Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

23 Ficha Informe Exposición 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ficha de Trabajo de Sesión

CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR


Área: COMUNICACIÓN

INFORME DE LECTURA
I. PRESENTACIÓN:

I.1. Ponente: Haziel Adair Chura Cutipa


I.2. Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Homero
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/homero.htm
https://www.culturagenial.com/es/la-odisea-de-homero/

II. DATOS DEL AUTOR:

II.1. ¿Qué aspectos biográficos del autor conoces?


(Siglo VIII a.C.) Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y
la Odisea, los dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia. En palabras
de Hegel, Homero es «el elemento en el que vive el mundo griego como el
hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas,
filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la
literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada
del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica
ha sido puesta en tela de juicio.

II.2. ¿Qué indujo al autor a escribir esta obra?


Contar las experiencias que Odiseo tuvo que pasar para llegar a su amada
Ítaca.

III. DATOS DEL TEXTO:

III.1. Título: La Odisea


III.2. Género literario: lírico
III.3. Especie literaria: Poema Épico
III.4. Estilo literario: lenguaje culto con la utilización de muchas figuras literarias
como epítetos y símiles

IV. ANÁLISIS DEL LÉXICO:

IV.1. Vocabulario (Palabras cuyos significados desconozcas)

Abominable. Muy desagradable o repugnante.

Esa es la guarida de Scylla, donde ella ladra abominablemente, el grito de


un cachorro recién nacido, aunque es enorme y monstruoso.

Acrópolis. Parte más alta de la ciudad.

Epeo construyó aquella máquina que el divino Odiseo llevó con sus engaños
a la acrópolis, con el vientre repleto de soldados, que destruyeron Troya.

Aedo. Recitador de poesía.

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA
Ficha de Trabajo de Sesión
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: COMUNICACIÓN

Poco después, entraron en la sala los viles pretendientes, y luego de que


hubieron comido hasta llenarse, Femio, el divino aedo, entonó un hermoso
canto.

Ágora. Plaza pública donde se realizan asambleas.

Presta atención a lo que te voy a decir: convoca a una asamblea en


el ágora mañana, e íntima a los pretendientes a que abandonen tu palacio.

Aqueos. Nombre general de los pueblos que habitan la península griega; en


otras palabras, los griegos.

Que yo me presentaré en Ítaca para empujar a su hijo —y ponerle valor en el


pecho— a que convoque en asamblea a los aqueos de largo cabello…

Ardor. Pasión, entusiasmo, fervor.

Las encantadoras voces [de las Sirenas] en ardor apelando sobre el agua
me hicieron desear escuchar, y traté de decir ‘¡Desátame!’ a la tripulación,
sacudiendo las cejas; pero se inclinaron firmes a los remos.

Astuto. Que obtiene lo que quiere de manera inteligente o engañosa.

Si alguna vez te hizo sacrificios el astuto Odiseo dentro de este palacio, no


te olvides de ellos y protege a mi hijo, y aparta de él a los perversos y
orgullosos pretendientes.

Céfiro. Viento suave y agradable del oeste.

Por el contrario, me entregó un regalo valiosísimo: un cuero de buey de


nueve años, en que había encerrado los mugidores vientos, con excepción
del Céfiro.

Desdeñoso. Que manifiesta indiferencia y desapego; denota menosprecio.

Desdeñoso, Odiseo le sonrió, y la pata fue a dar a la pared.

Diestro. Hábil e inteligente; capaz de hacer algo rápido y con precisión.

Así como derrama oro sobre plata un diestro orfebre a quien Hefesto y Palas
Atenea han enseñado toda clase de artes y termina graciosos trabajos.

Distante. Desapegado, frío, de corazón duro.

¿Quién más en el mundo se mantendría tan distante como tú de su esposo


si él volviera con ella después de años de problemas, echado en su propia
tierra en el año veinte?

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA
Ficha de Trabajo de Sesión
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: COMUNICACIÓN

Égida. Piel de cabra adornada con la cabeza del monstruo Medusa. Se


representa con la Égida a los dioses Zeus y Atenea.

—¡Óyeme, hija de Zeus, tú que llevas la égida!…

Escabel. Soporte pequeño que se pone delante de la silla para que descansen
los pies de quien está sentado.

Y tomó el escabel que tenía a sus pies, lo arrojó contra Odiseo y alcanzó a
golpearlo en el hombro derecho.

Fauces. Boca de un animal; abertura cavernosa.

Cruzamos el estrecho entre lamentos: de un lado estaba Escila y del otro,


Caribdis, sorbiendo enormes cantidades de agua y arrojándolas luego con
violencia por sus horribles fauces.

IV.2. Figuras literarias o frases significativas

1. ¡Ay, ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de nosotros, dicen,
proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan dolores más
allá de lo que les corresponde.

2. Nada cría la tierra más endeble que el hombre de cuantos seres respiran y
caminan por ella. Mientras los dioses le prestan virtud y sus rodillas son ágiles,
cree que nunca en el futuro va a recibir desgracias; pero cuando los dioses
felices le otorgan miserias, incluso éstas tiene que soportarlas con ánimo
paciente contra su voluntad. Frases de la Odisea.

3. No hay cosa más inoportuna que el maldito estómago que nos incita por
fuerza a acordarnos de él, y aun al que está muy afligido y con un gran pesar
en las mientes, como yo ahora tengo el mío, lo fuerza a comer y beber.
También a mí me hace olvidar todos los males, que he padecido; y me ordena
llenarlo.

4. Gozoso despegó las velas el divinal Odiseo y, sentándose, comenzó a regir


hábilmente la balsa con el timón, sin que el sueño cayese en sus párpados,
mientras contemplaba las Pléyades, el Bootes, que se pone muy tarde, y la
Osa, llamada el Carro por sobrenombre, la cual gira siempre en el mismo lugar,
acecha a Orión y es la única que no se baña en el Océano, pues habíale
ordenado Calipso, la divina entre las diosas, que tuviera la Osa a la mano
izquierda durante la travesía. Diecisiete días navegó, atravesando el mar, y al
decimoctavo pudo ver los umbrosos montes del país de los feacios en la parte
más cercana, apareciéndosele como un escudo en medio del sombrío ponto.

5. Nadie en verdad hay mejor ni más rico en venturas que marido y mujer
cuando unidos gobiernan la casa en un mismo sentir. Frases de la Odisea.

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA
Ficha de Trabajo de Sesión
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: COMUNICACIÓN

6. Así como en las altas montañas se derrite la nieve al soplo del Euro,
después que el Céfiro la derribó, y la corriente de los ríos crece con la que se
funde, así se derretían con el llanto las hermosas mejillas de Penélope.

7. ¡Oh dioses! ¡De qué modo culpan los mortales a los númenes! Dicen que las
cosas malas les vienen de nosotros, y son ellos quienes se atraen con sus
locuras infortunios no decretados por el destino.

8. —¡Feliz hijo de Laertes! ¡Odiseo, fecundo en ardides! Tú acertaste a poseer


una esposa virtuosísima. Como la intachable Penélope, hija de Icario, ha tenido
tan excelentes sentimientos y ha guardado tan buena memoria de Odiseo, el
varón con quien se casó virgen, jamás se perderá la gloriosa fama de su virtud
y los inmortales inspirarán a los hombres de la tierra graciosos cantos en loor
de la discreta Penélope.

9. Voy a proferir algunas palabras para gloriarme, que a ello me impulsa el


perturbador vino, pues hasta al más sensato le hace cantar y reír blandamente,
le incita a bailar y le mueve a revelar cosas que más conviniera tener calladas.

10. Mientras los maderos están sujetos por las clavijas, seguiré aquí y sufriré
los males que haya de padecer, y luego que las olas deshagan la balsa me
pondré a nadar, pues no se me ocurre nada más provechoso.

11. Pero es por el prudente Odiseo por quien se acongoja mi corazón, por el
desdichado que lleva ya mucho tiempo lejos de los suyos y sufre en una isla
rodeada de corriente donde está el ombligo del mar.

12. La misma bajeza comete quien anima a su huésped a que se vaya, cuando
éste no quiere hacerlo, que quien se lo impide cuando lo desea. Hay que
agasajar al huésped cuando está en tu casa, pero también despedirlo si lo
desea.

13. En verdad no reparten los dioses sólo en un hombre sus amables


presentes: belleza, elocuencia e ingenio. La apariencia de uno dijérase acaso
mezquina, mas un dios de belleza corona sus frases, y todos se complacen
mirándolo, y habla seguro y modesto, dulcemente, y destaca entre toda la
gente reunida, y en la calle es un dios que lleva tras él las miradas. Otro, en
cambio, aparenta la misma belleza que un numen, mas la Gracia jamás le
corona las frases que dice.

14. Más quisiera ser un labrador en la tierra de otro, de quien bienes no tiene y
apenas procura a su vida, que ser rey y mandar sobre todos los que
fenecieron.

15. Los mortales se atreven, ¡Ay!, siempre a culpar a los dioses porque dicen
que todos sus males nosotros les damos, y son ellos que, con sus locuras, se
atraen infortunios que el Destino jamás decretó.

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA
Ficha de Trabajo de Sesión
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: COMUNICACIÓN

V. ANÁLISIS DEL TEXTO:

V.1. ¿Qué motivo ha tomado el autor de la realidad para hacer su obra?


Que algunos soldados que fueron a la guerra de troya no pudieron volver a su
hogar
V.2. ¿De qué trata el texto?
De las aventuras y tragedias que tuvo que pasar Ulises para llegar a su
amada Ítaca.
V.3. ¿Cuáles tres subtemas consideras más importantes?
Telémaco va a Esparta
El regreso de Ulises
La muerte de los pretendientes de Penélope
V.4. Elabora un resumen del texto
Diez años después de la caída de Troya, el victorioso héroe
griego Ulises todavía no ha regresado a su Ítaca natal. Una banda de
pretendientes alborotados, creyendo que Ulises está muerto, ha invadido su
palacio y está cortejando a su fiel pero debilitada esposa, Penélope, mientras
disfruta de sus reservas de alimentos. Con el permiso de Zeus, la
diosa Atenea, principal aliada inmortal de Ulises, aparece disfrazada e insta al
hijo de este, Telémaco, a buscar noticias de su padre en Pilo y Esparta. Los
pretendientes, liderados por Antínoo, planean emboscarlo a su regreso.
Mientras Telémaco sigue el rastro de Ulises a través de las historias de sus
antiguos compañeros de armas, Atenea organiza la liberación de Ulises de la
isla de la bella ninfa Calipso, de quien él ha sido prisionero y amante durante
los últimos ocho años. Ulises zarpa en una balsa improvisada, pero Poseidón,
dios de los mares, en cuya ira incurrió Ulises anteriormente al cegar a su hijo,
el ciclope Polifemo, evoca una tormenta. Con la ayuda de Atenea, Ulises llega
a la tierra de los feacios. Su princesa, Nausícaa, enamorada del guapo
guerrero, le abre al extraño las puertas del palacio. Ulises mantiene su
identidad en secreto tanto como puede, hasta que finalmente, a petición de
los feacios, cuenta el relato de sus aventuras.

Ulises relata cómo, después de la guerra de Troya, sus hombres sufrieron


más pérdidas a manos de los cíclopes, y luego casi se vieron tentados a
quedarse en la isla de los lotófagos. A continuación, el ciclope Polifemo
devoró a muchos de los hombres antes de que un ingenioso plan de Ulises
permitiera escapar al resto, pero no antes de que Ulises revelara su nombre a
Polifemo, comenzando así su guerra personal con Poseidón. Eolo, dios del
viento, entregó luego a Ulises el odre de los vientos para ayudarlo a regresar
a su casa, pero sus insensatos compañeros abrieron el odre con avidez,
enviando así el barco a la tierra de los Lestrígones, gigantes devoradores de
hombres, de donde apenas lograron escapar.

En la siguiente parada, la diosa Circe engañó a los hombres de Ulises y los


convirtió en cerdos. Con la ayuda del dios Hermes, Ulises desafió su hechizo
y volvió a convertir a los cerdos en hombres. Permanecieron en su isla
durante un año, siendo Ulises amante de Circe durante este período, antes de
seguir adelante y resistir las tentaciones de las seductoras y peligrosas
sirenas, navegar entre los monstruos marinos Escila y Caribdis, y
adormecerse en las profundidades del Hades para recibir una profecía del
vidente ciego Tiresias. Descansando en la isla de Helios, los hombres de
Ulises desobedecieron sus órdenes de no tocar los bueyes. En el mar, Zeus
los castigó y todos, excepto Ulises, murieron en una tormenta. Fue entonces
cuando Ulises llegó a la isla de Calipso.
Ulises termina su historia, y los feacios le dan regalos y lo llevan a su casa en
barco. Atenea disfraza a Ulises de mendigo y le da instrucciones para que

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA
Ficha de Trabajo de Sesión
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: COMUNICACIÓN

busque a su viejo porquerizo, Eumeo. Ella traerá de vuelta a Telémaco de sus


propios viajes. Con la ayuda de Atenea, Telémaco evita la emboscada de los
pretendientes y se reúne con su padre, quien revela su identidad solo a su
hijo y a su porquerizo. Diseña un plan para derrocar a los pretendientes con la
ayuda de ellos.

Disfrazado de mendigo, Ulises investiga su palacio. Los pretendientes y


algunos de sus viejos sirvientes lo tratan despectivamente al mismo tiempo
que Ulises reconoce la lealtad de Penélope y de sus otros sirvientes.
Penélope, quien nota el parecido entre el mendigo y su marido,
presuntamente muerto, propone un concurso: se casará, finalmente, con
aquel pretendiente que pueda disparar una flecha a través de una docena de
hachas con el gran arco de Ulises.

Solo Ulises puede lograr la hazaña. Arco en mano, dispara y mata al


pretendiente Antínoo y revela su identidad. Con Telémaco, Eumeo y su
mayoral de pastores, Filetio, a su lado, Ulises lidera la matanza de los
pretendientes, ayudado solo al final por Atenea. Se reúne amorosamente con
Penélope. Su conocimiento acerca de la cama que él mismo construyó
constituye la prueba que vence el escepticismo de Penélope, que aún dudaba
que él no fuera impostor. Fuera de la ciudad, Ulises visita a su padre enfermo,
Laertes, pero un ejército de parientes de los pretendientes derrotados los
encuentra rápidamente. Con el aliento de una Atenea disfrazada, Laertes
derriba al líder, que es el padre de Antínoo. Antes de que la batalla pueda
continuar, Atenea, a la orden de Zeus, ordena la paz entre los dos partidos.

V.5. Examine a los personajes: cualidades y características


Telémaco: es el hijo de Odiseo y su protagonismo es muy importante en la obra.
Por un lado, La Odisea comienza relatando su historia ya que, de este modo, se
nos permite conocer todo lo que había ocurrido en Ítaca mientras Odiseo estaba
luchando en la guerra. Además, gracias a la colaboración de Telémaco, Odiseo
puede vencer a los pretendientes de Penélope y volver a coronarse como el rey
de Ítaca. Se trata de un personaje con buen corazón pero al que todavía le falta
valentía y coraje como para luchar él solo contra los pretendientes de su madre.
Gracias su viaje, Telémaco consigue madurar y volver al reino con la valentía
suficiente como para luchar al lado de su padre.

Penélope: es otro de los personajes de La Odisea más destacados ya que se trata


de la esposa de Odiseo y, por tanto, de la reina de Ítaca. Ella es la que motiva que
Telémaco se marche de viaje a buscar a su padre y de que todos los
pretendientes hagan cola para esperar su aprobación como marido. Homero
describe a este personaje como una mujer fiel, inteligente y un poco fría; nunca
pierde la fe del regreso de su marido de la guerra. Sin embargo, a medida que
avanzan los años empieza a plantearse la posibilidad de casarse con otra persona
y, por eso, crea un concurso de tiro a sabiendas de que el único que podría
superarlo sería Odiseo, su marido.

Las sirenas: en la obra conocemos a dos sirenas en concreto cuyos nombres son
Escila y Caribis. Son las responsables de que la tripulación del barco de Odiseo
enloquezca debido a la voz de las sirenas que es capaz de embrujar a cualquier
persona. Aunque consiguen escapar de las sirenas, lo cierto es que los hombres
quedaron locos por sus voces; todos menos Odiseo que se tapó los oídos con
cera y que se ata a un mástil para evitar físicamente acudir a su llamada.

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA
Ficha de Trabajo de Sesión
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: COMUNICACIÓN

Dioses griegos: la presencia de los dioses es un clásico en la literatura griega y,


por eso, en este poema tampoco faltan. Los dioses que más aparecen en la obra
son Zeus, el rey de los dioses, que es el presta cierta ayuda al héroe así como
permite que Atenea también le brinde ayuda. También aparece Atenea, la diosa
que protege a Odiseo y que es la diosa de la guerra, de las artes y de la sabiduría;
en la obra, ella ayudará en diferentes momentos al héroe para que pueda regresar
a casa. Y, por último, otro de los dioses que aparecen es Poseidón, el encargado
de torpedear el viaje de Odiseo.

Circe: mencionamos aparte a esta diosa griega porque tiene una incidencia muy
destacada en La Odisea. Se trata de la encargada de transformar a toda la
tripulación de Odiseo en cerdos; además, el héroe se convierte en su amante y
vivirá junto a ella de forma lujosa durante todo 1 año.
Rey Menelao: es uno de los personajes de La Ilíada más destacados y que aquí
también tiene cierto protagonismo. En esta obra aparece como el informador de
Telémaco ya que le indica que su padre está vivo y que está preso en la isla de
Calipso. Gracias a esta información, el hijo de Odiseo emprenderá su viaje para
rescatar a su padre.

Los lotófagos: son uno de los pueblos idílicos con los que Odiseo se encuentra a
lo largo de su aventura. Es un pueblo cuyos habitantes únicamente comen loto y,
debido a que es un lugar casi mágico, Odiseo se olvida incluso de su amada Ítaca
y, por un momento, desea quedarse a vivir allí para siempre.

Pretendientes de Penélope: son los hombres que esperan a que la reina de Ítaca
decida casarse con otro marido. Todos creen que Ulises está muerto y, por tanto,
que el reino necesita a un nuevo gobernador. Se instalan en el palacio real a la
espera de que la reina tome su decisión.

Calipso: es la ninfa que se encargó de cuidar de Odiseo después de que su barco


naufragara por la intervención de Júpiter. En la isla de Calipso es donde Odiseo
permanece durante algún tiempo hasta que Hermes interviene y le pide a la ninfa
que deje libre al héroe y le brinde material para crear un nuevo barco.

Tiresias: otro de los personajes de La Odisea que tiene cierta relevancia para el
transcurso de la obra es Tiresias, un fantasma al que el héroe le pide consejo para
poder superar las pruebas que le esperan durante el viaje. Para poder reunirse
con él, Ulises debe viajar hacia el Hades.

V.6. ¿Qué valores personales, ambientales, sociales presenta, enfatiza o crítica


el autor? (fundaméntalo)
Los valores de la Odisea:

1. Hospitalidad: los personajes eran hospitalarios con su prójimo, ya que esto


lo demandaban los dioses.
2. Perseverancia: A Odiseo se les presentaban diversas pruebas, en las
cuales desempeñó su destreza para salir de estas y resultar victorioso en
las batallas.
3. Esperanza: Odiseo tenía este valor presente, ya que deseaba regresar a su
tierra Itaca.
4. Amor: Atenea le tenía mucho amor a Odiseo, y lo ayudaba con las
dificultades. La familia de Odiseo, le dio mucho amor después de su
regreso.

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA
Ficha de Trabajo de Sesión
CICLO DE APRENDIZAJE: EXPLORAR Y EXPLICAR – MAESTRO FACILITADOR
Área: COMUNICACIÓN

5. Paciencia: por las pruebas que tuvo que pasar Odiseo, para poder estar de
nuevo con su familia.

Los Antivalores de la Odisea:

1. Agresividad: por el estrés que Odiseo presentaba, algunas veces, por las
pruebas.
2. Codicia: gracias a la cultura Griega.
3. Odio: presente por el dios Poseidón a Odiseo, luego de que este hiere al
cíclope.
4. Ira: de parte de Zeus, haciendo pasar por dificultades a la tripulación de
Odiseo, muy sangrientamente.
5. Avaricia: Odiseo hizo toda la travesía para obtener gloria

VI. APRECIACIÓN:

VI.1. ¿Qué te impresionó más de la obra? ¿Por qué?


La forma en como es relatada: de acción, envolvente.

VI.2. ¿Tiene relación con su experiencia personal? ¿Por qué?


No, Odiseo estuvo lejos de su casa y con problemas, en cambio yo nunca
tuve problema para volver a mi casa.

VI.3. ¿Qué enseñanza puedes entresacar del texto?


La familia es la mas importante y de mayor valor que tenemos.

VI.4. ¿De qué manera aplicarías las enseñanzas del texto en tu realidad?
Valorando a mi familia viviendo mas experiencias con ella.

VII. EVALUACIÓN: (elige una de las opciones para la exposición)

VII.1. Haz un organizador visual en el que se refleje el contenido temático de la


obra
VII.2. Hacer un perfil escrito de uno de los personajes, luego elabora un comic
sobre algún aspecto significativo del personaje.
VII.3. Hacer una valoración sobre el contenido de la obra

VIII. CREATIVIDAD:

VIII.1. Crea un cuento, poema o guion literario sobre el tema central de la


obra.

MÁS QUE
uedo en Cristo que me fortalece”
ENSEÑANZA

También podría gustarte