Tema 5
Tema 5
Tema 5
Tema No. 5
El proceso del nacimiento
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Índice
Pág.
5.1. Generalidades
El proceso de nacimiento de un niño se da a través del parto que es un
evento de tipo fisiológico que le permite al feto salir del útero; y, de esta manera
iniciar su vida en el mundo exterior que durante 9 meses no conoció. Es un hecho
de tipo natural en la mayoría de casos, que ocurre en los seres humanos al igual
que en el caso de otros mamíferos, está lleno de complejidades de tipo biológico
con un esfuerzo físico que puede llegar a ser agotador; sin embargo, de lo cual
la presencia del nuevo bebé se convierte en un hecho generalmente lleno de
alegría y emoción; se conoce también como trabajo de parto (Papalia, Wendkos,
& Duskin, 2009).
A partir de la década de los 70 se ha evidenciado una tendencia a nivel
mundial el incremento de alumbramientos por cesárea, lo cuales no
necesariamente responden a una necesidad de tipo médico, sino que son el
resultado de decisiones personales; sin considerar que tanto la recuperación del
bebé como de la madre son mejores cuando el parto es natural.
A la fecha se realizan muchos cursos de psicoprofilaxis obstétrica que
además de la información que se le entrega a la mujer embarazada tanto sobre
los cuidados que debe observar, como sobre el proceso de alumbramiento,
acompañando con ejercicios que permiten a la mujer prepararse para que en el
momento que ocurra, pueda a través de respiraciones, movimientos, entre otros;
contribuir a que se desarrolle de la mejor manera.
hacer por cuenta propia todas las actividades que realizaba la madre, mientras
se encontraba en el vientre materno.
mantienen una relación directa con la integridad del sistema nervioso central y
periférico.
5.4.2. El llanto
Es la primera y más importante forma de comunicación que tiene el bebé
puesto que atrae la atención de manera inmediata por parte de quienes le cuidan.
Más allá del mecanismo fisiológico que expande los pulmones, para llenarlos de
aire y posteriormente expulsarlo de esta manera, el llanto es una manera de
manifestar que requiere alimentación, que algo le molesta, que necesita
consuelo, que requiere contacto físico, que tiene sueño, que el pañal no está
limpio, que está muy abrigado o que necesita calor, que necesita afecto.
Dado el nivel de dependencia que tiene el niño en relación a quienes le
cuidan puesto que sin esa protección no podría sobrevivir, es vital que quien
cuida al niño trate de identificar la causa del llanto, de tal manera que le pueda
proporcionar lo que requiere, brindándole consuelo y permitiendo de esta
manera que recupere su bienestar.
El llanto inicialmente durante los primeros meses es un mecanismo social
que le permite al niño llamar la atención, posteriormente y acorde con la atención
que reciba de quienes lo atienden, se generarán cambios para dar paso a una
intencionalidad de sus demandas, lo que se unirá más adelante con el lenguaje,
posibilitando una transmisión de lo que demanda. En este proceso inicial se irá
de igual manera sentando las bases de la personalidad del niño, puesto que a
través del llanto es factible que se puedan establecer mecanismos de
manipulación para lograr que la madre y los adultos que le rodean estén todo el
tiempo pendiente de sus necesidades, contribuyendo en ese caso a la
consolidación de motivos egoístas.
El llanto es una demanda de requerimientos internos y externos, es un
proceso adaptativo que debe ser solucionado a través de la atención.
La percepción y el impacto del llanto en los adultos se encuentra matizado
por las relaciones que existen entre ellos, toda vez que a partir de su recepción
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
5.4.3.2. Reflejos
Los “reflejos son comportamientos innatos e involuntarios que implican el
funcionamiento de ciertos centros cerebrales inferiores… y ocurren en respuesta
a diferente tipo de estimulación, sea esta intero o exteroceptiva” (Faas). Los
estímulos que provienen del entorno proporcionan mensajes sensoriales que son
interpretados en el cerebro y que generan la respuesta automática, sea a través
de un movimiento, de cambio en el tono postural, en la temperatura, etc.
Ejemplos de comportamientos reflejos cuyo origen es de tipo fetal, son el
parpadeo, la succión, agarrar con la mano, entre otros; los cuales son respuestas
espontáneas y que van desapareciendo en el paso del tiempo, toda vez que
surgen conductas más elaboradas como la marcha y la manipulación que tienen
como base diferentes reflejos que son los que reflejan el adecuado desarrollo
neurológico del niño.
Existen diferentes clases de reflejos:
1) Primitivos: se relacionan con el instinto de supervivencia y son el de
succión, búsqueda de estímulos, capacidad de sobresaltarse y el de
prensión. Son básicos y garantizan que el bebé pueda adaptarse al
entorno.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Aprendizaje no asociativo
El niño no es una sumatoria de conductas reflejas, a medida que transcurre
el tiempo es capaz de discriminar entre estímulos, atender diferentes eventos
que le resultan novedosos, orientarse frente a nuevos lugares; lo que da origen
inicialmente a presentar respuestas condicionadas.
El niño debe atravesar un proceso de adaptación en el que por ejemplo
reconoce a la madre que cada cierto período de tiempo lo amamanta o le cambia
de pañal; estas manifestaciones son un tipo de aprendizaje y en los casos que
la rutina cambie, el niño debe deshabituarse de su conducta y generar un nuevo
comportamiento que le permita adaptarse a esa realidad.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Aprendizaje asociativo
Se evidencia cuando se establece una relación entre un estímulo y una
respuesta, asociándolos de una manera directa; asociación que en el futuro
determinará que el niño reaccione de la manera “aprendida”.
Este aprendizaje ocasiona cambios en la conducta frente a la presencia de
un determinado estímulo. En relación a este ámbito los supuestos teóricos del
condicionamiento clásico y operante proporcionan la fundamentación para
explicar las reacciones de los individuos frente a ciertos estímulos; siendo la
diferencia esencial que en el condicionamiento clásico la respuesta es
involuntaria; y, en el condicionamiento operante es necesario que el niño realice
una tarea específica para generar una respuesta.
El bebé observa todo lo que ocurre en su entorno y aprende de los
acontecimientos, toda vez que no se encuentra aislado y es necesario que
interactúe con sus cuidadores, proceso que igualmente hace que interiorice la
cultura que finalmente le convertirá en un ser social; acorde con las
manifestaciones afectivas de las que haya sido provisto desde su entorno.
funciones con el apellido de Virginia Apgar (1952) que fue quien la desarrolló;
permite verificar si los niños requieren o no cuidados médicos inmediatos
(Medline, 2018).
Se aplica 1 minuto después del nacimiento y por segunda ocasión 5
minutos después del nacimiento, en caso de alguna duda se puede evaluar por
tercera ocasión al bebé (Galvin, 2018).
Consta de 5 pruebas las que se puntúan de 0 a 2 puntos, con una
puntuación máxima de 10 puntos; a partir de la observación se podía identificar
a los niños saludables con aquellos que tenían diferencias en su desarrollo,
1) Apariencia (color de la piel): coloración normal (2), coloración azulada
o pálida (1); y, coloración azul-grisácea (0).
2) Pulso (frecuencia cardíaca): ritmo cardíaco superior a 100 latidos por
minuto (2), ritmo cardíaco menor de 100 latidos por minuto (1); y, ritmo
cardíaco ausente (0).
3) Grimace (reflejos): se evalúa la respuesta a la estimulación, llorar o
toser vigorosamente (2), respuesta facial débil o mínima (1); y, ninguna
respuesta (0).
4) Activity (tono muscular): movimientos activos y vigorosos (2), tono
muscular disminuido o algo débil (1); y, tono muscular ausente (0).
5) Respiración (esfuerzo respiratorio): respira bien y llora fuerte (2),
respiración débil, irregular o jadeante (1); y, ningún esfuerzo respiratorio
(0).
Puntajes de 7 o superiores indican un buen estado de salud del niño; en el
caso de puntajes bajos generalmente significa que requiere un tratamiento
médico de manera inmediata como puede ser administrar oxígeno o succionar
las vías respiratorias de tal manera que pueda respirar sin problema y sin ayuda.
Se debe considerar que, en casos de embarazos de alto riesgo, cesárea,
prematuros o con problemas, los resultados del APGAR pueden ser bajos, en
cuyo caso de deben establecer otras pruebas de verificación.
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Recursos complementarios
https://www.udocz.com/apuntes/568222/escala-de-apgar
de-brazelton
https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/figure/evaluaci%C
3%B3n-de-la-edad-gestacional-nueva-escala-de-ballard
https://massalud.facmed.unam.mx/index.php/prueba-de-deteccion-del-
desarrollo-de-denver/
Vicerrectorado de Docencia
Unidad de Apoyo a la Formación Académica
Referencias
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo.
México: McGraw Hill.