Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Vicerrectorado de Docencia

Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Psicología del Desarrollo 0 a 3 años

Tema No. 5
El proceso del nacimiento
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Índice
Pág.

5.1. Generalidades ................................................................................................. 3


5.2. El proceso del nacimiento ............................................................................... 3
5.2.1. Primera etapa: .......................................................................................... 4
5.2.2. Segunda etapa: ........................................................................................ 4
5.2.3. Tercera etapa............................................................................................ 5
5.2.4. Cuarta etapa ............................................................................................. 5
5.3. Funciones del recién nacido ........................................................................... 5
5.4. Sistemas comportamentales .......................................................................... 7
5.4.1. Los estados de comportamiento .............................................................. 7
5.4.2. El llanto ..................................................................................................... 8
5.4.3. El comportamiento motor y los reflejos .................................................... 9
5.4.3.1. Desarrollo motor ................................................................................. 9
5.4.3.2. Reflejos ............................................................................................. 10
5.4.4. Respuestas a las estimulaciones ........................................................... 11
5.5. Escalas de evaluación .................................................................................. 12
5.5.1. Escala APGAR ....................................................................................... 13
5.5.2. Escala Brazelton ..................................................................................... 15
Recursos complementarios ................................................................................. 17
Referencias........................................................................................................... 18
Autoevaluación ......................................................¡Error! Marcador no definido.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

5.1. Generalidades
El proceso de nacimiento de un niño se da a través del parto que es un
evento de tipo fisiológico que le permite al feto salir del útero; y, de esta manera
iniciar su vida en el mundo exterior que durante 9 meses no conoció. Es un hecho
de tipo natural en la mayoría de casos, que ocurre en los seres humanos al igual
que en el caso de otros mamíferos, está lleno de complejidades de tipo biológico
con un esfuerzo físico que puede llegar a ser agotador; sin embargo, de lo cual
la presencia del nuevo bebé se convierte en un hecho generalmente lleno de
alegría y emoción; se conoce también como trabajo de parto (Papalia, Wendkos,
& Duskin, 2009).
A partir de la década de los 70 se ha evidenciado una tendencia a nivel
mundial el incremento de alumbramientos por cesárea, lo cuales no
necesariamente responden a una necesidad de tipo médico, sino que son el
resultado de decisiones personales; sin considerar que tanto la recuperación del
bebé como de la madre son mejores cuando el parto es natural.
A la fecha se realizan muchos cursos de psicoprofilaxis obstétrica que
además de la información que se le entrega a la mujer embarazada tanto sobre
los cuidados que debe observar, como sobre el proceso de alumbramiento,
acompañando con ejercicios que permiten a la mujer prepararse para que en el
momento que ocurra, pueda a través de respiraciones, movimientos, entre otros;
contribuir a que se desarrolle de la mejor manera.

5.2. El proceso del nacimiento


El embarazo debe culminar entre las 37 a 42 semanas, período en el cual
el feto debe salir al mundo externo a la madre, a través del proceso de nacimiento
o parto. En caso que el feto nazca antes de las 37 semanas se considera un
parto prematuro; y, mientras menos semanas tenga las posibilidades de
sobrevivir con 22 semanas son prácticamente nulas, entre 23 a 26 semanas en
caso que lo logren existe el riesgo de daños muy importantes toda vez que no
se ha desarrollado totalmente.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Se desconoce la causa que inicia el parto natural, algunos científicos la


relacionan con el incremento de la oxitocina que da inicio, aunque otros señalan
que es por la capacidad del cuerpo de la madre de detectar que el feto tiene el
nivel de maduración necesario para ser expulsado y sobrevivir en el mundo
exterior.
Existen casos en los cuales, por decisiones de tipo médico o personal, en
algunos casos es necesaria la inducción del parto; y, en otros casos, la madre
decide dar a luz a través de cesárea, procedimiento que tiene otras implicaciones
pero que en lo relacionado con la atención al bebé y a la madre, son iguales.
Se han considerado cuatro etapas en el proceso de nacimiento.

5.2.1. Primera etapa:


Se inician las contracciones uterinas que progresivamente se van
incrementando de tal manera que se reduce el tiempo entre contracciones a la
par de incrementarse la duración. La contracción uterina es la actividad motora
del inicio del parto y su presencia es la que le permite a la mujer conocer que ha
comenzado el proceso de expulsión del feto.
En esta etapa se da una dilatación y adelgazamiento del cuello del útero
para permitir el paso del feto; y, no existe un tiempo específico para esta etapa
puesto que varía de una mujer a otra e incluso se puede extender por horas,
sobre todo en el caso de las madres primerizas. Generalmente la mujer
experimenta dolor y malestar.

5.2.2. Segunda etapa:


Las contracciones uterinas presentan mayor intensidad y el cuello del útero
se dilata de tal manera que la cabeza del bebé puede pasar, posterior a lo cual
el cuerpo se desliza fácilmente y sale. La duración de esta etapa puede ser entre
1 a 2 horas, señalando que en caso que este período se extienda es porque
existe algún problema que debe ser atendido.
El llanto del niño es el indicador que el aire ha ingresado a sus pulmones y
que ha logrado respirar, dando inicio a un proceso de adaptación en el que debe
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

hacer por cuenta propia todas las actividades que realizaba la madre, mientras
se encontraba en el vientre materno.

5.2.3. Tercera etapa


Posterior a la salida del bebé aún continúan las contracciones uterinas,
pero con menor intensidad; y, tienen la finalidad de expulsar a la placenta que
se desprende de las paredes uterinas y sale por el canal de parto conjuntamente
con el cordón umbilical que debe ser cortado, posterior a lo cual se cura el
remanente que queda y que posteriormente se convertirá en el ombligo. En ese
momento se realizan los procesos de revisión del bebé, evaluándolo y
verificando que se encuentre bien; proceso que generalmente toma entre 15 a
20 minutos para implementar todos los controles y realizar la monitorización fetal.

5.2.4. Cuarta etapa


En esta etapa se proporcionan todos los cuidados dirigidos a que la madre
se recupere del alumbramiento y, se establecen diferentes procedimientos para
garantizar su bienestar conjuntamente con el del bebé.

5.3. Funciones del recién nacido


Es necesario además considera que los niños al momento de nacer pesan
alrededor de 3.000 gramos y miden 50 centímetros; peso y talla que se irá
modificando en el paso del tiempo, casi duplicándolos en el primer año de vida.
La apariencia física del recién nacido puede presentar algunas
deformaciones que son resultado del paso por el canal del parto y que afectan a
la forma de la cabeza, mandíbula retraída, los huesos del cráneo superpuestos
y después separados (fontanelas); estas manifestaciones se corrigen de manera
natural; siendo necesario, sin embargo, el revisar al niño de manera seguida para
verificar que están ocurriendo.
De igual manera es en esto momento que actualmente se aplican diferentes
pruebas dirigidas a verificar que el niño no presente algún tipo de enfermedad
hereditaria o congénita, las que en caso de comprobarse requieren que se
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

aplique de manera inmediata el tratamiento respectivo. Lo propio ocurre con las


diferentes pruebas de evaluación del desarrollo.
Los recién nacidos de acuerdo a Deval (citado en Faas, 2017) las
capacidades del bebé se agrupan en tres sistemas:
1) Sistema para recibir información: básicamente se relaciona con la
capacidad de recibir los diferentes a través de los diferentes canales
sensoriales: vista, oído, gusto, olfato y tacto; los cuales le transmiten la
información proveniente del medio ambiente. Al momento del nacimiento
los sentidos no se encuentran totalmente desarrollados; y, es un proceso
que se hará de manera progresiva. Desde lo afectivo el niño tiene la
capacitad de reconocer a las personas cercanas y especialmente a la
madre, lo que es el resultado no solo de verla, sino también de una
discriminación auditiva que realiza en relación a su voz, conjuntamente
con el reconocimiento claro de su olor.
Este desarrollo progresivo es el que le permite al bebé de manera
progresiva irse adaptando al entorno puesto que se generan procesos
de registro de los estímulos, de codificación asignándoles una relación y
más adelante una codificación mediada por el lenguaje y su registro en
la memoria.
2) Sistema para actuar: hace referencia a los reflejos como respuestas
innatas frente a estímulos que pueden ser externos o internos, para de
manera progresiva ir complejizándose; una de sus funciones más
importantes son contribuir a la supervivencia del bebé, para lo cual utiliza
al llanto como uno de los mecanismos de comunicación con quienes le
rodean y poder de esta manera comunicar sus necesidades.
La identificación del pecho de la madre para garantizar su alimentación
es la manifestación más importante de este sistema, toda vez que la
generación de este nexo es el que le garantiza su cuidado y por ende
que sobreviva.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

De igual manera el reflejo de la succión es el que le permite alimentarse,


y el reflejo de la deglución es el que permite tragar de manera coordinada
de tal forma que no se afecta nada en el organismo.
3) Sistema para transmitir información: se relaciona con la capacidad
del niño de comunicarse con el entorno de tal manera que se garantice
ser atendido de manera oportuna en sus diferentes necesidades.
Expresiones como el llanto -el más común-, las sonrisas, los
movimientos de las extremidades, moverse, entre muchos otros; son
“llamadas” para que quienes le cuidan se acerquen para proporcionarles
protección, cuidados y amor.
Estos sistemas actúan entre sí y sientan las bases para que el niño vaya
estableciendo sus vínculos con el entorno y desarrollando su personalidad; de
ahí la importancia que los padres permanentemente observen estas
manifestaciones del niño, de tal manera que puedan garantizar su cuidado; y, en
caso de requerirlo implementar las medidas médicas, de estimulación y/o
rehabilitación que requieran para de esta manera garantizar su adecuado
desarrollo.

5.4. Sistemas comportamentales


Son un conjunto de conductas motoras, de vigilia, de sueño, de respuestas
reflejas, que le permiten y garantizan su relación con el entorno. Los bebés al no
tener un lenguaje como tal, desarrollan a través de diferentes conductas los
mecanismos que le permiten interactuar con el medio, garantizando de esta
manera la satisfacción de sus diferentes necesidades y su supervivencia.

5.4.1. Los estados de comportamiento


Los estados del comportamiento son el resultado de una combinación de
aspectos fisiológicos y conductuales que se repiten de manera sistemática en
todos los niños; por ejemplo, la respiración regular, la temperatura, respuestas
neurológicas como la capacidad de seguir objetos con la mirada, sueño y vigilia,
etc., le permiten al niño desarrollar patrones de conducta permanentes, los que
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

mantienen una relación directa con la integridad del sistema nervioso central y
periférico.

5.4.2. El llanto
Es la primera y más importante forma de comunicación que tiene el bebé
puesto que atrae la atención de manera inmediata por parte de quienes le cuidan.
Más allá del mecanismo fisiológico que expande los pulmones, para llenarlos de
aire y posteriormente expulsarlo de esta manera, el llanto es una manera de
manifestar que requiere alimentación, que algo le molesta, que necesita
consuelo, que requiere contacto físico, que tiene sueño, que el pañal no está
limpio, que está muy abrigado o que necesita calor, que necesita afecto.
Dado el nivel de dependencia que tiene el niño en relación a quienes le
cuidan puesto que sin esa protección no podría sobrevivir, es vital que quien
cuida al niño trate de identificar la causa del llanto, de tal manera que le pueda
proporcionar lo que requiere, brindándole consuelo y permitiendo de esta
manera que recupere su bienestar.
El llanto inicialmente durante los primeros meses es un mecanismo social
que le permite al niño llamar la atención, posteriormente y acorde con la atención
que reciba de quienes lo atienden, se generarán cambios para dar paso a una
intencionalidad de sus demandas, lo que se unirá más adelante con el lenguaje,
posibilitando una transmisión de lo que demanda. En este proceso inicial se irá
de igual manera sentando las bases de la personalidad del niño, puesto que a
través del llanto es factible que se puedan establecer mecanismos de
manipulación para lograr que la madre y los adultos que le rodean estén todo el
tiempo pendiente de sus necesidades, contribuyendo en ese caso a la
consolidación de motivos egoístas.
El llanto es una demanda de requerimientos internos y externos, es un
proceso adaptativo que debe ser solucionado a través de la atención.
La percepción y el impacto del llanto en los adultos se encuentra matizado
por las relaciones que existen entre ellos, toda vez que a partir de su recepción
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

el adulto genera una respuesta o acción dirigida a tratar de solucionar la causa


que lo origina.

5.4.3. El comportamiento motor y los reflejos


El comportamiento motor y los reflejos en los niños son evidencias de un
adecuado desarrollo neuropsicológico, el mismo que le permite reaccionar frente
a diferentes estímulos, logrando de esta manera un adecuado crecimiento.
Se manifiestan de manera espontánea y progresivamente van
incrementando su secuencia y complejidad que se manifiesta en los movimientos
y reflejos de la cabeza, cuello, tronco y extremidades; los cuales de manera
progresiva y acorde con la maduración van mejorando en rotación, fuerza y
extensión. Las conductas sociales son las que le permitirán desarrollar
adecuadas interacciones con quienes se relaciona cotidianamente, para lo cual
se debe potenciar el aprendizaje.

5.4.3.1. Desarrollo motor


El desarrollo es progresivo en los niños que de manera paulatina van
mejorando las diferentes habilidades. Se rige por dos principios :
1) Céfalo-caudal: principio por el cual el desarrollo se da desde la cabeza
hacia abajo, desde el tronco hacia las extremidades, lo que implica que
primero el bebé debe controlar la cabeza y el cuello para más adelante
desarrollar las habilidades para sentarse, luego gatear y finalmente
caminar.
2) Próximo distal: el desarrollo es desde el centro del cuerpo, el interior,
hacia lo externo. Las habilidades gruesas se desarrollan primero en el
tronco y los brazos; más adelante se desarrollan las habilidades que
involucran manos y pies. Así, el niño puede agarrar objetos con las
manos como pelotas, pero la habilidad de agarrar objetos con los dedos
como puede ser la pieza de un rompecabezas, es posterior.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Este conocimiento es esencial para la programación de cualquier tipo de


intervención dirigida a mejorar el desarrollo del niño, señalando además que el
ritmo en el que se presentan responde al crecimiento específico de cada niño.
Los niños responden de forma motora a los diferentes estímulos del medio
que activan las respuestas tanto voluntarias como involuntarias; estímulos que
pueden ser visuales, auditivos, olfativos, gustativos, táctiles, los que les hacen
reaccionar y manifestar su situación de agrado o desagrado a partir de
expresiones faciales; expresiones que permiten a quienes les cuidan discriminar
si el estímulo le resulta al niño agradable, desagradable y/o aversivo. Aprietan
los ojos, fruncen el ceño, arrugan la nariz, sonríen, succionan, entre otros; los
cuales le permiten al adulto comprender el estado del niño.

5.4.3.2. Reflejos
Los “reflejos son comportamientos innatos e involuntarios que implican el
funcionamiento de ciertos centros cerebrales inferiores… y ocurren en respuesta
a diferente tipo de estimulación, sea esta intero o exteroceptiva” (Faas). Los
estímulos que provienen del entorno proporcionan mensajes sensoriales que son
interpretados en el cerebro y que generan la respuesta automática, sea a través
de un movimiento, de cambio en el tono postural, en la temperatura, etc.
Ejemplos de comportamientos reflejos cuyo origen es de tipo fetal, son el
parpadeo, la succión, agarrar con la mano, entre otros; los cuales son respuestas
espontáneas y que van desapareciendo en el paso del tiempo, toda vez que
surgen conductas más elaboradas como la marcha y la manipulación que tienen
como base diferentes reflejos que son los que reflejan el adecuado desarrollo
neurológico del niño.
Existen diferentes clases de reflejos:
1) Primitivos: se relacionan con el instinto de supervivencia y son el de
succión, búsqueda de estímulos, capacidad de sobresaltarse y el de
prensión. Son básicos y garantizan que el bebé pueda adaptarse al
entorno.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

2) Posturales: se manifiestan ante el cambio de posición del bebé, ante


lo cual tiene que adaptarse y acomodar todo el cuerpo en función de
esa nueva posición.
3) Locomotores: son anteriores al movimiento voluntario y el bebé los
simula, de tal manera que se prepara para el desarrollo de conductas
más elaboradas y que demandan una mayor maduración.
Los reflejos como son la capacidad de parpadear, estornudar ante un
estímulo que incomoda a la nariz, bostezar en los casos que se comienza a
evidenciar un cansancio o sueño, sentir escalofrío frente al cambio abrupto de la
temperatura, entre otros; se mantienen a lo largo de toda la vida.

5.4.4. Respuestas a las estimulaciones


Las respuestas que presenta el niño no son únicamente reflejas, por el
contrario, y de manera progresiva van incorporando a la memoria los diferentes
acontecimientos que le ocurren para desarrollar la capacidad de encontrar
similitudes en situaciones futuras y reaccionar de una manera favorable; esta
transición implica un proceso de aprendizaje por parte del niño que si bien nace
inmaduro, debe aprender a adaptarse al medio y garantizar de esta manera su
supervivencia.

Aprendizaje no asociativo
El niño no es una sumatoria de conductas reflejas, a medida que transcurre
el tiempo es capaz de discriminar entre estímulos, atender diferentes eventos
que le resultan novedosos, orientarse frente a nuevos lugares; lo que da origen
inicialmente a presentar respuestas condicionadas.
El niño debe atravesar un proceso de adaptación en el que por ejemplo
reconoce a la madre que cada cierto período de tiempo lo amamanta o le cambia
de pañal; estas manifestaciones son un tipo de aprendizaje y en los casos que
la rutina cambie, el niño debe deshabituarse de su conducta y generar un nuevo
comportamiento que le permita adaptarse a esa realidad.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Existen procesos de habituación y deshabituación en las respuestas que


se generan frente a estímulos vibroacústicos, visuales y olf ativo-gustativas; los
cuales se anclan a procesos ontogénicos que se desarrollan desde la etapa fetal.

Aprendizaje asociativo
Se evidencia cuando se establece una relación entre un estímulo y una
respuesta, asociándolos de una manera directa; asociación que en el futuro
determinará que el niño reaccione de la manera “aprendida”.
Este aprendizaje ocasiona cambios en la conducta frente a la presencia de
un determinado estímulo. En relación a este ámbito los supuestos teóricos del
condicionamiento clásico y operante proporcionan la fundamentación para
explicar las reacciones de los individuos frente a ciertos estímulos; siendo la
diferencia esencial que en el condicionamiento clásico la respuesta es
involuntaria; y, en el condicionamiento operante es necesario que el niño realice
una tarea específica para generar una respuesta.
El bebé observa todo lo que ocurre en su entorno y aprende de los
acontecimientos, toda vez que no se encuentra aislado y es necesario que
interactúe con sus cuidadores, proceso que igualmente hace que interiorice la
cultura que finalmente le convertirá en un ser social; acorde con las
manifestaciones afectivas de las que haya sido provisto desde su entorno.

5.5. Escalas de evaluación


Las escalas de evaluación son instrumentos estandarizados que han sido
diseñado para evaluar el desarrollo del niño de 0 a 6 años en diferentes ámbitos
como el físico, motor, cognitivo, lenguaje, afectivo y la capacidad de interactuar
con otras personas y su entorno, para lo cual se establecen hitos o logros que
deben alcanzar.
El objetivo es determinar si el desarrollo del niño se encuentra acorde con
lo esperado para su edad o en la contrapartida detectar problemas en el
neurodesarrollo lo que en caso de ser necesario posibilita desarrollar un plan de
intervención que permita al niño alcanzar el nivel esperado. En este sentido, los
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

resultados de estas escalas no son diagnósticos definitivos y deben ir


acompañados por otras pruebas.
Se pueden aplicar desde el momento mismo del nacimiento o a lo largo de
los meses, siendo la observación su principal técnica.
Cada escala tiene sus propias características y enfoques, razón por la cual
es el pediatra, personal médico, psicólogo o docente que debe establecer los
propósitos de su aplicación para establecer los objetivos a alcanzar, siendo
necesario en todos los casos que sean aplicadas por profesionales que las
conocen, en el marco de un respeto
absoluto a los niños, quienes deben
permanecer acompañados todo el
tiempo por una persona de su círculo
familiar.
Existen muchas escalas, entre
las más utilizadas:
1. Escala de Apgar
2. Escala Brazelton.
A nivel latinoamericano la
escala MOIDI ha sido estandarizada
a nivel regional, proporcionando
elementos teóricos precisos en
relación a ciertas variaciones que
existen en relación al desarrollo de los niños.
Por su importancia ha sido incorporada en las unidades posteriores que
abordan de manera específica el desarrollo físico-motor, cognitivo, lenguaje,
psicosocial y moral, afectivo-sexual.

5.5.1. Escala APGAR


La escala APGAR es una prueba que se aplica a los recién nacidos para
evaluar el estado físico del recién nacido, revisando la apariencia, pulso,
gesticulación, actividad y respiración; coinciden las primeras letras de las
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

funciones con el apellido de Virginia Apgar (1952) que fue quien la desarrolló;
permite verificar si los niños requieren o no cuidados médicos inmediatos
(Medline, 2018).
Se aplica 1 minuto después del nacimiento y por segunda ocasión 5
minutos después del nacimiento, en caso de alguna duda se puede evaluar por
tercera ocasión al bebé (Galvin, 2018).
Consta de 5 pruebas las que se puntúan de 0 a 2 puntos, con una
puntuación máxima de 10 puntos; a partir de la observación se podía identificar
a los niños saludables con aquellos que tenían diferencias en su desarrollo,
1) Apariencia (color de la piel): coloración normal (2), coloración azulada
o pálida (1); y, coloración azul-grisácea (0).
2) Pulso (frecuencia cardíaca): ritmo cardíaco superior a 100 latidos por
minuto (2), ritmo cardíaco menor de 100 latidos por minuto (1); y, ritmo
cardíaco ausente (0).
3) Grimace (reflejos): se evalúa la respuesta a la estimulación, llorar o
toser vigorosamente (2), respuesta facial débil o mínima (1); y, ninguna
respuesta (0).
4) Activity (tono muscular): movimientos activos y vigorosos (2), tono
muscular disminuido o algo débil (1); y, tono muscular ausente (0).
5) Respiración (esfuerzo respiratorio): respira bien y llora fuerte (2),
respiración débil, irregular o jadeante (1); y, ningún esfuerzo respiratorio
(0).
Puntajes de 7 o superiores indican un buen estado de salud del niño; en el
caso de puntajes bajos generalmente significa que requiere un tratamiento
médico de manera inmediata como puede ser administrar oxígeno o succionar
las vías respiratorias de tal manera que pueda respirar sin problema y sin ayuda.
Se debe considerar que, en casos de embarazos de alto riesgo, cesárea,
prematuros o con problemas, los resultados del APGAR pueden ser bajos, en
cuyo caso de deben establecer otras pruebas de verificación.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

5.5.2. Escala Brazelton


La escala de Brazelton fue desarrollada por Terry Brazelton (1973) y evalúa
la calidad de respuesta del niño y la cantidad de estimulación que requiere; se
usa en casos en los cuales se desea verificar la edad gestacional del bebé
(Reyes, 2014).
Propone que el niño es capaz de responder a los estímulos del medio
ambiente puesto que al momento de su nacimiento se encuentra listo para
comunicarse, aunque no utilicen palabras para hacerlo; el tipo de aplicación le
convierte en un instrumento que puede contribuir al mejoramiento del vínculo
afectivo del niño con los padres.
Permite no solo evaluar el desarrollo sino también la forma de actuar del
bebé con su entorno, lo que proporciona un primer conocimiento sobre el
comportamiento del niño y consecuentemente de la formación de su
personalidad. Está compuesta por 35 ítems comportamentales y 18 ítems que
evalúan los reflejos; las áreas del desarrollo que evalúa son la autonómica,
motriz, autorregulación de los estados y sistemas interactivos (Castillero, 2019).
1) Sistema nervioso autónomo: referente a la respiración y la
temperatura, conjuntamente con las funciones básicas.
2) Sistema regulador del estado: regulación de los estados de
conciencia,
3) Motor-oral: tono
muscular de brazos y
piernas, como se
mueve el bebé y
responde a los
estímulos, reflejo de
succión, del pie y de
búsqueda.
4) Troncal: desviación
tónica de la cabeza y
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

de los ojos, además considera los estímulos resultantes de desvestir y


manipular
5) Vestibular: manipulación, estimulación, movimientos defensivos,
reflejo del Moro y del cuello.
La Escala Brazelton permite una evaluación integral del recién nacido y
proporciona información sobre el desarrollo neurológico, conductual y del
proceso de adaptación del bebé; se aplica a los 3 o 4 días del nacimiento. No es
un diagnóstico específico si no lo aplican los profesionales de la salud, pero
ayuda a identificar áreas que no se encuentren acordes con la edad, posibilitando
una exploración más profunda para desechar cualquier etiología,
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Recursos complementarios

• Escala de APGAR. Disponible en:

https://www.udocz.com/apuntes/568222/escala-de-apgar

• Escala Brazelton. Disponible en: https://es.slideshare.net/ninareyes16/escala-

de-brazelton

• Evaluación de la edad gestacional: nueva Escala Ballard. Disponible en:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/figure/evaluaci%C
3%B3n-de-la-edad-gestacional-nueva-escala-de-ballard

• Prueba del desarrollo Denver. Disponible en:

https://massalud.facmed.unam.mx/index.php/prueba-de-deteccion-del-
desarrollo-de-denver/
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

Referencias

Bellido, D. (2002). Desarrollo Motor. Obtenido de


file:///C:/Users/hp/Desktop/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

Castillero, O. (24 de Septiembre de 2019). Escala de Brazelton: características,


y para qué sirve. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/clinica/escala-brazelton

Faas, A. (2017). Psicología del desarrollo de la niñez. Brujas. Obtenido de


https://elibro.net/es/ereader/espe/78809?page=8

Galvin, M. (Febrero de 2018). ¿Qué es la puntuación de APGAR? Obtenido de


https://kidshealth.org/es/parents/apgar.html

León, A. (12 de 06 de 2012). Secuencias del desarrollo infantil integral.


Caracas: UCAB. Obtenido de EMOWE:
https://emowe.com/psicomotricidad/

Medline. (2018). La prueba de APGAR. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003402.htm

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo.
México: McGraw Hill.

Reyes, C. (20 de Marzo de 2014). Escala de Brazelton. Obtenido de


https://es.slideshare.net/ninareyes16/escala-de-brazelton
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica

También podría gustarte