Práctica 5. - Aglutinacion y Precipitacion
Práctica 5. - Aglutinacion y Precipitacion
Práctica 5. - Aglutinacion y Precipitacion
Inmunologia basica
Grado y grupo: 5C
Equipo: #5
P R E S E N T A:
Objetivo
Que predigan qué antígenos se aglutinan y cuáles precipitaron, así como saber
distinguir experimentalmente entre estos dos tipos de reacciones
Fundamento
Metodología
3.- Después se quitó el plasma restante (se extrajo con una pipeta) de la muestra
para solo dejar el paquete globular.
5.- Se colocó unas tres gotas del centrifugado (Usando claramente una pipeta) en la
“lámina de tipificación de grupo sanguíneo” o conocido coloquialmente como placa
de grupo sanguíneo.
6.-Ya casi terminando con este primer método se agarraron los correspondientes
antígenos para determinar la aglutinación de los siguientes antígenos los cuales
fueron Anti-A, Anti.B y Anti D, y de los cuales se puso una gota en su respectivo
lugar, esto dando como resultado a la aglutinación de uno de ellos. y finalizando el
primer método.
Figura 6.- Fotografía de la placa ahora con su respectivos “reactivos” en este caso sus antígenos
Anti-A, Anti-B y Anti D
1.- Siguiendo los mismos pasos del método de placa, se tomarán en cuenta los
pasos 1,2 ,3 y 4 para este método ya que en este sentido inician de manera similar.
2.- Ahora como añadido de este método se preparó una suspensión de eritrocitos al
5%
Figura 10.- Tubos rotulados con su gota de antígeno correspondiente después de la centrifugación
4.- Como paso final se agitaron y se observó la dicha aglutinación por método de
tubo.
Técnica empleada
● Se preparan dos tipos de sueros, cada uno con anticuerpos anti-A y anti-B.
● Suero anti-A: Se coloca una pequeña cantidad de suero anti-A en una placa
de prueba o tubo.
● Suero anti-B: Se coloca una pequeña cantidad de suero anti-B en otra placa
de prueba o tubo.
● Sangre del paciente: Se mezcla una pequeña cantidad de sangre del
paciente con cada uno de los sueros en las respectivas placas o tubos.
Incubación
Observación de la Reacción
Determinación de factor Rh
Incubación
Observación de la Reacción
Resultados
Se emplearon dos técnicas, una se realizó en placa y la otra en tubo, esto con el fin
de corroborar si el tipo de sangre era el correcto lo cual nos ayudó a sustentar que
el procedimiento se realizó de manera adecuada.
Interpretación de resultados
Al finalizar la práctica, por medio del procedimiento, se pudo identificar que el tipo de
sangre obtenido del individuo es O +, por lo que el método empleado fue concebido
de forma grata, gracias a ello se dió la aparición de aglutinación del reactivo Rh, en
el que comparamos con los antígenos A, B y AB, en los cuales no hubo alguna
reacción, por ende, llegamos al resultado identificado como negativo por lo cual, se
corroboró que el tipo de sangre del individuo es O +.
Conclusiones
Observaciones
-Al momento de extraer el paquete globular del plasma se agarró una pequeña
porción del tubo.
-Hubo confusión al momento de hacer la solución con los cálculos ya que se estaba
realizando en 2 tubos más y no en uno solo para identificar el grupo sanguíneo.
Cuestionario :
2. ¿Por qué es importante la fuerza iónica del medio en que se realiza una
reacción de aglutinación?
La fuerza iónica del medio controla el equilibrio entre las fuerzas repulsivas y
atractivas en la reacción, esto influye directamente en la efectividad y la visibilidad
de la aglutinación (Valdes & Hernández, 2001).
Aliaga, M. (2024, Julio 29). Prueba de Coombs directa e indirecta: qué es y cómo se realiza.
Salus. Retrieved Septiembre 10, 2024, from
https://www.onsalus.com/prueba-de-coombs-directa-e-indirecta-que-es-y-como-se-rea
liza-18132.html
Gil, M. (2023, Octubre 11). Sistema ABO: qué es, incompatibilidad, herencia y prueba.
Lifeder. Retrieved Septiembre 14, 2024, from https://www.lifeder.com/sistema-abo/
Ortiz, J. (2018, Agosto 13). Suero Anti-humano. Retrieved Septiembre 10, 2024, from
https://access.wiener-lab.com/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/suer
o_anti_humano_sp.pdf
Valdes, Y., & Hernández, A. (2001, Mayo). Procedimientos para la detección e identificación
de anticuerpos eritrocitarios. SciELO Cuba. Retrieved Septiembre 14, 2024, from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892001000200003
Villamontes, L. (2017, Julio 20). Inmunodifusión radial. BIOTED. Retrieved Septiembre 14,
2024, from https://www.bioted.es/protocolos/INMUNODIFUSION-RADIAL.pdf