Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

E-Learning. Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Curso de reciclaje de audiología Protésica

Evaluación Audiológica Pre - Adaptación


Audiología
Protésica
TEMA 1

AUDIOLOGÍA GENERAL

La audiología es la ciencia que trata del conocimiento, protección y la rehabilitación de la


audición en el ser humano. Conocimiento, como el elemento indispensable para una
certera evaluación, tanto cuantitativa como cualitativa, protección, con el objetivo de
preservar las capacidades de percepción del paciente y rehabilitación, para mejorar la
comunicación del hipoacúsico y su calidad de vida.

La rahabilitación puede ser mediante la adaptación de audífonos, a traves de terapias


rehabilitativas de acúfenos y en la estrecha colaboración con otras disciplinas mediante los
implantes cocleares.

Según Carhart (1945) la audiología es la "parte de la otología que se encarga de todos los
problemas de la audición normal o hipoacúsica"

Vías de audición.
El estímulo auditivo puede ser presentado al sujeto que va a ser examinado por dos vías
diferentes: la vía aérea y la vía ósea. La audición por vía aérea se logra después de que el
sonido alcance el oído interno por conducción aérea. La audición por vía ósea se establece
cuando el impulso sonoro alcanza el oído interno por conducción ósea.

Conducción aérea. El estímulo sonoro llega al oído interno del paciente a través del conducto
auditivo externo. Para una correcta audición, por vía aérea es imprescindible el correcto
funcionamiento del oído externo, oído medio, cóclea y vías auditivas.

Conducción ósea. El estímulo sonoro llega al oído interno a través del hueso. El sonido hace
vibrar la estructura del cráneo y transmite las vibraciones por el hueso temporal hasta
alcanzar la cóclea. Para una correcta audición, por vía ósea es imprescindible un correcto
funcionamiento de la cóclea y de las vías auditivas.

1
La posibilidad de estudiar la función auditiva, mediante la comparación de las dos vías de
audición, es esencial para lograr una evaluación audiológica precisa.

• Mediante la conducción aérea, estamos analizando, además de las estructuras


neurosensoriales, el mecanismo de recepción y transmisión del sonido, alojados en
el oído externo y oído medio.

• Mediante la conducción ósea, estamos estudiando, de manera independiente, el


estado del órgano sensorial periférico, alojado en el interior de la cóclea y las
estructuras neurales asociadas. En definitiva, es el estudio selectivo del órgano
neurosensorial del oído.

De este modo, y comparando las respuestas obtenidas mediante la conducción aérea y la


conducción ósea, podemos establecer, el estado funcional del oído externo y medio por un
lado, y el estado de la cóclea y vía auditiva por el otro.

Pero antes de nada y para poder proseguir con este tama, debemos establecer y tener
claro que entendemos por audición normal.

Podemos definir como audición normal de una persona, toda aquella percepción auditiva,
que le permite establecer, sin dificultad, una comunicación verbal con otros miembros de
su comunidad social.

La audición normal, es diferente de audición perfecta, ésta es aquella que posee un


individuo que es capaz de percibir toda la gama de frecuencias a intensidades de 0 dB HTL o
menores.

Ejemplos de sonidos de la vida cotidiana

2
Breve repaso de algunos parámetros fundamentales del sonido.

• Frecuencia
• Intensidad
• Tiempo

Sobre la frecuencia debemos saber que:

El oído humano es capaz de percibir sonidos cuya frecuencia física se encuentre entre 20
Hz y 20.000 Hz. En la siguiente gráfica o curva de Wegel, se representa el área de audición
humana y los lugares que ocupan en la misma la música y la palabra

La audición humana, no obstante, no presenta una sensibilidad igual para todas las
frecuencias, la sensibilidad es notablemente mayor en las frecuencias agudas que en las
frecuencias graves con un valle de máxima sensibilidad en la frecuencia de 3700 Hz, como
se puede observar en la gráfica de curvas isofónicas de Fletcher y Munson.

Zona frecuencial de máxima sensibilidad (3700 Hz)

3
La percepción sensorial de la frecuencia de un sonido, se denomina tono. En condiciones
normales, un sonido de una determinada frecuencia, es percibido por igual por ambos
oídos. Hay determinadas enfermedades del oído que distorsionan la percepción auditiva
tonal, de forma que, un mismo estímulo de una determinada frecuencia, es percibido de
manera diferente por cada oído. A este tipo de distorsión perceptiva sonora se le
denomina diploacusia.

Sobre la intensidad debemos saber que:


La intensidad y la presión sonoras están relacionadas matemáticamente; en audiología
cuando hablamos de intensidad se está haciendo referencia a la presión sonora, ya que es
más práctico medir el sonido en términos de presión acústica, que en términos de
intensidad acústica.
• Intensidad acústica = (potencia/superficie)
• Presión sonora = (fuerza/superficie)
La unidad de medida que se usa es el decibelio (dB), pues usar dinas/cm² sería de difícil
manejo ya que el intervalo entre el umbral de audición y el nivel de molestia del sonido es
del orden de 10 millones aprox.

Los 0 dB no significa falta de sonido sino una presión sonora cercana al umbral de audición
normal. El umbral de audición normal es el promedio de los umbrales de audición medidos
en sujetos jóvenes y normooyentes.

Umbral de audición. 0 dB HTL = 0'0002 dinas/cm²


Umbral de molestia. 140 dB HTL = 2000 dinas/cm²

Ejemplos de sonidos cotidianos

4
Unidades de medida en audiología.
Hay que distinguir con claridad las diferentes unidades de medida o magnitudes que se
utilizan en audiología.
Por un lado tenemos las llamadas magnitudes o unidades fisiológicas utilizadas para
determinar la cantidad de pérdida de audición de un paciente hipoacúsico cuando le
realizamos una audiometría. Son los dBHTL del ingles (Hearing Tonal Level) o simplemente
dB HL, se les conoce como decibelios audiométricos.
Su aplicación en audiología es exclusivamente para medir la sensación auditiva humana.
Los decibelios audiométricos se obtuvieron como resultado de llevar a cabo la medición de
los umbrales de percepción auditiva mínima, obtenidos de una muestra poblacional de 500
personas jóvenes, de ambos sexos, supuestamente con audición normal, con edades
comprendidas entre 18 y 22 años y sin antecedentes de patología auditiva. Estos jóvenes
fueron evaluados mediante audiometrías tonales, obteniéndose unos valores de presión
sonora mínimos (dBspl), frecuencia por frecuencia, se promediaron, obteniéndose de esta
manera el denominado umbral auditivo humano o nivel mínimo de audición. Estos
decibelios audiométricos, son los que utilizamos como referencia para realizar las pruebas
de evaluación auditiva – audiometría tonal liminar o supra liminar – para determinar el
nivel de audición de una persona con respecto al nivel mínimo de audición.

El valor mínimo de audición en un normoyente, se sitúa en 0 dB HTL audiométrico, sin


embargo la cantidad de presión sonora que necesitamos para establecer ese cero
audiométrico es distinto para cada frecuencia de manera que para las frecuencias graves
inferiores a 1Khz el oído humano necesita más presión sonora para llegar a estimular el
oído humano y lo mismo ocurre en las frecuencias agudas superiores a 6Khz, sin embargo
en las llamadas frecuencias agudas conversacionales comprendidas entre 1Khz y 4Khz la
cantidad de presión sonora que necesitamos para estimular el órgano sensorial auditivo
humano es sensiblemente inferior por debajo incluso del cero audiométrico fisiológico.

La presión sonora para determinar el umbral de audición, para la media de los humanos,
se fija en 20 µPa (20 micropascales = 0,00002 pascales), para las frecuencias entre 2 KHz y 4
KHz. Para sonidos que se encuentren en frecuencias más altas o más bajas se requiere
mayor presión para excitar el oído humano. Esto quiere decir que la respuesta del oído es
diferente para las distintas frecuencias del espectro audible.

Audiograma tonal en dB HTL Curvas isofónicas en dB SPL

5
Como se puede apreciar en la gráfica de la izquierda – audiograma – el 0 fisiológico (dBHTL),
se representa de forma horizontal, razón por la que se inventaron, para poder facilitar la
interpretación de la pérdida auditiva, de una manera más práctica. Diferente de la gráfica de
la derecha – curvas isofónicas – donde el 0 umbral auditivo (dBSPL), se representa en función
de la intensidad de la presión sonora para las diferentes frecuencias del espectro audible.

Algunos individuos jóvenes son capaces de oír presiones sonoras por debajo de la presión
sonora considerada como umbral de audición normal. En el audiograma clínico se puede
anotar la intensidad sonora en decibelios positivos (de 0 a 140) y negativos (de 0 a – 20).
En el estudio de la audición no se utilizan intensidades superiores a los 120 dB porque
puede resultar peligroso para la integridad del oído interno.

Sobre el tiempo debemos saber que:

Ante un estímulo sonoro, la duración, el ritmo de repetición, el tiempo de ascenso y


descenso y secuencia del estímulo acústico pueden interactuar con la frecuencia y la
intensidad de dicho estímulo pudiendo generar sensaciones sonoras diferentes.

Si un estímulo dura menos de 200 milisegundos necesitará un incremento en la intensidad


del estímulo para que sea percibido, incremento tanto mayor cuanto menor de 200
milisegundos sea el tiempo de duración. Hay pues una relación entre el tiempo de duración
y la intensidad de un sonido.

La fatiga auditiva es el deterioro del umbral auditivo en respuesta a la estimulación


sonora mantenida en el tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS

Podemos definir la hipoacusia como el déficit funcional ocasionado por la pérdida de la capacidad
auditiva en menor o mayor grado. El termino sordera es sinónimo de hipoacusia; generalmente
usamos con más frecuencia el termino hipoacusia pues parece menos ofensivo para el individuo
que padece este déficit funcional.

La cantidad de pérdida de audición, se expresa teniendo como referencia el 0 dB HTL* de la


gráfica audiométrica, para cada frecuencia, hasta alcanzar el umbral de audición.
* HTL Acrónimo del ingles Hearing Tonal Level = Nivel de audición tonal

Las hipoacusias pueden ser:


o

• Unilateral. Cuando afecta a un solo oído.


• Bilateral. Cuando afecta a los dos oídos.
• Simétrica. Cuando la afección es igual o muy parecida en ambos oídos.
• Asimétrica. Cuando la afección es diferente en cada oído.

Para poder estudiar las hipoacusias estas se han clasificado según:

A) Causa que ha dado lugar a la hipoacusia.


B) Momento de aparición de la hipoacusia. clasificación cronológica.
C) Cantidad de pérdida de audición. Clasificación cuantitativa.
D) Lugar donde se encuentre la lesión que da lugar al déficit auditivo. Clasificación
topográfica.

6
A) Clasificación según la causa que ha dado lugar a la hipoacusia.
• Hipoacusias hereditarias genéticas.
◦ Padres portadores de la enfermedad pero no son hipoacúsicos.
◦ Uno de los padres es portador del gen y es hipoacúsico.
• Hipoacusias adquiridas.
◦ Prenatales: enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser la causa
de hipoacusia en le bebé, sobre todo si se dan entre la 7ª y 10ª semana de
gestación. Entre las mas comunes nos encontramos con el sarampión, rubeola,
varicela, alcoholismo, drogadicción, etc.
◦ Neonatales: generalmente por traumatismos durante el parto, anoxia neonatal,
prematuridad, etc.
◦ Posnatales: otitis en la infancia y sus secuelas, fracturas de oído, afecciones del
oído interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibióticos, meningitis, etc.
B) Clasificación cronológica.
• Hipoacusias prelocutivas. Se adquieren y se desarrollan antes del proceso de
adquisición del lenguaje, es decir, aproximadamente antes de los dos años de vida.
• Hipoacusias perilocutivas. Se adquieren y se desarrollan durante el proceso de
adquisición del lenguaje, es decir, aproximadamente de los dos a los cuatro años de
vida.
• Hipoacusias Poslocutivas. Se adquieren y se desarrollan cuando el lenguaje ya está
instaurado, es decir, a partir de los cuatro años de vida.

C) Clasificación cuantitativa.
Normoaudición. El umbral de audición se encuentra entre los 0 dB HTL y los 20 dB HTL en la
gama de frecuencias conversacionales.

Según la cantidad de pérdida de audición las hipoacusias pueden clasificarse en:

Hipoacusia parcial: el paciente percibe algunos sonidos. Dependiendo del grado de la


pérdida esta puede ser:
• Hipoacusia leve: la pérdida de capacidad auditiva es menor de 40 dB HTL. Esta
hipoacusia no conlleva alteraciones significativas en la adquisición del lenguaje. En
adultos la inteligibilidad apenas está comprometida.
• Hipoacusia moderada: la pérdida de capacidad auditiva se encuentra entre los 41
dBHTL hasta los 60 dBHTL. Esta hipoacusia conlleva dificultad para percibir la palabra,
salvo que ésta sea pronunciada a elevada intensidad, lo que implica un deterioro de
la inteligibilidad de la palabra y desarrollo del lenguaje, pudiéndose dar problemas
de pronunciación y de adquisición de nuevo vocabulario. El apoyo facial y labial
facilita la comprensión del lenguaje en estos pacientes.
• Hipoacusia severa: la pérdida de capacidad auditiva se encuentra entre los 61 dB HTL
y los 90 dBHTL. Esta hipoacusia conlleva la imposibilidad de percibir la palabra, salvo
que ésta se pronuncie a intensidades muy elevadas. La comunicación de estas
personas solo se hace posible con el apoyo audioprotésico. En niños la adaptación
audioprotésica debe ir complementada con apoyo logopédico para facilitar el
desarrollo del lenguaje. En estos niños con sordera severa pueden aparecer

7
afectaciones en la entonación, (monótona), problemas de pronunciación del
lenguaje y de adquisición de nuevo vocabulario. Suele ser frecuentes los errores
morfosintácticos y de comprensión de ciertos usos del lenguaje (sentido figurado,
ironías, etc.). Junto al uso de las prótesis auditivas, necesitan del apoyo facial y
labial para comprender el habla.
• Hipoacusia profunda: la pérdida de capacidad auditiva es mayor de 91 dBHTL. En
estos pacientes el uso de audífonos, aunque muy importantes, facilitan la
localización de la fuente sonora y poco más. El apoyo visual se hace imprescindible
junto a otras estrategias de comunicación alternativos.

• Restos auditivos: la pérdida de capacidad auditiva suele ser severa o profunda y de


modo parcial, aparecen conservados para unos tonos, generalmente los graves, para
el resto de frecuencias la pérdida es total. La curva audiométrica aparece
incompleta.

• Pérdida total y cofosis: la pérdida de capacidad auditiva es total o restos auditivos


completamente ineficaces. Puede ser debido a malformaciones internas de la cóclea
o a la pérdida total de los restos auditivos por motivos genéticos. Entre todas las
personas sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis es muy pequeña,
casi insignificante, ya que se trata de una malformación del oído interno,
normalmente ausencia de cóclea.

Gráficas audiométricas de niveles de pérdida auditiva

D) Clasificación topográfica.

Según la localización de la lesión auditiva, responsable de la pérdida auditiva las


hipoacusias se pueden clasificar en:
1. Hipoacusia de Transmisión o Conductiva.
2. Hipoacusia Neurosensorial o Perceptiva.
3. Hipoacusia Mixta.

8
1. Hipoacusia de Transmisión o Conductivas.
Se debe a la alteración del mecanismo de conducción aérea del sonido. Este mecanismo se
localiza fundamentalmente en el oído medio y por tanto cualquier trastorno en su normal
funcionamiento puede ocasionar una eventual o permanente hipoacusia transmisiva.
Una obstrucción en el conducto auditivo externo – CAE – puede determinar también una
hipoacusia de transmisión, aunque de discreta importancia.
En las hipoacusias de transmisión está afectada la conducción del sonido por vía aérea. Sin
embargo se conserva íntegra la audición por conducción ósea, ya que el sonido transmitido
por esta vía alcanza el oído interno independientemente del estado del oído medio y
externo.

2. Hipoacusia Neurosensorial o Perceptiva. (HNS, HP)


Las hipoacusias neurosensoriales, también llamadas de percepción, son aquellas en la que
la causa de origina la pérdida de capacidad auditiva se encuentra localizada en la cóclea,
principalmente en el órgano de Corti, en la vía auditiva o en los centros analizadores del
sonido corticales, corteza auditiva cerebral.

En la HNS el deterioro de la audición se hace patente el estudiar la audición tanto por vía
aérea como por vía ósea. Esto es debido a que la estación final de ambas vías, aérea y ósea,
es común y cualquier lesión o afectación les afecta por igual. Es por ello que cuando
observamos el estudio audiométrico de un paciente concreto, el deterioro de los umbrales
suele ser parejo tanto por vía aérea como por su vía ósea. Debe quedar bien claro, eso si,
que la conducción del sonido por vía aérea en el oído externo y medio es completamente
perfecta, y que el deterioro de la audición se debe exclusivamente a la alteración de la
funcionalidad en la estación final, es decir, en la cóclea o nervio auditivo.
Actualmente disponemos de tecnología y de otras pruebas audiológicas, además de la ya
mencionada Audiometría Tonal Liminar y Supra-liminar, para reconocer una topografía
diagnóstica más precisa.

• Cuando el déficit auditivo es debido a una lesión coclear, principalmente el Órgano


de Corti, donde se asientan los receptores sensoriales, hablamos de una Hipoacusia
Coclear o Sensorial. También son denominadas Cocleopatías.

• Cuando la lesión compromete al nervio auditivo, se denominan Hipoacusias


Neurales o Retrococleares.

• Cuando la enfermedad se localice en el Sistema Nervioso Central – SNC – con


alteración de la función auditiva, estaremos frente a una Hipoacusia Central.

3. Hipoacusia Mixta.
La hipoacusias mixtas son aquellas que están originadas por varias lesiones que afectan al
mismo tiempo a las dos vías de transmisión, es decir, al oído externo o medio por un lado y
por otro al oído interno, vías auditivas o centros corticales.

• Cuando la afectación se localiza en el oído medio o externo, obtenemos la


justificación, por si misma, de una hipoacusia de transmisión.

• Cuando al mismo tiempo tenemos una alteración en el estrato sensorial,


obtenemos, por si misma, la justificación de una hipoacusia neurosensorial.

También podría gustarte