Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
PRÁCTICA N° 11
I. INTRODUCCIÓN
En la presente práctica trataremos sobre los diferentes grupos sanguíneos y factor Rh .Este tema
tiene como objetivo conocer y saber diferencias los grupos sanguíneos existentes. Debemos
tener conocimiento que un grupo sanguíneo se refiere ala clasificación de la sangre, que
depende de las características que se encuentren presentes o no por ejemplo en la superficie de
los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las clasificaciones más importantes para describir
grupos sanguíneos en humanos son por los antígenos del sistema ABO y del factor Rh.
Los grupos sanguíneos contribuyen a establecer algunos principios genéticos y además tienen
gran importancia para la transfusión de sangre.
II. OBJETIVOS:
Al finalizar la práctica el alumno debe saber qué es el grupo sanguíneo, sus aplicaciones en el
campo de la medicina y el grupo sanguíneo al que pertenece.
3.2. Metodología:
1. Limpie con algodón embebido en alcohol la yema del dedo anular.
2. Realizar la punción utilizando una lanceta hematología estéril.
3. Coloque dos gotas de sangre por separado sobre la lámina portaobjetos, de la persona a la
cual se va a realizar la prueba y en otra lámina otra gota de sangre.
4. Agregar a cada gota de sangre una gota de suero Anti-A y Anti-B y Anti-D o Anti-Rh por
separado.
5. Observar la reacción e identificar a que grupo pertenece y que factor Eh, si es positivo o
negativo
III. RESULTADOS (debe realizar sus dibujos con su respectiva explicación, de las
experiencias realizadas en el laboratorio y de ser el caso elaborar Tablas)
IV. CONCLUSIONES:
La utilización de reactivos Anti ABD fue exitosa brindando resultados que son fiables
por ser concretos, donde se puede evidenciar la aglutinación por efecto a la
exposición de aglutinógenos y así se logra apreciar el rechazo inmunológico que se
expuso en el marco teórico para grupos que son antagónicos.
Se comprobó la utilidad de conocer cual es nuestro grupo sanguíneo y factor Rh y que
por ende sea de gran ayuda en los casos que son de emergencia donde se requiera
transfusiones rápidas, por ello el Banco de Sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana brinda
dicho servicio de manera eficaz pudiendo colocar en la base del sistema nacional
dicha información o para colocar en nuestras cedulas y licencias en el caso de algún
siniestro.
VI. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es un antígeno?
Cualquier sustancia que haga que el cuerpo produzca una respuesta inmunitaria contra ella. Los
antígenos incluyen toxinas, sustancias químicas, bacterias, virus u otras sustancias de fuera del cuerpo.
Los tejidos y las células corporales, incluso las células cancerosas, también contienen antígenos que
pueden producir una respuesta inmunitaria. Estos antígenos también se pueden usar como marcadores
Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias
dañinas, llamadas antígenos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales como
3. ¿Por qué son importantes los antígenos de los grupos sanguíneos? Explique.
Alrededor de los glóbulos rojos existen unas moléculas, los antígenos, que son diferentes en cada grupo
sanguíneo. De hecho, son las responsables de que un donante y un receptor sean compatibles en una
transfusión de sangre.
La determinación del grupo sanguíneo se realiza para que usted pueda donar sangre o recibir
una transfusión de sangre de manera segura. También se realiza para ver si usted posee una
La determinación del grupo sanguíneo se hace para que usted puede recibir una transfusión de
sangre o un trasplante de manera segura. Su tipo de sangre debe coincidir cercanamente con el
aparecer cuando una mujer con sangre Rh negativa está embarazada de un hombre Rh positivo
y concibe un feto con sangre Rh positiva, lo que a veces produce hemólisis. obtenga más
información .
https://www.google.com/search?q=6.%09%C2%BFQu%C3%A9+relaci
%C3%B3n+tiene+el+factor+Rh+con+la+eritroblastosis+fetal
%3F&rlz=1C1YTUH_esPE1019PE1019&biw=1536&bih=714&sxsrf=ALiCzsZ4IivIpYtrGCGq4AaSkHrK
5opZQA%3A1667613839286&ei=j8RlY6-TEZSL5OUPqe-XoAc&ved=0ahUKEwjvlo3U-
ZX7AhWUBbkGHan3BXQQ4dUDCA8&uact=5&oq=6.%09%C2%BFQu%C3%A9+relaci
%C3%B3n+tiene+el+factor+Rh+con+la+eritroblastosis+fetal
%3F&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzoHCCMQ6gIQJzoNCC4QxwEQ0QMQ6gIQJ0oECEEYAEoEC
EYYAFCfEVifEWCbHmgBcAF4AIAB3AGIAdwBkgEDMi0xmAEAoAEBoAECsAEKwAEB&sclient=gws-
wiz-se