Org de La Atención A La Salud - Princip Consid (Material de Lectura)
Org de La Atención A La Salud - Princip Consid (Material de Lectura)
Org de La Atención A La Salud - Princip Consid (Material de Lectura)
Docentes responsables:
0
Índice.
1) Introducción.
2) Concepto de Atención a la Salud.
3) Concepto de Atención Médica.
4) Actividades de la Atención Médica:
a) Promoción de Salud.
b) Prevención en Salud:
i) Prevención Primaria.
ii) Prevención Secundaria.
iii) Prevención Terciaria.
iv) Prevención Cuaternaria.
v) Cuidados Paliativos.
vi) Promoción Vs. Prevención.
5) Principios de la Atención Médica:
a) Universal
b) Accesible
c) Integral
d) Humanizada
e) Equitativa
f) Suficiente
g) Oportuna
h) Continua
i) Legítima
j) Sostenible
k) De Calidad
6) Atención Médica por Niveles.
a) Conceptos generales.
b) Niveles de Atención Médica.
c) Utilización adecuada de los recursos, garantizando calidad y continuidad en la atención.
d) Mecanismos de coordinación sobre la base de los conceptos de referencia y
contrarreferencia.
7) Principales Funciones del Médico: atención integral, educación, investigación y gestión.
1
Organización de la atención a la salud: principales consideraciones
1) Introducción.
El propósito de esta unidad didáctica es que los estudiantes se familiaricen con los conceptos de atención a la
salud, atención médica y niveles de atención, profundizando sobre los conceptos de prevención y promoción,
aproximándose a los procesos que estructuran el Modelo de Atención del sistema de salud.
La importancia del tema reside en la comprensión del aporte del sector salud a la salud de la población, a
través de distintas estrategias, tomando como base su perfil epidemiológico y demográfico, trabajando en
conjunto con la comunidad.
El médico como profesional de la salud y potencial líder de acciones de salud, tiene la responsabilidad de
gestionar los recursos disponibles en su ámbito de atención y en su comunidad, haciendo énfasis en la
promoción y prevención de salud, permitiendo de esta forma, una mejor salud mejor para las personas con
un uso eficiente de los recursos.
Podemos decir que la respuesta a las necesidades de salud de una población se organiza a través de un
Sistema de Atención a la Salud del que la Atención Médica constituye un componente importante. Este
sistema de atención responde en su estructura, organización y funcionamiento a un determinado marco
conceptual que constituye el Modelo de Atención.
Si entendemos a un sistema como el conjunto de elementos interrelacionados con el fin de cumplir una serie
de objetivos predeterminados, podemos definir al Sistema de Atención a la Salud como el conjunto de
elementos y sus relaciones, cuyo objetivo es producir salud.
“Producir salud” incluye acciones de promoción y protección de salud en un sentido muy amplio que
contemplen, por ejemplo, la educación, la protección ambiental, el empleo, las condiciones de vida.
Evidentemente la responsabilidad por estas acciones no recae únicamente sobre el sector salud, sino que
deben tomar cartas en ellas los diferentes actores involucrados, por ello decimos que el cuidado de la Salud
debe necesariamente ser intersectorial e interdisciplinario.
De esta forma, podemos definir la Atención a la Salud como el conjunto de actividades y acciones que se
planifican y ejecutan en la sociedad y en las comunidades, que tienen como propósito final cuidar, mantener
2
o mejorar la salud de las personas. Esta definición debe ser vista desde la perspectiva más amplia del
concepto de salud. Por ende, la comunidad toda trabaja y promueve acciones para atender la salud, como por
ejemplo: desarrollo de políticas estatales para el cuidado del medio ambiente y prevención de la
contaminación; políticas para el subsidio de alimentos con contenido altamente nutricional o dietéticos;
construcción de parques y espacios recreativos; creación de agrupaciones barriales para el desarrollo de
actividades deportivas; capacitación a los funcionarios de la policía; como grandes ejemplos.
La Atención Médica constituye un componente -fundamental sí, pero un componente más- de la Atención a
la Salud de las personas, y comprende aquellas acciones destinadas a “producir salud” que desarrollan los
trabajadores de salud dentro de las instituciones asistenciales.
Entendemos por Atención Médica el conjunto de acciones realizadas particularmente por el personal de
salud, en el ámbito de los sistemas sanitarios, con el objetivo de promover la salud, prevenir enfermedades,
recuperar y rehabilitar la salud de las personas en forma integral (Magnífico y otros, Planificación de la Red
Asistencial de ASSE 2002).
A la definición anterior, en cuanto a los objetivos de la Atención médica, podemos añadirle el componente del
abordaje de los cuidados paliativos, que más allá de ser un tratamiento, se trata de un conjunto de opciones
que se le brindan al paciente y su familia que tienen como objetivo mejorar el tránsito hacia una muerte
inminente e irreversible, sea por causa oncológica o no.
Durante mucho tiempo la Atención Médica consideró en forma independiente, por un lado, las acciones
relacionadas con la prevención de la enfermedad y, por otro, las acciones curativas una vez que esta última se
había presentado. Actualmente la Atención Médica integrada al concepto de Atención Integral a la Salud,
involucra el trabajo en equipos, actuando simultáneamente sobre personas sanas o enfermas y sobre el
medio ambiente, desarrollando diferentes tipos de actividades, pudiéndose agrupar las mismas en:
a) Promoción de salud.
La Promoción de Salud puede definirse como el proceso que permite fomentar la salud de los individuos y
comunidades enfatizando en el control sobre los determinantes de la salud. Para ello es imprescindible la
participación de todos los sectores de la comunidad, entendiendo que la promoción de salud se trata de un
proceso profundo que tiene como objetivo actuar sobre las causas que determinan la salud o la enfermedad
de las personas, y por lo tanto necesariamente involucra acciones de diversa índole y de alcance masivo.
Algunos ejemplos que pueden citarse son: políticas desarrolladas por parte de los gobiernos nacionales,
organizaciones regionales y a nivel global, que tienen como objetivo mejorar las condiciones culturales,
sociales, ambientales y económicas con mayor impacto en la salud pública.
3
La revista American Journal of Health Promotion nos propone una definición diferente de la promoción de
salud, afirmando que es “El arte y ciencia de ayudar a la población a descubrir las sinergias entre sus pasiones
y una salud óptima, reforzando su motivación para lograr un estado óptimo de salud, y apoyándoles en los
cambios de su estilo de vida, de modo que la salud óptima se entiende como un equilibrio dinámico de salud
física, emocional, social, espiritual e intelectual”.(www.healthpromotionjournal.com/).
Pueden existir diferentes niveles de accionar de la promoción de salud, como por ejemplo individual (el
médico educando al paciente en su consultorio sobre estilos de vida saludables y conductas
precursoras de salud); nivel comunitario (acciones que realiza la comunidad para promover
actividades de ocio, deporte o recreación que fomenten salud); nivel nacional (desarrollo de políticas
públicas para promover una alimentación saludable a nivel de toda la población); y alcance global:
desarrollo de políticas de promoción de salud promovidas por la OMS a nivel internacional.
b) Prevención en salud.
La Prevención en salud puede definirse como las “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición
de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar
sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
i) Prevención Primaria.
La prevención primaria involucra a todas aquellas actividades y acciones que tienen como objetivo evitar la
aparición de enfermedades o problemas de salud a personas que ya se encuentran en riesgo, buscando
controlar los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes.
4
lo que son directamente beneficiarios de la vacunación contra esta enfermedad.
● Utilización de equipos de protección personal por parte del equipo de salud que asiste a
pacientes con Covid 19: el equipo de salud se somete diariamente al riesgo de enfermarse de
Covid 19 durante la asistencia a este grupo de pacientes; por lo tanto, es necesario que existan
protocolos en las instituciones que orienten y obliguen a que los trabajadores se coloquen
correctamente dichos implementos (sobretúnica, tapabocas y guantes).
● Utilización de auriculares protectores a obreros de la vía pública que trabajan constantemente
bajo altos niveles de ruido, previniendo de esta forma la aparición de enfermedades
relacionadas a la exposición continua a niveles altos de ruido (sordera, por ejemplo).
En todos los ejemplos podemos ver que las acciones de prevención primaria están siempre enfocadas a la
prevención de una enfermedad específica (o grupo de enfermedades con características determinadas
compartidas) y a una población que presenta un riesgo específico de contraer dichas enfermedades.
La prevención primaria es el nivel más importante de prevención en salud porque puede prevenir la aparición
de enfermedades antes de que ocurran. También es la forma más rentable de prevención, ya que puede
evitar costos médicos y sociales significativos asociados con el tratamiento de enfermedades.
Aquí pueden agruparse todas aquellas actividades que tienen como objetivo el diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno de ciertas enfermedades, con el fin de recuperar el nivel de salud previo, evitando que
se convierta en una enfermedad grave o incapacitante.
Podríamos decir que el objetivo de estas acciones de prevención secundaria es identificar lo más
tempranamente posible la enfermedad, y así diagnosticarla y tratarla de inmediato. Debemos saber que estas
acciones se aplican a personas que ya padecen la enfermedad y deseamos evitar su progreso o
complicaciones, pero no previenen dicha enfermedad; para ello, pueden describirse otras acciones
correspondientes al nivel anterior.
5
iii) Prevención Terciaria:
Las actividades de prevención terciaria tienen el objetivo de brindar tratamiento y rehabilitación a los
pacientes diagnosticados ya con una o varias enfermedades, de esta forma se limita el daño producido por
dicha enfermedad, permitiendo la recuperación del paciente lo más posible así como la compensación de sus
habilidades perdidas a través de acciones de rehabilitación.
La prevención terciaria tiene como objetivo entonces, tratar y rehabilitar al paciente enfermo a fin de alcanzar
una mejor reinserción social de éste.
● Tratamiento integral del paciente que sufrió un infarto agudo del miocardio. De esta forma,
puede que se le administre medicamentos, se realicen procedimientos invasivos (como
colocación de stents) y se le indique un plan de rehabilitación cardiovascular luego del alta
hospitalaria, con el objetivo de que el paciente recupere lo máximo posible el funcionamiento
normal del corazón.
● Realización de cirugía por cáncer de mama a mujer que fue diagnosticada de dicha
enfermedad a través de una mamografía (actividad vista en el nivel de prevención anterior).
Además de la cirugía, se incluyen en este nivel, todas las acciones de tratamiento
(quimioterapia, hormonoterapia, psicoterapia, etc) y de rehabilitación (drenaje linfático del
brazo, cirugía plástica reconstructiva de la mama con colocación de implante, etc) que se
realizan con el objetivo de que la paciente se reincorpore lo antes y mejor posible a su trabajo
y su comunidad, haciendo énfasis en la importancia psicológica que esto tiene para la
persona.
Es importante mencionar que a pesar de que identifiquemos que un paciente se beneficiará de acciones de
prevención del tercer nivel (o prevención terciaria) ya que se le diagnosticó una enfermedad y lo único que
vamos a poder prevenir son sus complicaciones o agravamiento, sí debemos siempre aplicar
conjuntamente acciones de prevención de los niveles previos, así como promoción de salud. De esta forma,
cualquier persona enferma se beneficia igualmente de educación en salud, realización de estudios de tamizaje
(o cribado) de otras patologías (o enfermedades relacionadas a la que se acaba de diagnosticar), por poner
grandes ejemplos.
Según Piédrola-Hill, la prevención cuaternaria hace referencia a la actuación que atenúa o evita las
consecuencias del intervencionismo médico excesivo o las actividades médicas innecesarias. El crédito social
que legitima la intervención médica puede resultar dañado si los profesionales no evitamos una actividad
excesiva e innecesaria y sus consecuencias.
6
tratamientos, y la exposición a riesgos iatrogénicos (es decir, aquellos causados por la atención médica).
El término "prevención cuaternaria" fue acuñado por Marc Jamoulle en la década de 1980 para describir el
papel de los médicos en proteger a los pacientes de daños causados por la medicina moderna. La prevención
cuaternaria se basa en el principio de "primum non nocere" (en primer lugar, no hacer daño) y se centra en la
ética médica y la responsabilidad de los médicos de no causar daño innecesario a sus pacientes.
La prevención cuaternaria implica evitar pruebas y tratamientos innecesarios, así como limitar la exposición
del paciente a riesgos potenciales de la atención médica, como la sobreexposición a radiación y el riesgo de
infecciones nosocomiales (hospitalarias). También implica fomentar la toma de decisiones informadas y
compartidas entre el médico y el paciente, para evitar la medicalización excesiva y el uso inapropiado de
medicamentos y tratamientos.
La prevención cuaternaria debería extenderse cual paraguas sobre la prevención primaria, secundaria y
terciaria, por su estrecha relación con la evidencia científica (Piédrola-Hill,11a edición), con la ética médica y
con la humanización de la asistencia médica.
v) Cuidados Paliativos:
Por último los Cuidados Paliativos, que consiste en el acompañamiento de los pacientes con patología
irreversible y a sus seres queridos, con el fin de mitigar el sufrimiento, otorgar la mejor calidad de vida posible
y apoyar en el inevitable tránsito hacia la muerte.
Podemos decir que la diferencia más importante entre los conceptos de promoción y prevención de salud
anida en en las visiones positiva o negativa del concepto de salud que respectivamente tienen.
La promoción de salud tiene como objetivo implementar medidas individuales y comunitarias que permitan
fomentar en las personas estilos de vida saludables, o sea, que mantengan e incrementen el estado de
bienestar. Se observa desde la óptica de aumentar y mejorar la capacidad de vivir.
7
5) Principios de la Atención Médica.
Los principios de la Atención Médica son aquellos fundamentos éticos y filosóficos planteados con el objetivo
de guiar la atención médica y la organización de los servicios de salud, sosteniéndose en el Derecho a la Salud
como Derecho Humano, y en que los Estados y Naciones son responsables de hacer que esto se cumpla para
todos.
Estos principios proporcionan una base para la toma de decisiones políticas y en las instituciones de salud, en
vistas a mejorar la organización del sistema de atención médica.
a) Universal: principio que busca garantizar que todas las personas, independientemente de su origen
socioeconómico, género, edad, raza o cualquier otra característica, tengan acceso a servicios de salud
de calidad sin discriminación alguna. Se trata de un enfoque que se basa en la equidad y la justicia
social, y que reconoce la salud como un Derecho Humano fundamental. La universalidad en atención
médica implica no solo la cobertura de servicios médicos, sino también la promoción de estilos de
vida saludables y la prevención de enfermedades. Asimismo, busca abordar las desigualdades y
brechas en salud existentes en diferentes grupos poblacionales, para lograr una atención médica
equitativa y de calidad para todos.
b) Accesible: podemos decir que es el derecho que tienen las personas a recibir servicios de salud
cuando los necesiten, sin barreras económicas, geográficas, culturales, de idioma o de otro tipo. Esto
incluye la disponibilidad de servicios médicos cercanos y asequibles, así como el acceso a información
y educación sobre salud para toda la población.
c) Integral: hace referencia a un enfoque que aborda al paciente como un todo, desde todas y sus más
amplias perspectivas, reconociendo integralmente su salud física o biológica, mental, emocional y
espiritual, así como sus necesidades sociales y culturales. La atención médica integral busca brindar
servicios de salud coordinados y personalizados, basados en un examen y diagnóstico adecuados,
sobre la base de las expectativas y preferencias del paciente. La integralidad implica un enfoque
centrado en la persona, donde se promueve la participación activa del paciente y su familia en la
toma de decisiones y en el cuidado de su salud.
d) Humanizada: podemos decir que forma parte de la transformación del modelo asistencial centrado
en la enfermedad hacia uno centrado en la persona, con el objetivo de proporcionar una atención
integral que tenga en cuenta sus necesidades emocionales, psicológicas y sociales, además de la
atención a la salud física. Esto implica una relación empática entre el equipo de salud, el paciente y
su familia, con énfasis en el respeto a la autonomía y dignidad de la persona. La humanización busca
mejorar la calidad asistencial, la satisfacción del paciente y el bienestar de los integrantes del equipo
de salud, así como reducir la medicalización y el uso innecesario de recursos sanitarios. La
humanización en atención médica no puede ser responsabilidad exclusiva del equipo asistencial, sino
que debe ser promovida y fomentada por los órganos de gestión de las instituciones y a nivel de
Estado. Esto implica la creación de políticas y programas que prioricen la calidad asistencial y la
satisfacción del paciente y su familia, así como la formación y capacitación del personal en habilidades
comunicativas y de empatía.
e) Equitativa: Cuando algo es equitativo, significa que se distribuye de manera justa y en proporciones
adecuadas a las necesidades y circunstancias individuales de cada persona o grupo, sin importar su
8
raza, género, etnia, religión, orientación sexual, condición social o económica, entre otros factores. La
equidad se enfoca en la igualdad de oportunidades, en la eliminación de barreras y de desigualdades
para que todas las personas tengan acceso a lo que necesitan para tener una vida plena y
satisfactoria. Por lo tanto, la equidad se relaciona con la justicia social y la igualdad de derechos y
oportunidades para todas las personas. Para poder hablar de una Asistencia Médica equitativa,
debemos necesariamente hacer mención a la distribución justa de los recursos disponibles, de
acuerdo a las necesidades particulares en salud de cada persona, independiente de su nivel
socioeconómico, sociocultural, etnia o raza.
f) Suficiente: una atención médica suficiente podríamos decir que hace referencia a la disponibilidad de
los recursos y servicios de salud necesarios para satisfacer las necesidades de la población
garantizando una atención médica de calidad.
g) Oportuna: una atención médica oportuna hace referencia a la provisión de asistencia por parte del
equipo de salud en el momento exacto y justo que lo necesita la persona, ni antes ni después. De esta
forma cada una de las acciones de promoción y los diferentes niveles de prevención de salud,
deberían llegarle a cada persona en el momento exacto que lo necesita, permitiendo prevenir,
diagnosticar y tratar enfermedades de manera temprana y eficaz.
h) Contínua: una atención médica contínua es aquella que contempla todo el proceso vital de la
persona, desde la gestación hasta la muerte, con actividades adecuadas a cada etapa de este proceso.
De esta forma, el paciente transita libremente por diferentes niveles (primer, segundo, tercer y cuarto
nivel) y diferentes ámbitos de atención (policlínica ambulatoria, puerta de emergencia, internación,
block quirúrgico, CTI, etc) y se le brinda una atención coordinada, conociendo su historia clínica y lo
que se ha realizado en otros espacios. La historia clínica electrónica tiene como objetivo principal
servir a que se cumpla con esta continuidad durante la atención, permitiendo que en cada ámbito se
pueda visualizar todo lo que se le ha brindado al paciente hasta el momento en lo que respecta a su
atención médica.
i) Legítima: la atención brindada debe adecuarse a los valores, principios éticos y normas morales, leyes
y regulaciones que rigen en cada sociedad.
j) Sostenible: Se refiere a la necesidad de que los recursos disponibles para la atención médica como
por ejemplo personal de salud capacitado, medicamentos, tecnologías de diagnóstico y tratamiento,
instalaciones sanitarias adecuadas puedan sostenerse en el tiempo para la poblacio4n a la cual están
destinados, evitando su agotamiento o deterioro. Esto únicamente es posible si se cuenta con un
sistema de financiamiento sustentable y un sistema de gestión de recursos adecuado a la economía
del país, donde se cuiden y distribuyan de la mejor forma los recursos.
k) De Calidad: se refiere a la prestación de servicios de salud que cumplen con altos estándares de
excelencia y satisfacen las necesidades de los pacientes y sus familias de manera integral, cumpliendo
con sus expectativas, así como con las expectativas de los propios trabajadores de la salud, que son
los encargados de brindar tales servicios.
9
6) Atención Médica por Niv
eles.
a) Conceptos generales.
Uno de los objetivos que tiene la Organización Mundial de la Salud es alcanzar una cobertura de asistencia
universal y de calidad para todos los habitantes.
En vistas a obtener un equilibrio entre las necesidades y demanda de salud de las personas, y la oferta de
servicios de calidad, haciendo énfasis en una distribución justa y equitativa, se plantea una forma de organizar
la atención médica que establece diferentes niveles de atención que buscan maximizar la cobertura y
garantizar un uso más racional de los recursos disponibles.
10
Concepto de Nivel de Atención: Los niveles de atención son una forma ordenada y estratificada de
organizar los recursos para satisfacer las necesidades en salud de la población.
El objetivo de este ordenamiento es el de racionalizar la utilización de los recursos disponibles,
concentrando los de mayor complejidad (con un uso menos frecuente) y distribuyendo o
dispersando aquellos que son requeridos con mayor frecuencia, con el propósito de facilitar el
acceso a los mismos por parte de los usuarios.
Dichos niveles condicionarán la complejidad que debe tener ua institución de salud y las
prestaciones que éste ofrece (servicios, procedimientos, estudios, etc).
La complejidad está dada en general por:
● Servicios que se ofrecen en cada establecimiento
● Procedimientos que se realizan
● Tipo y capacitación del personal necesario (nivel de especialización)
● Recursos tecnológicos necesarios para cumplir con los servicios que se deben
brindar.
➡️ Los diferentes niveles de atención debenmisma
articular entre sí en función de objetivos comunes y una
estrategia.
1er Nivel de Es la forma de organización que permite resolver las necesidades básicas y más frecuentes en la atención a la
salud. Los problemas de salud deben poder resolverse con tecnología simple y de baja complejidad.
Atención
Se concentran los recursos que deben estar accesibles de forma inmediata a la población. Sus actividades
primordiales son la promoción de salud, prevención, y procedimientos básicos de recuperación y
rehabilitación.
Policlínicas de especialidades médicas básicas: médico de familia, médico general, pediatría, ginecología.
Acciones de atención al ambiente: trabajo conjunto del equipo de salud con la comunidad en cuanto a
diferentes actividades de control de la contaminación del aire, agua y suelo, eliminación de residuos y roedores.
11
Actividades de investigación orientadas al diagnóstico permanente de los problemas de salud del lugar, así como
al desarrollo de métodos y tecnologías apropiadas para resolverlos.
Participación de la comunidad: indispensable, es en este nivel, donde se ve una imagen genuina de la misma.
2do Nivel de Atiende diferentes necesidades de salud menos frecuentes que las vistas en el primer nivel y que requieren
internación hospitalaria o procedimientos más complejos para su tratamiento.
Atención
Dentro de las actividades más destacadas, se encuentran las de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado
de patologías de mayor complejidad, sin dejar de lado promoción, prevención, rehabilitación y cuidados
paliativos.
● En este nivel se completaría hasta el 95% de resolución de los problemas de salud de la población.
● Posee camas de internación de Cuidados Moderados (piso de internación general -clínico
quirúrgico-, maternidad, pediatría).
● Corresponde a un nivel zonal, abarcando varias unidades de primer nivel a los que sirve de
referencia.
● Como ejemplo, pueden mencionarse los Hospitales departamentales del interior que cuentan con
sectores de atención e internación de medicina general o interna, pediatría, ginecología, cirugía
general y psiquiatría.
● Debe estar ubicado a menos de 2h de distancia.
● Se agregan recursos de mayor complejidad.
● Ámbitos de atención: Consulta ambulatoria de mayor complejidad que la del primer nivel,
hospitalización, puerta de Urgencia y emergencia.
Para la resolución de problemas ambientales, en este nivel estarían los laboratorios de higiene, unidades de
salubridad y saneamiento. También articulan con otras organizaciones de la comunidad a nivel municipal para
atender y apoyar cuestiones de más complejidad o más abarcativas.
Se establecen programas de educación orientados hacia usuarios y comunidad en general y se realiza formación
y especialización del personal de salud (médicos internos y residentes).
3er Nivel de Este nivel se reserva para la atención de los problemas de salud mucho menos frecuentes pero que requieren
para su abordaje, de procedimientos especializados y de alta tecnología.
Atención
Hospitales con especialidades médicas y quirúrgicas (urología, neurocirugía, nefrología), contando con Centro de
tratamiento intensivo (CTI).
Continua la utilización de recurso cama (internación), aunque además pueden tener servicios de atención
ambulatoria (policlínicas) de dichas especialidades médicas o quirúrgicas, a fin de dar seguimiento ambulatorio a
pacientes con problemas de salud que requieren atención (y especialistas) de mayor complejidad.
Recursos humanos altamente especializados, tanto médicos como no médicos (enfermería, fisioterapia,
nutricionista especializada).
Menos del 5% de los problemas de salud de la población deberían requerir de atención en este nivel de
complejidad, ya que deberían resolverse oportunamente en los niveles de atención previos.
Este nivel debería brindar cobertura total del país o a gran parte de él.
Se encuentran como ejemplo, los Hospitales de referencia nacional (Hospital de Clínicas, Hospital de ojos,
Hospital Vilardebó, por ejemplo).
Todas las instituciones que forman parte de este nivel de atención, funcionan como centros de formación de
especialistas (médicos y no médicos) donde se desarrollan nuevas tecnologías de elevada complejidad.
12
4to Nivel de Concentra recursos humanos especializados y equipamiento de muy alta tecnología, requeridos para el
tratamiento de patologías muy complejas y de presentación muy poco frecuente (en relación al resto de las
Atención patologías) pero que para su atención requieren de máxima complejidad.
Se ubican aquí los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE), tanto públicos como privados, que
son considerados de referencia nacional.
En nuestro país, las prestaciones brindadas por estos centros, al ser de tan alta complejidad y muy elevado
costo, son financiadas por el Fondo Nacional de Recursos. Este organismo estatal, regula y financia todos los
servicios brindados por estos centros, a fin de asegurar el acceso a todos los habitantes del país,
independientemente de su estatus económico, a la vez que se previene con ello, el desfinanciamiento de las
instituciones de salud a las que se afilian los usuarios.
En caso de que un paciente requiera una prestación de este nivel de complejidad (por ejemplo cirugía cardiaca,
trasplante cardiaco, hemodiálisis, trasplante de médula ósea, atención al paciente gran quemado, como
ejemplo), el paciente deberá acudir a alguno de los IMAEs disponibles, seleccionando de forma libre el de su
preferencia, independientemente si se encuentra afiliado a una institución pública o privada. Dichas
prestaciones serán financiadas por el Fondo Nacional de Recursos.
La organización por niveles de atención implica entonces la conformación de una red de servicios asistenciales
con una distribución geográfica determinada, coordinada en su funcionamiento y con una fluida
comunicación entre sus diversos componentes. Por tanto, resulta fundamental la adopción de una serie de
presupuestos básicos a la hora de “pensar” el sistema: la comunicación del primer nivel con los demás a
través de mecanismos de referencia y contrarreferencia.
13
sus prácticas de atención sobre la base del último conocimiento científico disponible y los recursos
disponibles en el país y en la institución. De esta forma, se busca evitar la sobre indicación (o indicación
inadecuada) de estudios paraclínicos; indicación de fármacos y medicamentos sin una base científica para el
tratamiento de una enfermedad; desconocimiento de recursos disponibles y el beneficio del abordaje
multidisciplinario para diferentes patologías, como grandes ejemplos.
A diferencia de la antigüedad (y tiempos pasados, no tan remotos), es inviable pensar que la atención médica
puede ser brindada por un único médico que “hace todo”. Más allá que se promueve constantemente que el
14
paciente y la familia cuenten con un médico de referencia (o cabecera), ese médico requiere, a lo largo del
tiempo y de la vida del paciente, de otros servicios, como estudios paraclínicos, ingreso hospitalario, cirugías,
entre otros; por lo que la interacción entre el médico de cabecera y los diferentes integrantes de los disímiles
equipos de salud e instituciones es indispensable.
La historia clínica electrónica institucional fue un primer mecanismo que buscaba (además de evitar la
engorrosa gestión de las historias escritas en papel y la contaminación del medio ambiente), garantizar la
continuidad de atención del paciente en su institución a la cual está afiliado. Esta herramienta además
permite ser fuente de datos para estadísticas institucionales y nacionales que buscan generar mayor
desarrollo científico, promoviendo un uso adecuado de los recursos.
Hace varios años además, se promulgó la ley de creación de una historia clínica electrónica nacional (HCEN),
teniendo en cuenta que el usuario puede que requiera recibir asistencia en una institución que no sea a la
cual se encuentra afiliado, y que la falta de información no sea un impedimento para garantizar calidad en
dicha atención. Actualmente esta historia clínica nacional, se encuentra en pleno desarrollo, por lo que
creemos a futuro, pueda ser una excelente herramienta para garantizar la continuidad y calidad de atención
de los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Tal como se cita en diferentes textos, el médico debe tener siempre, además de su función en la atención
integral a los pacientes, una función clave en la educación para la salud, la investigación y la gestión de los
recursos disponibles en salud.
Por excelencia, la función esencial de todo médico radica en lo asistencial, la atención directa al paciente y su
familia. Esta función se cumple durante toda la vida del médico y está asociada a su vocación de servicio, cual
probablemente lo haya derivado a la elección de su profesión.
A la vez, puede decirse que es la base de las demás funciones, que históricamente ha ido desarrollando y
desempeñando el médico como profesional de la medicina. Dicha atención debe estar basada en los
principios de la Atención Médica, siendo esencial lo integral y lo humano.
El médico también desempeña un papel importante en la educación para la salud. Esto implica proporcionar
información y educación a los pacientes, sus familias y la comunidad, sobre la promoción y prevención de
salud.
Asimismo, el médico debe ser capaz de comunicar de manera clara y comprensible los conceptos médicos, los
diagnósticos y tratamientos recomendados, y las medidas de cuidado necesarias para mejorar la salud y el
bienestar, adecuándose psicocultural y socialmente a las características del paciente o la comunidad.
Otra función esencial del médico es la investigación científica. La investigación médica constante, permite
contribuir al avance del conocimiento en el campo de la medicina y permite mejorar la calidad de la atención,
desarrollando nuevos enfoques terapéuticos. Según su especialidad o interés, los médicos participan en la
investigación clínica, epidemiológica y de las ciencias básicas. Estas investigaciones permiten identificar
posibles nuevos tratamientos, evalúan la efectividad de intervenciones médicas y quirúrgicas, y contribuyen a
la prevención, control y tratamiento de enfermedades.
15
Como médicos y potenciales líderes de diferentes equipos de salud, debemos también fomentar una
adecuada gestión de los recursos, desde el ámbito o rol donde nos encontremos, trabajando en la promoción
de la adecuada y racional utilización de las prestaciones en los diferentes niveles de atención médica.
La función de gestión del médico implica tomar decisiones informadas sobre la asignación de los recursos
disponibles con una base ética y racional; el control del presupuesto; la planificación de los servicios de salud
y la supervisión de equipos médicos y personal de apoyo. Esto implica cumplir y generar procesos que
busquen que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva para brindar la mejor atención posible a
los pacientes.
Estas funciones deben trabajarse en conjunto a fin de garantizar una provisión de servicios de salud de
calidad de forma universal, promover la prevención de enfermedades y mejorar la salud y el bienestar de las
personas.
16
Referencias Bibliográficas.
1. León, I; Herrera, M. Atención Médica. Niveles de atención. Cap. 4. Temas de Salud Pública. Tomo 1.
Coord. Benia, Wilson; Reyes, Inés. Depto. de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina.
Universidad de la República. Oficina del Libro FEFMUR. 2008.
2. Magnífico G, Planificación de la Red Asistencial de ASSE Montevideo, 2002.
3. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. Undécima Edición. Masson, 2011.- Barquín
M.Dirección de Hospitales. Séptima Edición. Mc Graw Hill, 2002.
4. Redes Integradas de Servicios de Salud. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su
Implementación en las Américas. Serie La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las
Américas No4. OPS. OMS Washington, 2010. Accesado 10 de abril de
2019.https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_docman&view=download&alia
s=145-redes-integradas-de-servicios-de-salud-aps-n4&category_slug=publicaciones-
sistemas-y-servicios-de-salud&Itemid=307
17