Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario Semi-Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TALLER DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD III TOMA DE DECISIONES.

A) PROBLEMA
Es una discrepancia entre el estado existente de las cosas y el estado deseado.

B) CRITERIOS DE DECISIÓN Y ¿CÓMO SE PUEDEN PONDERAR?


Estos criterios pueden ser el precio, tamaño, fabricante, requerimientos opcionales, protección y
frecuencia de reparaciones. Estos criterios reflejan lo que ella considera relevante en su decisión.
Toda persona que toma decisiones tiene criterios explícitos o no que guían su actuar.

C) CREATIVIDAD
Capacidad de producir ideas nuevas y útiles.

D) RACIONAL
Elegir de manera lógica y consistente para maximizar el valor.

E) CERTIDUMBRE
Situación en la que un gerente puede tomar decisiones precisas porque el resultado de cada
alternativa se conoce.

F) INCERTIDUMBRE
Situación en la que el tomador de decisiones no cuenta con la certidumbre ni con estimaciones de
probabilidad razonables.

G) RIESGO
Situación en la cual el tomador de decisiones es capaz de estimar la probabilidad de obtener
ciertos resultados.

H) RACIONALIDAD LIMITADA
Tomar decisiones racionalmente dentro de los límites de la capacidad del gerente para procesar
información.

I) HEURÍSTICA
Atajos mentales o “reglas generales” que se utilizan para simplificar la toma de decisiones.

1.- MENCIONA LOS 8 PASOS DEL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES.


(1) Identificación de un problema, (2) Identificación de los criterios de decisión, (3) Asignación de
prioridades a los criterios, (4) Desarrollo de alternativas, (5) Análisis de alternativas, (6) Selección
de una alternativa, (7) Implementación de la alternativa, (8) Evaluación de la eficacia de la
decisión.

2.- ¿CON QUÉ PASO DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES TERMINA EL PROCESO DE
ELECCIÓN?
(6) Selección de una alternativa.

3.-A QUÉ SE REFIERE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DECISIÓN?


Pretende comunicar la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con ella.

4.-CUÁL ES EL ÚLTIMO PASO DEL PROCESO DE DECISIÓN?


(8) Evaluación de la eficacia de la decisión, los gerentes valoran el resultado de la decisión, es
decir, constatan si el problema quedó resuelto.

5.- MENCIONA LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA PERFECTAMENTE RACIONAL AL TOMA


UNA DECISIÓN E INDICA COMO APLICA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES.
La toma de decisiones de los gerentes será una toma de decisiones racional; es decir, que elegirán
de manera lógica y consistente para maximizar el valor. Un tomador de decisiones racional sería
totalmente objetivo y lógico. El problema a enfrentar le resultaría claro y poco ambiguo, tendría
una meta clara y específica, y conocería todas las posibles alternativas y consecuencias.

6.- PORQUÉ ES IMPORTANTE LA CREATIVIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES?


Permite al tomador de decisiones valorar y comprender de manera más completa el problema,
incluso “ver” problemas que otros no pueden ver. No obstante, el valor más evidente de la
creatividad es ayudar al tomador de decisiones a identificar todas las alternativas viables.

7.- MENCIONE LOS 3 ELEMENTOS DE LA CREATIVIDAD Y DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE CADA


UNO.
El conocimiento experto es la base de todo trabajo creativo, Las habilidades del pensamiento
creativo abarcan las características de la personalidad asociadas con la creatividad, la capacidad de
utilizar analogías, así como el talento para ver lo conocido en contextos diferentes. La motivación
intrínseca es el deseo de trabajar en algo porque es interesante, atrayente, excitante, satisfactorio
o personalmente desafiante.

8.- MENCIONA LOS SUPUESTOS QUE CONDUCEN A LA TOMA DE DECISIONES RACIONAL.


El problema a enfrentar debe resultar claro y poco ambiguo, debe tener una meta clara y
específica, y tomar en cuenta todas las posibles alternativas y consecuencias.

9.- MENCIONA LAS FORMAS QUE ADOPTA LA HEURÍSTICA Y EXPLICA CADA UNA.
El sesgo de gratificación inmediata describe a tomadores de decisiones que tienden a buscar
recompensas inmediatas y a evitar costos, El efecto de anclaje describe la fijación que tienen los
tomadores de decisiones con la información inicial como punto de partida y, una vez establecida,
son incapaces de ajustar de manera adecuada información posterior, El sesgo de percepción
selectiva influye en el tipo de información al que prestan atención, en los problemas que
identifican y en las alternativas que desarrollan, En el sesgo de confirmación los tomadores de
decisiones que buscan información que reafirme sus elecciones pasadas y descartan la
información que contradice sus juicios preconcebidos, El sesgo de estructuración sucede cuando
los tomadores de decisiones eligen y enfatizan ciertos aspectos de una situación mientras excluyen
otros, El sesgo de disponibilidad ocurre cuando los tomadores de decisiones tienden a recordar
los acontecimientos
más recientes y vívidos en su memoria, El sesgo de representación sucede cuando los tomadores
de decisiones evalúan la probabilidad de un acontecimiento en función de su parecido con otros
acontecimientos o conjuntos de acontecimientos, El sesgo de aleatoriedad describe a los
tomadores de decisiones que intentan dar significado a acontecimientos aleatorios, El error de
costos hundidos sucede cuando los tomadores de decisiones olvidan que las opciones actuales no
pueden corregir el pasado, El sesgo egoísta pretende que los tomadores de decisiones que se
atribuyen el crédito de sus éxitos y culpan a otros factores por los fracasos exhiben, El sesgo
retrospectivo es la tendencia de los tomadores de decisiones de creer falsamente que ellos
habrían predicho el resultado de un acontecimiento una vez que tal resultado es realmente
conocido.

10.- CÓMO SE DEFINE LA ESCALA DEL COMPROMISO?


El escalamiento del compromiso, consiste en un mayor compromiso con una decisión previa a
pesar de la evidencia de que esa decisión fue mala.

11.- DEFINE QUÉ ES UN PROBLEMA BIEN ESTRUCTURADO Y MENCIONA 2 EJEMPLOS.


Es un problema en el cual la meta del tomador de decisiones es clara, le resulta familiar y la
información acerca de éste se puede definir fácilmente y está completa. Los ejemplos podrían ser
un proveedor que no entrega a tiempo un pedido importante, o un cliente que desea devolver
una compra que hizo por internet.

12. DEFINE QUÉ ES UN PROBLEMA MAL ESTRUCTURADO Y MENCIONA 2 EJEMPLOS.


Son problemas nuevos o inusuales donde la información sobre ellos es ambigua o incompleta.
Ejemplos de problemas no estructurados son la decisión de incursionar o no en un nuevo
segmento de mercado, o contratar a un arquitecto para diseñar un nuevo complejo de oficinas.

13.- ¿EN QUÉ CASOS SE TOMAN DECISIONES PROGRAMADAS Y DECISIONES NO PROGRAMADAS,


MENCIONA UN EJEMPLO DE CADA UNA?
Las decisiones son programadas en la medida en que son repetitivas y rutinarias, y en la medida en
que se haya desarrollado una metodología específica para manejar cierto tipo de problemas. “Ej.
Un mecánico arruina el rin de un cliente al cambiarle la llanta.” Cuando un gerente confronta un
problema no estructurado, no tiene a su alcance ninguna solución lista para usar. Es necesaria una
respuesta no programada y a la medida del problema. Un ejemplo de decisión no programada es
“si debe liquidarse una división poco rentable.”

14.- MENCIONA LA DIFERENCIA ENTRE PROCEDIMIENTO, REGLA Y POLÍTICA.


Un procedimiento es una serie de pasos secuenciales interrelacionados que un gerente puede
utilizar al responder a un problema bien estructurado, una regla es una expresión explícita que
indica al gerente qué debe o no debe hacer, y una política ofrece un lineamiento para canalizar el
pensamiento del gerente en una dirección específica.

15.- CÓMO SE DEFINE EL BUEN JUCIO DE UN GERENTE?


Los buenos tomadores de decisiones deben realizar ciertas cosas y exhibir un buen
comportamiento de toma de decisiones al identificar problemas, considerar alternativas, reunir
información y actuar de manera decisiva pero prudente.

16.-DE MANERA GRÁFICA DESCRIBE LA RELACIÓN ENTRE TIPOS DE PROBLEMAS, TIPOS DE


DECISIONES Y EL NIVEL EN UNA ORGANIZACIÓN.

17.- MENCIONA LOS 4 ESTILOS DE LA TOMA DE DECISIONES.


Toma de decisión racional, toma de decisión intuitiva, toma de decisión grupal, toma de decisión
individual.

18.-EN FORMA GRÁFICA INDICA LOS ESTILOS DE LA TOMA DE DECISIONES CONSIDERANDO SU


TOLERANCIA A LA AMBIGÜEDAD Y A LA FORMA DE RAZONAR.

19.-MENCIONA LA DIFERENCIA ENTRE PENSAMIENTO DE GRUPO, LLUVIA DE IDEAS, TÉCNICA


NOMINAL DE GRUPO Y JUNTA ELECTRÓNICA.
El pensamiento grupal ocurre cuando un grupo de personas ejerce gran presión sobre un
individuo para impedirle que exprese sus puntos de vista, con el fin de dar la apariencia de
acuerdo, la lluvia de ideas es el proceso para generar ideas que alienten a expresar todas las
alternativas mientras evita cualquier tipo de crítica hacia ellas, y la junta electrónica es la técnica
de un grupo nominal en la que los participantes se vinculan a través de una computadora.

20.- CÓMO AYUDA LA TECNOLOGÍA EN LA TOMA DE DECISIONES?


Al brindar herramientas como las juntas electrónicas y las videoconferencias, vincula medios de
varias ubicaciones, para que las personas puedan realizar juntas cara a cara aun cuando estén a
cientos de kilómetros de distancia. Esta capacidad ha mejorado la retroalimentación entre los
miembros de un grupo, ha ahorrado incontables horas de viajes de negocios, y ha ahorrado a
empresas cientos de miles de dólares.

También podría gustarte