Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
ALIMENTOS TRANSGENICOS
Los llamados alimentos transgénicos se
caracterizan porque han sido manipulados genéticamente para proporcionarles características concretas. En el caso de las plantas, por ejemplo, se han alterado sus genes para hacerlas resistentes a determinadas plagas, para intensificar la producción en el cultivo. Según la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, sigla en inglés), los alimentos provenientes de plantas modificadas por ingeniería genética se introdujeron en el mercado en la década de los 90, y desde entonces se venden en tiendas y supermercados. Algunos de esos alimentos son: frutas, hortalizas, aceites y cereales. A continuación encontrará información que le ayudará a conocer más sobre el proceso de ingeniería genética y la seguridad de los alimentos transgénicos. En qué consiste la ingeniería genética Es un método científico donde se transportan los genes del ADN de un organismo a otro. En el caso de los cultivos, este método sirve para que los alimentos: Mejoren su crecimiento y perfil nutricional. Tengan más sabor y durabilidad. Sobrevivan en temporadas de sequía y temperaturas extremas. Sean resistentes a insectos, disminuyendo el uso de pesticidas. Evaluación de alimentos modificados genéticamente La FDA regula y evalúa los alimentos transgénicos para su seguridad alimentaria. Durante el proceso de evaluación la FDA: Identifica nuevas características y rasgos genéticos de los alimentos. Evalúa si los alimentos pueden ser tóxicos o alergénicos. Compara el valor nutritivo de los alimentos modificados con el de alimentos cultivados de manera tradicional, incluyendo fibra, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. Determina si los alimentos modificados podrían producir efectos de salud a largo plazo. Analiza los resultados para declarar que los alimentos son seguros y cumplen con las leyes. Cuando la FDA determina que los alimentos modificados son seguros, los fabricantes pueden proceder a distribuir estos productos. Algunos alimentos tienen etiquetas nutricionales que indican su elaboración a través de ingeniería genética, pero esta notificación no es obligatoria y queda a discreción de cada fabricante. ¿Por qué surgieron los alimentos transgénicos?
Simple, para proteger al medio ambiente.
Se emparentaron especies que entre ellas repelían o provocaban que las plagas se alejen. Por ejemplo, la plaga que va al maíz no va al frijol; entonces, si las plagas no van al frijol es porque el frijol tiene un compuesto o un gen que impide que esa plaga llegue. Por ello se estudió el gen que evita que la plaga del maíz llegue al frijol y se la implantó al maíz. Para lograrlo se requiere realizar estudios para que ese gen en el maíz no produzca daños irreversibles en el ser humano. Tal vez, la ingesta, en este caso de insecticidas, produce enfermedades y es probable que un gen no utilizado adecuadamente pueda ligarse con otros genes y producir problemas de salud graves.
Alimentos transgenicos más consumidos
El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en los Estados Unidos. La mayor parte se utiliza para hacer ingredientes para otros alimentos, tales como: Jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidas. Almidón de maíz utilizado en sopas y salsas.
Los posibles beneficios de los alimentos
transgénicos incluyen: Alimentos más nutritivos Alimentos más apetitosos Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante) Menos uso de pesticidas Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil Crecimiento más rápido en plantas y animales Alimentos con características más deseables, como papas (patatas) que produzcan menos sustancias cancerígenas al freírlas Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos Algunas personas han expresado preocupaciones sobre los alimentos transgénicos, tales como: Creación de alimentos que pueden causar una reacción alérgica o tóxica Cambios genéticos inesperados y dañinos La transferencia inadvertida de genes de una planta o animal GM a otra planta o animal cuyo propósito no sea la modificación genética Alimentos que son menos nutritivos Se ha probado que estas preocupaciones hasta ahora no tienen fundamento. Ninguno de los alimentos transgénicos usados hoy en día ha causado algunos de estos problemas. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) evalúa todos los alimentos transgénicos para asegurarse que sean seguros antes de que salgan a la venta. Además de la FDA, la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) regulan las plantas y animales producto de la bioingeniería. Ellos evalúan la seguridad de los alimentos transgénicos para los humanos, animales, plantas y el medio ambiente. ¿Que se ha logrado con la biotecnología vegetal agrícola?
Hay proyectos que sí han dado resultados.
Por ejemplo, al hacer que una planta produzca un grano de arroz con mayores concentraciones de betacaroteno, de hierro, de proteínas o de vitaminas es realmente un reto porque se logra poner nutrientes que no los tiene. De esta manera se beneficia a la gente más pobre. Si esos alimentos son el principal vehículo, no solo de nutrientes sino de energía, que tiene esa población pobre y se los enriquece desde el punto de vista natural, se está favoreciendo a esa persona porque se le está brindando un nutriente en un alimento que normalmente ingiere. Por eso se habla de que la biotecnología moderna tiende a elevar las cualidades nutritivas para favorecer la alimentación de las personas más pobres del mundo.