Ud 1
Ud 1
Ud 1
EDUCACIÓN SANITARIA
2. La enfermedad.
5. Prevención de la enfermedad
6. Promoción de la salud
1. EVOLUCIÓN HISTÓTICA DEL CONCEPTO DE SALUD.
Esto fue definido así hasta que la OMS en 1946 en su carta Magna, generó otra definición
diferente para el concepto de salud. La primera definición de salud por la OMS fue la siguiente:
En 1946 definió salud como "el estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".
-Innovadores y positivos:
Se define por primera vez la salud en términos positivos sintetizada en la frase "completo
bienestar" el cual se equipará con la salud. No sólo se refiere al área física humana, sino que
por primera vez se incluyen las áreas mental y social.
Terris considera que la definición de la OMS es utópica, estática y subjetiva. Consideran que
debería eliminarse la palabra completo, ya que ni la salud ni la enfermedad son absolutas, hay
distintos grados de salud y de enfermedad.
Para Terris la salud tiene dos aspectos: uno subjetivo y otro objetivo. El subjetivo es el
bienestar (sentirse bien en diferentes grados. El aspecto objetivo es la capacidad de funcionar
(en diferentes grados).
Es una definición operativa, ya que para la mayoría de personas, estar en buena salud equivale
a la suma de bienestar (estar bien, sentirse bien, no tener molestias ni sufrimientos) y
capacidad de funcionar (poder trabajar, estudiar...)
Presenta el inconveniente siguiente. Es posible la presencia conjunta de salud (bienestar y
capacidad de funcionamiento en diferentes grados) y ciertas enfermedades en fase precoz que
no producen síntomas (no dan malestar) ni limitan la capacidad de funcionamiento.
Ej.Cáncer…
“Perfecto estado de bienestar físico, mental y social y la posibilidad para cualquier persona de
aprovechar y desarrollar todas sus capacidades en el ámbito intelectual, cultural y espiritual”
• “Encontrarse bien”
• Vivir la vida en plenitud.
OMS (1997)
La salud es aquello que hay que conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar
productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven.
Modelo del continuo Salud-Enfermedad de Salleras. CONCEPTO DINÁMICO DE SALUD.
Así pues, Salleras define a la Salud, como "El logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en que
vive inmerso el individuo y las colectividades".
Factores sociales como la vivienda, la ocupación, el salario o la educación que pueden ser
responsables de la temida muerte prematura o de la adorada salud positiva.
Periodo de latencia, en las enfermedades de tipo degenerativo. Es una fase larga, desde
unos meses hasta varios años; porque son enfermedades de evolución muy lenta.
En la fase clínica, la persona puede sufrir también alteraciones en los ámbitos psíquico y social.
La angustia y los miedos son frecuentes, por no saber qué le ocurre, por las dudas sobre cómo
evolucionará la enfermedad o sobre las secuelas que podrá tener, por cómo influirá la
enfermedad en su vida cotidiana, etc. El tipo de enfermedad y las propias características de la
persona y de su entorno condicionarán su reacción psicológica y los efectos sociales que pueda
experimentar ante la enfermedad.
3. LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
Los determinantes de la Salud son aquellas variables que, por medio de la interacción,
determinan la salud de una comunidad. Estos determinantes fueron propuestos por Marc.
Lalonde (Ministro de Sanidad en Canadá) en el año 1974.
Biología Humana: son aquellas variables que en principio son no modificables, véanse:
la raza, el sexo, la edad, la genética.
El medio ambiente: Se refiere a la contaminación del medio que nos rodea, incluye
desde la contaminación biológica por las bacterias, virus, protozoos, etc…; la
contaminación química por mercurio, plomo, plaguicidas, etc; la física por ruidos,
radiaciones, humos, etc; hasta la Psicosocial y sociocultural, estrés, etc.
También podríamos introducir en este determinante los factores climatológicos y
geológicos (maremotos, terremotos, huracanes…)
El estilo de vida: consumo de drogas, promiscuidad sexual, conducción peligrosa,
violencia, inadecuada alimentación, etc...
Sistema de Asistencia Sanitaria: Equitativo, accesible y cobertura.
1. La biología humana.
-Edad: los niños: algunos cánceres, en los jóvenes la esquizofrenia, en ancianos la osteoporosis,
el envejecimiento deteriora capacidades.
2. Medio Ambiente.
3. El estilo de vida.
Este factor es responsable del 40% de las muertes en los países industrializados. Se incluyen en
este apartado:
• Consumo de drogas (legales: tabaco, alcohol y algunos fármacos) y las
ilegales.
• Falta de ejercicio físico que favorece la aterosclerosis, artrosis y obesidad,
las cuales agravan otras enfermedades.
• Nutrición desequilibrada. Demasiadas grasas azúcares) y proteínas, déficit de
Vitaminas.
• Promiscuidad sexual.
• Conducción imprudente (velocidad excesiva, sin cinturón de seguridad, tras
beber alcohol o con un niño en un asiento delantero).
• Uso inapropiado de la asistencia-sanitaria. No consultar un trastorno o
hacerlo tarde, no acudir a las revisiones programadas, no cumplir las
prescripciones terapéuticas....
Por la influencia del estilo de vida en la salud, muchos países están reorientando sus políticas
sanitarias, enfatizando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Pero
todavía la mayoría del dinero de la administración se gasta en la asistencia sanitaria, menos
rentable.
SALUD PÚBLICA
Podríamos definirla como la ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos
destinados a promover y restaurar la salud de los habitantes de la comunidad.
Las actividades de salud pública pueden tener como finalidad cualquiera de las siguientes:
Para conseguir los objetivos de la salud pública (impedir la enfermedad, prolongar la vida y
fomentar la salud de una comunidad) se deben llevar a cabo las siguientes actuaciones:
SALUD COMUNITARIA
La salud comunitaria se diferencia de la salud pública en que esta última es sólo una acción de
gobierno, mientras que la salud comunitaria sigue actuando el gobierno, pero también
participa la comunidad.
En otras palabras… Las actividades de salud pública son solo acciones de gobierno, mientras
que en las de salud comunitaria sigue actuando el gobierno, pero también participa la
comunidad.
5. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Los distintos planes de salud elaborados por un número cada vez mayor de instituciones
sanitarias españolas contemplan, como elemento fundamental, el desarrollo de actividades
preventivas y de promoción de la salud y las integran con las asistenciales en el trabajo
cotidiano del Equipo de Atención Primaria.
Los distintos niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia natural
de las enfermedades, enunciadas anteriormente:
Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir:
1. Prevención Primaria
Las estrategias de prevención primaria están dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del
individuo al factor nocivo hasta niveles no dañinos para la salud.
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad.
Ej: uso de condones para prevención de ITS, donación de agujas a usuarios de drogas para
prevención de hepatitis, programas educativos para enseñar la prevención del dengue,
prohibición venta de bebidas alcohólicas a menores de edad.
Desde una vertiente más amplia, también incluye actividades que buscan el desarrollo de
potencialidades físicas, psíquicas y sociales en individuos y comunidades.
2. Prevención Secundaria:
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (la enfermedad ya está con
nosotros pero sin manifestaciones clínicas). Tiene lugar en la fase presintomática del periodo
patogénico de la historia natural de la enfermedad.
Así las actividades de prevención terciaria se definen como aquellas que están dirigidas al
tratamiento y rehabilitación de una enfermedad ya previamente establecida.
Hay una cuarta prevención que no hemos visto en profundidad pues no es tan importante
como el resto, pero os la menciono para que la conozcáis.
4. Prevención Cuaternaria
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la
define como:
“proceso que proporciona a individuos y comunidades los medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones
dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, y acciones
dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar
su impacto en la salud pública e individual.
La Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud hacia el siglo XXI, confirma que estas
estrategias y existe una evidencia clara de que:
• Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces.
• Los que utilizan combinaciones de estas cinco estrategias son más eficaces
que los enfoques de una sola vía.
• La participación es esencial para sostener los esfuerzos. Las personas tienen
que ser el centro de la acción de la promoción de la salud