Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acciones de MejoraNA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Acciones de Mejora Utilizando la Jerarquía

de Controles para Cada Fuente y/o Peligro


Identificado

Nicole Araya- Gricelle Vera


PROFESOR Daniel Zamorano
Acciones de Mejora Utilizando la Jerarquía de
Controles para Cada Fuente y/o Peligro Identificado

1. Planificación y Documentación
Objetivo: Asegurar que todas las medidas de control estén bien documentadas
y planificadas.
• Responsabilidad: Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional
(SSO).
• Acciones:
• Crear un plan de control documentado que incluya todas las
medidas de control implementadas.
• Definir objetivos y metas específicos para la seguridad y salud
ocupacional.
• Establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) para medir la
efectividad de las medidas de control.
2. Inspecciones y Auditorías Regulares
Objetivo: Realizar evaluaciones periódicas para verificar la implementación y
efectividad de las medidas de control.
• Responsabilidad: Equipo de SSO y supervisores de área.
• Acciones:
• Programar inspecciones de seguridad mensuales en todas las
áreas de la organización.
• Realizar auditorías internas trimestrales para evaluar el
cumplimiento de los protocolos de seguridad.
• Documentar los hallazgos y acciones correctivas necesarias.
3. Monitoreo Continuo
Objetivo: Implementar un sistema de monitoreo continuo para detectar
cualquier desviación o incumplimiento en tiempo real.
• Responsabilidad: Supervisores de área y personal de SSO.
• Acciones:
• Instalar sensores y sistemas de monitoreo en áreas críticas (ej.
cámaras, sensores de humo, detectores de gas).
• Establecer un sistema de reporte inmediato para incidentes y
condiciones inseguras.
• Monitorear los indicadores de seguridad y salud ocupacional de
manera continua y en tiempo real.
4. Capacitación y Concientización
Objetivo: Asegurar que todo el personal esté capacitado y consciente de las
medidas de control y su importancia.
• Responsabilidad: Departamento de Recursos Humanos y SSO.
• Acciones:
• Realizar sesiones de capacitación inicial y continua para todos los
empleados sobre los protocolos de seguridad.
• Promover campañas de concientización sobre la importancia de
la seguridad y el uso de EPP.
• Evaluar regularmente la comprensión y adherencia del personal a
los protocolos de seguridad.
5. Evaluación de Riesgos Residuales
Objetivo: Evaluar y gestionar los riesgos residuales para mantenerlos dentro
de los límites aceptables.
• Responsabilidad: Equipo de SSO.
• Acciones:
• Revisar y actualizar la Matriz de Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos (MIPER) anualmente.
• Realizar análisis de riesgo adicionales cuando se introduzcan
nuevos procesos o cambios significativos.
• Implementar medidas adicionales si los riesgos residuales
superan los niveles aceptables.
6. Mantenimiento de Equipos y EPP
Objetivo: Asegurar que todos los equipos y EPP estén en condiciones óptimas
de funcionamiento.
• Responsabilidad: Departamento de Mantenimiento y SSO.
• Acciones:
• Programar mantenimiento preventivo regular de todas las
maquinarias y equipos.
• Inspeccionar y reemplazar EPP defectuoso o desgastado.
• Mantener registros detallados de mantenimiento y reparaciones.
7. Revisión y Mejora Continua
Objetivo: Asegurar la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional.
• Responsabilidad: Dirección y equipo de SSO.
• Acciones:
• Realizar reuniones periódicas de revisión con la alta dirección para
evaluar el desempeño en seguridad.
• Analizar los resultados de inspecciones, auditorías y monitoreos
para identificar áreas de mejora.
• Actualizar políticas y procedimientos de seguridad en función de
los hallazgos y avances tecnológicos.
8. Comunicación y Retroalimentación
Objetivo: Fomentar una cultura de seguridad mediante la comunicación
efectiva y retroalimentación constante.
• Responsabilidad: Dirección y equipo de SSO.
• Acciones:
• Establecer canales de comunicación claros para reportar
problemas de seguridad y sugerencias.
• Proveer retroalimentación regular a los empleados sobre su
desempeño en seguridad.
• Reconocer y premiar el cumplimiento y las iniciativas de seguridad
sobresalientes.
Implementación del Sistema de Verificación y Control

Paso 1: Implementación Inicial


• Definir roles y responsabilidades claras.
• Documentar y comunicar el plan de verificación y control a todos los
niveles de la organización.
Paso 2: Ejecución Regular
• Llevar a cabo inspecciones, auditorías y monitoreos según el calendario
establecido.
• Documentar los hallazgos y las acciones correctivas.
Paso 3: Evaluación y Ajuste
• Revisar y analizar los datos recopilados.
• Ajustar las medidas y planes de acción según sea necesario.
Paso 4: Retroalimentación y Mejora
• Comunicar los resultados y las acciones a todos los empleados.
• Fomentar la participación del personal en la mejora continua del sistema
de seguridad.
Proceso: Reproducción y Cría
1. Contacto con Animales Agresivos
• Eliminación: Automatizar el proceso de reproducción cuando sea
posible.
• Sustitución: Utilizar animales menos agresivos para la
reproducción.
• Controles de Ingeniería: Instalación de barreras físicas y corrales
de contención.
• Controles Administrativos: Implementar un programa de
entrenamiento avanzado en manejo seguro de ganado.
• EPP: Uso de cascos, guantes reforzados y protectores de cuerpo.
Medidas de Control Duras:
• Automatización de procesos.
• Barreras físicas y corrales de contención.
Medidas de Control Blandas:
• Capacitación en manejo seguro.
• Procedimientos operativos estándar (SOP).
2. Exposición a Zoonosis
• Eliminación: Implementar un riguroso programa de control y
erradicación de enfermedades.
• Sustitución: Vacunación y uso de razas de animales menos
propensas a enfermedades zoonóticas.
• Controles de Ingeniería: Sistemas de ventilación y aislamiento de
animales enfermos.
• Controles Administrativos: Protocolos de higiene estrictos y
formación en bioseguridad.
• EPP: Uso de guantes, mascarillas, gafas de protección y trajes
desechables.
Medidas de Control Duras:
• Sistemas de ventilación.
• Aislamiento de animales enfermos.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de higiene.
• Formación en bioseguridad.
3. Lesiones Físicas
• Eliminación: Rediseño de herramientas para eliminar puntos de
riesgo.
• Sustitución: Uso de herramientas más seguras y ergonómicas.
• Controles de Ingeniería: Instalación de dispositivos de seguridad
en equipos.
• Controles Administrativos: Capacitación en uso seguro y
mantenimiento de equipos.
• EPP: Guantes de seguridad, gafas protectoras y calzado de
seguridad.
Medidas de Control Duras:
• Rediseño de herramientas.
• Dispositivos de seguridad en equipos.
Medidas de Control Blandas:
• Capacitación en uso seguro.
• Mantenimiento de equipos.
Proceso: Engorde y Alimentación
1. Manejo de Maquinaria Agrícola
• Eliminación: Automatización de tareas agrícolas cuando sea
posible.
• Sustitución: Uso de maquinaria con sistemas de seguridad
avanzados.
• Controles de Ingeniería: Barreras físicas y dispositivos de corte de
energía.
• Controles Administrativos: Protocolos de operación segura y
formación continua.
• EPP: Cascos, guantes, protectores auditivos y botas con punta de
acero.
Medidas de Control Duras:
• Automatización de tareas.
• Barreras físicas y dispositivos de corte de energía.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de operación segura.
• Formación continua.
2. Exposición a Productos Químicos
• Eliminación: Uso de prácticas agrícolas orgánicas sin químicos.
• Sustitución: Sustituir productos químicos tóxicos por alternativas
menos dañinas.
• Controles de Ingeniería: Sistemas de ventilación y
almacenamiento seguro de químicos.
• Controles Administrativos: Procedimientos de manejo seguro de
químicos y capacitación.
• EPP: Guantes de nitrilo, mascarillas, gafas de seguridad y ropa de
protección.
Medidas de Control Duras:
• Sistemas de ventilación.
• Almacenamiento seguro de químicos.
Medidas de Control Blandas:
• Procedimientos de manejo seguro.
• Capacitación en manejo de químicos.
3. Lesiones Físicas
• Eliminación: Uso de equipos de manejo automático para la carga
y descarga de alimentos.
• Sustitución: Herramientas y equipos ergonómicos.
• Controles de Ingeniería: Instalación de rampas y elevadores.
• Controles Administrativos: Capacitación en técnicas de
levantamiento seguro.
• EPP: Fajas de soporte lumbar, guantes y calzado adecuado.
Medidas de Control Duras:
• Equipos de manejo automático.
• Instalación de rampas y elevadores.
Medidas de Control Blandas:
• Capacitación en técnicas de levantamiento.
• Procedimientos de manejo seguro.
Proceso: Sanidad Animal
1. Manipulación de Productos Biológicos
• Eliminación: Automatización de procesos de vacunación y
tratamiento.
• Sustitución: Uso de productos biológicos menos riesgosos.
• Controles de Ingeniería: Instalación de sistemas de contención
biológica.
• Controles Administrativos: Protocolos de manejo seguro y
formación en bioseguridad.
• EPP: Guantes, mascarillas, gafas protectoras y batas de
laboratorio.
Medidas de Control Duras:
• Sistemas de contención biológica.
• Automatización de procesos.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de manejo seguro.
• Formación en bioseguridad.
2. Contacto con Animales Enfermos
• Eliminación: Programas de erradicación de enfermedades.
• Sustitución: Animales vacunados y seleccionados genéticamente
por resistencia a enfermedades.
• Controles de Ingeniería: Áreas de aislamiento y sistemas de
ventilación.
• Controles Administrativos: Protocolos de cuarentena y manejo
seguro.
• EPP: Guantes, mascarillas, ropa de protección y botas.
Medidas de Control Duras:
• Áreas de aislamiento.
• Sistemas de ventilación.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de cuarentena.
• Formación en manejo seguro.
3. Exposición a Desinfectantes y Medicamentos
• Eliminación: Uso de alternativas naturales y menos tóxicas.
• Sustitución: Desinfectantes y medicamentos menos agresivos.
• Controles de Ingeniería: Sistemas de ventilación y
almacenamiento seguro.
• Controles Administrativos: Procedimientos de manejo seguro y
capacitación.
• EPP: Guantes, mascarillas, gafas protectoras y ropa de protección.
Medidas de Control Duras:
• Sistemas de ventilación.
• Almacenamiento seguro.
Medidas de Control Blandas:
• Procedimientos de manejo seguro.
• Capacitación en manejo de productos químicos.
Proceso: Producción y Comercialización
1. Uso de Equipos de Ordeño
• Eliminación: Automatización completa del ordeño.
• Sustitución: Equipos de ordeño más seguros y ergonómicos.
• Controles de Ingeniería: Dispositivos de seguridad en las
máquinas.
• Controles Administrativos: Procedimientos de operación y
mantenimiento seguro.
• EPP: Guantes, protectores de oído y calzado antideslizante.
Medidas de Control Duras:
• Automatización del ordeño.
• Dispositivos de seguridad.
Medidas de Control Blandas:
• Procedimientos operativos.
• Mantenimiento regular.
2. Manipulación de Productos Cárnicos
• Eliminación: Automatización de procesos de corte y
empaquetado.
• Sustitución: Uso de herramientas y equipos más seguros.
• Controles de Ingeniería: Instalación de sistemas de seguridad y
barreras.
• Controles Administrativos: Protocolos de higiene y seguridad
alimentaria.
• EPP: Guantes, delantales y gafas de protección.
Medidas de Control Duras:
• Automatización de procesos.
• Sistemas de seguridad.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de higiene.
• Formación en seguridad alimentaria.
3. Transporte de Productos
• Eliminación: Uso de sistemas automatizados de carga y descarga.
• Sustitución:
Proceso: Producción y Comercialización
3. Transporte de Productos
• Eliminación: Uso de sistemas automatizados de carga y descarga.
• Sustitución: Utilización de vehículos con sistemas de seguridad
avanzados.
• Controles de Ingeniería: Instalación de rampas y sistemas de
sujeción en vehículos.
• Controles Administrativos: Protocolos de carga y descarga segura
y capacitación en manejo de vehículos.
• EPP: Guantes, cinturones de soporte lumbar y calzado de
seguridad.
Medidas de Control Duras:
• Sistemas automatizados de carga y descarga.
• Instalación de rampas y sistemas de sujeción.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de carga y descarga segura.
• Capacitación en manejo de vehículos.
Proceso: Mantenimiento de Infraestructura
1. Uso de Herramientas y Equipos de Reparación
• Eliminación: Uso de herramientas eléctricas y equipos
automatizados cuando sea posible.
• Sustitución: Herramientas con sistemas de seguridad integrados.
• Controles de Ingeniería: Guardas de seguridad y dispositivos de
protección en herramientas.
• Controles Administrativos: Procedimientos de uso seguro y
capacitación regular.
• EPP: Guantes de seguridad, gafas protectoras y calzado de
seguridad.
Medidas de Control Duras:
• Herramientas eléctricas y equipos automatizados.
• Guardas de seguridad en herramientas.
Medidas de Control Blandas:
• Procedimientos de uso seguro.
• Capacitación regular.
2. Reparación de Instalaciones
• Eliminación: Uso de servicios de mantenimiento externo
especializado para trabajos de alto riesgo.
• Sustitución: Uso de equipos de elevación seguros.
• Controles de Ingeniería: Sistemas de arneses y líneas de vida.
• Controles Administrativos: Protocolos de trabajo en altura y
formación en trabajos seguros.
• EPP: Arneses de seguridad, cascos y calzado antideslizante.
Medidas de Control Duras:
• Servicios de mantenimiento externo.
• Sistemas de arneses y líneas de vida.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de trabajo en altura.
• Formación en trabajos seguros.
3. Manipulación de Productos Químicos
• Eliminación: Uso de productos de limpieza y mantenimiento no
tóxicos.
• Sustitución: Sustitución de solventes y pinturas peligrosas por
alternativas más seguras.
• Controles de Ingeniería: Sistemas de ventilación y
almacenamiento seguro.
• Controles Administrativos: Procedimientos de manejo seguro y
capacitación regular.
• EPP: Guantes de nitrilo, gafas protectoras y ropa de protección.
Medidas de Control Duras:
• Productos de limpieza no tóxicos.
• Sistemas de ventilación y almacenamiento seguro.
Medidas de Control Blandas:
• Procedimientos de manejo seguro.
• Capacitación regular.
Proceso: Gestión Ambiental
1. Manejo de Residuos
• Eliminación: Reducción de residuos generados mediante
prácticas sostenibles.
• Sustitución: Uso de materiales reciclables y biodegradables.
• Controles de Ingeniería: Sistemas de separación y tratamiento de
residuos.
• Controles Administrativos: Protocolos de manejo de residuos y
capacitación en gestión de residuos.
• EPP: Guantes, mascarillas y ropa de protección.
Medidas de Control Duras:
• Sistemas de separación y tratamiento de residuos.
• Uso de materiales reciclables y biodegradables.
Medidas de Control Blandas:
• Protocolos de manejo de residuos.
• Capacitación en gestión de residuos.
2. Exposición a Químicos para Tratamiento de Aguas y Residuos
• Eliminación: Uso de métodos naturales de tratamiento de aguas
y residuos.
• Sustitución: Sustitución de productos químicos por alternativas
ecológicas.
• Controles de Ingeniería: Sistemas de ventilación y
almacenamiento seguro.
• Controles Administrativos: Procedimientos de manejo seguro y
capacitación en productos químicos.
• EPP: Guantes de nitrilo, gafas protectoras y ropa de protección.
Medidas de Control Duras:
• Métodos naturales de tratamiento.
• Sistemas de ventilación y almacenamiento seguro.
Medidas de Control Blandas:
• Procedimientos de manejo seguro.
• Capacitación en productos químicos.

Conclusión
La implementación de medidas de seguridad ocupacional es esencial para
asegurar la protección y bienestar de los trabajadores en una organización de
ganadería. Utilizando la jerarquía de controles de la norma ISO 45001:2018, es
posible identificar y mitigar los riesgos asociados a los peligros inherentes en
los procesos productivos de la ganadería.

También podría gustarte