.
Hay que ser especialmente cuidadoso cuando el interlocutor sea una persona extranjera,
Aunque pueda conocer nuestro idioma probablemente su dominio sea limitado, por lo
que hay que facilitarle al máximo la comprensión utilizando un vocabulario fácil de seguir.
Si interviene un traductor hay que asegurarse que cuenta con la formación necesaria, que
El único modo de tener plena seguridad de que reúne estos requisitos es seleccionando
52
M4- Secretariado Administrativo
También hay que prestar atención y tratar de entender el lenguaje no verbal de nuestro
interlocutor.
Este lenguaje se emplea normalmente de modo inconsciente, por lo que resulta muy difícil
de manipular.
Su mirada (nos mira a la cara, evita nuestra mirada, mira al techo, está distraída, mira al
reloj…), su voz (cambia de ritmo, enfatiza frases, resulta monótona, cansina…), sus gestos
Asertividad
Decir “NO” a veces resulta difícil, requiere cierta dosis de valor y tener las ideas muy claras.
En ocasiones es más fácil asentir, aun no estando de acuerdo, con objeto de evitar un
conflicto.
Aquellas a las que les cuesta decir “NO”, les resulta especialmente violento y prefieren evi-
Otras que dicen “NO” de manera prepotente, brusca, sin importarles el impacto negativo
La asertividad define la capacidad de decir “NO” de manera natural, espontánea, sin gene-
Estas personas saben decir “NO” cuando entienden que hay que decirlo, pero sin brusque-
dades, sencillamente, sin que ello les suponga ninguna dificultad especial. Son personas
53
M4- Secretariado Administrativo
Aquellas personas que no gozan de esta habilidad pueden llegar a aprenderla con una
buena práctica. Para un buen negociador la capacidad de decir “NO” cuando sea necesario
Es preferible decir “NO” en un primer momento que dejar que las negociaciones sigan
que uno piensa, asintiendo cuando se esté de acuerdo y diciendo “NO” en caso contrario.
Por último, señalar que es preferible no llegar a ningún acuerdo que cerrar uno que no
convenga.
Lugar de la negociación
En relación con el lugar donde tendrán lugar las negociaciones caben tres posibilidades.
Se dispone de toda la información necesaria. Además, es fácil consultar con algún especia-
Permite elegir la sala de reunión (tamaño, tipo de mesa, disposición de las personas, (....),
54
M4- Secretariado Administrativo
Permite disponer mejor de los tiempos: comienzo, pausas, almuerzo, café, reanudaciones
En este caso las ventajas señaladas en el punto anterior pasan a beneficiar a la otra parte.
Permite presionar a la otra parte para que haga las consultas necesarias y tome una deci-
Permite jugar con las interrupciones y ganar tiempo: con la excusa de que no se dispone
allí de ciertos datos o de que hay que consultar con algún especialista de la empresa, se
En este caso ambas partes se encuentran en igualdad de condiciones, por lo que ninguna
Puede ser, por ejemplo, en algún hotel de la ciudad (hay que verificar previamente que
Se puede elegir una ciudad a medio camino entre las sedes de las dos compañías (se evita
55
M4- Secretariado Administrativo
Un inconveniente de esta opción es que ninguno de ellos cuenta con los recursos que dis-
pone en su oficina y que también podría poner al servicio del visitante. Negociar en terreno
neutral puede ser una manera adecuada de comenzar las negociaciones, especialmente
cuando las partes no se conocen. No obstante, a medida que se vaya avanzando resultará
Sala de reunión
Una vez decidida la sede donde tendrán lugar las negociaciones, hay que elegir una sala
de reuniones apropiada.
Amplitud suficiente.
Colocación: que no haya privilegios en la distribución de las personas (no se puede situar a
los miembros de un equipo en un lugar preferente y a los otros en los sitios peores).
Sala reservada: poner a disposición de los visitantes una sala privada por si necesitaran
estar a solas para sus deliberaciones. No debe comenzar la negociación mientras uno no
Negociar exige una gran concentración por lo que uno no puede tener la mente distraída
56
M4- Secretariado Administrativo
LA COMUNICACIÓN
Cuando se pretende iniciar negociaciones hay que saber elegir el momento más oportuno
para hacerlo.
Por ejemplo, si uno quiere alquilar una casa de verano, un momento adecuado para iniciar
contactos pueden ser los meses de octubre y noviembre. No resulta conveniente esperar a
enero (demasiado tarde), ni tampoco hacerlo en julio del año anterior (demasiado pronto).
Si una empresa juguetera quiere vender sus productos a través de una cadena comercial
debe iniciar negociaciones con tiempo suficiente para la campaña de navidad y no esperar
van a tener que interrumpir por vacaciones. Parece más lógico esperar a septiembre para
ponerlas en marcha.
Hay que estimar el tiempo que éstas pueden prolongarse, con vista a poder tener cerrado
cuyo caso no cabe más que reaccionar con agilidad. Hay que evitar negociar con prisas,
cuando el tiempo apremia, ya que nuestra posición negociadora sería muy débil, de lo que
Por ejemplo, si vamos a comprar una nueva casa y para financiarla necesitamos vender
venta de la antigua.
Si las cosas se presentan así y no hay más remedio que negociar con prisas, habrá que
tratar por todos los medios que la otra parte no perciba esta urgencia. Por último, señalar
57
M4- Secretariado Administrativo
que una vez que comienzan las negociaciones hay que respetar, dentro de lo posible, el
Hay negociadores que toman decisiones con rapidez mientras que otros necesitan un pe-
riodo de reflexión antes de tomar una decisión. No es conveniente atosigar en exceso al
interlocutor, ya que se corre el riesgo de que se ponga a la defensiva dificultando la nego-
ciación. 22
58
CIERRE
Como has podido ver, las tácticas para negociar son variadas; depende-
59
¿Cómo es la evaluación?
Es un cuestionario de opción múltiple.
Las evaluaciones están activas las 24 hs del día, puedes rendirlas una
60
Material de la
CLASE 4
ESTILOS DE NEGOCIACIÓN
Etapas de
APRENDIZAJE
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo
largo de esta clase del curso de SECRETARIADO ADMINISTRATIVO.
TEMÁTICAS
Negociación inmediata
Negociación progresiva
M4- Secretariado Administrativo
introducción
puesto que no hay dos clientes iguales y cada uno de ellos exige un tra-
63
M4- Secretariado Administrativo
NEGOCIACIÓN INMEDIATA
LA COMUNICACIÓN
NEGOCIACIÓN PROGRESIVA
LA COMUNICACIÓN
papel muy importante la relación personal con el interlocutor. Se intenta crear una atmós-
A algunas personas les gusta ir directamente al grano mientras que otras prefieren esta-
Los primeros suelen basar su decisión en datos objetivos (precio, financiación, característi-
cas técnicas, garantía, plazo de entrega, etc.), mientras que los segundos valoran también
Una variable que resulta determinante para ver que estilo de negociación conviene uti-
mantener una relación duradera con la otra parte. La diferencia fundamental entre una
negociación aislada (por ejemplo, la compra de una vivienda) y una relación duradera (la
con el interlocutor.
En una negociación puntual no hay necesidad de tratar de estrechar lazos. En este tipo
de negociación cada parte puede tratar de maximizar su beneficio a costa del otro. El de-
terioro de las relaciones que esto puede producir no tiene mayor trascendencia ya que
64
M4- Secretariado Administrativo
Por el contrario, cuando se negocia con un cliente o con un proveedor con el que interesa
No sería lógico en este caso negociar con prisas, tratando de imponer a toda costa nues-
Cuando interesa mantener un vínculo duradero hay que preocuparse por que cada nego-
ciación que se realice sea beneficiosa para todos y sirva para estrechar la amistad. 23
65
CIERRE
Como hemos podido ver, cuando se negocia con un cliente o con un pro-
veedor con el que interesa mantener una relación duradera, resulta pri-
aunque cada una y cada cliente sea diferente, puede ayudar a alcanzar un
66
¿Cómo es la evaluación?
Es un cuestionario de opción múltiple.
Las evaluaciones están activas las 24 hs del día, puedes rendirlas una
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. http://www.aulafacil.com/cursos/l19648/empresa/administracion/tec-
nicas-de-negociacion/tipos-de-negociadores
68