Guia Hemoclasificacion
Guia Hemoclasificacion
Guia Hemoclasificacion
ESCUELA DE ENFERMERIA
GUIA PARA LA SIMULACION
1. COMPETENCIA:
Identificar la reacción in vitro entre el antígeno de membrana de los glóbulos rojos y los
anticuerpos fabricados (antisueros), con el fin de aprender a diferenciar el grupo sanguíneo de
un individuo.
SABER SABER HACER SABER SER
2. HEMOCLASIFICACION
En 1900, Landsteiner descubrió que el suero de algunos individuos aglutinaba los glóbulos
rojos de otros y que este fenómeno podría usarse para clasificar a los individuos en diferentes
fenotipos de grupos sanguíneos, desde entonces, en la especie humana, se reconocen cuatro
fenotipos comunes: A, B, AB y O. El sistema ABO es consecuencia de la presencia de una
proteína en la cubierta de los glóbulos rojos. Para esta proteína se conocen dos formas
inmunológicamente diferentes la forma A y la forma B. Las dos formas tienen igual importancia
inmunológica. Los grupos sanguíneos A, B y AB se refieren al tipo de proteínas que presenten
los glóbulos rojos; en el caso de que no se presente esta proteína se incluye a estos individuos
en el grupo sanguíneo O. El factor Rh corresponde a una proteína del plasma. La presencia
de esta proteína es Rh+ y la ausencia Rh (-). La determinación del grupo sanguíneo se efectúa
enfrentando los hematíes problema con reactivos de especificidad conocida anti-A, anti-B y
anti-D. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos es
indicativa de la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos. (Rojas, 2015)
3. OBJETIVOS
Identificar antígenos de membrana de los Glóbulos rojos, para la determinación del grupo
sanguíneo en el sistema ABO.
Confirmar las determinaciones de los grupos sanguíneos sobre la base de los antígenos
presentes en la superficie de los glóbulos rojos, los cuales aglutinan con los antisueros
correspondientes hasta el nivel molecular.
.
4. DEFINICION DE TERMINOS
Antígeno: Sustancia capaz de inducir una respuesta inmune específica, con producción
de anticuerpos, por parte de los linfocitos B o citoquinas por parte de los linfocitos T.
5. CONTRAINDICACIONES
Alteraciones de la coagulación: trombopenia, anticoagulación, CID.
Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posibles puntos de punción.
Estado séptico no controlado.
Paciente no colaborador.
Mal procedimiento en la punción, ya sea venosa o capilar.
Tubo de muestra equivocado.
6. PRECAUCIONES
7. EQUIPO E INSUMOS
8. PROCEDIMIENTO
Explicarle al paciente en qué consiste el procedimiento a realizar y solicitarle su
colaboración.
Extraer sangre en tubo tapa lila o por punción capilar con lanceta.
Colocar 3 gotas en una lámina de vidrio cóncava o portaobjetos, distribuidas de manera
uniforme.
Verter cada reactivo antisuero sobre cada gota de sangre
Mezclar bien la sangre con el reactivo formando un círculo de unos 2 cm de diámetro
Mover el portaobjetos lentamente con movimientos basculantes durante 2 minutos
Observar la aparición o no de aglutinación, suele tardar pocos segundos.
La reacción es positiva si se produce aglutinación.
La reacción es negativa si no se observa aglutinación al cabo de dos minutos en reposo.
(SOCIAL, 2012)
9. CUIDADOS DE ENFERMERIA