El Lenguaje
El Lenguaje
El Lenguaje
CONCEPTOS DE LENGUAJE:
- Ferdinand de Saussure: Facultad de hablar común a todos los
hombres
- Edward Sapir. Método exclusivo del ser humano y no instintivo,
comunica ideas, emociones, deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera deliberada.
- Marx y Engels: Componente inseparable de la cultura, su desarrollo
solo puede entenderse en relación a la evolución histórica social del
hombre
El lenguaje es un acto comunicativo exclusivo del ser humano. Gracias al
lenguaje se puede transmitir, manifestar y comunicar nuestras emociones,
ideas, opiniones, sentimientos y deseos haciendo uso de signos de naturaleza
sonora y articulada.
El lenguaje se puede dar tanto de forma oral como escrita, y también se
considera una tercera forma de lenguaje que es denominada lenguaje gestual.
Planos del Lenguaje
“El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el
uno sin el otro”
El lado individual vendría a ser el habla (Parole) y el lado social sería la
lengua (Langue) las cuales conforman los planos del lenguaje.
Características del Lenguaje Humano
El lenguaje suele ser:
· Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para
poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado.
· Es Universal: Está presente en la especie humana y en cualquier espacio
físico y temporal
Es innato: El lenguaje nace con el, hombre, según Noam Chomsky el
hombre está programado genéticamente para hablar
Es aprendido: Las manifestaciones o formas del lenguaje las adquirimos o
aprendemos dentro de un proceso social
Es convencional: Conjunto de signos producto de un convenio o pacto
Es simbólico: Permite asociar determinados signos con las cosas,
sentimientos o pensamientos
Es inmutable: La sociedad conserva los signos lingüísticos en su estado
actual, la inmutabilidad se aplica dentro del criterio sincrónico. (Impuesta)
EJ. Mesa. - Table - Tovola
Es diasistema: Es sistema de sistemas, presenta dos planos Lengua y
Habla
· Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades
de significación) y fonemas (unidades sonoras).
Ej. /Estos/ / jóvenes/ / son/ / activos/ = Morfemas con significado
/E/ / s/ / t/ /o/ /s/ / x/ /o/ /b/ /e/ /n/ / e/ / s/ / s/ /o/ /n/ /a/ / k/ / t/ / i/ /b/ /o/ / s/
Fonema
FUNCIONES DEL LENGUAJE
· Representativa, Informativa o Referencial: informa conocimientos, o datos
de la realidad exterior, es objetiva
· Emotiva o Expresiva: nos permite transmitir nuestro estado de ánimo y
nuestro mundo afectivo interior, es subjetivo
· Apelativa o Imperativa: el emisor influye en la conducta del receptor
utilizando la persuasión o el mandato, ruego
· Fática: el emisor establece contacto y trata de verificar que el acto
comunicativo no este fallando.
· Metalingüística: para hacer uso de un determinado código para hablar y busca
aclarar el significado de una palabra Ej. Diccionarios, vocabularios, antónimos y
sinónimos
· Poética: pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede
utilizar diversas figuras literarias
TIPOS DE LENGUAJE
"Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y un solo conjunto de palabras."
(Génesis11:1)
Son en la actualidad unas seis mil quinientas las lenguas que se hablan en
nuestro mundo. De ellas, solamente veinticinco pueden considerarse
importantes por su extensión y por su producción escrita.
La pregunta que ha preocupado siempre a pensadores y lingüistas es
inmediata: ¿De dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál fue el origen de todas las
lenguas?
Desde que Charles Robert Darwin, en el año 1871, escribía la frase: "Creemos
que la facultad del lenguaje articulado no ofrece tampoco sería objeción a la
hipótesis de que el hombre descienda de una forma inferior", en su famosa
obra "El origen del hombre", se han venido publicando toneladas de libros en
favor de esta teoría: La teoría de la evolución del lenguaje.
Según la cual la enorme variedad de lenguas que existen actualmente se
habrían originado a partir de los gruñidos y gritos intermitentes de los monos
antecesores según el transformismo del hombre.
Se ha supuesto, que los hombres empezaron por imitar los sonidos que oían
en los animales (bú-bú), o a lanzar gritos emocionales instintivos (pú, pú) o
cantos de sincronización al trabajar en equipo (yo-je-jo), más o menos como
los remeros del Volga, y todo esto dio origen al lenguaje.
Engels, en su "Dialéctica de la naturaleza" dice: "... los hombres en formación
llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los
otros. La necesidad creó el órgano. La laringe poco desarrollada del mono se
fue transformando... mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un
sonido tras otro."
Y esto es, en definitiva, lo que se acepta hoy. Mayoritariamente se cree, se
escribe y se enseña que de los gruñidos han surgido las modernas gramáticas;
de lo simple lo complejo y de lo primitivo lo civilizado.
Hasta tal punto esto es así que los modernos métodos "científicos" para la
investigación del origen del lenguaje se centran en la observación de los recién
nacidos, desde sus primeros balbuceos, y en el estudio de retrasados
mentales, pues según Maestre (1963), estos deficientes nos marcarían las
etapas por las que la inteligencia humana tuvo que pasar para conseguir
hablar.
Pero ¿estamos ya en condiciones de responder a la pregunta inicial? ¿Es la
teoría de la evolución del lenguaje la explicación científica definitiva al problema
del origen de las lenguas? Pues parece que no; la cosa no es tan simple como
creían Darwin, Engels y sus correligionarios.
I. Lengua
Es un sistema estructurado de signos verbales, arbitrarios, intencionales y
convencionales que permite la comunicación entre los miembros de una
comunidad lingüística.
2. Características
LENGUA HABLA
Una lengua no es idéntica en todos los lugares en que se habla. Esta sufre
variaciones por razones geográficas, sociales, culturales, políticas, económicas
Las variantes regionales se dan en los siguientes aspectos:
Variedad diatópica (dialecto): Es generada por factores geográficos y se dan
por diferencia de raza, religión, costumbre
El uso del dialecto es peculiar en cada uno de los individuos
Ejemplos:
• Litigio, habeas corpus, apelación, hematomas, otorrinolaringólogos,
coyuntura, inconstitucional (según la ocupación).
• ¡Estás regia! (según el sexo)
• Mañana tengo un tono (según la edad)