Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL LENGUAJE: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

CONCEPTOS DE LENGUAJE:
- Ferdinand de Saussure: Facultad de hablar común a todos los
hombres
- Edward Sapir. Método exclusivo del ser humano y no instintivo,
comunica ideas, emociones, deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera deliberada.
- Marx y Engels: Componente inseparable de la cultura, su desarrollo
solo puede entenderse en relación a la evolución histórica social del
hombre
El lenguaje es un acto comunicativo exclusivo del ser humano. Gracias al
lenguaje se puede transmitir, manifestar y comunicar nuestras emociones,
ideas, opiniones, sentimientos y deseos haciendo uso de signos de naturaleza
sonora y articulada.
El lenguaje se puede dar tanto de forma oral como escrita, y también se
considera una tercera forma de lenguaje que es denominada lenguaje gestual.
Planos del Lenguaje
“El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el
uno sin el otro”
El lado individual vendría a ser el habla (Parole) y el lado social sería la
lengua (Langue) las cuales conforman los planos del lenguaje.
Características del Lenguaje Humano
El lenguaje suele ser:
· Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razón para
poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado.
· Es Universal: Está presente en la especie humana y en cualquier espacio
físico y temporal
Es innato: El lenguaje nace con el, hombre, según Noam Chomsky el
hombre está programado genéticamente para hablar
Es aprendido: Las manifestaciones o formas del lenguaje las adquirimos o
aprendemos dentro de un proceso social
Es convencional: Conjunto de signos producto de un convenio o pacto
Es simbólico: Permite asociar determinados signos con las cosas,
sentimientos o pensamientos
Es inmutable: La sociedad conserva los signos lingüísticos en su estado
actual, la inmutabilidad se aplica dentro del criterio sincrónico. (Impuesta)
EJ. Mesa. - Table - Tovola
Es diasistema: Es sistema de sistemas, presenta dos planos Lengua y
Habla
· Doblemente articulado: porque se pueden combinar morfemas (unidades
de significación) y fonemas (unidades sonoras).
Ej. /Estos/ / jóvenes/ / son/ / activos/ = Morfemas con significado
/E/ / s/ / t/ /o/ /s/ / x/ /o/ /b/ /e/ /n/ / e/ / s/ / s/ /o/ /n/ /a/ / k/ / t/ / i/ /b/ /o/ / s/
Fonema
FUNCIONES DEL LENGUAJE
· Representativa, Informativa o Referencial: informa conocimientos, o datos
de la realidad exterior, es objetiva
· Emotiva o Expresiva: nos permite transmitir nuestro estado de ánimo y
nuestro mundo afectivo interior, es subjetivo
· Apelativa o Imperativa: el emisor influye en la conducta del receptor
utilizando la persuasión o el mandato, ruego
· Fática: el emisor establece contacto y trata de verificar que el acto
comunicativo no este fallando.
· Metalingüística: para hacer uso de un determinado código para hablar y busca
aclarar el significado de una palabra Ej. Diccionarios, vocabularios, antónimos y
sinónimos
· Poética: pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede
utilizar diversas figuras literarias

TIPOS DE LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de comunicación, conformado por signos de


tipo oral y escrito, que mediante determinadas combinaciones, adquiere
sentido para una comunidad lingüística.
En un plano general, existe una clasificación del lenguaje, la cual se divide en:
LENGUAJE ANIMAL: es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse
entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.
LENGUAJE HUMANO: es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta
conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para
que se desarrolle, es decir, no es instintiva.
Dentro del lenguaje humano, existe la clasificación de acuerdo al grado de
convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de
esto, podemos mencionar:
A) LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una
colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es
empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y
responde a factores culturales.
B) LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel
lenguaje creado por el hombre de manera consciente y sistemática a fin
de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje
artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su
propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la
ambigüedad presente en el lenguaje natural.
Este tipo de lenguaje se subdivide a su vez en:
- LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el
lenguaje formal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas
específicas de construcción gramatical y modificación del mismo.

- LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del


lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico
de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que
los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos, emplea palabras de uso
común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido
determinado.

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

"Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y un solo conjunto de palabras."
(Génesis11:1)
Son en la actualidad unas seis mil quinientas las lenguas que se hablan en
nuestro mundo. De ellas, solamente veinticinco pueden considerarse
importantes por su extensión y por su producción escrita.
La pregunta que ha preocupado siempre a pensadores y lingüistas es
inmediata: ¿De dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál fue el origen de todas las
lenguas?
Desde que Charles Robert Darwin, en el año 1871, escribía la frase: "Creemos
que la facultad del lenguaje articulado no ofrece tampoco sería objeción a la
hipótesis de que el hombre descienda de una forma inferior", en su famosa
obra "El origen del hombre", se han venido publicando toneladas de libros en
favor de esta teoría: La teoría de la evolución del lenguaje.
Según la cual la enorme variedad de lenguas que existen actualmente se
habrían originado a partir de los gruñidos y gritos intermitentes de los monos
antecesores según el transformismo del hombre.
Se ha supuesto, que los hombres empezaron por imitar los sonidos que oían
en los animales (bú-bú), o a lanzar gritos emocionales instintivos (pú, pú) o
cantos de sincronización al trabajar en equipo (yo-je-jo), más o menos como
los remeros del Volga, y todo esto dio origen al lenguaje.
Engels, en su "Dialéctica de la naturaleza" dice: "... los hombres en formación
llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los
otros. La necesidad creó el órgano. La laringe poco desarrollada del mono se
fue transformando... mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un
sonido tras otro."
Y esto es, en definitiva, lo que se acepta hoy. Mayoritariamente se cree, se
escribe y se enseña que de los gruñidos han surgido las modernas gramáticas;
de lo simple lo complejo y de lo primitivo lo civilizado.
Hasta tal punto esto es así que los modernos métodos "científicos" para la
investigación del origen del lenguaje se centran en la observación de los recién
nacidos, desde sus primeros balbuceos, y en el estudio de retrasados
mentales, pues según Maestre (1963), estos deficientes nos marcarían las
etapas por las que la inteligencia humana tuvo que pasar para conseguir
hablar.
Pero ¿estamos ya en condiciones de responder a la pregunta inicial? ¿Es la
teoría de la evolución del lenguaje la explicación científica definitiva al problema
del origen de las lenguas? Pues parece que no; la cosa no es tan simple como
creían Darwin, Engels y sus correligionarios.

SE PROHIBE HABLAR SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE


La ciencia que estudia las leyes humanas del lenguaje (Lingüística), acabó
desechando ya Siglo pasado, el problema del origen de las lenguas, por
considerarlo incompatible con la Objetividad científica.
Así, en el año 1866, la Sociedad Lingüística de París prohibió en sus estatutos
que se tratase sobre el tema en cuestión, negándose a aceptar cualquier
comunicación en este sentido, el problema supera los límites de la observación
científica. Se afirmaba que cualquier discusión acerca del origen del lenguaje
no es más que una mera especulación.
Desde ese momento, los lingüistas se han interesado más por el
funcionamiento de las lenguas que por su origen.

TEORIA DE LA EVOLUCÓN DEL LENGUAJE: CRITICA


Vamos a pasar .revista a algunos hechos que podemos observar en la
actualidad, para comprobar si concuerdan con lo que nos propone esta teoría.
En primer lugar, notemos que los lenguajes escritos más antiguos que nos han
llegado suelen ser los más difíciles y complicados. Es de todos conocido que el
griego clásico es más difícil que el griego moderno; el latín más que el
castellano, el francés o el inglés, y el chino antiguo mucho más que el chino
moderno. Incluso, si comparamos. los más antiguos entre sí, resulta que el
griego clásico, anterior 600 años al latín, era más complicado que éste, y si nos
remontamos al Sánscrito Veda (1.500 a.C.) la dificultad es increíblemente
superior, ya que, por ejemplo, cada verbo poseía 500 partes (compárese con el
inglés, en él que cada verbo solo posee 5 partes). ¿Qué nos viene a decir este
hecho?
Pensemos un momento... si la teoría de la evolución fuera verdad, deberíamos
esperar que las lenguas antiguas fuesen más simples que las modernas, ya
que según la teoría- de los simple se evoluciona a lo complejo. Pero esto no es
lo que podemos observar, sino más bien todo lo contrario.

LENGUA, HABLA, VARIACIONES Y NIVELES


PLANOS DEL LENGUAJE

El lenguaje es biplánico por presentar dos planos: Lengua y Habla

I. Lengua
Es un sistema estructurado de signos verbales, arbitrarios, intencionales y
convencionales que permite la comunicación entre los miembros de una
comunidad lingüística.

2. Características

• Social: Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo. Se manifiesta en


la sociedad y ha sido adquirido en ella. Es de creación y manejo colectivo.

• Teórica: Está formado por un conjunto de elementos debidamente ordenados


e interrelacionados que se oponen y diferencian; es decir, por un conjunto de
reglas que constituye su gramática.

• Más o menos fija: Es invariable en una época determinada, pero varía a


través del tiempo.

• Psíquica: Está localizada en el cerebro de cada individuo. Allí se asocian las


imágenes acústicas con los conceptos.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA HABLADA Y ESCRITA

LENGUA HABLADA LENGUA ESCRITA

- Es de naturaleza sonora - Es de naturaleza grafica


- Producido por los órganos fonadores - Producido manualmente
- Percepción auditiva - Percepción visual
- Formación primigenia independiente - Formación condicionada
- Uso espontaneo - Uso reflexionado y preparado
- Propensa a más errores - Se tiene más cuidado
- Dura poco - Perdurable
- Instrumento de comunicación en - Instrumento de transmisión de
general cultura
- Es limitada en cuanto a distancia - No tiene limitación de distancia
- Se refuerza con recursos - Se ciñe a las normas establecidas
extralingüísticos (risa, llanto, gestos
mímicas)

II. Habla o Idiolecto

Es la realización concreta de la lengua por cada individuo de una comunidad en


un momento y lugar determinado
Conjunto de rasgos propios del habla de un apersona se llama idiolecto
Ej. El habla de Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori
2. Características

• Individual: Es la expresión propia o particular de cada persona; es decir, sus


usos verbales.

• Práctica: Es la materialización del sistema mediante sonidos articulados o en


forma escrita.

• Variable: Varía de acuerdo a cada individuo por diversos factores: edad,


sexo, nivel cultural, ubicación geográfica, circunstancia comunicativa, etc.

• Psíquica – fisiológica – física: Se codifica en el cerebro, luego éste envía


una orden a los órganos del habla para que se produzca la articulación, y
concluye con la propagación del sonido articulado a través de las ondas
sonoras.

CARACTERISTICAS DE LENGUA Y HABLA

LENGUA HABLA

- Es un código - Uso del código


- Es un sistema - Realización o actualización del
- Social, colectiva sistema
- Psíquica - Individual, personal
- Teórica - Psiquica,fisiológica y física
- Más o menos fija - Practica
- Perdurable, producto histórico - Variable, libre
- Abstracta - Momentánea, efímera
- Concreta

VARIACIONES Y NIVELES DE LA LENGUA

Una lengua no es idéntica en todos los lugares en que se habla. Esta sufre
variaciones por razones geográficas, sociales, culturales, políticas, económicas
Las variantes regionales se dan en los siguientes aspectos:
Variedad diatópica (dialecto): Es generada por factores geográficos y se dan
por diferencia de raza, religión, costumbre
El uso del dialecto es peculiar en cada uno de los individuos

A. Fonético: Variante en la pronunciación y es propio de cada región.


Ejemplo: Vamo’ pa’Chincha.(Chincha)
Señorsh (señor)
La Heidi y el Pancho se jueron juntos (Pucallpa)

B. Morfológico: Tiene que ver con los cambios estructurales de la


palabra, variaciones de género, número y persona
Ejemplos: Dejo abierto la llave (abierta)
Uso del diminutivo: Venezuela (pancico) peruano (pancito) español
(panecillo)

C. Sintáctico: Cuando se altera el orden lógico de las palabras en la


construcción de frases y oraciones.
Ejemplos: De mi hermana vino su esposo
De la Juana su hija caprichosa había sido (Selva)
Que rico jugo es, mamita, sírveme una yapita más (Sierra)
D. Semántico: Es el cambio de significado de una misma palabra según
la zona geográfica.
Ejemplos: Mona = Mujer presumida (Venezuela) Perú Mona (hembra del
mono), Camión (Perú) Medio de Transporte de carga, Camión (México)
Medio de transporte público.

E. Léxico: Variante en el vocabulario, las palabras no son las mismas


en todas partes
Ejemplos: Camión (México) guagua (Cuba) Taxista (Perú) ruletero
(México)
Niño = Chaval (España), Chamo (Venezuela), Chavo (México)

2. Variedad diastrática (sociolecto): Es la variación de la lengua según


el nivel social o cultural de los hablantes. Los factores pueden ser la
edad, hábitat, oficio y actividades. Se manifiesta según los siguientes
niveles:

A. Nivel superestándar: (Literaria) Corresponde al habla de toda


persona culta. Tiene prestigio social y es símbolo de distinción, se tiene
un vocabulario amplio, preciso, elegante y correcto.
Ej. “Está comprobado históricamente que la aplicación de la pena de
muerte no disminuye la delincuencia”.

B. Nivel estándar: (Culta y coloquial) Corresponde al habla de las


personas en sus relaciones cotidianas, medios de comunicación e
Instituciones educativas
• Mami, me voy a ver una película.
• Está bien, pero regresa temprano.

C. Nivel subestándar: (Popular y vulgar) Corresponde al habla de


grupos sociales incultos o con menos instrucción. Se introduce
vulgarismos fonéticos Ej. Verda, ovio No constituyen un buen modelo de
uso.
• No seas sapo (curioso)
• Se me ensució la mica (camisa)
3. Variedad diafásica (registro lingüístico): Es la variación de la lengua
por razones de edad, sexo, ocupación y contexto

Ejemplos:
• Litigio, habeas corpus, apelación, hematomas, otorrinolaringólogos,
coyuntura, inconstitucional (según la ocupación).
• ¡Estás regia! (según el sexo)
• Mañana tengo un tono (según la edad)

También podría gustarte