Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Gutiérrez Eslava Martín - Guías S1-S7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA


MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRÁCTICA

CURSO:
INMUNOLOGÍA GENERAL

DOCENTE:
BELTRAN TORRES ROCIO ELIZABETH

ESTUDIANTE:
GUTIÉRREZ ESLAVA MARTÍN ENRIQUE

TURNO:
MIÉRCOLES, 2:20 pm – 5:55 pm

TRUJILLO - 2023

1
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

PRÁCTICA 01

BIOSEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO

TAREAS DE LABORATORIO:
1. Esquematizar dos pictogramas de cada uno de los 5 tipos expuestos
Señales de referencia contra incendios Señales de obligación

Señales de prohibición Señales de advertencia

Señales de salvamento o de socorro

2
2. De forma sencilla esquematice el laboratorio con sus pictogramas y diga el
significado de cada uno. Sugiera cambios.
PRÁCTICA NO. 01

VÍAS DE INOCULACIÓN EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

TAREA DE LABORATORIO: COLOCAR SUS FOTOS DE LA PRÁCTICA:


CUESTIONARIO:

1. Anote los usos de la inoculación.

• Para estudios de: o Inflamación o Sensibilización o Diagnóstico de flujo sanguíneo o


Inmunología
• Vacunación
• Administración de medicamentos
• Para obtener muestras

2. Anote los usos de la venopunción.

• Obtención de sangre con fines diagnósticos


• Monitoreo de niveles de componentes sanguíneos
• Administrar tratamientos terapéuticos: medicamentos, nutrición, quimioterapia
• Recolectar sangre para transfusiones
PRÁCTICA 02

SISTEMA SANGUÍNEO ABO Y FACTOR RH

SISTEMA SANGUÍNEO ABO


TAREA DE LABORATORIO
1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del grupo
sanguíneo.
Pertenece al tipo de reacción serológica por aglutinación, esta se produce por la reacción
antígeno-anticuerpo, generando que se forme un agregado de células. Esta reacción se
puede observar directamente sin utilizar un microscopio.

2. Explique porque una persona del grupo A no puede ser donador para un receptor del
grupo B.
La persona con el grupo sanguíneo A en la membrana de sus eritrocitos tiene antígenos
de Tipo A, por qué genera Anticuerpos contra un antígeno que no sea este, anticuerpos
B. Entonces cuando una persona de tipo sanguíneo B dona sangre a una persona de
tipo A, los anticuerpos contra el antígeno B reaccionan formando grandes agregados
celulares que podemos ver (aglutinación), posteriormente se produce la hemólisis.

3. Explique porque el grupo “O” es considerado donador universal.


Cómo podemos observar en la tabla, el grupo Sanguíneo O no presenta antígenos en la superficie de sus
eritrocitos por lo que los anticuerpos, anti A o Anti B, no podrán reaccionar y esto le permitirá donar sangre
a todos los grupos sanguíneos.
4. Explique porque el grupo “AB” es considerado como receptor universal.
El grupo AB + se considera como receptor universal porque en la superficie de la membrana
de sus eritrocitos va a presentar tanto antígenos A como antígenos B, gracias a esto ni los
anticuerpos anti A ni los anti B pueden generar la aglutinación y posterior hemólisis.

5. Usando cuadrado de Punnet, establezca la descendencia entre un padre grupo “A” y


la madre grupo “B”

6. Usando cuadrado de Punnet, establezca la descendencia entre un padre del grupo


“O” y la madre del grupo “AB”
7. Con esquemas, explique en qué consiste la eritroblastosis fetal, proceso que puede
presentarse en algunos embarazos como consecuencia del factor Rh.

Coloque las fotos de su práctica:


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

PRÁCTICA 03

TOMA DE MUESTRA PARA LA OBTENCIÓN DE SUERO Y PLASMA

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es el calibre de la aguja utilizada para el procedimiento de venopunción?


Se utilizan normalmente agujas de 0.9 mm - 1.1 mm de diámetro y de
calibre entre 20 y 19 para punción venosa en adultos.

2. ¿Por qué se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción sanguínea?

Se utiliza para provocar una congestión venosa y localizar fácilmente a la vena de la


cual se le extraerá sangre.

3. Como se debe de introducir el bisel de la aguja y ¿Por qué?

La punta de la aguja se introduce en un ángulo de 15° – 30° porque de esta manera se


va a poder llegar únicamente a la vena.

4. Defina que es un anticoagulante

Son medicamentos o fármacos que impiden que el Ca actúe en la coagulación ya sea


precipitándose como sal insoluble o fijándolo en forma no ionizada, evitando formar
coágulos sanguíneos.

5. ¿Qué diferencia hay entre suero y plasma?

La principal diferencia entre el suero y el plasma se encuentra en sus factores de


coagulación. La sustancia llamada fibrinógeno es esencial en la coagulación de la
sangre y está contenida en el plasma sanguíneo. Cuando se separan el suero y el
plasma de la sangre, el plasma aún conserva el fibrinógeno que ayuda a la
coagulación; mientras que el suero es la parte de la sangre que queda después de
extraer este fibrinógeno.

6. ¿Qué hacer en caso de no tener vena visible para la extracción sanguínea?


Si se está usando el torniquete y aun así la vena no es visible, se le solicita al
paciente que abra y cierre el puño. Si lo anterior no funciona, entonces se
procede a tomar sangre arterial.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

7. Componentes de los tubos vacutainer que se muestran y sus usos:

● Tapón negro: Floruro de sodio.


- Uso: Se utiliza para la determinación de glicemia.
● Tapón lila: EDTA
- Uso: Se utiliza en bancos de sangre.
● Tapón rojo: Silicón
- Uso: En Inmuno hematología
● Tapón verde: Heparina de sodio/Litio
- Uso: En química clínica
● Tapón gris: EDTA
- Uso: Para determinación de glucosa
● Tapón amarillo: ACD
- Uso: En pruebas de paternidad
● Tapón azul: Citrato de sodio
- Uso: Para pruebas de coagulación

10
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

COLOQUE SUS FOTOS DE LA PRACTICA TOMA DE MUESTRA

11
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

PRÁCTICA 04

COLORACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CELULAS SANGUÍNEAS


CUESTIONARIO

1. Explique el fundamento del colorante de Wright.


La tinción de Wright es una tinción de tipo Romanowky, son mezclas de 2 colorantes
primarios, Esta tinción de Wright consiste en una solución de alcohol de metílico de un
colorante acido (eosina Y) y otro básico (azul de metileno) y sus productos de
oxidación. Tiene la finalidad de diferenciar los tipos de células de la sangre. Se usa
para teñir: frotis de sangre, punción medular; para examinarlas en el microscopio. Las
propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de los colorantes a las
estructuras químicas de los colorantes a las estructuras químicas y de las
interacciones del azul B y la eosina Y. Los agrupamientos de ácidos nucleicos, las
proteínas de los núcleos celulares y el citoplasma inmaduro reactivo fijan el azul B.
proporciona una coloración purpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos
neutrofílicos, mientras que los glóbulos rojos se tiñen de color rosado.

2. Cómo haría el recuento de G.B. si no cuenta con la pipeta de Thoma.


Si no se cuenta con una pipeta de Thoma, se utilizaría una micropipeta que es un
instrumento empleado para absorber, transferir y recolectar volúmenes muy pequeños,
medido en uL, lo que corresponde a la millonésima parte de un litro; el volumen que pueden
recolectar varía según el modelo, están disponibles en 7 modelos, pero los más comunes
admiten un máximo de 20, 200 y 1000.

3. Ud. cuenta 10 campos de 100 G.R. c/u y cuenta un total de 25 plaquetas. Si se tiene
el dato que el paciente tiene 40 de Hto. ¿Cuál es en Nro. de plaquetas por mm3?
Escriba sus cálculos:

12
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

4. Dibuje las células sanguíneas observadas en práctica, señalando su nombre.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

PEGUE FOTOS DE LAS CELULAS OBSERVADAS EN LA PRÁCTICA:

14
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

PRÁCTICA 05
FAGOCITOSIS IN VIVO
TAREA DE LABORATORIO
1. ¿Cuál es la finalidad de inocular primero el germen muerto?
Matar a la bacteria, pero mantendrá sus propiedades antigénicas activados.

2. ¿Cuál es el papel de la saponina?


La saponina actuará como un adyuvante, ayudando a que la bacteria pueda
permanecer antigénica por más tiempo.

3. ¿Por qué se inocula por segunda vez el germen vivo?


Porque después de realizar el frotis y usar la coloración Wright, se pueda
realizar el recuento de bacterias libres y fagocitadas, ya que al hacer el estudio
al microscopio se observará al polimorfonuclear el cual dentro de él
encontramos neutrófilos y macrófagos, así veremos bacterias en su interior y
bacterias afuera del mismo, es decir se podrá expresar en porcentaje cuántas
bacterias ya fueron fagocitadas.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

COLOCAR FOTOS DE SU PROCEDIMIENTO:

16
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

PRÁCTICA Nro. 06

PRUEBAS SEROLÓGICAS DE DIAGNÓSTICO: REACCIÓN DE WIDAL

TAREA DE LABORATORIO:

1. Defina que es una reacción serológica directa e indirecta

DIRECTA:
Son aquellas que basadas en el principio de la reacción antígeno anticuerpo investigan la
presencia del antígeno. En el caso de la enfermedad infecciosa equivale a decir que investigan
la presencia del agente etiológico o, uno de sus componentes.
INDIRECTA:
Son aquellas que basadas en la reacción antígeno anticuerpo, investigan no ya, el agente en
sí, sino la huella que dejó éste al pasar por su huésped en términos de una respuesta inmune
puesta en evidencia por el hallazgo de anticuerpos específicos contra el agente o alguno de
sus componentes y que, indirectamente permite suponer que el agente en cuestión estuvo
presente en el huésped en algún momento.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

2. Defina que es reacción serológica de aglutinación y precipitación


AGLUTINACIÓN:
Cuando un antígeno particulado reacciona con su anticuerpo específico (divalente por lo
menos) se observa la formación de grumos o agregados de estas partículas, esto se
conoce como aglutinación. En estas reacciones el determinante antigénico está sobre la
superficie de una partícula o de una célula.

PRECIPITACIÓN:
La reacción de precipitación ocurre cuando se combina un anticuerpo, por lo menos
divalente, con un antígeno soluble y esto conlleva a la formación de agregados que
precipitan. Como las reacciones de precipitación son fácilmente observables "in vitro",
éstas resultan pruebas serológicas muy útiles, especialmente para medir concentraciones
de anticuerpos. Para que la precipitación ocurra en forma máxima se necesita que tanto el
antígeno como el anticuerpo estén en concentraciones óptimas, cuando cualquiera de los
reaccionantes está en exceso no se pueden formar grandes agregados antígeno-
anticuerpo.

3. Defina que es una reacción de aglutinación pasiva.

Método semi cuantitativo que permite determinar concentraciones relativas de


anticuerpos sobre la base de la máxima dilución aglutinante.
Se da cuando el Antígeno es soluble y se necesita un soporte de látex para
que se pueda generar la reacción

4. Diga a qué tipo de reacción serológica corresponden las pruebas realizadas en


el laboratorio.
Es una reacción serológica indirecta.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

COLOQUE FOTOS DE SU PRÁCTICA:

19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO - FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA - CURSO INMUNOLOGIA BASICA
MANUAL DE PRACTICAS INMUNOLOGIA BASICA

PRÁCTICA 07

AGLUTINACION PASIVA: DIAGNOSTICO DE EMBARAZO

20

También podría gustarte