Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Practico N4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Alumno: Uriel Herrera.

Consignas a responder:

1. ¿Qué entiende por salud?: elabore definiciones a partir de los conceptos vertidos en la
bibliografía que propone la catedra.

2. Defina qué son los determinantes de salud, haga un listado con ellos y fundamente por qué
cada uno es importante para conservar el estado de salud. Por otro lado, enumere a título
personal cuál de ellos cumplimenta y cuáles no.

3. ¿Qué es la historia natural de la enfermedad? Desarrolle los periodos según el modelo de


Leavell y Clark y traslade los conceptos a una enfermedad particular que usted desee sobre la
cual se apliquen.

4. ¿Qué es un paradigma en salud y cuáles son los paradigmas vigentes al respecto? Establezca
un cuadro comparativo entre ambos modelos prevalentes

5. Observe la siguiente imagen del cuadro de José Ramón Trigo y de acuerdo a su impresión
subjetiva defina si la persona se encuentra o no enferma detallando y fundamentando la
respuesta elegida:

Respuestas:

1. Definiciones de Salud según:

Definición Biopsicosocial de Salud


Salud se concibe como el equilibrio entre factores biológicos, psicológicos y sociales,
donde no solo se considera la ausencia de enfermedad, sino un estado completo de
bienestar físico, mental y social. Esta definición se alinea con la de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), que resalta que la salud es un estado de bienestar y no
solo la ausencia de afecciones o enfermedades
Definición desde los Determinantes Sociales de la Salud
La salud está influenciada por las condiciones en las que las personas viven, trabajan y
envejecen, así como por las influencias de la sociedad sobre estas condiciones.
Factores como el nivel de ingreso, el estatus social, los hábitos personales, la
disponibilidad de servicios de salud eficientes, la educación, el ambiente sociocultural
y físico, y el género, entre otros, son determinantes clave para la salud.
Definición Integral o Holística de Salud
Desde un enfoque integral, la salud se entiende como un estado en el que el ser
humano es considerado en su totalidad, incluyendo aspectos biológicos, psicológicos y
socioculturales. La salud se ve como una condición que permite el máximo bienestar
físico, mental y social, así como la capacidad de funcionar dentro de las limitaciones
impuestas por los factores sociales y ambientales en los que vive el individuo y la
comunidad
Percepción Subjetiva de la Salud
La percepción de salud también puede ser subjetiva, influenciada por la cultura y las
experiencias personales. Algunos individuos pueden sentirse enfermos sin tener
evidencia médica de una enfermedad (hipocondría), mientras que otros pueden tener
una enfermedad sin percibirla como tal, continuando con sus actividades normales sin
considerar las recomendaciones médicas
Salud desde la Historia Natural de la Enfermedad
La salud puede ser vista como un estado de equilibrio entre el agente, el huésped y el
ambiente. Cuando este equilibrio se mantiene, se considera que la persona está sana.
Al romperse este equilibrio, se desencadena el proceso de enfermedad, que puede
variar en su manifestación y severidad dependiendo de múltiples factores

2. Los determinantes de salud son las condiciones en las que las personas viven,
trabajan, envejecen y las influencias de la sociedad sobre estas condiciones.
Estos factores son las principales influencias en la calidad de vida, la buena
salud y la extensión de la esperanza de vida sin discapacidad. La función de
estos determinantes es encontrar las “causas de las causas” y entender cómo
contribuyen a las desigualdades sociales en salud. Los determinantes de salud
se centran en la conducta personal y consideran las circunstancias
socioeconómicas que producen mala salud prematura a lo largo de la vida

Nivel de ingreso y estatus social:

Un mayor nivel de ingreso y estatus social generalmente se asocia con una mejor
salud porque permite acceso a mejores servicios de salud, nutrición, vivienda y
educación.

Hábitos personales y capacidad de adaptación:

Los hábitos saludables como la dieta balanceada, ejercicio regular y la capacidad de


manejar el estrés son cruciales para mantener una buena salud y prevenir
enfermedades.

Servicios de salud eficientes y disponibles:

La disponibilidad y calidad de los servicios de salud afectan directamente la


capacidad de las personas para recibir atención médica necesaria y oportuna.
Biología de la persona y genética:

La herencia genética puede predisponer a ciertas enfermedades, lo que hace


esencial el conocimiento y manejo de estas condiciones para la prevención y
tratamiento.

Disponibilidad de redes sociales de ayuda:

Las redes de apoyo social proporcionan asistencia emocional y práctica, lo cual es


vital para la salud mental y física.

Niveles de educación y alfabetización:

La educación mejora la capacidad de las personas para entender información


sobre salud, tomar decisiones informadas y adoptar comportamientos saludables.

Trabajo y condiciones laborales:

Las condiciones laborales seguras y saludables previenen lesiones y enfermedades


relacionadas con el trabajo, además de contribuir al bienestar general.

Ambiente sociocultural y físico:

Un entorno saludable, tanto en términos de la calidad del aire y agua como de la


cohesión social y cultural, promueve una mejor salud y reduce el riesgo de
enfermedades.

Género:

Las diferencias de género pueden influir en la exposición a riesgos, acceso a


recursos y servicios de salud, y en la prevalencia de ciertas enfermedades.

Evaluación Personal de los Determinantes de Salud

Determinantes que Cumplo:

 Nivel de ingreso y estatus social: Puedo acceder a servicios básicos y de salud.


 Hábitos personales y capacidad de adaptación: Practico hábitos saludables
como ejercicio regular y una dieta equilibrada.
 Niveles de educación y alfabetización: Tengo acceso a educación y poseo un
buen nivel educativo para conocer el estado de mi salud.
 Ambiente sociocultural y físico: Vivo en un entorno saludable

Determinantes que No Cumplo:

Disponibilidad de redes sociales de ayuda: No dispongo de ninguna red social


especializada en el área de ayuda o de salud.
3. La historia natural de la enfermedad describe el curso que regularmente
siguen los eventos que caracterizan los procesos patológicos desde su inicio
hasta su resolución. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la
historia natural de la enfermedad ayuda a comprender su curso, detectar la
enfermedad tempranamente y prevenir secuelas. Este concepto se basa en la
interacción entre el agente causante, el huésped susceptible y el ambiente, que
juntos determinan la evolución de la enfermedad

Modelo de Leavell y Clark

El modelo de Leavell y Clark divide la historia natural de la enfermedad en dos grandes


períodos: prepatogénico y patogénico.

Periodo Prepatogénico

Este período ocurre antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente y se


caracteriza por la interacción de los tres factores principales (agente, huésped y
ambiente). Si estos factores están en equilibrio, se mantiene un estado de salud.
Cuando este equilibrio se rompe, se inicia el periodo patogénico.

 Agente: El microorganismo o factor causante de la enfermedad.


 Huésped: El organismo que puede contraer la enfermedad.
 Ambiente: El entorno que afecta la relación entre el agente y el huésped.

Periodo Patogénico

Este período abarca desde el momento en que el agente causal ingresa en el


organismo del huésped hasta que la enfermedad se resuelve. Se subdivide en varias
etapas:

1. Periodo de Incubación o Latencia: Es el tiempo entre la exposición al agente y


la aparición de los primeros síntomas. Durante este tiempo, la enfermedad no
es clínicamente evidente, pero se pueden detectar cambios mediante pruebas
de laboratorio.
2. Periodo Prodrómico: Empiezan a aparecer los primeros síntomas inespecíficos,
indicando que la enfermedad está presente.
3. Periodo Clínico: Se manifiestan los síntomas y signos característicos de la
enfermedad. En esta etapa, el diagnóstico suele ser más claro.
4. Periodo de Resolución: La enfermedad puede evolucionar hacia la curación,
con o sin secuelas, o volverse crónica. En casos severos, puede llevar a la
muerte

Aplicación del Modelo a una Enfermedad: Diabetes Tipo 2

Periodo Prepatogénico
En la diabetes tipo 2, el equilibrio entre el agente (factores genéticos y estilo de vida),
el huésped (la persona susceptible) y el ambiente (factores socioeconómicos y
culturales) se rompe debido a una combinación de predisposición genética, dieta
inadecuada, y falta de ejercicio.

Periodo Patogénico

 Periodo de Incubación o Latencia:


o Descripción: A lo largo de años, el cuerpo comienza a desarrollar
resistencia a la insulina. Esto puede detectarse con pruebas de
laboratorio que muestran niveles elevados de glucosa en sangre.
o Ejemplo: Un paciente puede tener niveles de glucosa ligeramente
elevados durante años sin síntomas evidentes.
 Periodo Prodrómico:
o Descripción: Aparecen síntomas leves e inespecíficos como fatiga, visión
borrosa y aumento de la sed y el hambre.
o Ejemplo: El paciente puede notar que necesita beber y orinar con más
frecuencia de lo normal.
 Periodo Clínico:
o Descripción: Los síntomas son más claros y severos, como la polidipsia,
poliuria, polifagia y pérdida de peso inexplicada. La hiperglucemia es
evidente y puede haber complicaciones como neuropatía, retinopatía y
problemas cardiovasculares.
o Ejemplo: El diagnóstico de diabetes tipo 2 se confirma mediante análisis
de sangre que muestran niveles elevados de HbA1c y glucosa en ayunas.
 Periodo de Resolución:
o Descripción: Con tratamiento, la diabetes puede controlarse, aunque es
una enfermedad crónica. La adherencia a la medicación, cambios en el
estilo de vida y monitoreo constante son necesarios. Sin control
adecuado, pueden surgir complicaciones graves que deterioren la
calidad de vida o lleven a la muerte.
o Ejemplo: Un paciente bien manejado puede vivir una vida normal,
mientras que uno con mal control puede desarrollar complicaciones
como pie diabético o insuficiencia renal.

4. Un paradigma en salud, según Thomas Kuhn, se define como un conjunto de


prácticas y saberes que, durante un período específico, generan modelos y
orientan el desarrollo de investigaciones en la búsqueda de soluciones a
problemas planteados. Los paradigmas implican un marco conceptual que
abarca todo lo que se debe observar e indagar y están sujetos a
transformaciones debido a que las sociedades no son estáticas. Analizar estos
paradigmas permite descubrir concepciones de salud y enfermedad, agentes y
conductas, organización de los sistemas de salud y acciones a realizar como
curación, promoción y prevención.

1. Modelo Biomédico/Tradicional/Organicista
 Concepción: La medicina se ve como una ciencia, y el enfoque se centra en la
enfermedad, describiéndola minuciosamente y cuantificando el objeto de estudio. La
realidad se separa del individuo, considerando solo el aspecto biológico/orgánico.
 Características:
o Establecido por Richard Bright en el siglo XIX.
o Enfoque patologista que separa mente y cuerpo, donde la enfermedad ocupa
el centro de la escena y se enfoca en el mal funcionamiento de los
mecanismos biológicos.
o Define la salud como ausencia de enfermedad.
o Ha aportado avances en el conocimiento y clasificación de las enfermedades,
así como en el desarrollo tecnológico y de métodos diagnósticos.
o Excluye las variables socioculturales del enfermar, siendo un modelo
reduccionista.
o Principal deficiencia: Pierde de vista al paciente como ser humano, reduciendo
la salud a un funcionamiento mecánico y llevando a la deshumanización de los
actos médicos.

2. Modelo Integral, Biopsicosocial, Holístico, Comprensivo

 Concepción: La medicina se ve como una práctica con un enfoque centrado en el


enfermo como persona, y en los estadios de salud-enfermedad, considerando al
hombre como una unidad de aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales,
dentro de una realidad concreta que lo condiciona de manera holística.
 Características:
o Enfermar adquiere sentido en función de la vida de la persona.
o La enfermedad puede ser también insatisfacción en relaciones, emociones o
afectos.
o Valora la palabra y la historia que construye el paciente.
o Objetivos: Promocionar la salud, curar la enfermedad y rehabilitar para
reinsertar.
o Enfoca las causas del enfermar en las características históricas de la vida del
individuo, sus intercambios sociales, relaciones y ambiente.
Modelo Modelo
Aspecto
biomedico biopsicosocial

5.

La salud no solo depende de factores biológicos, sino también de aspectos psicológicos


y socioculturales. La imagen sugiere que la persona puede estar experimentando
dificultades en estos tres ámbitos.

Enfermedad como Multifacética: La enfermedad puede manifestarse de múltiples


formas, incluyendo signos visibles de malestar físico, cambios en el comportamiento o
emociones, y alteraciones en el entorno social y físico. Todos estos aspectos parecen
que están presentes en la imagen.

La postura, el ambiente y la representación de la imagen, se puede interpretar que la


persona se encuentra en un estado de enfermedad. Esta enfermedad podría ser física,
emocional, o una combinación de ambas, reflejando una situación de malestar que
afecta su bienestar general.

También podría gustarte