Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Hemoclasificacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FUNDACION UNIVERSITARIA CAFAM

ESCUELA DE ENFERMERIA
GUIA PARA LA SIMULACION

Asignatura: Microbiología y Parasitología Clínica


Programa: Enfermeria
TEMA: Hemoclasificación

1. COMPETENCIA:

Identificar la reacción in vitro entre el antígeno de membrana de los glóbulos rojos y los
anticuerpos fabricados (antisueros), con el fin de aprender a diferenciar el grupo sanguíneo de
un individuo.
SABER SABER HACER SABER SER

- Comprender la acción-reacción - Realizar procedimiento - Integra el aprendizaje


in vitro, entre el antígeno de práctico y establecer la teórico con el resultado
membrana de los glóbulos rojos diferencia entre los práctico de
de un individuo y los antisueros, grupos sanguíneos identificación de
para lograr establecer el grupo humanos existentes. grupos sanguíneos.
sanguíneo, por medio de una
aglutinación. - Vincular la respuesta
inmune adecuada, con
- Identificar correctamente la base en conocimientos
reacción de aglutinación y teóricos.
entender que dicha reacción es
dada por la formación del
complejo antígeno-anticuerpo.

2. HEMOCLASIFICACION

En 1900, Landsteiner descubrió que el suero de algunos individuos aglutinaba los glóbulos
rojos de otros y que este fenómeno podría usarse para clasificar a los individuos en diferentes
fenotipos de grupos sanguíneos, desde entonces, en la especie humana, se reconocen cuatro
fenotipos comunes: A, B, AB y O. El sistema ABO es consecuencia de la presencia de una
proteína en la cubierta de los glóbulos rojos. Para esta proteína se conocen dos formas
inmunológicamente diferentes la forma A y la forma B. Las dos formas tienen igual importancia
inmunológica. Los grupos sanguíneos A, B y AB se refieren al tipo de proteínas que presenten
los glóbulos rojos; en el caso de que no se presente esta proteína se incluye a estos individuos
en el grupo sanguíneo O. El factor Rh corresponde a una proteína del plasma. La presencia
de esta proteína es Rh+ y la ausencia Rh (-). La determinación del grupo sanguíneo se efectúa
enfrentando los hematíes problema con reactivos de especificidad conocida anti-A, anti-B y
anti-D. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos es
indicativa de la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos. (Rojas, 2015)

2.1.1. PRINCIPIO DE LOS ANTISUEROS: Los reactivos de agrupamiento sanguíneo contienen


anticuerpos monoclonales IgM murinos en una solución tampón fosfato que contiene
cloruro de sodio, EDTA y material bovino, además de menos de 0,1% de azida de sodio y
colorantes como: Azul patente (reactivo azul – Anti-A), Tartrazina (reactivo amarillo – Anti-
B) y ausencia de colorante para el reactivo transparente – Anti-D. (DIAGNOSTIC, 2015)

3. OBJETIVOS

 Identificar antígenos de membrana de los Glóbulos rojos, para la determinación del grupo
sanguíneo en el sistema ABO.

 Conocer las técnicas de análisis para la identificación de los grupos sanguíneos.

 Confirmar las determinaciones de los grupos sanguíneos sobre la base de los antígenos
presentes en la superficie de los glóbulos rojos, los cuales aglutinan con los antisueros
correspondientes hasta el nivel molecular.
.

4. DEFINICION DE TERMINOS

 Antígeno: Sustancia capaz de inducir una respuesta inmune específica, con producción
de anticuerpos, por parte de los linfocitos B o citoquinas por parte de los linfocitos T.

 Anticuerpo: Glicoproteína plasmática globular, producida en los Linfocitos B maduros,


conocidas también como inmunoglobulinas.

 Aglutinación: reacción caracterizada por la agrupación de células o partículas, resultante


de la interacción entre antígeno y anticuerpo.

 Hemoclasificadores o Antisueros: Productos químicos registrados y autorizados,


utilizados para la tipificación sanguínea in vitro, en la identificación de antígenos de
membrana de los eritrocitos.

5. CONTRAINDICACIONES
 Alteraciones de la coagulación: trombopenia, anticoagulación, CID.
 Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posibles puntos de punción.
 Estado séptico no controlado.
 Paciente no colaborador.
 Mal procedimiento en la punción, ya sea venosa o capilar.
 Tubo de muestra equivocado.

6. PRECAUCIONES

 Aunque la extracción de la muestra de sangre para realizar este examen no es compleja,


es conveniente tener las siguientes precauciones:
 Comprobar las condiciones necesarias del paciente antes de la extracción de la muestra
sanguínea (ayunas, picos máximos y mínimos de un fármaco etc.).
 Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de
colaboración.
 Comprobar las posibles alergias a los materiales a utilizar.

7. EQUIPO E INSUMOS

 Jeringa de 3 mL o sistema venoject, en caso de recolectar muestra por punción venosa;


para punción capilar, usar lanceta.
 Muestra de sangre en tubo tapa lila o directamente extraída por punción capilar depositada
en lámina de vidrio
 Algodón, alcohol, guardián y bolsas de desecho
 Hemoclasificadores o reactivos Antisueros
 Láminas portaobjetos o cóncavas
 Pipetas pasteur
 Palillos
 Toallas de papel absorbente

8. PROCEDIMIENTO
 Explicarle al paciente en qué consiste el procedimiento a realizar y solicitarle su
colaboración.
 Extraer sangre en tubo tapa lila o por punción capilar con lanceta.
 Colocar 3 gotas en una lámina de vidrio cóncava o portaobjetos, distribuidas de manera
uniforme.
 Verter cada reactivo antisuero sobre cada gota de sangre
 Mezclar bien la sangre con el reactivo formando un círculo de unos 2 cm de diámetro
 Mover el portaobjetos lentamente con movimientos basculantes durante 2 minutos
 Observar la aparición o no de aglutinación, suele tardar pocos segundos.
 La reacción es positiva si se produce aglutinación.
 La reacción es negativa si no se observa aglutinación al cabo de dos minutos en reposo.
(SOCIAL, 2012)

9. CUIDADOS DE ENFERMERIA

a. Extracción por venopunción:


 Antes del procedimiento, colocarse los elementos de protección personal (EPP) e
identificar con el nombre del paciente, los materiales seleccionados para la toma de
muestra.
 Explicar al paciente el procedimiento a seguir, exaltando la molestia que causa la
punción.
 Identificar venas ideales para la punción: vena cefálica, cefálica intermedia o basílica.
 En lo posible, evitar la punción en sitios de flexión, con el fin de reducir el riego de
extravasación, hematoma o flebitis.
 Evitar más de una punción sobre la misma vena
 No elegir venas esclerosadas (apariencia de cordón) o que se mueva con facilidad.
 No elegir venas muy delgadas porque se corre el riesgo de producir una flebitis y un
hematoma.
 No puncionar venas en regiones de la piel en donde haya lesiones o escoriaciones
(hongos, alergias o abrasiones).
 Después de la recolección de la muestra de sangre, supervisar que el paciente no doble
el brazo para evitar flebitis y hematomas en el lugar de punción.

b. Extracción por punción capilar:


 Antes del procedimiento, colocarse los EPP e identificar con el nombre del paciente,
los materiales seleccionados para la recolección de la muestra.
 Explicar al paciente el procedimiento a seguir, exaltando la molestia que causa la
punción.
 Seleccionar el dedo a puncionar (cualquiera puede ser seleccionado, pero se aconseja
dedo índice o corazón, por tener mayor irrigación sanguínea).
 Masajear el pulpejo del dedo seleccionado y desinfectar.
 Luego de la punción, explicar al paciente los cuidados a seguir en los siguientes 5 min.
_
10. LECTURAS RECOMENDADAS

DIAGNOSTIC, E. (2015). REACTIVOS DE AGRUPAMIENTO SE SANGRE MONOCLONAL. Bogotá, Colombia.

Rojas, W. (2015). INMUNOLOGIA. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones Biológicas.

Editado por: Julieth Marcela Mayorga Rodríguez


Docente Microbiología y Parasitología Clínica
Facultad de Enfermería - UNICAFAM

Fecha de elaboración: Abril de 2019

También podría gustarte