Glosario Delincuencia
Glosario Delincuencia
Glosario Delincuencia
TEMA 1
Delincuencia: todo lo relacionado con acciones delictivas y los individuos que las cometen, a
veces al acto concreto de delinquir y otras a otro elemento como el ambiente o el delincuente.
Según la Enciclopedia jurídica, aspecto global y genérico de los delitos enfocados desde un
punto de vista social y sociológico. Es la conducta antisocial del hombre, reprimida por las
leyes penales y correccionales.
Según la teoría de la desorganización social, conjunto de comportamientos/conductas
desviadas expresadas por acciones realizadas por individuos miembros de colectividades
concretas, estás acciones están valoradas como delitos por la sociedad
Conducta: forma habitual de actuar en un entorno determinado, con consecuencias en dicho
ambiente que se pueden aprender, o crear a partir de lo aprendido, puede ser reactiva pero
también proyectiva y sirve al sujeto para conocer su entorno. Según la teoría del desarrollo
humano, es un medio a través del cual un sujeto entra en contacto con los objetos y los
conoce modificándolos, es una herramienta del individuo para conocer el mundo, para
ordenar y ordenarse en el mundo.
Relación social: para Weber, está formada por conductas de una pluralidad de actores cuyo
sentido es definido entre todos, la acción de cada uno toma en cuenta a los otros y es
orientada por aquel sentido. Están estructuradas, se relacionan de forma ordenada y existen
posiciones jerárquicas.
Desviación: conducta que “viola” las reglas, creencias y expectativas sociales. Es un tipo de
comportamiento que se caracteriza por no conformarse a una norma o a una serie de normas
dadas que son aceptadas por un número significativo de personas en una comunidad o
sociedad. Todo delito es una desviación cometida por un individuo en una sociedad, pero no
toda desviación es delito.
Control social: conjunto de presiones que, a través de modelos normativos guían a las
personas en sus acciones como forma de resolver o reducir conflictos que se producen en la
sociedad y garantizar el orden social.
Campo social: sistema de relaciones objetivas entre posiciones ocupadas por agentes
sociales.
Autoridad jurídica: principal forma de violencia legítima dentro del entorno que es
controlado por ese espacio que llamaremos campo social, su agente central y monopolizador
en el Estado.
Organizaciones sociales: son grupos estructurados que desarrollan procesos de afiliación
(cómo se incorporan los individuos al grupo), reconocimiento (cómo los demás pueden
identificar a uno como miembro) y exclusión (pautas establecidas para poder expulsar o
negar la entrada a individuos de la estructura organizada) para mantener el control en las
relaciones sociales. Son las formas principales de socialización, redes de relaciones sociales
donde se van a conformar las estructuras mentales que pueden llegar a significar la conducta
del sujeto infractor.
Sistema social: conjunto dinámico de relaciones sociales estructuradas en un tiempo y un
espacio. Cambian con el tiempo, pueden aparecer y desaparecer, y pueden hacerse más
estables o inestables.
Técnicas cuantitativas: medición de los niveles de criminalidad en grupos y territorios
mediante la medición del número de delitos y de las tipologías que se producen. Permiten
realizar análisis sobre los efectos de otras variables tanto a niveles individuales como
sistémicos.
Técnicas cualitativas: observar las estrategias que los actores desarrollan y que desvelan los
esquemas de representación y acción aprendidos que orientan sus conductas. Nos permite
adentrarnos en el sentido de la práctica delictiva, así como explorar fenómenos que por su
reducida prevalencia no son capaces de captar las técnicas cuantitativas.
Estadísticas oficiales: (cuantitativas) se ha puesto a disposición de la ciudadanía una gran
cantidad de datos ya agrupados y sistematizados a los que podemos acceder a través de
numerosas páginas web oficiales de instituciones públicas.
Las encuestas a la población: (cuantitativas) se utilizan para el estudio de los niveles de
delincuencia en un territorio, también permite estudiar las tipologías de las víctimas, la
frecuencia de los tipos delictivos, los lugares en que se producen esos delitos, etc. Recogen
estos datos a través de cuestionarios cerrados o semicerrados. La observación mediante
encuesta consiste en la obtención de datos de interés para la investigación mediante la
interrogación a los miembros de un grupo humano.
Encuestas de victimización:(cuantitativas) en la actualidad son las encuestas más
importantes tienen como objetivo recoger información periódica sobre las experiencias de
primera mano de los ciudadanos con la delincuencia y la justicia criminal. Se muestran
quienes están en riesgo, cómo afecta la delincuencia a la vida diaria y la percepción pública
sobre las cuestiones prioritarias donde vive la gente. Los datos que se recogen se utilizan con
diversos objetivos como: evaluar el riesgo de victimización en una zona determinada o grupo
social concreto, cómo ocurren los delitos según las víctimas, las consecuencias de aquellos en
la vida cotidiana de las víctimas o evaluar el nivel de miedo al delito en un zona.
Autoinformes: (cuantitativa) se utilizan cuestionarios autoadministrados que son rellenados
directamente por el respondiente de forma anónima y libre. Proporciona información
detallada sobre comportamientos delictivos, las características sociodemográficas y los estilos
de vida de las personas.
La investigación etnográfica: (cualitativa) es un proceso metodológico complejo, tiene
como elemento fundamental que vincula todas sus fases: la necesidad de realización de un
trabajo de campo para la creación de un cuerpo primario de datos empíricos a través de
diferentes técnicas como la observación participante, entrevistas focalizadas y otras técnicas
que son combinadas y terminan por generar un informe explicativo. Se dirige a entender la
cultura y el habitus de los seres humanos a través de ellos mismos.
Historias de vida:(cualitativas) permite desvelar muchos mecanismos y procesos que vienen
relacionados con la actividad delictiva. Se trata de escoger a una persona con un perfil
adecuado al problema que queremos estudiar y realizar una entrevista no estructurada como
fuente de información primaria, que luego contrastaremos e investigaremos más acerca del
período histórico abarcado con fuentes de información secundaria.
Mapas perceptuales: (cualitativas) tiene como fin comprender cómo los sujetos entendemos
su espacio, qué significados dan a los diferentes lugares de su entorno.
TEMA 2
Delito profesional: es aquel cometido por personas que se dedican profesionalmente a
delinquir. No es una categoría formal de delitos, sino un constructo sociológico que agrupa
los delitos cometidos por profesionales del delito. Son personas formadas para realizar cierto
tipo de delitos. Entrarían aquí todos los delitos cometidos por los llamados: carteristas,
estafadores, timadores, trileros, ladrones, falsificadores…
Delito organizado: es el desarrollado por una organización dedicada a actividades ilícitas,
aun cuando las combine con actividades legales. Esta organización está formada por personas
que asumen el delito como parte de su estilo de vida, su trabajo, al formar parte de una
organización compleja, jerarquizada que provee valores, con sistemas de promoción y control
interno. Estas empresas delictivas suelen proveer bienes o servicios a determinados sectores
de la sociedad que están penados por ley.
Delito común: agrupa muchos de los delitos contra la propiedad. Los cometen personas que
tienden a desarrollar una carrera delictiva especializada con objetivos económicos. Comienza
en la adolescencia. Suelen poner en contacto al delincuente con bandas y pequeños grupos de
delincuentes que se refuerzan entre sí en su percepción del mundo, la sociedad y ellos
mismos. Suelen ser jóvenes y varones.
Este delito se distinguiría gracias a dos variables de los demás tipos: la eficacia del sistema
penal para detectar este tipo de delitos y por la reacción estigmatizadora de la sociedad en que
se produce.
El delito organizado se diferencia del profesional sólo por la conciencia del delincuente de
que el comportamiento que realiza es incorrecto socialmente.
Delito profesionalizante: es realizado desde un puesto de trabajo ilegal, al margen de la
regulación laboral y dentro de una historia de profesionalización del trabajo.
Delito de violencia interpersonal; recoge todos esos delitos que van desde asesinato,
homicidio o agresión sexual hasta lesión que ocurre en riñas que se producen dentro de las
familiar, los grupos vecinales y entre personas que se conocen habitualmente. Todos ellos
caracterizados por implicar una fuerte reacción social de estigmatización y muchas veces de
duelo.
Delitos sin víctima o contra el orden público: atentan contra las convenciones
socioculturales de lo que es correcto hacer en una sociedad particular. Son delitos que varían
mucho de unas sociedades a otras pues se basan en convenciones culturales. Varía mucho la
reacción social a dichos comportamientos según el tiempo y el lugar.
Delito ocupacional y delito de las organizaciones formales: están unidos a la profesión que
realizan. Se distinguen porque en uno actúan por iniciativa propia y en otro por iniciativa de
la organización. Para hacerlo se aprovechan de la situación ocupacional que tienen. Son los
delitos de cuello blanco. Los agentes que los cometen no se consideran delincuentes y han
racionalizado su acción contextualizándola. Muchas veces pensando que era la forma en que
debían actuar por la situación en la que estaban.
Delito político: es aquel que se realiza en arena política. Puede ser dirigido contra el Estado o
realizado por el Estado. Los dirigidos contra el Estado son aquellos que socavan el poder del
Estado para proteger a los ciudadanos y mantener el orden. Los delitos del Estado son
acciones ilegales que las instituciones políticas y administrativas cometen violando los
derechos y libertades de los ciudadanos o abusando de su poder.
Delincuencia:(teoría de la subcultura delictiva) conjunto de estilos de vida que emergen y se
aprenden en un contexto urbano relativamente degradado, que se materializa en el desarrollo
de una cultura opuesta a la mayoritariamente “respetable” y que se expresa mediante acciones
fuera de la ley.
Desviación:(teoría de la subcultura delictiva) es una respuesta colectiva que se produce como
consecuencia de que los medios proporcionados por la estructura social no permiten alcanzar
los objetivos deseados y aprendidos como grupo social que se refugia colectivamente en una
subcultura desviada que queda reforzada.
Delincuencia:(perspectiva estructural-constructivista) es un propiedad sistémica que puede
ser estudiada entendiendo que ésta no es una desviación de la norma simplemente sino unas
prácticas ilegalizadas que desarrollan agentes reflexivos en un entorno de conflicto. La forma
que nos encontraremos vendrá asociada a ese lugar y tiempo concreto en el que se producen
las circunstancias.
Delitos: son prácticas que se desarrollan en un ambiente social estructurado y en una
situación coyuntural determinada.
Prácticas: son estrategias de acción concreta asociadas a una posición y desarrolladas en una
coyuntura. Toda práctica es el efecto de la relación entre un habitus y una situación que viene
definida por la coyuntura. La mayoría de ellas legales e ilegales buscan mantener o cambiar
la posición en la estructura social establecida por unas vías establecidas que responden a una
forma de ver el mundo y de verse en él. Es el resultado de un habitus en una situación social
determinada y coyuntural.
Habitus: es un concepto que conecta las prácticas con las determinaciones sistémicas.
Bourdieu entendía que estos eran desarrollados para el mantenimiento del orden social, para
reproducir o representar las instancias objetivas entre unas clases y otras. Emerge de las
condiciones de vida, es lo que permite a los miembros de un grupo dar respuesta a una
necesidad objetiva mediante estrategias de acción ajustadas a la situación real que
experimentan. Es la posición social hecha práctica. Bourdieu decía que el habitus era una
predisposición a actuar que los individuos aprenden en su proceso de socialización e
interacción social. Este autor explica que es un sistema social de disposiciones duraderas que
pueden ser enseñadas y aprendidas, producidas por un entorno social particular, y capacitadas
para generar y estructurar las prácticas concretas de los actores y sus representantes.
Conducta delictiva: permite que centremos la atención en los individuos y en su forma de
actuar recurrente o habitual en la que se saltan las normas establecidas, que miremos sus
formas no legales de reaccionar al ambiente en que se encuentra y que observemos elementos
como las actitudes o personalidad de los individuos para explicar esa “conducta inapropiada”
sancionada por la norma instituida en un grupo humano determinado.
Estilo de vida criminal: conjunto más amplio de formas de comportamiento que son
asumidas y desarrolladas por individuos en ciertos ambientes y momentos, que son
aprendidas y compartidas, que abarcan no sólo el desarrollo de conductas criminales, sino de
otras conductas que parecen asociarse con aquella en un tipo de estilo de vida concreto.
Puede ser representada como una “subcultura”.
Habitus delincuencial: los sistemas sociales que hay detrás de las prácticas o conductas,
pues ha sido forjado colectivamente y está en las mentes de los miembros individuales: las
representaciones de la realidad social, los esquemas de acción y percepción que se acomodan
en nosotros estructurando nuestra mente para ayudarnos a desarrollar nuestras prácticas
sociales, aún aquellas en las que nos saltamos algún tipo de ley y que se configuran en
relación con nuestra posición y la experiencia social, por lo que queda vinculado a la
estructura social y a la historia en que se forja.
TEMA 3
Desafiliación: afectará a todos los grupos de los que formamos parte, trabajo, familia,
vecindario, amigos, etc. Podríamos definirlo como un proceso que implica dejar de formar
parte del grupo, dejar de estar vinculado. Lo que se rompe son los vínculos que nos unen los
unos a los otros y lo que produce es la exclusión.
Desorganización social: proceso de debilitamiento de la influencia de las normas sociales
que rigen en un grupo humano sobre el comportamiento de los miembros como consecuencia
de cambios estructurales y culturales, suponen que los cambios sociales transforman las
relaciones familiares con las otras personas con las que se convive en espacios físicos.
Efecto barrio: se podría decir que hay ciertos grupos con unos rasgos culturales y
económicos preexistentes que se ubican en ciertas zonas marginales de la ciudad y se produce
una pérdida de control social y un aumento de la desviación social que llevará tanto a unas
relaciones más frágiles como al desarrollo de actividades criminales.
Excluídos: gentes que están en los márgenes de la sociedad porque han quedado fuera o se
les ha dejado fuera.
Globalización: es aquella tendencia a la ampliación sin límites de las relaciones sociales más
allá de toda frontera que pone en jaque al Estado, al mercado de la sociedad industrial, las
formas familiares tradicionales y los roles sociales que venían asociados unos a otros. Esa
forma de ampliación de las relaciones erosiona las antiguas fronteras sociales que
funcionaban como parámetros centrales de estructuración social.
Proceso de individualización institucional: es aquella tendencia histórica por la que la
relación del Estado, Mercado, Iglesias, Escuelas, Medios de comunicación, y demás
instituciones tienden a tratar a las personas como individuos. Abandonan la forma de
considerarlos como miembros de grupos sociales organizados como familias, clanes, tribus,
vecinos u otros modos de agrupación. El individuo pasa a ser un ciudadano, consumidor,
trabajador, estudiante, oyente, creyente. La relación de la organización es directa, sin que se
acepten instituciones intermedias que puedan “negociar” la relación. Eso significa que sus
intereses se supone que son primero, personales y después colectivos.
Proceso de desindustrialización: se concibe como un cambio ocurrido en la Modernidad
Tardía que ha transformado las estructuras sociales. Las consideradas durante la Modernidad
como las instituciones básicas han perdido capacidad para socializar a los individuos en un
conjunto de valores y costumbres que sean las bases de las normas que rijan las relaciones
sociales y las prácticas cotidianas en cada uno de los ámbitos que se desarrollan las
actividades propias de esas organizaciones.
Multiplicación de las desigualdades: proceso extremadamente complejo que se ha hecho
visible al aumentar las desigualdades sociales y económicas en la última ola de Globalización
Moderna, hablamos de diferencias como muchas de las que forman parte del compendio de
derechos y libertades propias de lo que en la sociedades modernas se ha definido como
ciudadanía. Este proceso implica el descubrimiento de desigualdades que no se producen y
crecen entre las clases sociales sino entre grupos y categorías sociales diferenciados por
elementos externos al rol laboral que desarrollan sus integrantes, cada una de ellas afectando
de forma autónoma sobre la experiencia social y el posicionamiento de cada individuo.
Aumento de los ámbitos de socialización: incremento de espacios autónomos en que se
desarrolla la vida diaria de los individuos. Podemos describir la vida cotidiana de una persona
al comienzo de la era Industrial en referencia al lugar en que vivía, su trabajo, y su familia, de
modo que ahí podemos derivar sus ideas políticas, creencias, hábitos, conocimientos,
intereses y gustos. En cambio hoy necesitamos conocer, la mayor parte de esos aspectos por
separado pues son más autónomos entre sí. Son los campos sociales en los que descubrimos
nuestros hábitos propios que predisponen a los individuos a actuar en función de lógicas
autónomas.
Creciente singularización de las trayectorias individuales o la individualización de las
experiencias sociales: es el proceso histórico de creación de un entorno social en el que las
biografías de los seres humanos pasan por conjuntos de experiencias cada vez más
particulares.
Flexibilidad de las identidades sociales: implica la ordenación flexible y adaptativa
constante de los grupos de identificación por parte de los individuos.
Situación de exclusión: es aquella en la que los individuos que la padecen se encuentran
situados fuera de la sociedad, han dejado de pertenecer al mismo conjunto básico o esencial.
Estas situaciones ocurren en sociedades en las que el trabajo a desaparecido, los vínculos
familiares se han deshecho, el Estado y demás instituciones sociales han dejado de prestar
servicios básicos, el espacio físico en el que se vive está abandonado deshecho, no es fijo y
no nos protege y los individuos ya no se sienten parte de los grupos sociales.
Situación individualizada de exclusión: casi no se produce en las sociedades Europeas, lo
más próximo son las personas sin hogar que viven en las calles de la ciudad o el inmigrante
extranjero recién llegado, sin medios económicos, ni documentación oficial y que sobreviven
como pueden en los márgenes de la economía en las zonas de exclusión de la ciudad.
Situación colectiva de exclusión: fueron los guetos nazis de los judíos. Sin llegar a esos
extremos, hoy hay lugares urbanos que rozan situaciones extremadamente vulnerables, de
abandono institucional, miseria, falta de expectativas, desempleo y extrema violencia. Son
zonas habitadas por los más pobres, marginados y desprotegidos de las ciudades.
Tasa de riesgo de pobreza: es el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de
pobreza. El umbral de pobreza se establece en euros. Una persona con unos ingresos anuales
por unidad de consumo inferiores a este umbral se considera que está en riesgo de pobreza. El
umbral de pobreza depende de la distribución de ingresos por unidad de consumo de las
personas. Se fija este umbral en el 60% de la mediana de ingresos por unidad de consumo.
Hogar con baja intensidad de empleo: son hogares en los que sus miembros en edad de
trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año anterior
a la entrevista.
Se calcula por una parte el nº de meses en los que un miembro del hogar ha estado trabajando
durante el año de referencia y el total de meses que en teoría esos mismos miembros podrían
haber trabajado, se calcula el ratio y se determina si es inferior al 20%. Esta variable no se
aplica a personas mayores de 60 años.
Factores de riesgo de exclusión social: características comunes que permiten identificar a
personas y grupos que es más probable que puedan encontrar en una situación de exclusión
social. Muchas de estas características son útiles para estadísticamente delimitar los perfiles
de las personas en riesgo de exclusión. Son los que las teorías relacionales de la
estratificación denominan “parámetros”, y en los estudios sobre la identidad social son
aquellos sistemas categoriales que sirven a los individuos para describirse y describir a los
demás. En nuestra sociedad actual solemos hacer referencia sobre todo, a parámetros que
llegan a identificar como colectivos excluidos o vulnerables.
Mecanismos de exclusión: son las estrategias institucionalizadas de los miembros
dominantes de un grupo para la expulsión de otros miembros o para impedir el acceso a ese
grupo de ciertos individuos. Son estrategias que funcionan en las organizaciones sociales para
regular cómo los individuos concretos pueden ser expulsados de sus grupos o que se les
pueda negar la entrada. Sirve para acotar quienes forman parte del grupo.
Procesos de exclusión: son los itinerarios vitales que conducen a los individuos a una
situación de exclusión motivada por causas que pueden ser de orden estructural como la
evolución del mercado de trabajo, de orden cultural, político o personal.
Este es un proceso estructurante más que una posición estable dentro de una estructura, las
personas no quedan ubicadas en una posición de exclusión o de integración, sino que se
encuentran permanentemente en un continuo entre una y otra. Se producirá un cambio de
mayor o menor calado que le hará estar más o menos integrado/excluido.
Factores de riesgo de exclusión y pobreza: es un concepto sintético que escapa de la
discusión sobre si la fragilidad de los vínculos sociales es una dimensión analítica autónoma
de la que estudia tanto la desigualdad entre clases sociales como la carencia de recursos.
Suele utilizarse para comparar las diferencias en el riesgo de exclusión que tienen unas
categorías sociales respecto a otras en función de diferentes parámetros.
Efecto de enmarcación: de la actividad en un marco de relaciones concreto donde la lucha
competitiva obedece a reglas y a intereses específicos, irreductibles a los intereses
económicos, políticos y sociales generales.
Efecto de refracción: de volver a traducir, a dar significado a las coerciones exteriores según
la propia lógica del campo concreto y que surge de la propia historia y estructura.
Objetivo de la lucha: monopolizar la violencia legítima, la jerarquía de la autoridad, el poder
con el fin de la diferenciación, la distinción y el reconocimiento. Para ello, los agentes
seguirán diferentes estrategias para: la conservación del capital, la subversión ante el poder
establecido, la selección de los miembros del juego o la preservación del juego. Todas ellas
implicarán la adhesión al juego y la exclusión de todo el que pone en cuestión las reglas
básicas. Para ella, se valorará el tiempo y el esfuerzo por entrar, se desarrollarán ritos de paso
y se elevará el coste de adquisición de las propiedades.
Capitales: son los recursos o propiedades que se negocian en un sistema o campo social. Los
actores que actúan en ese campo desean apropiarse de los. Esas propiedades o capitales son
capaces de otorgar fuerza, poder y provecho de sus poseedores. La naturaleza de estos puede
ser económica, cultural, social o simbólica. La estructura social en un sistema se articula en
torno a cómo se produce la distribución de estas “propiedades” que están activas en el
conflicto institucionalizado entre los actores situados en el sistema.
Capital económico: recursos materiales con los que cuenta un actor para gestionar,
intercambiar y usar. El dinero, la renta, es una forma de capital económico, pero también la
vivienda, el automóvil, el ordenador personal, la comida o todo aquello que consumimos y
utilizamos que tiene un valor monetario.
Capital cultural: conocimientos, creencias, ideas y tecnologías que el actor alcanza o
consigue y le sirven para distinguirse, prosperar y fortalecerse en cada uno de los campos
sociales en los que se mueve. Forma parte de este el nivel de estudios, los valores que se han
adquirido y el saber hacer aprendido o mejorado mediante la experiencia.
Capital social: conjunto de vínculos que un actor mantiene de carácter comunitario o
asociativo, en forma de redes sociales más o menos organizadas. No es un simple nº de
conexiones sino la calidad de estas lo relevante para definir esta capital. El amor, la
afectividad, las emociones que se producen en esas conexiones y que las fortalecen o limitan.
Capital simbólico: prestigio o nivel de reconocimiento y legitimidad que alcanza. Tiende a
derivar de cómo se gestionan los otros 3 capitales. Su importancia es radical por su capacidad
para movilizar a los agentes a la acción.
Colectivo vulnerable: conjunto de personas agrupadas como grupo, con sus estructuras
propias, a las que podemos reconocer como agrupación humana, normalmente cuentan con
pocos recursos, pero es una agrupación cuyas redes internas de solidaridad, apoyo mutuo,
trabajo colectivo, identidad, creencias, fiesta tienen a romperse en la coyuntura histórica que
experimentan, ante los avatares de la vida.
Son sistemas vulnerables que hay dentro de nuestra compleja sociedad y que agrupan a
muchas personas que tienen su propia organización en torno a sus propios recursos y cuya
estructura social, se caracteriza por la carencia de recursos respecto a su entorno y fragilidad
de los vínculos sociales.
Afiliación: esto es lo que venimos a medir, la capacidad de las pautas sistémicas que siguen
las organizaciones que se ubican en un campo social para afiliar, es decir para incorporar a
los potenciales miembros, mantener lazos y formalizarlos.
Métodos de afiliación/desafiliación de estas organizaciones: conjunto de prácticas
mediante las cuales las organizaciones hacen que los individuos participen en alguna
actividad y se mantienen conectados a redes de sociabilidad y sistemas de protección.
Desafiliación: se produce porque las organizaciones no son siempre capaces de enlazar a
todos los potenciales miembros que encontramos en el entorno de un espacio determinado, ni
los vínculos o uniones que crean son siempre igual de formales, ni resisten o duran igual.
Sistemas o campos segregados según Wacquant: estas zonas se caracterizan por su
condición social de pobreza, precariedad, privación material y violencia, su posición
desvalorizada, excluida, dependiente, marginal, dominada, penalizada proletaria, inestable y
baja en la estructura urbana, y por la función que cumplen en el sistema metropolitano que
cambió al perder su función de reserva de mano de obra industrial descalificada en la época
industrial avanzada y que se transforma ahora para convertirse en “islotes residenciales” en
Europa dependientes de entorno sin instituciones propias, extraordinariamente heterogéneo
étnicamente y en Norteamérica, áreas clausuradas uniformes racialmente, que funcionan
como instrumento de exclusión y mecanismo de encierro racial, así como, desarrollan
funciones nuevas como espacios apropiados para actividades económicas ilícitas que
dominan su economía y exigen formas de relación con prácticas propias como son la
demostración regular de violencia y desarrollo de una cultura del terror.
Todo lo cual convierte estas zonas en el espacio físico ideal para ser el centro de un sistema o
campo social específico.
Instancias específicas: para estudiarlas será necesario analizar el proceso de autonomización
del espacio, cómo este se ha configurado en la historia a través del desarrollo de agentes que
han procurado el establecimiento de un estado propio, autónomo, el cual viene asociado a la
toma de decisiones de los agentes, a sus estrategias y lógicas de cada sistema, así como a los
intereses específicos que llegan a desarrollar.
Distribución de capitales: será necesario especificar éstos y cómo se atribuyen a unos
agentes y a otros. Así como llegar a medir los capitales propiedad de cada agente.
Reconstrucción de los espacios de posibles tomas de posición de los agentes: se aplica la
necesidad de estudiar las posibilidades heredadas de las luchas previas y su consiguiente
solución, que tiende a definir el espacio de las tomas de posición posibles y a orientar de este
modo la búsqueda de las soluciones y la evolución del juego social. Lo cual exige conocer la
percepción de los agentes sobre esas posibilidades disponibles que se configuran a partir de
categorías de percepción y de valoración que surgen de su habitus. Éste viene a estar
delimitado por su experiencia social y su posición en el juego.
TEMA 4
Ciudad: es un asentamiento peculiar de los seres humanos que sólo es compatible teniendo
en cuenta sus dos dimensiones principales: su realidad física y su realidad social.
Gentrificación: expulsión de los habitantes en peores condiciones y su sustitución por las
clases medias modernas y creativas que favorecen a la revitalización y reinversión del área
desfavorecida.
Es un proceso de transformación urbana en el que áreas urbanas degradadas o históricamente
marginadas experimentan un aumento de la inversión y el desarrollo, lo que resulta en el
aumento de los precios de la vivienda y el desplazamiento de residentes de bajos ingresos por
personas con mayores recursos económicos.
Sistema social racializado: es aquel en el que las relaciones sociales y las prácticas son
organizadas para producir y reforzar un orden racial donde los blancos están privilegiados
sobre los demás grupos.