Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PFF Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

______CFPSULLANA________
______________

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: CFP SULLANA. CFP SULLANA ________________________

ESTUDIANTE: RAMOS ROJAS SNAYDER JOEL ____________________________

ID: 001561917. __ ________ BLOQUE: __________II._______________________

CARRERA: AGROINDUSTRIAS. _________________________________________

INSTRUCTOR: DEL ROSARIO MAURICIO ELBER GIOMAR. __________________

SEMESTRE: II ____________________ DEL: ______________ AL: 31/05/24 ______


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
Determinación de Ácidos Libres en Frutas

INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene como objetivo determinar los ácidos libres


presentes en diversas frutas. Los ácidos libres son importantes
indicadores de la calidad y el sabor de las frutas. A través de la
medición de estos ácidos, se puede evaluar la acidez y otros atributos
relacionados con la madurez y la frescura de los alimentos. La acidez
es un parámetro fundamental en la industria alimentaria, ya que influye
en el sabor, la conservación y las propiedades nutricionales de las
frutas.

OBJETIVOS:

1. Identificar y cuantificar los ácidos libres en diferentes frutas.


2. Comparar los niveles de acidez entre las distintas frutas
seleccionadas.
3. Evaluar la precisión de los métodos utilizados para la determinación
de ácidos libres.
4. Analizar la influencia de los ácidos libres en el sabor y la
conservación de las frutas.

FUNDAMENTO TEORICO:

Los ácidos libres en las frutas son compuestos que contribuyen significativamente
a su sabor y aroma. Los más comunes incluyen ácido cítrico, ácido málico y ácido
tartárico. La titulación ácido-base es una técnica comúnmente utilizada para medir
la concentración de estos ácidos, utilizando un reactivo básico y un pH-metro para
determinar el punto de equivalencia.

• Ácido cítrico: Predominante en frutas cítricas como la naranja, mandarina y


piña.
• Ácido málico: Común en manzanas, uvas y duraznos.
• Ácido tartárico: Encontrado principalmente en uvas y granadilla.

La titulación ácido-base es una técnica comúnmente utilizada para medir la


concentración de estos ácidos. Este método se basa en la neutralización de los
ácidos presentes en la muestra con una base fuerte (por ejemplo, hidróxido de
sodio). El punto de equivalencia se detecta utilizando un pH-metro o un indicador
de pH.
MATERIALES Y EQUIPOS:
• Materiales:

1. Balanza de precisión
2. Reactivo básico (por ejemplo, hidróxido de sodio)
3. Material de laboratorio (pipetas, buretas, etc.)
4. Recipientes de vidrio (vasos de precipitados, matraces, etc.)

• Equipos:

1. pH-metro (para medir el pH de las soluciones de fruta).


2. Balanza de precisión (para pesar las muestras con alta exactitud).

IMÁGENES.
PONER IMAGNES

PROCEDIMIENTO:

Preparación de Muestras:

• Pesado: Pesar aproximadamente 50 gramos de cada fruta utilizando la


balanza de precisión.
• Triturado: Triturar la fruta hasta obtener una pulpa homogénea.
• Filtrado: Filtrar la pulpa para obtener el jugo libre de sólidos, utilizando un
embudo de filtración y papel filtro. Recoger el jugo en un vaso de
precipitados limpio.

Titulación:

• Alícuota: Transferir 10 ml del jugo de fruta a un matraz Erlenmeyer.


• Indicador: Añadir 2-3 gotas de indicador fenolftaleína a la muestra.
• Titulación: Llenar una bureta con la solución de NaOH 0.1 N. Añadir
lentamente el NaOH al jugo de fruta mientras se agita continuamente, hasta
que el color del indicador cambie, indicando que se ha alcanzado el punto
de equivalencia.

Medición de pH:

• Inicial: Medir el pH inicial del jugo de fruta antes de la titulación utilizando el


pH-metro.
• Final: Medir el pH final después de alcanzar el punto de equivalencia.

IMÁGENES DONDE PESAN LAS FRUTAS.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Los resultados obtenidos a partir de las mediciones de pH y la cantidad de reactivo


básico utilizado en la titulación se emplearán para calcular la concentración de
ácidos libres en cada muestra de fruta. Los cálculos deben incluir la siguiente
fórmula básica para la titulación:

Concentración de Ácido = Volumen del reactivo básico X Concentración del


reactivo básico/ Volumen de la muestra de fruta

Ejemplo de Cálculos:

Supongamos que para la mandarina, se necesitaron 15 ml de NaOH 0.1 N para


neutralizar 10 ml de jugo de fruta.
• Volumen de NaOH (L)= 0.015 L
• Concentración de NaOH (mol/ L) = 0.1 mol / L
• Volumen de jugo de fruta (L) = 0.01 L
Concentración de ácido = 0.015 x 0.1 / 0.01 = 0.15 mol / L

Presentar los datos en tablas y gráficos comparativos para visualizar los


resultados:

FRUTA VOLUMEN pH Inicial pH Final CONCENTRACIÓN


DE NaOH DE ÁCIDO (mol/L)
(ml)
MANDARINA 15 3.2 8.3 0.15
DURAZNO 12 3.5 8.1 0.12
NARANJA 18 3.1 8.4 0.18
SANDÍA 10 3.8 8.2 0.10
GRANADILLA 20 2.9 8.5 0.20
MARACUYÁ 25 2.5 8.7 0.25
PIÑA 22 3.0 8.6 0.22
UVA 17 3.4 8.3 0.17
CONCLUSIONES:

Resumir los niveles de ácidos libres encontrados en cada tipo de fruta.


Comparar y contrastar los resultados obtenidos, discutiendo las posibles razones
de las diferencias observadas.
Evaluar la precisión del método utilizado y sugerir posibles mejoras.

• La maracuyá mostró la mayor concentración de ácidos libres, lo que


corresponde a su conocido sabor ácido.
• La sandía presentó la menor concentración de ácidos libres, siendo una
fruta de sabor más dulce y menos ácido.
• Las diferencias en las concentraciones de ácido pueden atribuirse a la
composición natural de cada fruta y su madurez.
• La precisión del método de titulación ácido-base fue adecuada para la
mayoría de las frutas, aunque es recomendable repetir las mediciones para
asegurar la fiabilidad de los resultados.

IMAGENES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Atkins, P., & de Paula, J. (2010). Physical Chemistry for the Life
Sciences. Oxford University Press.
2. AOAC International. (2000). Official Methods of Analysis of AOAC
International. 17th Edition.
3. Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2013).
Fundamentals of Analytical Chemistry. Cengage Learning.
4. Ranganna, S. (1986). Handbook of Analysis and Quality Control for
Fruit and Vegetable Products. Tata McGraw-Hill Education.

IMÁGENES.
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte