Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Experomento de Aide

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

fecha: Viernes 15 de setiembre


ÁREA COMPETENCIA / CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO
Competencia  Obtiene información sobre las características  Obtiene información al
CIENCIA Y TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para de los objetos y materiales que explora a experimentar que la vela se
construir sus conocimientos través de sus sentidos. Usa algunos objetos apaga por la falta de oxígeno
y herramientas en su exploración y el líquido sube remplazando
Capacidad: al oxigeno todo esto, vamos a
Genera y registra datos o información observar a partir de del uso
de sus sentidos.

APRENDIZAJES ESPERADO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “EL LIQUIDO MAGICO”
SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS

RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:


Bienvenida
Saludo, oración a Dios, clima, fecha
Control de asistencia
Normas del aula
Motivación Presentamos al huevo saltarín dentro de un frasco en la caja sorpresa.
Invitamos a los niños a descubrir huevo,
SABERES
Dialogamos sobre los materiales contenidos en la caja sorpresa azúcar, sal y
PREVIOS
Recordamos los materiales que hemos anticipado en la clase anterior para realizar ahora vasos
nuestro experimento
INICIO

Nos planteamos preguntas: Qué habrá dentro del frasco? ¿Recuerdan que liquido
PROBLEMA
TIZACIÓN pusimos ?, ¿para qué habremos puesto el vinagre?, ¿Qué pasó con el huevo que
pusimos en el vinagre?
PROPOSIT ¿Qué pasará con el huevo si lo soltamos en l mesa? ¿Se romperá?
O  La docente junto con los niños trabaja la situación de aprendizaje promoviendo que los
niños obtendrán información sobre el experimento del huevo saltarín, la docente
orientara a los estudiantes como se desarrollará la actividad
DESARROLLO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Papelotes
 Distribuimos en el grupo: se colocará el frasco un huevo con agua y en otro frasco o vaso
Plumones
un huevo con vinagre.
 La docente dialoga con los niños, a través de preguntas:¿Qué habrá pasado con el huevo Imágenes
en el vinagre? Y ¿Qué pasará si colocamos el huevo en el agua pura?, (Esperamos que
pregunten):
¿Por qué el huevo que está en el vinagre no se rompe al dar bote en la mesa y no tiene
cascarón? ¿por qué él hubo que está en el agua al golpearlo en la meza se rompe?
 Escribimos el problema en una tira de papel. Y lo leemos

Con vinagre Con agua

HIPOTESIS
 La docente promueve preguntas para que los niños formulen sus hipótesis (responden a
preguntas, dando explicaciones) la docente va copiando en un papelote todas las ideas
de los niños.
 Los niños con ayuda de la docente leen las hipótesis planteadas.

PLAN DE INDAGACION
 Promovemos que los niños piensen como realizar su investigación para comprobar que el
huevo que estuvo en el vinagre, salta en la mesa y es más suave.
 La maestra realiza el experimento, invitando a los niños su atención para que observen lo
que sucede con el huevo en las diferentes sustancias, ayudándolos con las siguientes
preguntas: ¿Qué paso con el huevo en el agua pura? ¿ Qué paso con el huevo en el
vinagre?, ¿Y por qué se hizo blando?
 En una ficha de observación se registra los datos dibujando lo que sucedió.

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS
 Pedimos a los niños que comparen la hipótesis o respuesta al problema, con los datos
anotados en la ficha de observación, confirmando así la hipótesis.
 Damos información sobre por qué el huevo no se hunde en el agua azucarada y salada.
EVALUACION Y CONCLUSION
 Mediante el dialogo se responde a preguntas: ¿El huevo por qué se hizo blando en el
vinagre?, ¿Y por qué el huevo no se hizo blando en el agua?
 Promovemos en los niños que establezcan las conclusiones y que lo comuniquen lo que
obtuvieron en su indagación.
 Si ponemos un huevo en un vaso con vinagre, éste se hace blando. Debido a que el
vinagre disuelve el cascarón.
 Qué realizamos hoy?, ¿Tuvieron dificultades?, ¿Cómo hicimos para conocer si el huevo
se hace blando y salta en la mesa o no?, ¿De qué manera nos servirá lo que
aprendimos?, ¿Les gustó el trabajo realizado?

CIERRE Planteamos preguntas


Se realiza a través de preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
¿Les gusto lo que aprendimos el día de hoy?
¿Paraqué nos servirá lo aprendido?

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ
Fecha: jueves 14 de setiembre
APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA / CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO


Competencia Realiza acciones y movimientos como correr, Realiza acciones y juegos
PSICOMOTRIZ

Se desenvuelve de manera saltar, desde pequeñas alturas, trepar, rodar, corporales explorando las
autónoma a través de su deslizarse en los que expresa sus emociones_ posibilidades de su cuerpo en
motricidad explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio y los objetos.
Capacidad: relación al espacio, la superficie y los objetos.
Se expresa corporalmente

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “RASGAMOS USANDO EL PAPEL BOND DE COLORES”

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS A DESARROLLAR
INICIO ANTES  Se prepara el ambiente con los materiales para el desarrollo y el cuidado que tendremos,
DESARROLLO ASAMBLEA  Realizamos con, los niños una asamblea en donde les daremos a conocer lo que se realizará en el
aula de psicomotriz, indicamos que rasgamos usando el papel bond de colores
EXPLORACIÓN DEL
 La docente presenta a los niños el material (Papel Bond de colores; fichas con imágenes, goma)
MATERIAL  Los niños interactúan con el material y describen sus características
 La docente pregunta a los niños y niñas ¿Qué haremos con los papeles de colores?, ¿Podremos
rasgar con las manos el papel de color?
 La docente les indica a los niños y niñas que la actividad consiste en rasgar o recortar el papel en
EXPRESIVIDAD pedazos pequeños usando las manos.
 La docente presenta una imagen de un loro.
 Luego la docente reparte a cada niño dos hojas papel bond de color.
 La docente explica paso a paso el taller a realizar que consiste en la técnica del rasgado.
 Se le entrega las fichas conteniendo imágenes (perro,conejo,gato), pegan el papel rasgado en
cada imagen
RELAJACION  La docente invita a los niños y niñas que se acuesten en el piso del aula, cierren los ojos e
imaginan el cuento que la maestra les narra. Viajamos en un tren con las ventanas abiertas
mientras sentimos cómo el aire rosa nuestro rostro hasta que llegamos a un hermoso jardín lleno
de diferentes flores, nos acercamos y percibimos el olor de una flor, que agradable aroma
percibimos de esa flor, nuevamente nos acercamos a otra flor y encontramos un aroma fresco, a
limón. Ahora suavemente abrimos los ojos.
EXPRESION  La maestra invita a los niños y niñas a expresar como realizaron la técnica del rasgado
GRAFICA
CIERRE  Dialogamos lo que hicieron
 ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué hemos realizado? ¿Qué materiales hemos utilizado? ¿Qué, más
les hubiera gustado hacer? ¿todos hemos participado?
 Pedimos que voluntariamente cuenten lo que han reañlizado.
MATERIALES  Papel, imágenes.

ACTIVIDAD DE JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES


Viernes: 08 de setiembre
APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA / CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO


Competencia Se relaciona con adultos y niños de su Se relaciona con sus
CONVIVE Y PARTICIPA entorno en diferentes actividades del aula y compañeros en diferentes
PERSONAL SOCIAL

DEMOCRÁTICAMENTE EN LA juega en pequeños grupos. Ejemplo: Un actividades y juega en


BÚSQUEDA DEL BIÉN COMÚN niño, le propone jugar con bloques a otros pequeños grupo
Capacidad: niños. Construyen de manera conjunta una
Interactúa con todas las personas torre

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTOS ESTRATEGIAS A DESARROLLAR

Planificación  Los niños y la docente se sientan en el suelo formando un círculo al centro del salón. Por el lapso de 10 minutos llevan
a cabo un diálogo y conversan sobre tres aspectos:
Tiempo y Espacio:
 La docente recuerda a los niños el tiempo y el espacio donde van a jugar. “Ahora nos toca nuestra hora del juego libre
en los sectores. Vamos a jugar una hora en el aula con los juguetes que tenemos y 10 minutos antes de terminar les
voy a avisar para que acaben con lo que están jugando”.
Normas de convivencia:
La docentea y los niños establecen o recuerdan las normas de convivencia entre los niños durante la hora del juego libre
en los sectores. Por ejemplo, entre todos dicen: “no debemos golpearnos”, “debemos compartir juguetes” o las reglas que
se consideren importantes.
Elección de sectores:
Los niños expresan a qué les gustaría jugar, con qué juguetes desean hacerlo y con quién les interesaría compartir este
momento
Organización  Los niños se distribuyen libremente en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia. En caso de tener
en el aula “cajas temáticas”, los niños las tomarán de acuerdo a sus preferencias también. Los grupos estarán
conformados por 3 o 4 niños, aunque este criterio es flexible. A veces se asocian de 5 a 6 niños en un mismo grupo y
el juego fluye muy bien. Otras veces, juegan juntos dos niños o uno solo de manera solitaria.
 Una vez que los niños se han ubicado, inician su proyecto de juego libre de manera autónoma. Esto significa que ellos
definen qué juguetes usan, cómo los usan y con quién se asocian para jugar.
Ejecución o  Cuando los niños se han instalado en algún sector de juego empiezan a desarrollar su idea. Se dan también las
desarrollo negociaciones con otros niños con respecto a los juguetes que cada quien usará y los roles a representar:
Orden  La hora del juego libre en los sectores concluye con el anuncio anticipado de su cierre, 10 minutos antes del mismo. En
el momento en que terminan de jugar, los niños deben guardar los juguetes y hacer orden en el aula. Guardar los
juguetes tiene un significado emocional y social muy importante: es guardar también sus experiencias y concluir con
una experiencia interna significativa hasta la siguiente vez. Además, contribuye al buen hábito del orden.
 Cuando los niños hayan guardado los juguetes se debe realizar una pequeña asamblea para que:
a. Cuenten a qué jugaron y con quién.
b. Cómo fue su experiencia, cómo se sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego
Socialización  Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a todo el grupo a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se
sintieron y qué pasó en el transcurso de su juego,
 La profesora aprovecha para dar información sobre algunos aspectos que se derivan de la conversación. Por ejemplo,
si los niños que jugaron en el hogar cuentan que jugaron a la mamá y al papá y que “Daniel se puso a cocinar” “y que
los hombres no cocinan”, la educadora aprovechará para conversar sobre este aspecto y cambiar esta idea errónea de
los niños. Es un momento muy importante para que los niños expresen lo que sienten, saben, piensan, desean, etc.
Representación  La educadora da la oportunidad para que los niños en forma individual o grupal representen mediante el dibujo, pintura
o modelado lo que jugaron. No es necesario que este paso metodológico sea ejecutado todos los días
HIPÓTESIS Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

OBJETOS PENSAMOS QUE: PROBAMOS QUE:

FLOTA SE HUNDE POR QUE FLOTA SE HUNDE


Huevo con
agua
Huevo con
sal
Huevo con
azucar

FICHA DE OBSERVACIÓN

OBJETOS QUE SE HUNDEN OBJETOS QUE FLOTAN

También podría gustarte