Vignolo Guia de Lectura
Vignolo Guia de Lectura
Vignolo Guia de Lectura
RESUMEN:
El texto permite desarrollar y diferenciar conceptualmente la Atención Primaria de
la Salud (APS), de los Niveles de Atención, de Complejidad, de los Niveles de
Prevención; a su vez también diferenciar claramente la Promoción de la Salud de
la Prevención de Enfermedades.
La estrategia de la APS se estableció en la conferencia de Alma Ata en 1978
como una estrategia basada en la promoción y prevención de la enfermedad, que
apunta a la autorresponsabilidad y la autodeterminación, a un costo razonable y
sostenible para la población
Los niveles de atención son una forma de organizar los recursos en tres niveles de
atención. Se señala como niveles de complejidad el número de tareas
diferenciadas o procedimiento complejos que comprenden la actividad de una
unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por la misma.
La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad tales como la reducción de factores de riesgo, sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa en
1986, donde se la define como: el proceso que proporciona a los individuos y las
comunidades los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia
salud y así poder mejorarla.
“Una introducción al concepto de promoción de la salud= Buss, P. 2006.
Una introducción al concepto de promoción de la salud. En: Czeresnia
D, y Machado C, Promoción de la salud, conceptos, reflexiones,
tendencias. (Pág..19-45) Buenos Aires. Lugar Editorial.
Resumen:
CONCEPTO
• Surge a mediado de los 80´s en los países desarrollados (Canadá – EEUU –
Europa Occidental)
• Surge como reacción a la Medicalización de la Salud en la sociedad y en el
Sistema de Salud.
• Hoy tiene más un Enfoque Político y Técnico del Proceso Salud-Enfermedad-
Atención.
• Se asocia a un Conjunto de Valores (Vida – Salud – Solidaridad – Equidad –
Democracia – Ciudadanía – Desarrollo – Participación - Asociación)
• Requiere una Combinación de Estrategias entre las que se encuentran: Acción
del Estado (políticas públicas saludables) – Comunidad (refuerzo de la acción
comunitaria) – Individuos (desarrollo de habilidades personales) – Del Sistema de
Salud (reorientación del Sistema de Salud) – Asociaciones Intersectoriales
(responsabilización)
PUNTOS CLAVE
• El concepto de INTEGRIDAD
• El rol y valor del CONOCIMIENTO POPULAR
Propone articular con: Movimientos sociales, ecológicos, ambientalistas y
feministas.
Se plantea la existencia de Factores Determinantes Internos y Externos
(Desarrollo – Ambiente – Salud – Aglomeración de personas).
Hace hincapié en la Creación de Ambientes Favorables y en el Desarrollo
Humano Sustentable (que aumente la expectativa de vida – Mejore la
Calidad de Vida).
La Promoción de la Salud se sustenta en:
• EQUIDAD
• DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
• ACCESO A BIENES Y SERVICIOS
El texto realiza un recorrido cronológico de los acuerdos internacionales que
sentaron las bases políticas e ideológicas en torno a la promoción de la salud, así
como los alcances y funciones de dicho concepto. Al describir su evolución
histórica, el autor finaliza el texto con la descripción y diferenciación actual entre la
promoción y prevención.
Es importante remarcar que tradicionalmente la formación de los profesionales de
la salud (enfermería, medicina, odontología, etc.) estuvo centrada en el
estudio de las enfermedades en su dimensión individual. Es decir, que se
considera a la ausencia de enfermedades como sinónimo de salud e identificar a
los microorganismos que causan las enfermedades, como el objeto de
estudio del campo de la medicina.
Bajo esta perspectiva biologicista e individual de la noción de salud
(modelo biomédico, retomar a Jacquier) en el año 1965 Leavell & Clark
utilizan el concepto de promoción de la salud asociado a la historia natural
de las enfermedades. Por lo cual describe 3 niveles de prevención:
1) En la etapa prepatogénica (cuando el individuo no posee aún
enfermedades biológicas) se corresponden acciones de prevención
primaria tales como; realizar actividades de promoción de la salud y
protección específica.
2) En la etapa patogénica (cuando el individuo cursa una enfermedad) se
corresponden acciones de prevención secundaria, esto significa realizar un
diagnóstico y un tratamiento precoz para limitar posibles daños
asociado a invalidez.
3) En la etapa de rehabilitación (el individuo queda con secuelas
permanentes o transitorias) se corresponden acciones de prevención
terciaria con el objeto de rehabilitar al sujeto.
Bajo este paradigma biomédico, la promoción de la salud (PS) es entendida
como como un componente de la prevención primaria y su alcance consiste en
aplicar medidas de protección especificas contra las enfermedades, por
ejemplo, la vacunación, la educación para la salud para evitar enfermedades de
transmisión sexual, prevenir embarazos, etc. o bien que los sujetos tomen
medidas de protección contra elementos nocivos del medio ambiente.
Podemos observar que, bajo este paradigma, la PS consiste en “actividades
dirigidas a la transformación de los comportamientos de los individuos,
apuntando a sus estilos de vida y localizándolos en el seno de la familia, y, por
encima de todo, en el ambiente de las culturas de la comunidad en la que se
encuentran. En este caso, los programas o actividades de PS tienden a
concentrarse en componentes educativos, primordialmente relacionados con
riesgo de comportamientos alterables, que se encontrarían bajo el propio
control de los individuos. Por ejemplo; fumar, modificar la dieta, realizar
actividad física, etc.=. (Buss: pág. 23).
Como dijimos al inicio de este resumen, a partir de las convenciones
internacionales, el concepto de promoción de la salud ha sufrido cambios
respecto de lo presentado anteriormente, llegando a la concepción “moderna” o
“actual”
¿Pero en qué consisten esos cambios? Las conferencias internacionales
realizadas en Ottawa -Canadá- (1986). Adelaide -Australia- (1988) y Sundsvall -
Suecia- (1991), sentaron las bases ideológicas y políticas que sirvieron de
base para la mencionada transformación del concepto, en el cual se reconocen
<el papel de los determinantes generales sobre las condiciones de la salud: la
salud entendida como producto de un amplio espectro de factores relacionados
con la calidad de vida, como buenas condiciones de trabajo, alimentación,
oportunidades de educación, saneamiento, etc. Entonces sus actividades están
más orientadas a la colectividad de individuos y al ambiente que los rodea,
comprendido en un sentido amplio, por medio de políticas públicas y entornos
favorables para el desarrollo de la salud y el refuerzo de la capacidad de los
individuos y de las comunidades -empowerment- <(pág:24).
Además de lo mencionado arriba, la PS incorpora a la planificación/intervención la
dimensión subjetiva, el malestar (como percepción subjetiva), el deseo, etc., de las
personas (relacionar con el texto de Jacquier). Para resumir, podemos observar
que la concepción actual de la PS incorpora una combinación de las 5
estrategias de OTAWA mencionadas como Campos de Acción.
• Elaboración/Implementación de Políticas Saludables
• Creación de Ambientes Favorables para la Salud
• Refuerzo de Acciones Comunitarias
• Desarrollo de Habilidades Personales
• Reorientación del Sistema de Salud
Tomando aspectos sociales, políticos, culturales, ambientales, etc., la salud es
entendida desde un sentido más amplio que la ausencia de enfermedad
entérminos biológicos y entre otras características, el protagonismo es de la
comunidad y no del equipo de salud. Finalmente, la PS es entendida como un
enfoque político y técnico.
PRIORIDADES:
1. Promover la Responsabilidad Social con la Salud
2. Aumentar las Inversiones en el Desarrollo de la Salud
3. Consolidar/Expandir Asociaciones en favor de la Salud
4. Aumentar la Capacidad de la Colectividad y Fortalecer Individuos
5. Asegurar una Infraestructura para la Promoción de la Salud
Respecto a la prevención, <evitar la enfermedad es el objetivo final y por tanto la
ausencia de enfermedades sería un objetivo satisfactorio= sustentándose en:
• Acciones de detección, control y debilitar los factores de riesgo o
causantes de enfermedades.
• La Intervención sobre los individuos reduce el surgimiento de
complicaciones. • La intervención sobre los colectivos modifica la incidencia.
MEDICINA PREVENTIVA Evitar – Curar – Atenuar las enfermedades y sus
consecuencias (asume la Salud como <Ausencia de Enfermedad=)
PROMOCIÓN DE LA SALUD “Proceso de Capacitar Individuos y Colectividades
para aumentar el control sobre los determinantes de la salud e incrementarla”. (El
individuo es el ÚLTIMO y ÚNICO RESPONSABLE de su Estado de Salud)
Para Evitar Confusión entre los conceptos de Promoción y Prevención
Definimos Promoción como: Estrategia de mediación entre la persona y el
ambiente combinando la elección individual con responsabilidad social por la
salud.
Las estrategias de promoción de la salud deben ser Integradas e Intersectoriales
con participación de la población
CONCLUYENDO:
El concepto de Promoción de la Salud evolucionó desde el <Nivel de
Prevención= de la Medicina Preventiva (Winslow-Sigerist-Leavell y Clark) hacia un
“Enfoque Político y Técnico” del Proceso Salud-Enfermedad-Atención.
La responsabilidad sobre la salud desde los Profesionales de la Educación en la
salud hacia “la Responsabilidad de la Población Organizada y los Agentes de
Sectores Sociales”.
Los determinantes de la salud como Herencia Genética – Biología Humana y
Factores Ambientales hacia “determinantes también sociales, económicos,
políticos y culturales
Breve presentación del autor: Paulo Marchiori Buss, es médico (Universidad
Federal de Santa María / RS,1972), Master en Medicina Social (Universidad del
Estado do Rio de Janeiro, 1980) y Doctor en Ciencias por el Programa Salud
Global e Sustentabilidad de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de San
Pablo (2020). Es profesor Emérito de la Fundación Oswaldo Cruz, título recibido
en 2019.Tiene residencia médica en Pediatría (1974) y es especialista en
Pediatría (Sociedad Brasileira de Pediatría, 1975), en Salud Pública (Escola
Nacional de Salud Pública, 1975). Es investigador y profesor titular de la
Escuela Nacional de Salud Pública de Fiocruz, desde 1976.
Guía de lectura
1. ¿Qué son los niveles de atención? 2.
2. ¿Cómo se clasifican? Explíquelos.
3. ¿Qué representan los sistemas de referencia y contra referencia?
4. ¿Qué son los niveles de complejidad?
5. ¿Cuántos y cuáles son las diferencias entre niveles?
6. Defina prevención.
7. Explique los 3 niveles de prevención.
8. ¿Qué representa la Atención Primaria de la Salud?
9. ¿Cuáles son los elementos necesarios en la APS?
10. ¿Por qué es importante la participación de los individuos en la APS?
11. ¿Qué es la promoción de la salud?
12. ¿Qué significa prevención de la salud
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERIA
Textos Buss: “Una introducción al concepto de promoción de la salud”
Texto Vignolo: “Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la
salud”
1. ¿Qué son los niveles de complejidad?
Es en número de ideas diferenciadas o procedimientos complejos que
comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo
alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que
debe tener cada establecimiento.
2. ¿Qué representa la Atención Primaria de la Salud?
Representa un avance para superar los modelos biomédicos, centrados en la
enfermedad que privilegian servicios curativos caros, basados en establecimientos
de segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción de salud y
preventivos de la enfermedad a costos razonables para la población
3. ¿Cuáles son los elementos necesarios en la APS?
●Suministro de alimentos y nutrición adecuada.
●Agua potable y saneamiento básico.
●Asistencia maternos infantil.
●Planificación familiar.
●Inmunizaciones.
●La prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales.
●Suministro de medicamentos esenciales.
●Tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes