Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CDT Xii 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

FACULTAD DE TEOLOGIA

ANGEL PLACIDO GONZALEZ GUTIERREZ

LA ACTUACIÓN DE MARÍA
EN LA IGLESIA DE CRISTO
SEGÚN SAN JUAN
DE AVILA

Extracto de la Tesis Doctoral presentada en la Facultad


de Teología de la Universidad de Navarra

PAMPLONA
1987
A d normam Statutorum Facultatis Theologiae Universitatis
Navarrensis, perlegimus et adprobavimus

Pampilonae, die 10 mensis novembris anni 1985

Dr. Laurentinus I. HERRAN Dr. Ioseph M . URIOS

Coram Tribunali, die 7 mensis februarii anni 1984, hanc


dissertationem ad Lauream Candidatus palam defendit

Secretarius Facultatis

Dr. Ioseph Emmanuel Z U M A Q U E R O

Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia


Vol. X I I n. 6
PRESENTACIÓN

Los diversos aspectos del misterio de María que San Juan de


Avila desarrolló en sus sermones y pláticas —naturalmente sin un
orden sistemático o de escuela— los hemos estudiado en la tesis que
defendí en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, La
Mariología de San Juan de Avila. Estos aspectos son prácticamente
todos los que estudia la mariología sistemática, pero en San Juan de
Avila presentados con miras a fomentar la piedad popular mañana.
De todos ellos presentamos en est trabajo el tema de mayor actua-
lidad, a partir del Concilio Vaticano II: el puesto de María dentro de
la Iglesia de Cristo. Como dijo Pablo VI, el c. 8 de la constitución
dogmática Lumen Gentium es la síntesis más extensa de lo que la
Iglesia cree con respecto de María en el misterio de Cristo y
de la Iglesia.
Por eso mismo, de todos los capítulos de nuestra tesis hemos pre-
ferido publicar los capítulos VI y VII de la 3 Parte, en los que se
a

expone el pensamiento de San Juan de Avila sobre las relaciones de


María con la Iglesia y con cada uno de sus miembros.
El interés del presente estudio, creemos, está precisamente en que
ya en el tiempo que vivió San Juan de Avila, y dentro del cristocen-
trismo de su pensamiento, tengan tanto relieve en la predicación avi-
lista estas verdades, que, aun teniendo una raigambre sólidamente
patrística, eran poco comunes en el tiempo en que predicaba el Após-
tol de Andalucía con la maestría y originalidad que le caracterizan.
En este artículo, pues, presentamos a la Virgen con relación a
Cristo y a su Iglesia. Observamos las semejanzas, y desemejanzas,
entre María y la Iglesia. Y estudiamos un tema capital en el pensa-
miento del Maestro Avila, la relación de María con el sacerdocio
ministerial, y, aunque no con la precisión y relieve de ahora, con
el sacerdocio común. Y finalmente veremos como, según San Juan
de Avila, el amor de los cristianos a la Virgen, modelo de todas las
virtudes, es el camino más rápido para llegar a Cristo.
N o me queda, pues, más que agradecer sinceramente las suge-
rencias que me hizo el Tribunal que juzgó mi tesis así como al
director de la misma, Dr. Laurentino M Herrán, y otras aporta-
a

ciones más para conseguir un amejoramiento de todos los capítu-


los de la tesis.
ÍNDICE DE LA TESIS*

Págs.

INTRODUCCIÓN 1

PARTE I:
INTRODUCCIÓN A L A MARIOLOGÍA DE SAN JUAN DE A V I L A

CAPITULO I: L A IGLESIA EN LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS 13

CAPITULO II: TRANSCENDENCIA EUROPEA DE LA CULTURA ESPAÑOLA 17


CAPITULO III: PERSONALIDAD DE SAN JUAN DE AVILA 26
CAPITULO IV: MÉTODO TEOLÓGICO DE SAN JUAN DE AVILA 35
CAPITULO V: INFLUENCIAS CULTURALES EN SAN JUAN DE AVILA 38
1. Judaismo 39
2. Protestantismo 41
3. Erasmismo 43
4. Iluminismo 49
5. Nominalismo 58
6. Escoto 61
7. San Pablo 64
8. Teología de Santo Tomás 64

PARTE II:
AFIRMACIONES FUNDAMENTALES MARIOLOGICAS
EN SAN JUAN DE A V I L A

CAPITULO I: L A MATERNIDAD DIVINA, UN TEMA PRIMORDIAL EN SAN JUAN


DE ÁVILA 69
1. La maternidad divina, un tema primordial en Juan de Avila 70
2. La Escolástica subyace en la doctrina de San Juan de Avila 72
3. La maternidad divina en relación con la Santísima Trinidad 73
4. María es Madre de Dios, permaneciendo Virgen por milagro divino . . . . . . 76
5. María llevó en su vientre al Hijo del Eterno Padre 77
6. La elección de María y la maternidad divina 81
7. La maternidad divina en relación al sacerdocio 82
8. La maternidad divina y la misión de San José 85

* La numeración corresponde al original de la tesis que se encuentra en la


Secretaría de la Facultad de Teología.
374 ÁNGEL-PLÁCIDO G O N Z Á L E Z GUTIÉRREZ

9. María, como Madre de Dios, es consciente del triunfo de Cristo y


de su condición divina, así como de la propia maternidad divina . . . 87
10. La maternidad divina es el don más excelente en María 98

C A P I T U L O II: LA PERPETUA VIRGINIDAD DE MARÍA . 100

1. Virginidad y maternidad 101


2. La Virginidad, un don divino 107
3. María es virgen antes del parto, en el parto y después del
parto 108
4. La ausencia de varón no impide el desenvolvimiento normal de la
concepción de Cristo 111
5. El Espíritu Santo y la Virginidad de María 113
6. Prefiguración veterotestamentaria de la virginidad mariana 115
7. Virginidad del cuerpo 117
8. Virginidad y redención 119
9. Virginidad de mente y de sentidos 121
10. Virginidad e Iglesia 123
11. La misión de San José y la virginidad de María 125
12. La virginidad de María y el misterio de la Sagrada Eucaristía 129
13. Conclusión 133

C A P I T U L O III: LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA 136

1. María, Inmaculada en los planes de Dios 137


2. Consideraciones importantes 139
3. La Inmaculada concepción de María 141
4. Solamente María fue preservada del pecado original 161
5. La Inmaculada concepción y la plenitud mariana de gracia y de
virtudes 170
5.1. Las virtudes teologales en María 175
5.2. Apelativos que Juan de Avila da a María 177
5.3. Otras virtudes marianas 178
6. Merecimientos de María 206
7. Unión de Cristo y María 208
8. Texto final sobre la Inmaculada concepción de María 210

C A P I T U L O IV: LA ASUNCIÓN DE MARÍA A LOS CIELOS 211

1. María partícipe del triunfo del resucitado 212


2. María recibe de Dios el don de la incorrupción de su cuerpo 220
3. La muerte de María fue imitación de la muerte de Cristo 225
4. El merecimiento de María en la asunción a los cielos 230
5. La asunción de María íntimamente unida con otros dones divinos . . . 233
ÍNDICE D E L A TESIS 375

6. María muere de amor a Dios. El dolor de la muerte no existe en


María 235
7. María, asunta a los cielos, es parte de la gloria de los bienaven-
turados 237
8. El encuentro de María con Cristo, después de acabar su vida,
no es fácilmente explicable 237
9. Resumen del capítulo: razones teológicas de la asunción de María
a los cielos 238
10. La realeza de María, capítulo importante en Juan de Avila 243

PARTE III:
OTROS TEMAS MARIOLÓGICOS IMPORTANTES

C A P I T U L O I: L A C O R R E D E N C I Ó N M A R I A N A 384
1. Naturaleza de la corredención mariana 258
2. Etapas de la corredención mariana 271
3. Unión de María con Cristo 278

C A P I T U L O II: LA VIRGEN ES MADRE DE LOS HOMBRES 291

C A P I T U L O III: MEDIACIÓN UNIVERSAL DE MARÍA 308

CAPITULO IV: MARÍA, INTERCESORA 326


l.i El ejercicio maternal de María comenzó en la Encarnación del
.Verbo 327
2. María, tesorera de la gracia 331
3. En María podemos encontrar los medios para crecer en gracia y
lograr la salvación 333
4. María, deseosa de ayudarnos 335
5. María, limosnera de las gracias para sus hijos 336

CAPITULO V: DEVOCIÓN A MARÍA 339

1. Consideraciones Generales 340


2. Rasgos de una verdadera devoción a María 351
3. Otras señales de la auténtica devoción mariana 354
4. Algunas prácticas de devoción mariana 364

CAPITULO VI: RELACIONES DE MARÍA Y LA IGLESIA 368

1. Cristo, María, la Iglesia 369


2. Semejanzas entre María y la Iglesia 373
3. Diferencias entre la Iglesia y María Santísima 381
4. María y la Eucaristía 385
5. María y el sacerdocio 387
6. María y el sacerdocio ministerial 393
7. Conclusión del Capítulo 398

C A P I T U L O VII: MARÍA, MODELO PARA LOS CRISTIANOS 402

1. María, modelo de virtudes cristianas 404


BIBLIOGRAFIA DE L A TESIS

ANDRÉS, M., La Teología Española del s. XVI, BAC (Madrid 1980) V. I. y II.
ARENAS, A., Reivindicaciones Históricas, (Valencia 1918).
ARTEAGA, C , El Apóstol de Andalucía. Bto. Maestro Juan de Avila, en «Ignis
Ardens» (Sevilla 1949) pp. 16-17.
ARTERO, J., Espíritu misionero del Bto. Juan de Avila en «Ecclesia» 5 (1945)
p. 16.
BATALLÓN, M., Erasmo y España, (México 1950).
BAYLE, C , Ejemplar de catequistas Españoles en «Estudios eclesiásticos» 5
(1926) pp. 259-270.
B E L T R A N D E H E R E D I A , V., Los alumbrados de la diócesis de Jaén. Un capítulo
inédito de la historia de la espiritualidad en «Revista Española de Teolo-
gía» 9 (1949) pp. 161-222, 455, 488.
— La Teología de Universidad de Alcalá, en «Revista Española de Teolo-
gía» 5 (1955) pp. 407 ss.
BERENGUERAS, A., La abnegación en los escritos del Bto. Juan de Avila,
Madrid 1959.
B O N E T , A., La Filosofía de la libertad en las controversias del s. XVI y pri-
mera mitad del s. XVII, (Barcelona 1932).

BONILLA Y SAN MARTIN, Erasmo en España, en «Revue Hispanique» (Madrid


1927) p. 1.907.
BRUNSSO, M.. Estampa catequística de un Apóstol Español en «Cristiandad»
49 (1946) pp. 149-151.
— El padre Avila y la Eucaristía, en «Semana Nacional Avilística», pp.
29-56.
— La Mesa de la Paz. Semblanza eucaristica del P. Maestro Bto. Juan de
Avila, en «Cristiandad» 12 (1952) pp. 242-245.
— El Bto. Juan de Avila y la Encíclica «Haurietis aquas», en «Resurrexit»
21 (1961) pp. 309-311.
— El Espíritu Litúrgico del P. Mtro. Juan de Avila, en «Semana Avilís-
tica» en Madrid (Madrid 1969) pp. 169-197.
CABALLERO, F., Vida de Melchor Cano, (Madrid 1871).
378 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

CALVERAS, J., La devoción al corazón de María en el «Libro de la Virgen


María» del Bto. Juan de Avila, en «Manresa» 17 (1945) pp. 296-346; 18
(1946) pp. 3-29 y 221-256.
CARDA, J., Los efectos de la Eucaristía en los escritos del Bto. Avila, en
«Revista Española de Teología» 18 (1958) pp. 261-281.
CARRILLO RUBIO, F., El Bto. Maestro Juan de Avila y su siglo en «Ecclesia»
3 (1943) p. 17.
— El cuerpo Místico en la doctrina del Apóstol de Andalucía en «Man-
resa» 17 (1945) pp. 202-245.
— Espiritualidad del Bto. Maestro Juan de Avila, en «Semana Nacional
Avilística» pp. 93-105.
CHEPRENTE, J., Juan de Avila, Místico, en «Maestro Avila» 2 (1948) pp. 99-110.
DELGADO, D., Crónica de los festejos en Montilla por la beatificación del V.
Maestro Juan de Avila (Montilla 1895).
DURANTEZ, J., El proceso de la justificación en el adulto a la luz del Maes-
tro, Juan de Avila en «Rev. Española de Teología» 6 (1946) pp. 535-
572.

ECHEVARRÍA, T., Ideas y enseñanza del Bto. Juan de Avila acerca de la vida
religiosa, en «Vida Religiosa» 3 (1946) pp. 153-158, 219-225, 354-360.
ESCRIBANO, J. y PECHARROMAN, O., Juan de Avila, Sentencias espirituales
(Barcelona 1964).
ESCOLANO, F., Documentos y noticias de la antigua Universidad de Baeza, en
«Hispania» 5 (1945) pp. 38-71.

ESQUERDA, J., Espiritualidad sacerdotal mañana, en «Estudios marianos» 34


(1970) pp. 169-178.
— Síntesis mariológica de los escritos de Juan de Avila, en «Ephemerides
Mariológicae» 11 (1961) pp. 169-191.
— Criterios de selección y vocación clerical en el Beato Maestro Juan de
Avila en «Seminarios» 7 (1961) pp. 25-45.
— Escuela sacerdotal española del siglo XVI: Juan de Avila, en «Antho-
logica annua» 17 (1969).
FUENTES GONZÁLEZ, A., El Beato Maestro Juan de Avila, Alma de la verda-
dera reforma de la Iglesia española en «Semana Nacional Avilista» pp.
231-150.
GARCÍA DE DIEGO, V., Beato Juan de Avila, Epistolario espiritual, (Madrid
1912).
GARCÍA DE HARO, R., Historia Teológica del modernismo, (Pamplona
1972).
GARCÍA VILLOSLADA, R., El Beato Juan de Avila, en «Hechos y Dichos» 19
(1945) pp. 532-536.
— El Paulismo de San Juan de Avila en «Gregoríanum» 51 (1970) p. 623.
GARRIDO BONAÑO, M., La mediación mañana en la liturgia española del
siglo XVI en «Scripta de María» II (1979) pp. 332 y ss.
bibliografía de la tesis 379

GETINO, J., El Maestro F. de Vitoria y el Renacimiento filosófico-teológico


del siglo XVI (Madrid 1914).

GUERRERO, J. R., Catecismo de autores españoles de la primera mitad del


siglo XVI, (Salamanca 1971).

HERRERO DE COLLADO, T., La Inmaculada y el Beato Juan de Avila, en


«Estudios marianos» 18 ( 1 9 5 7 ) pp. 371 a 380.

HUERGA, A., El Beato Avila imitador de San Pablo, «Teología Espiritual» 9


( 1 9 6 5 ) pp. 247-291.

HUIZINGA, J., Erasmo de Roterdam, (Buenos Aires 1 9 5 6 )

JIMENO, R., La mariología estática en el maestro Avila, Tesis Doctoral leída


en la facultad Teológica Cartuja, (Granada 1959).

MARCOS FERNANDEZ, L., La Doctrina del Cuerpo Místico en el Beato Juan de


Avila, en «Revista Española de Teología» 3 ( 1 9 4 3 ) pp. 309-345.

MENENDEZ REIGADA, I., El Beato Juan de Avila, maestro de vida espiritual


en «Vida Sobrenatural» 39 ( 1 9 4 0 ) pp. 13-23; 102-109, 190-195; 4 0 ( 1 9 4 1 )
pp. 27-36; 91-98; 41 ( 1 9 4 1 ) pp. 28-35.

NAVARRO SANTOS, J., La reforma de la Iglesia en los Escritos del maestro


Avila, (Granada 1964).

NICOLAU, M., La virtud de la Fe en las obras del Beato Avila en «Manresa»


17 ( 1 9 4 5 ) pp. 236-252.

PFANDL, L., Cultura y Costumbres del Pueblo Español de los siglos XVI y
XVII. Introducción al estudio del siglo de Oro, (Barcelona 1951).

POLO CARRASCO, J., Fuentes, Método y principios generales de la mariología


del maestro Vitoria en «Scripta de María» I I ( 1 9 7 9 ) pp. 391-422.

SALA BALUST, L., Los tratados de reforma del P. Maestro Avila, en la «Cien-
cia Tomista» 73, ( 1 9 4 7 ) pp. 185-233.

— Obras Completas del Beato Juan de Avila Edición crítica, (Madrid


1953, 1» edición).

SÁNCHEZ BELLA, F., San Juan de Avila y la reforma de la Iglesia en España,


(Madrid 1970).

— La reforma del clero en San Juan de Avila, (Madrid 1981).

VALBUENA PRAT, A., La vida española en la Edad de Oro, (Barcelona


1943).
LA MARIOLOGIA
DE SAN JUAN DE AVILA*

INTRODUCCIÓN

El nombre y las obras de Juan de Avila, hasta muy recientemente,


eran poco conocidos.
En 1936 Hubert Jedin escribía que, sin haber asistido al Concilio
de Trente, Juan de Avila había sido uno de los impulsores de la
reforma que el Concilio de Trente sancionara, por los informes que
escribió en ese sentido.
N o obstante, y en tiempos cercanos a su obra, había sido citado
en el «Flos sanctorum» del P. Ribadeneyra y en la «Historia de la
Pasión» del P. La Palma, quien copia páginas enteras del autor que
vamos a estudiar.
Recientemente los movimientos diocesanos sacerdotales le pusie-
ron de actualidad, sobre todo a partir de su canonización por Pablo
V I el 31 de Mayo de 1970.
Entre los muchos escritos sobre su persona y obra, figura una
tesis defendida en esta Facultad de Teología '. Juan de Avila fué el
pionero de una escuela de espiritulidad que surgió a su alrededor, pero
fue principalmente catequista y predicador, «Apóstol de Andalucía»
como se le ha llamado, destacado ejemplar del sacerdote que empeña
su vida entera en evangelizar: predicar la doctrina de Cristo y la san-
tidad a todos los estados, e impulsar a la recepción de los Sacramen-
tos y vida de oración. Formado sólidamente en la Universidad, no fué
teólogo de oficio, sino, como hemos dicho, predicador popular.

* Para procurar rapidez en la comprobación de las citas que en este trabajo se


hacen, indicamos: sermón (Serm.), lineas, según la edición de la B. A. C. (1.),
página o páginas (p. pp.), tomo (t.); siguiendo siempre la edición de la Biblio-
teca de Autores Cristianos correspondiente al año de 1970.
1. C. M. NANNEI, La Doctrina Cristiana de San Juan de Avila (Pam-
plona 1977).
382 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

Pero nos vamos a ocupar de su mariología. Sin proponerse


hacer un tratado de teología de la Virgen, comparándolo con
otros teólogos de su tiempo, por ejemplo, con Francisco de
Vitoria, podemos ver la calidad y hondura de su pensamiento . 2

Uno y otro comentan a Santo Tomás. Uno y otro acuden


también a los Santos Padres y a otros doctores. Ambos coin-
3

ciden en apoyar denodadamente la doctrina inmaculista que por


entonces luchaba por abrirse paso y, aunque entre ellos haya
alguna diferencia, ambos autores miran al pasado con la espe-
ranza en el futuro y el esfuerzo por lo presente . 4

Ninguno de los dos pretende la reforma a su antojo, y cui-


dan bastante su posición respecto a Erasmo . s

Uno y otro se establecen sobre una base teológicamente


firme: la Sagrada Escritura, las declaraciones y uso común de
la Iglesia, la Tradición, la doctrina de los «Sancti», el juicio de
los «graves doctores» y la razón teológica.
Juan de Avila, sin la Cátedra de Prima y sin el aplauso de
los estudiantes que acompañaban a Francisco de Vitoria, estaba
en posesión de una doctrina mariológica aventajada para su
época. Llenó la mitad del siglo X V I español: siglo de la conti-
nuidad renacentista del Siglo X V , pero fortalecido por la
reforma de Isabel y Fernando, de Cisneros y de la Universidad
de Alcalá, donde círculos erasmistas pretendían hacerse con la
situación ideológica de España.

2. J. POLO, Las cuestiones mariológicas de Vitoria én «Scripta de María»


( 1 9 7 9 ) pp. 391-422. Hemos escogido a Francisco de Vitoria por ser el gran
teólogo salmantino. Podríamos haberlo hecho con Melchor Cano, Domingo
Soto o Domingo Bañez, entre otros.
3. Citan a San Agustín. N o vamos a fijarnos ahora en Juan de Avila, de
quien conocemos ya su «devoción» patrística, sino en Francisco de Vitoria, de
quien recogemos un ejemplo. San Agustín: «Excepta itaque Sancta Virgine
Maria, de qua propter honorem Christi nullam prorsus cum de peccatis agitur,
habere voló questionem...», De natura et gratia, 36, 42; PL 44, 276; cfr. In
III q. 27, a. 2. No vamos a hacer más referencia, aunque existan muchí-
simas.
4. R. GARCÍA VILLOSLADA, «Erasmo y Vitoria» en «Razón y Fe» ( 1 9 3 5 )
107: «(Francisco de Vitoria) humanista que reúne en sí las esencias medievales
y los métodos del Renacimiento, el espíritu cristiano y la forma clásica y la
orientación sobrenatural hacia la vida futura y el interés por los problemas del
hombre y la sociedad en la tierra».
5. BELTRAM DE HEREDIA, Orientación humanística de la Teología Vito-
riana, en «Ciencia Tomista» 72 ( 1 9 4 7 ) 7-26.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 383

En el año 1.545 comenzaba el Concilio de Trento, principio


y fin de grandes sucesos en el ser y saber de la Iglesia del
siglo X V I . Cuarenta y seis años antes de comenzar dicho Con-
cilio, predicaba un reformador que tuvo gran influencia en eta-
pas posteriores: Juan de Avila (1499-1569).

Estado de la Cuestión

A pesar del silencio que siguió a su muerte, como hemos


visto, Juan de Avila, sobre todo a partir de la canonización de
su vida y doctrina en 1970, ha sido uno de los sacerdotes más
mimados por la investigación teológica en España. N o en vano
es patrono del Clero español, como recordaba Juan Pablo II a
los ordenandos de Valencia el 8 de Noviembre de 1982 . 6

Varios trabajos de los que nos hacemos eco en la bibliogra-


fía, la edición de sus obras, conferencias, tesis doctorales , 7

etc., han puesto de relieve muchos de los aspectos de la doc-


trina teológica de este sacerdote que vivió en pleno siglo de oro
español.
La figura de Juan de Avila no se acerca a nosotros sólo
como una imagen digna de imitación para cualquier sacerdote.
Juan de Avila fue un pionero.
Sírvanos este ejemlo implícitamente anunciado en otro
momento de esta introducción: unos años antes de que Fran-
cisco de Victoria culminase su quehacer teológico, ya había
hablado Juan de Avila sobre temas marianos que incluso no
fueron tratados por Francisco de Vitoria . Y Vitoria fué el gran
8

renovador de Salamanca en el siglo X V I .


Juan de Avila, fue, excusado es decirlo, tan devoto de
María que no podía hablar sin mencionarla, como luego vere-
mos. Hasta tal punto es esto verdad, que pueden considerarse

6. « A ellos (... sus grandes figuras sacerdotales: San Vicente Ferrer, Santo
Tomás de Villanueva, San Juan de Ribera) habría que añadir numerosos santos
sacerdotes, entre ellos San Juan de Avila patrono del clero español», Homilía
en la ordenación sacerdotal en el paseo de la Alameda, 1, «Mensaje de Juan
Pablo II a España» BAC popular, n. 53, p. 215. Cfr. etiam Mensajes a los
seminaristas de España, 1, ibidem, p. 224.
7. C. M. NANNEI, O. C.
8. J. POLO, O. C.
384 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

excepciones los casos en que Juan de A v i l a confeccione uno de


sus sermones sin una alusión, al principio o al final, a la
M a d r e de D i o s .

La mariología de San Juan de A v i l a se ha estudiado en


diversos artículos y conferencias, pero aún no se ha hecho un
estudio sistemático como merece. Nuestro trabajo pretende ser
una aportación a ese intento.

C A P Í T U L O I: RELACIONES DE M A R Í A Y LA IGLESIA

1. Cristo, María, la Iglesia

A la hora de estudiar a María como tipo de la Iglesia,


hemos de preguntarnos: ¿Juan de A v i l a consideró a María
como genuino y primer tipo de la Iglesia de Jesucristo?. Si para
hablar de ello tuviéramos que exigir una terminología exacta-
mente teológica en Juan de A v i l a , sin duda alguna habíamos de
decir que no. Y sin embargo en Juan de A v i l a encontramos
doctrina suficientemente desarrollada para poder hallar en ella
base legítimamente fundada para hablar de un tema que hoy
ocupa en mariología un puesto de relieve.

L a Iglesia nos da a Cristo pero antes nos lo dio M a r í a . L a


Iglesia es de Cristo, pero Cristo y la Iglesia « h a c e n » de M a r í a .
L a Iglesia es esposa de Cristo, pero también lo es M a r í a . L a 9

Iglesia es el Cuerpo de Cristo, como diría tantas veces P a b l o a


quien Juan de A v i l a cita en reiteradas ocasiones, pero M a r í a es
el lazo, el punto de unión, más aún el « c u e l l o » necesario para
que esa Iglesia pueda existir con la vida que recibe de la
cabeza que es Cristo:

« ¿ E l cuello, quién?— la que traba con sus oraciones el


cuerpo con la cabeza, medianera entre D i o s y los hom-
bres, más alta que nadie;» 10

9. Serm. 65, 1, 1.520-521, p. 92 y 1.350, p. 87, t. III.


10. Serm. 63, 1. 465-467 p. 64, t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 385

María, por esposa de Cristo es madre de la Iglesia. Por una


parte María aparece en un nivel muy superior y hasta «fuera»
de la Iglesia. Pero por otra parte aparece en los escritos de
Juan de Avila como miembro destacado de la misma Iglesia,
perteneciendo a ella, no solo como Madre de Dios, sino tam-
bién como hija y perteneciente a la comunidad salvífica. Son
afirmaciones de Juan de Avila que ve a María como Madre de
los Cristianos, y para ello fue llena de virtudes , y de penas 11 12

que le dieron oportunidad de nuevos merecimientos:

« N o vivió la Virgen ni un solo momento sin ganar nue-


vos merecimientos» . 13

Juan de Avila contempla a la Virgen no separada de los


cristianos por su grandeza, santidad y reinado , ni por su 14

maternidad divina , ni por su virginidad total y permanente


15

aún siendo madre , ni por su asunción y coronación en los


16

cielos . Aún en esos privilegios, la Virgen está cercana a


17

nosotros, dispuesta siempre a escucharnos porque es de nues-


tra raza, de nuestra misma naturaleza humana : es Madre de 18

los hermanos de Cristo porque es Madre de la gracia, de


Cristo.
Pero al mismo tiempo, Juan de Avila, presenta a María en
paralelo con respecto a la Iglesia. María está preñada por Dios
y casada con hombre; lo mismo que la Iglesia en la que los
hombres pueden llamarse «padres», pero la fecundidad procede
de Dios. Todas estas afirmaciones, y luego las que Juan de
Avila expresa a propósito de María como modelo de los cristia-
nos , forman una diversidad no reducible a cualquier sistema-
20

tización.

11. Serm.. 71, 1. 671, p. 225, t. III.


12. Serm. 71, 1. 16-17, p. 208-209, t. III.
13. Serm. 70, 1. 420-421, p. 185, t. III.
14. Serm. 69, 1.678, p. 171, t. III.
15. Serm. 70, 1.679, p. 191, t. III.
16. Serm. 68, 1.118-127, p. 129, t. III.
17. Serm. 69, 1.222-227, p. 158, t. III.
18. Serm. 60, 1.365, p. 13, t. III.
19. Serm. 65, 1.134, p. 78, t. III. San Pablo afirma haber «engendrado» a
los Corintios (1 Cor 4, 15) y a Onésimo (Fil 10).
20. Serm. 67, 1.281, p. 121, t. III.
386 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

Juan de Avila habla de María como Madre de Dios, como


primera cristiana, como Madre de la Iglesia y su tipo y
modelo, de María como Reina y de tantas otras realidades
enlazadas en el misterio mariano.
Nosotros sólo nos proponemos recogerlo del modo más
ordenado que podamos, ofreciendo lo que nos parecen sus
líneas maestras; pero sin la pretensión de conseguir una siste-
matización completa de sus escritos.
Lo primero que se nos presenta en sus escritos, sobre todo
en sus sermones, es la intención pastoral. Pero no obstante,
observamos que la doctrina juega un papel importantísimo en 21

sus enseñanzas: la renovación de las almas y su acercamiento a


Dios es lo que le preocupa; la gracia, los sacramentos, la devo-
ción a María son puntos vitales de su predicación. Si esta se
refiere a un fiesta de la Virgen, nos encontramos con que el
tratamiento que da al tema mariano se convierte en un tratado
de teología, lo más asequible para el pueblo, para que de su
exposición surja el deseo de imitar a M a r í a , que es Madre
22

nuestra por voluntad divina, y de ella podemos aprender todo


lo necesario para un cristiano:

«y pues San Pablo dice que los principados y potesta-


des del cielo aprendieron de la Iglesia lo que no sabían,
mucho mejor lo harían de esta Virgen sagrada, pues es
la persona más principal de todo el Cuerpo de la Iglesia
y más que todos enseñada por Dios» . 23

Si, pues, las jerarquías celestes aprenden de María, con más


razón los fieles si tenemos en cuenta que:

«esta virgen bendita, echada en el horno del divino


amor, sale toda tan llena de él y tan semejable a él,
que es tan verdadera madre del pueblo cristiano, que en
comparación de ella las madres no merecen nombre
de madres» . 24

21. Herejías 53, 1.2.242-2668, p. 853 t. VI.


22. Serm. 69, 1. 814 p. 175 t. III.
23. Serm. 7.0, 1. 755-759 p. 193 t. III.
24. Serny 69, 1. 787-791 p. 174 t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 387

2. Semejanzas entre María y la Iglesia

Si María, la persona más principal de todo el cuerpo de la


Iglesia, es para los cristianos modelo de dedicación, lo es por-
que goza del divino amor, de tal manera que es capaz de amar
a todo el pueblo cristiano de forma única. María es por ello
modelo para la Iglesia, y por eso es preciso resaltar los aspec-
tos fundamentales y virtudes que la Iglesia de Cristo tiene reci-
bidos de El, coincidentes con los recibidos de María del mismo
Dios.
Las que a continuación citamos son las más significativas
semejanzas entre María y la Iglesia según la doctrina de Juan
de Avila:
I ) Juan de Avila habla de semejanza en la limpieza inma-
a

culada de María y de la Iglesia. Habla de la Iglesia como la


que cree y tiene la Escritura divina y confiesa que por los
sacramentos se da la gracia . Habla de la Iglesia como de la
25

única arca de salvación . La Iglesia es santa en sus sacramen-


26

tos, sabia en sus escrituras y con la gracia celestial en sus


27

sacramentos . Por la gracia que nos da vivimos y nos salva-


28

mos . Si la Iglesia tiene esa exclusividad y solo por ella


29

podeemos ser salvos, es que Dios le concedió todo lo necesario


para nuestra salvación, es decir, toda la santidad que nosotros
necesitamos para gozar eternamente de Dios. La Iglesia posee
por tanto todos los medios necesarios para nuestra salvación y
si nos los ha de dar por voluntad divina, y así ocurre, es que la
Iglesia dispone ahora de la santidad, y es inmaculada.
Juan de Avila no dice expresamente la clásica afirmación:
la Iglesia es santa; pero hace más, lo supone hasta el extremo
de poder decir que es la única que puede santificarnos con su
Escritura Divina y con sus sacramentos:

«Aquella Iglesia que cree y tiene la Escritura Divina y


que tiene y confiesa haber sacramentos por los cuales

25. Serm. 33, 1. 211-217, p. 480, t. II.


26. Serm. 33, 1. 159-163, p. 478, t. II.
27. Serm. 33, 1. 201 p. 479, t. II.
28. Serm. 33, 1. 203-205, p. 479, t. II.
29. Serm. 33, 1. 209-210, p. 478, t. II.
388 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

se da la gracia, aquella tiene señales de la verdadera


Iglesia. Por que la que dice que no hay Escritura o que
la gracia se da por la fe sola, y no los sacramentos no
es agua en cántaro ni tiene la señal que dio Cristo, y la
que dijo cuando dijo: Quien bien creyere y fuere bapti-
zado, será salvo» . 30

Hablar de la santidad de María a estas alturas del trabajos


nos parece repetir demasiado, por haber todo un capítulo dedi-
cado a ello. Bástenos decir que la Iglesia admira su santidad:

«Con mucha razón se admiran los ángeles y toda la


Iglesia en veros nacer con lumbre de alba, pues ven en
vos una santidad que ni hubo semejable en lo pasado ni
la tendrá en lo por venir» . 31

Tan sólo hemos de repetir que Juan de Avila no compara


directamente la santidad de María con la de la Iglesia, pero
está en su mente, pues de la contrario no se explicarían razona-
blemente otras similitudes que necesariamente postulan ese
paralelismo. Por ejemplo aquella que nos habla de María como
madre de gracia , que luego estudiaremos.
32

Donde hay gracia divina hay santidad, limpieza inmaculada.


Tanto en María como en la Iglesia. Y es que ambas son «espo-
sas» de Cristo . 33

2 ) Y esta es la segunda semejanza: María es esposa


a 34
de
Cristo. La Iglesia es esposa de Cristo, y por eso:

« N o acepta Dios honra que le hagan si deshonran a su


esposa la Iglesia» . 35

Es este un texto paralelo a aquellos otros en que Juan de Avila


pide venerar a la Virgen: para honrar a Dios, hay que venerar a su
Madre , porque las gracias divinas nos han de venir por ella:
36

30. Serm. 33 1. 211-217 p. 480 t. II.


31. Serm. 60 1. 109-112 p. 6 t. III.
32. Serm. 61 1. 118 p. 24 t. III.
33. Serm. 33, 1. 213, p. 480, t. II.
34. Serm. 65, 1. 1520-1521 y 539, p. 92 y 87, t. III.
35. Serm. 33, 1. 167, p. 478, t. II.
36. Serm. 71, 1. 575-577, p. 222, t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 389

«Para que tenga poder y autoridad para referendar


todas las mercedes que Dios al mundo hiciere, y que la
que no fuere por su mano refrendada ni viniere por
medio de ella, no sea tenida por verdadera, ni que
viniere del cielo; y que es hecha universal limosnera de
todas las gracias y limosna que Dios a los hombres
hiciere» .37

3 ) La gracia nos viene de María:


a

«Que si aquel día es día de salud, ella es alba saluda-


ble; si día de misericordia, ella es madre de misericor-
dia; si día de gracia, ella es madre de gracia» . 38

La gracia nos viene de la Iglesia como única comunidad de


salvación a través de sus sacramentos.
39

4 ) La necesidad que los hombres tenemos de María y de la


a

Iglesia constituye otro paralelismo que, aunque va en cierta


manera incluido en los demás, podemos destacar aquí. Cristo
nos vino por M a r í a y Cristo nos viene por la Iglesia; de tal
40

manera que sin la Iglesia, la Iglesia romana, no tenemos a


Cristo, porque Cristo no acepta la honra que es deshonra para
su Iglesia.
N o se puede querer a Cristo, si no se quiere a María como
veremos al hablar de la devoción a María, y querer amar a
Cristo sin amar a su Iglesia, es perder el valor de las obras
buenas realizadas:

«Porque el que está fuera de la Iglesia mientras más obras


buenas hace, menos merece nombre de buenas obras» . 41

N o sirve para nada el siquiera morir por Cristo:

« N o hay fuera de la santa Iglesia romana salud; no


aprovechan buenas obras, como San Cipriano dice: mo-

37. Serm. 71, 1. 527-533, p. 221, t. III


38. Serm. 61, 1. 116-118, p. 24, t. III.
39. Serm. 33, 1. 213, p. 480,. t. II.
40. Serm. 65.2 1. 75-76 p. 95 t. III.
41. Serm. 33, 1. 173-174 p. 479 t. II.
390 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

rir por Cristo fuera de la santa Iglesia romana no es


martirio ni basta para salvarse; más es perfidia y porfía,
que martirio cristiano; porque no acepta Dios honra que
le hagan si deshonran a su esposa la Iglesia» . 42

5 ) María es arca de Dios que trajo encerrado a Dios en sí


a

misma . La Iglesia es también arca divina destinada por Dios


43

para la salvación:

« N o se nos pase por alto esta casa porque ésta significa


la Iglesia. Y ¡Ay de quien no supiere esta casa y
morare en ella, porque casi tan imposible es salvarse
fuera de ella, cuan imposible fué no ahogarse hombre
que en el tiempo del diluvio no entrase en el arca, y
aún más imposible! no hay fuera de la santa Iglesia
romana salud; no aprovecha buenas o b r a s » . 44

6 ) El señorío de María es absoluto en la tierra y en el cie-


a

lo45
; todo lo ha puesto Dios en su mano. El poderío espiritual
de la Iglesia es único y exclusivo. N o hay posibilidad alguna
de salvación fuera de ella. Todo lo que se puede hacer sin ella
es inútil . 46

7 ) María es madre de justos y pecadores ; la Iglesia es


a 47

también madre de pecadores sin que quiera decir que no sea


santa. Como ejemplo concreto recogemos un texto de Juan de
Avila a propósito del equívoco luterano sobre la santidad de
la Iglesia:

«Error fue también de Lutero, que todo aquel que no


estaba en gracia, no era de la Iglesia. Pero, entendido
como él entiende, miente. Porque el Señor dice: 'Simile
est regnum caelorum sagenae missae in mare'. Y no
entiende allí por reino de los cielos la gloria, sino la

42. Serm. 33, 1. 162-167 p. 478 t. II.


43. Serm. 70 1. 671-672 p. 191 t. III.
44. Serm. 33 1. 158-164 p. 478 t. II.
45. Serm. 71 1. 535 p. 221 t. III.
46. Serm. 33 1. 162-164 p. 478 t. II; Serm. 33 1. 181-183 p. 479 t. II;
Audi 1, 1. 2917-1918 p. 534 t. I.
47. Serm. 67 1. 743-810 p. 134-135 t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 391

Iglesia, porque, como dice San Juan: en la ciudad del


cielo ninguna cosa sucia ha de entrar. Luego los malos
parte son de la Iglesia» . 48

8 ) María desea el cumplimiento de los mandatos de la


a

Iglesia:

«Esta, pues, es la causa por que no somos visitados de


la Virgen, el no guardar los mandamientos de Dios y de
la Iglesia; pues los unos y los otros son necesarios» . 49

La Iglesia nos manda acudir a la veneración de María con


las mejores disposiciones, que son la propia recepción de los
sacramentos de la Iglesia:

« Y porque nuestra madre la Iglesia, como quien tiene el


espíritu de Dios, conoce nuestra ignorancia...» 50

«declara que ha de ser venir a esta fiesta munitos,


iucundos, que es venir preparados, bastecidos y confor-
tados, y también alegres» . 51

« E yo no sé que mejor medio para venir de esta


manera que haberos confesado y recebido en vuestras
entrañas al que la Virgen trujo en las suyas»

9 ) María es nuestra madre


a 53
y la Iglesia lo es también:

«y porque nuestra madre la Iglesia, como quien tiene el


espíritu de Dios conoce nuestra ignorancia...» . 54

Ambas afirmaciones se encuentran a menudo en Juan de


Avila.
10 ) María y la Iglesia son objeto del mayor amor de
a

Dios:

48. Lecc. sobre I de San Juan (II) , 305-312. t. IV.


49. Serm. 66 1.269-271 p. 111 t. III.
50. Serm. 71 1. 37-39 p. 209 t. III.
51. Serm. 71 1. 42-44 p. 209 t. III.
52. Serm. 71,1. 51 p. 209 t. III.
53. Serm. 67, 1. 743 p. 139 t. III.
54. Serm. 71, 1. 37-39 p. 209 t. III.
392 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

«Miró en esto el Señor al mayor provecho de su sacra-


tísima Madre, miró al provecho de la Iglesia que enton-
ces había y también a los que después habíamos de
nacer en ella hasta que el mundo se acabe» . 55

En estos diez puntos hemos condensado la doctrina avilista


de las relaciones de la Iglesia con la Virgen María. En el len-
guaje análogo con que necesariamente tenemos que expresarnos
se ve enseguida que las semejanzas enumeradas habrá que
matizarlas con las diferencias que vamos a señalar a continua-
ción. La Iglesia, a lo largo de su existencia va ahondando en
su esclarecimiento, pero siempre descubrió en la Madre de
Jesús que era Ella el mejor tesoro que le dejara su Hijo y en
torno a ella, como insinúa los Hechos de los Apóstoles, nació
y se desarrollaba.
San Juan de Avila expresa la experiencia de la primera
comunidad cristiana con unas palabras altamente iluminadoras:

«Porque esta Virgen era más querida que padre y que


madre, y más estimada que reina, era todas las cosas
para los cristianos» . 56

No en balde dejó Dios a la Virgen en este destierro su


intercesión por los cristianos; era la voluntad divina para
ella:
«Confortados con el habla, fe y oración de esta bendití-
sima Virgen, con la eficacia que sus palabras tenían
para con los hombres y sus relaciones con Dios, (se la)
ponía a ellos para esperar y recibir el socorro del cielo
y con su oración se lo alcanzaba y traía»

Porque María había de interceder por los cristianos de


entonces , Dios, después de la ascención de Cristo, dejó a
58

María en el destierro para provecho de la Iglesia

55. Serm. 70, 1. 484-486 p. 187 t. III.


56. Serm. 70, 1. 1150-1152, p. 202-203, t. III.
57. Serm. 70, 1. 644-678, p. 190-191, t. III.
58. Serm. 70 1. 672-700, p. 190-192 t. III.
59. Serm. 70 1. 826-882, p. 195-196 t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 393

María es un modelo activo que influye salvifícamente en la


vida de los que la imitan. En su función maternal para con
Cristo iba ya incluido el modelo de su actuación maternal para
los cristianos de todos los siglos . 60

Todas esas semejanzas que estamos estudiando nos están


hablando de María como tipo y prototipo de la Iglesia, aspecto
este al que hoy se le ha vuelto a dar la importancia que
merece:

« Y parecíale que acoger y regalar, enseñar y esforzar a


los que a ella venían, era recoger la sangre de su Hijo
bendito, que delante los ojos de ella se había derramado
por ellos» . 61

3. Diferencias entre la Iglesia y María santísima

N o es María un modelo más o menos perfecto para la


Iglesia,

«es la persona más principal de todo el cuerpo de la


Iglesia» . 62

porque es la persona

«más cercana a Cristo» " .

Cristo es la cabeza, y María es la más cercana a esa


cabeza, es «el cuello»:

«El es la cabeza, y la cosa más cercana a El es el


cuello» . M

María es así no sólo la primera cristiana que pide a Dios la


salvación de los hombres, sino la única cristiana imprescindible
en el actual plan de salvación para que el cuerpo que es la

60. Serm. 70 1. 484-485, p. 187 t. III.


61. Serm. 70 1. 720-723, p. 192 t. III.
62. Serm. 70 1. 758-759, p. 193 t. III.
63. Serm. 60 1. 687-688, p. 20 t. III.
64. Serm. 60 1. 689-691, p. 20 t. III.
394 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

Iglesia sea uno con la cabeza que es Cristo. Es María el cuello


único, y absolutamente necesario para que el cuerpo reciba la
vida divina:

« L a que traba con sus oraciones el cuerpo con la


cabeza, medianera entre Dios y los hombres, más alta
que nadie» . 65

María, es cuello de unión de Cristo con la Iglesia, de la


cabeza con el cuerpo. N o es extraña al cuerpo de la Iglesia, es
también Iglesia: el cuello no es algo ajeno a la cabeza ni al
cuerpo:

«¿Quién es la cabeza? —Cristo. —¿Quién es el cuerpo?


— La Iglesia. — ¿El Cuello? — La que traba con sus
oraciones el Cuerpo con la cabeza... 66

« T u cuello Iglesia es» . 61

María es la armadura de los fuertes, pero también a ella se


acogen los flacos ; las dos grandes opciones existentes en el
68

seno de la propia Iglesia de Cristo. Dos posibilidades estas, las


de la grandeza y bondad por una parte y la de la humildad y
misericordia por otra que también se dan en María por ser pro-
totipo de la Iglesia:

«más alta que nadie; y cerca de Dios en bondad y


alteza y cerca de nosotros por misericordia; más alta
que nadie, pero más baja que todos en sus ojos» . 69

María, hemos dicho, influye en la Iglesia por ser madre de


Cristo. Eso es lo primero y fundamental. En ello se incluyen
varios aspectos que detallamos:

I ) María es la madre de Cristo, fuente de la gracia y, por


o

eso, María es madre de la gracia:

65. Serm. 63 1. 465-467, p. 64 t. III.


66. Serm. 63 1. 464-466, p. 64 t. III.
67. Serm. 63 1. 462, p. 64 t. III.
68. Serm. 63 1. 471-472, p. 64 t. III.
69. Serm. 63 1. 467-469, p. 64 t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE AVILA 395

«si aquel día es día de salud, ella es alba saludable; si


día de misericordia, ella es madre de misericordia; si
día de gracia, ella es madre de gracia» . 70

2°) Ser «madre de gracia», es dar la gracia al darnos a


Cristo, pero es también administrársela a sus hijos con el fuego
que la caridad tiene . Su misión actual es ser nuestra fiel abo-
71

gada 72
en los mayores negocios de nuestra salvación.
Ella es nuestra confianza:

«más piadosa para con nosotros que ninguna madre lo


ha sido, y es y será con los propios hijos» . 73

María no sólo conserva y cuida lo ganado por Cristo en el


Calvario, sino que procura acrecentarlo

«como hacienda de sus entrañas» . 74

María había invertido mucho en la redención de los


hombres:

«por cuyo bien tales y tantas prendas tenía metidas» . 75

Y nos lo da sin intereses : 76

3 ) Es María el lugar del desposorio del Verbo con la Igle-


o

sia. Cristo se desposó con la Iglesia en el seno de María:

«que fué día (de la Encarnación) de ayuntamiento y


desposorio del Verbo divino con aquella santa humani-
dad, y del Verbo hecho hombre con su Iglesia que
somos nosotros» " .

4 ) María es, por todo lo que hemos dicho, causa de la ale-


o

gría en la Iglesia:

70. Serm. 61 1. 116-118, p. 24 t. III.


71. Serm. 69 1. 785, p. 174 t. III.
72. Serm. 69 1. 743, p. 173 t. III.
73. Serm. 69, 1. 755-756, p. 173, t. III.
74. Serm. 70, 1. 734-735, p. 193, t. III.
75. Serm. 70, 1. 735 p. 193, t. III.
76. Serm. 70, 1. 737-738, p. 193, t. III.
77. Audi Filia, c. 68, 1. 6953-6956 y c. 36 1. 1939 t. I.
396 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

«más mirando la excelencia de su vida (de María), tam-


bién a su modo se llama sol y causa de alegría en
la Iglesia» .78

4. María y la Eucaristía

Juan de Avila destaca otros aspectos como tipo de la Igle-


sia. Son los referentes a la Eucaristía y al sacerdocio de
Cristo. Estudiamos primeramente lo que hace alusión a la
Eucaristía.
María es en el trato a Cristo en la Eucaristía prototipo a
imitar por toda la Iglesia. Y María está indisolublemente unida
al sacerdocio de Cristo que lleva incluida la unión del sacerdo-
cio ministerial que presta a la Iglesia el mayor de los servicios.
Eucaristía y sacerdocio son constitutivos esenciales de la Igle-
sia. Vamos a estudiar ahora las relaciones de María con la
Eucaristía y por ende con la Iglesia de Cristo:
a) María es «eucaristía» en propia expresión de Juan de
Avila. Ella trajo en su vientre a Dios. Antes de la propia insti-
tución de la eucaristía ya era María hostia «consagrada»
porque

«¿Qué cosa es una hostia consagrada sino una Virgen


que trae encerrada en sí a Dios?» . 79

b) La eucaristía se hizo en la Virgen. Pan de la eucaristía


es pan de la Virgen:

« Y porque en el vientre de la Virgen fué amasado este


pan, que así se llama el pan de la Virgen» . 80

Era costumbre en tiempo de Juan de Avila llamar a la


eucaristía «el pan de la Virgen». En ello reside como fácil-
mente se puede observar gran contenido teológico. Juan de
Avila lo aprovecha para inculcar el amor a la Eucaristía y a la

78. Serm. 60, 1. 189-190, p. 8, t. III.


79. Serm. 4, 1. 329-331, p. 96, t. II.
80. Serm. 39, 1. 26-28, p. 616, t. II.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE AVILA 397

Madre de Cristo, que puede ser llamada también «madre de


la eucaristía».
c) María es madre de la Eucaristía pues engendró el Pan
celestial que recibimos en el sacramento del altar:

«Ella fué la que de su propia sabiduría y purísima san-


gre engendró por Espíritu Santo, no al pan perecedero
de tierra, más el eterno Pan celestial, haciendo que
fuese hombre y mantenimiento de hombres el que era,
es y será Dios para siempre; y la que lo engendró, lo
parió y lo mantuvo para que creciese, así cuando lo
tuvo encerrado en su sacratísimo vientre como después
de nacido» . 81

d) María guarda una unión indestructible con Jesús Eucaris-


tía. La misión de María en favor de los hombres es aproxi-
marle a ese encuentro con Cristo en la Eucaristía, que en
expresión originalísima tiene sabor maternal:

«Con ella está el convite cumplido. Allí está el manjar


en el altar, y allí está también la que nos lo parió y la
que nos lo crió en sus benditísimos brazos, la que los
envolvió y dio a mamar, la que lo arrulló y regaló; ella
es lá que nos lo guisó, y por ser ella la guisandera se le
pega más sabor al manjar, aunque él, de sí es dulce
y sabrosísimo» . 82

Estas relaciones de la Virgen y la Eucaristía inciden direc-


tamente en la vida de la Iglesia, como fácilmente puede verse:
la vida de los fieles cristianos se ha de nutrir de Cristo Euca-
ristía que nos dio la Virgen santísima, y al que también nos
conduce.

5. María y el sacerdocio

Prescindiendo ahora de discursiones teológicas, descubrimos


que Juan de Avila presenta a María en una «función sacerdo-

81. Serm. 71, 1. 497-503, p. 220, t. III.


82. Serm. 41, 1. 152-175, p. 641-642, t. II y Serm. 70, 1. 790-805, p.
194, t. III.
398 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

tal» como primera creyente que nos dio y ofreció a Cristo, y


también vemos la importancia que para el Maestro tiene la Vir-
gen santísima en la vida sacerdotal de los ministros de Cristo
consagrados en el sacramento del Orden.
Para entenderlo, tenemos que recordar que María es corre-
dentora, lo cual significa prioritariamente: unión con Cristo
sacerdote y víctima. Cristo se ofreció a sí mismo como víctima
por los pecados; María se asoció a esa ofrenda. Así lo exigía la
redención del mundo. Pero vamos a ir estudiando la función
sacerdotal de María desde que pedía a Dios la venida del
Mesías. Estas son las etapas de su «función sacerdotal», a
veces en estricta actividad cosacerdotal en subordinación a
Cristo, y otras veces dentro de su ofrenda sacerdotal a Dios
como primera cristiana y tipo de la Iglesia.
a) María pedía a Dios la salvación del mundo. María pide
a Dios que envíe a su Hijo y se ofrece como esclava. El sacri-
ficio que María ofrecía a Dios es el de toda su vida al servicio
de la que fuese madre de Dios. Pero en los planes divinos ella
sería la madre de Dios:

«¡Quién viera la niña levantarse de noche a escuras, y


sentarse a un rinconcito y comenzar con su corazón a
combatir a Dios! 'Domine, si inveni gratiam in oculis
tuis, dimitte eis'. Sí, que Moisén así oraba. ¿Pero que
va de oración a oración? Buena la de Moisén, mejor la
de la Virgen. Señor si hallé gracia delante de tí haz
esta misericordia con los hombres, remedia las almas
que estén perdidas 'venga, Señor, el Cordero, venga el
deseado de las gentes'» . 83

«Rogaba la Virgen al Señor que enviase a su Hijo para


ser sierva de la que fuese su madre; quería ella ser
sierva, y era la Madre» . 84

Pero no solamente pedía María a Dios la salvación de los


hombres, sino que también ofrecía por ellos su vida:

«Mil veces ofrecía la Virgen su vida por los hombres» .


85

83. Serm. 63, 1. 288-295, p. 60, t. III.


84. Serm. 63, 1. 296-298, p. 60, t. III.
85. Serm. 63, 1. 319-320, p. 61, t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE AVILA 399

«¿Qué ofrecéis, Señora, por los hombres? ¿Vuestra


vida? Poco es: otra vida ofreció ella que amaba mucho
más que la suya» . 86

Como se ve en la segunda parte de esta cita, Juan de Avila


alude al ofrecimiento que María hace de la vida de su Hijo.
Hemos querido expresarlo aquí por no separar la idea del autor
en la que él pretende una unidad entre la pregunta y su
respuesta.
b) María es el «templo santo» de Dios. N o vamos a indicar
ahora la relación entre el sacerdocio y el templo en el Antiguo
y Nuevo Testamento. Si Juan de Avila llama templo de Dios a
las entrañas de María, no es aventurado pensar que para él la
vida de María la Virgen tenía una relación con el ofrecimiento
sacerdotal que se realizaba en el templo:

« E l santo templo de Dios, las entrañas de la Virgen


nuestra Señora son» . 87

c) María posibilita el que Cristo, sacerdote mediador, rea-


lice su misión sacerdotal como intermediario entre Dios y los
hombres, y así participa en la función sacerdotal de su Hijo.
N o quiere ello decir que la mediación entre Dios y los
hombres sólo puede realizarse por colaboración de María, pues
antes de ella hubo otras mediaciones y sacerdocios entre los
hombres y Dios. Ella, al traernos a Dios humanado, inicia el
sacerdocio definitivo de Cristo:

« L a Virgen recibió a Dios puro, y dánoslo humanado


para que, pues antes era tan duro, Dios justiciero, lo
recibamos blando, Dios humanado» . 88

« L a Iglesia pinta a nuestra Señora con su Hijo en sus


brazos, para que entiendan los que tienen hambre de
justicia que tiene nuestra Señora el pan en sus brazos y
que, yendo a ella no se lo negará» . 89

86. Serm. 63, 1. 323-324, p. 61, t. III.


87. Serm. 62, 1. 29-30, p. 29, t. III.
88. Serm. 12, 1. 28-30, p. 202, t. II.
89. Serm. 12, 1. 31-34, p. 202, t. II.
400 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

d) María ofrece al Cordero divino como víctima en la pre-


sentación de Jesús en el templo:

«—Señora ¿a dónde vais?— al templo. —¿A qué?— A


pesentar a Dios su Mayorazgo y mío, el cual El me
dio. ¡Quien viera aquel relicario de Dios y con cuanta
humildad lo ofrece! Quia fecit mihi magna, qui potens
est. Señor, este niño os ofrezco, vuestro es, pues de vos
es eternalmente engendrado; y mío, porque por vos,
para remedio de los pecadores me fué dado, ¡a vos sea
la gloria! Vuestro es, yo os lo ofrezco. La mejor
ofrenda que nunca se ha ofrecido a los ojos del Padre,
fué lo que la Virgen ofreció hoy; y si miró Dios a Abel
y a sus dones, ¿como no mirará a la Virgen y a su cor-
dero y Hijo que ofrecía? 'Padre yo os ofrezco a vuestro
Hijo'» . 90

e) María prepara la víctima para el sacrifìcio realizado en


beneficio de los hombres. La redención humana por Dios es
preparada por María de modo muy parecido a como los sacer-
dotes preparaban el sacrificio de la víctima. Esta preparación
comienza ya en Belén. Cuando Cristo, estaba envuelto en paña-
les, dice Juan de Avila que está haciéndose víctima de los
pecados, para salvar a los pecadores:

«Pues si entraron los vestidos por señal de pecador,


¿qué tiene que ver Jesucristo con pañales, pues no tiene
pecado?» . 91

«Estar Dios envuelto en pañales, señal es de pecador» .


92

«¿Qué quiere decir envuelto en pañales? Para dar a


entender que desde hoy comienza a pagar las penas que
merecen nuestros pecados» . 93

María, al envolver a su Hijo en pañales, símbolo del


pecado, está colaborando a la derrota del pecado en el corazón
de los hombres.

90. Serm. 64, 1. 351-363, p. 76-77, t. III.


91. Serm. 4, 1. 251-252, p. 94, t. II.
92. Serm. 4, 1. 258-259, p. 94, t. II.
93. Serm. 4, 269-271 p. 95, t. II.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 401

f) María, además de oferente dé su Hijo es víctima ofrecida


por su Hijo; ésta es otra de las grandes relaciones de María
con el sacerdocio de Cristo:

«Viene peregrinando a ofrecer el alma, Padre e cuerpo,


madre, vida e sangre por los pecadores» . 94

Aún se entiende mejor lo que decimos si añadimos a la que


precede esta cita:

« U n a cosa le lleva: el santo madero de la cruz. Va en


romería. Este es el templo y arca. Sancta Sanctorum,
do Cristo, Sumo Sacerdote ha de entrar ofrecer en-
cienso propter peccata» . 95

g) La condición sacerdotal de María está presente en toda


su vida, pero sobre todo en el momento sublime de la ofrenda
de su Hijo al Padre, en el momento de la crucifixión y muerte.
Está dicho por Juan de Avila en el sermón de la soledad de
María que encierra para todos los cristianos un encanto
inimitable:

«Padre de misericordia —decía la Virgen—, veis aquí


vuestra esclava, cúmplase en mi vuestra voluntad. Este
Hijo me diste; con gran alegría le recebí. Véisle, aquí
os lo torno; vos me los diste vos me lo quitaste, cúm-
planse vuestra santísima voluntad; esclava soy para lo
que todo vuestra majestad quisiere hacer de mí» . 96

«Suplicóos le recibáis en agradable sacrificio por los


pecados de los hombres» . 91

Así nos presenta Juan de Avila la unión indisoluble de


María al sacerdocio de Cristo. Pero esto es hablar ya de la
unión de María con los sacerdotes de Cristo.

6. María y el sacerdocio ministerial

N o podía ser lógico en el pensamiento coherente de Juan de


Avila que se silenciase la relación de María con el sacerdocio

94. Serm. 16, 1. 87-89, p. 266, t. II.


95. Serm. 16, 1. 84-87, p. 266, t. II.
96. Serm. 67, 1. 627-632, p. 130, t. III.
97. Serm. 67, 1. 634-635, p. 130, t. III.
402 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

ministerial. Hay varias páginas en Juan de Avila sobre dicho


tema . Concretamente, dos son las semejanzas fundamentales
98

entre María y los sacerdotes ministeriales:


1) El sacerdote con sus palabras, trae a Dios a la tierra, lo
mismo que María " :

«Mirémonos, padres (sacerdotes), de pies a cabeza,


alma y cuerpo, y vernos hemos hecho semejables a la
sacratísima Virgen María, que con sus palabras trujo a
Dios en su vientre» ° . 10

Los Apóstoles que han sido todos elevados al sacerdocio


por su Hijo, son considerados por María como lo más querido:

«Llama a San Juan: — D i , hijo mió, ¿adonde están mis


hijos? Vuestros hermanos, ¿donde están? Los racimos de
mi corazón, los pedazos de mis entrañas, ¿adonde
están? Traérmelos acá» . 101

Pero existen diferencias entre María y el sacerdocio minis-


terial. Son las siguientes:
I ) María excede al sacerdocio ministerial en lo tocante a
a

su real maternidad sobre la Persona de Jesús:

« L a bendita Virgen María dio al Verbo de Dios el ser


hombre engendrándole de su purísima sangre siendo
hecha verdadera y natural de El; y en esto, ninguno le
fue igual, ni es ni será» . l02

2 ) María ser asemeja a los sacerdotes en que da también a


a

Cristo. Pero María dio al Verbo la Humanidad, los sacerdotes


le dan el ser sacramental:

«más tiene semejanza con esto el ser sacramental que


el sacerdote da al Dios humanado, por una tan alta
manera que primero no tenía» . 103

98. Tratado sobre el sacerdocio, 1. 60, 106 p. 492, t. III.


99. Pláticas (a sacerdotes) 1.105-106 p. 370, t. III.
100. Pláticas (a sacerdotes) 1.111-113 p. 370, t. III.
101. Serm. 67, 1. 742-745, p. 134, t. I I I .
102. Tratado sobre el sacerdocio, 1. 6770, p. 493, t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 403

María es aventajada por los sacerdotes en ciertos aspectos:

«mas esta ventaja lleva el sacerdote a la Virgen


sagrada: que ella una vez sola, le dio ser humano, y él
cada día y cuantas veces quisiere haciendo lo que debe
para bien consagrar. Ella, (engendró) a Cristo pasible,
mortal y que venía a vivir en pobreza, humildad y des-
precio; y ellos consagran a Cristo glorioso, resplande-
ciente, inmortal impasible» . 104

Por todo esto, María es modelo acabado de imitación para


los sacerdotes:

«deben (los sacerdotes) con mucha justicia procurar de


competir con la santidad de ella, si no es en igualdad,
sea en semejanza» . 105

Es la santidad de la Virgen lo que todos los sacerdotes


deben imitar: en ella van encerradas todas las virtudes eminen-
temente sacerdotales que a continuación enumeramos, según los
escritos de San Juan de Avila:
a) María es modelo de intercesión en favor de los hombres:

«¡Más ancha es que la tierra! Caben en ella justos y


pecadores; los pecadores son perdonados por los ruegos
de ella, y los justos conservados en gracia; (cabe) quien
no cabe en el cielo, más ancho que la tierra y cielo y
angeles; que pues Dios entró en ella y cupo en ella, ¿no
cabrás tu, pecador?» . 106

María es modelo de ofrecimiento a Dios de su Hijo; en ella


deben fijarse los sacerdotes que ofrecen el sacrificio a Dios y
las madres debieran de tener ilusión en ofrecer sus hijos para el
servicio del altar:

«Padre, yo os ofrezco a vuestro Hijo. Padres sacerdo-


tes, aprended de la Virgen como habéis de ofrecer al
Padre su Hijo: 'Yo os ofrezco vuestro Hijo para vuestro

103. Tratado sobre el sacerdocio, 1. 70-72, p. 493, t. I I I .


104. Tratado sobre el sacerdocio, 1. 75-80, p. 493, t. I I I .
105. Tratado sobre el sacerdocio, 1. 861-863, p. 514, t. I I I .
106. Serm. 63, 1. 131-136, p. 56, t. III.
404 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

servicio, para que os agrade, y para el provecho de los


pobres, para que les predique, enseñe, para que trabaje
por ellos y muera por ellos'. ¡Oh qué ejemplo para las
madres que tenéis hijos! Ofreced vuestros hijos al
templo». . 107

c) María es modelo de oración sacerdotal:

«—¡Quién os viera replicar! ¿Que réplica tenéis?


—'Señor, ¿vengo yo delante de vos alegar de justicia o
a pedir misericordia? Bien veo que merece castigo; más
pídoos yo misericordia, Señor: o borradme del libro de
la vida o perdonad a éste'. Si tuvo caridad Moisén para
pedir esto a Dios, ¿no la tendrá la Virgen? 'Venga la
maldición de la pena sobre mí, y sobre ellos vuestra
bendición; yo os ofrezco mi vida y salud; castigadme a
mí y perdonad a ellos; yo os ofrezco mi honra: tra-
tadme como quisiéredes, y sed piadoso a estas piadosas
entrañas'» . l08

d) María es modelo en apacentar las almas que Cristo ganó


para sí en el Calvario:

«Pastora, no jornalera que buscase su propio interés,


pues que amaba tanto a las ovejas, que, después de
haber dado por la vida de ellas la vida de su amantí-
simo Hijo, diera de muy buena gana su vida propia, si
necesidad de ella tuvieran. ¡Oh qué ejemplo para los
que tienen cargo de ánimas! Del cual pueden aprender
la saludable ciencia del regimiento de ánimas, la
paciencia para sufrir los trabajos que en apacentarlas se
ofrecen» .l09

e) María es el modelo en el trato a Cristo en la Sagrada


Eucaristía. Y a hemos dicho que María es llamada por Juan de
Avila «hostia consagrada» por haber encerrado en sí misma
110

a Cristo. También dijimos, entre otras cosas, que María engen-

107. Serm. 64, 1. 363-369, p. 77, t. III.


108. Serm. 63, 1. 307-316, p. 6061, t. III.
109. Serm. 70, 1. 737-744, p. 193, t. III.
110. Serm. 4, 1. 330 y Serm. 58, 1. 48-49 pp. 96 y 922, t. II.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 405

dró el pan celestial que se nos ofrece en la sagrada Eucaris-


tía . Pero ahora vemos cómo compara Juan de Avila a la Vir-
111

gen con el sacerdote, en la bajada de Dios a la humanidad en


el vientre de María y en la que hace sobre la hostia consagrada:

«de tal manera, cuando decíamos acá que a la voz del


sacerdote se abren los cielos y desciende el Señor a la
hostia, no queremos decir que desciende corporalmente
y aires abajo, más que por, ansí como tomó el cuerpo
en el viente de la Virgen formándolo de nuevo de su
purísima sangre, así el cuerpo que ya tiene en el cielo
está acá debajo de la hostia el mismo que está allá a la
diestra del Padre. Y así hay semejanza entre la santa
encarnación y este sacro misterio; que allí se abaja
Dios a ser hombre, y aquí Dios humanado se baja a
estar entre nosotros los hombres; allí en el viente virgi-
nal, aquí debajo de la hostia; allí en los brazos de la
Virgen, aquí en las manos del sacerdote.
En la primera venida padeció y fué sepultado, y aquí se
llama ser sacrificado en la misa, porque es representa-
ción de su sagrada pasión; fué entonces muerto y sepul-
tado en el sepulcro, y aquí es puesto vivo en nuestros
corazones;» " . 2

7. Conclusión del capítulo

De esta forma concluímos el capítulo dedicado a María


como tipo primero y fundamental de la Iglesia.
Es consciente Juan de Avila de la primacía de María en el
cuerpo de la Iglesia fundada por Cristo. Incluso los ángeles
tuvieron que aprender de María:

«aún los ángeles podrían aprender' de ella cosas que,


por haber sido ella testigo de vista y saber las particu-
laridades, daba mejor razón de ellas que ellos» " . 3

111. Serm. 71, 1. 497-503, p. 220, t. III.


112. Serm. 55, 1. 229-244, p. 848-849, t. II.
113. Serm. 70, 1. 753-755, p. 193, t. III.
406 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

María tuvo que enseñar a las personas que eran maestros


en el pueblo cristiano, incluidos los apóstoles. María, es cierto,
no tenía en la Iglesia una función de gobierno como la de
Pedro o la del Colegio Apostólico, pero estaba por encima,
pues era Madre de Cristo y Madre de la Iglesia " . María
114 5

dio sus enseñanzas a los apóstoles y evangelistas:

«Este, pues, era el ejercicio de la santísima Virgen des-


pués de subido al cielo su Hijo y Señor; enseñar a los
del pueblo y también a sus maestros, aunque fuese los
apóstoles, los cuales aprendieron de ella muchos cosas
que ignoraban, y los santos evangelistas escribieron
cosas que de ella supieron» " . 6

María es la primera en la Iglesia, no en su jerarquía a la


que Cristo no la asoció; es la primera y principal en la Iglesia
porque es Madre de la Iglesia por voluntad divina. Solo así se
puede entender la explicación de Juan de Avila al considerar a
María antes que a la Iglesia:

«y pues San Pablo diceque los principados y potestades


del cielo aprendieron de la Iglesia lo que sabían, mucho
mejor lo harían de esta Virgen sagrada, pues es la per-
sona más principal de todo el cuerpo de la Iglesia y
más que todos enseñada por Dios» " . 7

Es la primera redimida, la primera cristiana, pero Madre de


Cristo y Madre del pueblo cristiano que es la Iglesia, que
somos nosotros . En el día de la encarnación, María se con-
118

vierte en Madre de Cristo y de la Iglesia, siendo su prototipo


por todos los siglos.
Como cita conclusiva de todo el capítulo, vamos a indicar
una de importancia excepcional. María es la Madre de Cristo,
en la que se obra la unión del Verbo divino con la humanidad,
y al mismo tiempo se realiza la otra unión consiguiente: la del
Vergo encarnado con' su Iglesia de la que nosotros somos

114. Serm. 70, 1. 767-773, p. 193-194, t. I I I .


115. Serm. 62, 1. 729, p. 50; Serm. 69, 1. 769, p. 174; Serm. 68, 1. 342,
p. 145, t. I I I .
116. Serm. 70, 1. 747-752, p. 193, t. I I I .
117. Serm. 70, 1. 755-759, p. 193, t. I I I .
118. Audi Filia , 1. 6.955-6.956, t. I.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE AVILA 407

miembros. Para Juan de Avila, pues, el ser y actividad de


María es presupuesto para que pueda existir la Iglesia. Por eso
el calificativo de «prototipo» aplicado a María en Juan de
Avila queda corto.
María es tipo de la Iglesia porque es su Madre, la que,
usando una expresión del Cantar de los Cantares, le coronó de
la guirnalda de la humanidad a la hora de desposarse Cristo
con la Iglesia. Es, pues, no sólo el tálamo donde se consuman
estas bodas, sino la que interviene activamente en este desposo-
rio que concluyó con el casamiento del Viernes Santo. Estas
son sus palabras:

«Pues, si bien os acordáis, esposa de Cristo, de lo que


es razón que nunca os olvidéis, la Madre de este Salo-
món verdadero, que fué y es la bendita Virgen María,
hallareis haberle coronado con guirnalda hermosa dán-
dole carne sin ningún pecado en el día de la encarna-
ción que fué día de ayuntamiento y desposorio del
Verbo divino con aquella santa humanidad, y del Verbo
hecho hombre con su Iglesia que somos nosotros. D e
aquel sagrado vientre salió Cristo como esposo que sale
del tálamo y comenzó a correr su carrera como fuerte
gigante, tomando a pechos la obra de nuestra redemp-
ción, que fué la más dificultosa cosa que se podría
emprender. Y al fin de la carrera en el día de Viernes
Santo casó por palabras de presente con esta su Iglesia
por quien había trabajado como Jacob por Raquel» " . 9

CAPÍTULO II: M A R Í A MODELO PARA LOS CRISTIANOS

Hemos concluido el capítulo referente a María como proto-


tipo de la Iglesia, exponiendo su maternidad sobre la misma.
Sólo así podemos comenzar el presente capítulo que se ocupa
de María como modelo de los cristianos. Es, por tanto, modelo
de la Iglesia y de cada cristiano:

119. Audi Filia, 1. 6.949-6.962, t. I.


120. Serm. 71, 1. 92-94, p. 210, t. III.
408 ÁNGEI^PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

«pues ella tiene la cumbre de la santidad y es dada por


ejemplo a nosotros» ° . 12

Siendo este el papel singular de María como hemos visto,


hablar de María como modelo para los cristianos es una conse-
cuencia, no sólo exigida lógicamente en los planteamientos de
Juan de Avila, sino además una derivación para quien quiera
ser verdaderamente cristiano.
Sin acudir a María, a su intercesión, a su devoción , no m

es posible la salvación . Siendo nuestra Madre, dada por


122

Cristo para nuestro auxilio , hemos de imitarla, lo cual se


123

realiza obedeciendo a María nuestra Madre, como también ella


fué obediente, la esclava del Señor.

1. María, modelo de virtudes cristianas

Así nos encontramos con la obediencia mariana, ejemplar


de lo que debe ser nuestra obediencia. Y obedecer es, según
Juan de Avila, amar:

« Y si la amamos, imitémosla; si por madre la tenemos,


obedezcamosla. Y lo que nos manda es que hagamos
todo aquello que su Hijo bendicto nos manda. Porque el
camino por donde ella ganó lo que tiene, la obediencia
de Dios fue» . 124

Juan de Avila coloca la obediencia de María en el primer


lugar de las virtudes morales marianas:

« Y sin ésta (la obediencia), ninguna cosa le aprove-


chará ser Madre de Dios según la carne» \ l 2

Si esto se dice de María, es algo a pedir también de cada


cristiano, siguiendo las palabras de Cristo sobre el cumpli-
miento de su voluntad. La obediencia, según parece indicar

121. Serm. 63, 1. 544-545, p. 66, t. III.


122. Serm. 63, 1. 574, p. .67, t. III.
123. Serm. 63, 1. 570-571, p. 67, t. III.
124. Serm. 63, 1. 813-817, p. 67, t. III.
125. Serm. 70, 1. 817-819, p. 195, t. III
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 409

Juan de Avila, es para los cristianos la principal virtud moral.


Lo que distinguió a María fue su obediencia, también lo será
en la vida de cada cristiano, que será juzgado según sus obras
de obediencia a la voluntad divina.
Cada cristiano, llega a decir él, obedeciendo la voluntad
divina se transforma en analogía con la Virgen en «Madre
de Cristo»:

«Toda persona que guardare la santa voluntad de Dios,


será Madre de Dios según el espíritu» . 126

También podemos contemplar en María otras dos virtudes


qeu Juan de Avila asocia alguna vez: la caridad y la
lealtad:

«Suplicárnoste nos alcances la gracia de tu benditísimo


Hijo, para serte siquiera en algo hijos leales e imitado-
res de tu mucha caridad y lealtad con que tú nos eres
madre, y muy piadosa» . 127

Además de su virginidad a la que los cristianos hemos de


mirar , hemos de imitar su esfuerzo y paciencia en los sufri-
128

mientos al ver a su Hijo en la cruz:

«¡Cuántos mártires por el esfuerzo de esta mártir fueron


mártires, acordándose del sufrimiento que ella tuvo ante
la cruz, y decían: quiero tener paciencia en mi trabajo,
pues que esta Virgen tanto tuvo en los suyos!» . 129

También vivió María la pobreza y los grandes trabajos que


se deben imitar por los cristianos:

«¡y cuántos pobres se consolaron en su pobreza y tra-


bajo!» ° .
13

También es María digna de imitación a la hora de perdonar


y sufrir por los demás:

126. Serm. 70, 1 819-820, p. 196, t. III.


127. Serm. 70, 1 784-787, p. 194, t. III.
128. Serm. 63, 1 476-478, p. 64, t. III.
129. Serm. 63, 1 484-487, p. 65, t. III.
130. Serm. 63, 1 489-490, p. 65, t. III.
410 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

«¡Cuántos perdonaron sus injurias porque la Virgen per-


donó a quien mataba a su Hijo! Para sufrir y perdonar
y ser vírgenes hay ejemplo en la Virgen » . m

Es María la Virgen, ajena a todo pecado, alegre, limpia y


con lumbre de Dios . Es María la causa de la alegría en
132

la Iglesia . 133

Juan de Avila, no sólo habla de las grandezas de María,


pide el conocimiento de esta Madre, que es también Madre de
Cristo, no sólo a los cristianos, sino a todo el mundo, pues
todos se pueden beneficiar del conocimiento de María:

«Mirad cuánto bien se sigue al mundo de que conozca-


mos quien es vuestra benditísima madre, que hoy
nace» . 134

María es para los cristianos la gran aliada contra el demo-


nio. D e ella huyen los demonios, sólo con la bendición de su
nombre . Y además tenía la Virgen
135

«un magnánimo corazón, lleno de fortaleza del cielo» l36


.

Por estas y muchas más razones que iremos recogiendo,


Juan de Avila pide la confianza en nuestra Madre:

«Ten, hermano, confianza en esta Virgen sagrada, que


si tú quieres llamarla con ruegos, hacerla servicios,
implorar su misericordia y oficio de interceder, sentirás
que ni ella es sorda para oírte ni tus oraciones ni servi-
cios saldrán en balde» . 137

Es María el ejemplo más acabado de la vida entregada a


Dios, y por eso «gana» las peleas de Dios:

« Y quien a vuestra vida mirare, hallará las almas que

131. Serm. 63, 1. 490-493, p. 65, t. III.


132. Serm. 60, 1. 115-116, p. 6, y Serm. 60, 1. 708-709, p. 20 t. III.
133. Serm. 60, 1. 190, p. 8, t. III.
134. Serm. 60, 1. 28-30, p. 3-4, t. III.
135. Serm. 60, 1. 230, p. 9, t. III.
136. Serm. 60, 1. 227, p. 9, t. III.
137. Serm. 60, 1. 562-566, p. 17, t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 411

ha menester para pelear las peleas de Dios, si las qui-


siere tomar» . 138

Y, ¿Cuáles son esas armas?. —En la santidad van compren-


didas todas:

« N i hay virtud que vos no enseñéis ni trabajo en que vos


no los consoléis y esforcéis, porque fuisteis vos la más
santa de las santas, y la más trabajada de todas» . 139

Es María nuestro remedio delante de Dios ° , es curandera


14

de nuestras heridas por ser la «enfermera del hospital de la


141

misericordia de Dios» . 142

Pero tanta santidad de María no puede alabarla dignamente


el hombre pues

«¿qué es lo que nuestras lenguas torpes de sus alaban-


zas, cuando las muy elegantes se hallan muy insuficien-
tes en decir de ella?» . 143

« Y pues ansí es que los ángeles se admiran y no la


comprehendan ¿qué haremos nosotros, pobres?» . 144

María debe ser alabada por lo mucho que ha dado a la


humanidad:

«¿Cómo hemos de estar y poder pasar sin alabar a quien


tanto debemos y a quien todas las criaturas alaban?» . 145

Por eso,

«Cantaremos, por cierto, y alabaremos, aunque indig-


nos, a esta Virgen y a quien la crió, que es el mesmo a
quien ella parió» . 146

138. Serm. 60, 1. 694-696, p. 20, t. III.


139. Serm. 60, 1. 699-701, p. 20, t. III.
140. Serm. 60, 1. 702 p. 20, t. III.
141. Serm. 60, 1. 703-704 p. 20, t. III.
142. Serm. 60, 1. 704-705, p. 20, t. III.
143. Serm. 61, 1. 34-36, p. 22, t. III.
144. Serm. 61, 1.32-34, p. 22, t. III.
145. Serm. 61, 1. 63-65, p. 23, t. III.
146. Serm. 61, 1. 70-72, p. 23, t. III.
412 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

María es alba y mañana , es mensajera y madre del


147 148

s o l , madre del Rocío


149
y enemiga de las tinieblas . Todas
150 m

estas expresiones de Juan de Avila significan una ejemplifica-


ción de la vida cristiana para cada uno de sus hijos. La santi-
dad y virtudes marianas exigen que la copia, en cada cristiano,
se parezca al modelo; por eso Juan de Avila reprocha:

«¿Cómo podéis andar, estando descomulgado de esta


Señora? ¡Ay! Os maldijera un provisor o obispo y
temierades, ¿y no tenéis la maldición y enojo de nuestra
Señora?» . ,52

2. Amor de los cristianos hacia María

Frecuentemente, Juan de Avila, al hablar de María no se


fija solamente en el ejemplo de sus virtudes, que ya sería bas-
tante para imitar por los cristianos: lo que él pretende en sus
predicaciones y escritos es que los cristianos sean no sólo imi-'
tadores de María en alguna de sus virtudes, sino devotos de
María. Por eso se explican perfectamente las palabras que a
continuación recogemos:

«¿A quién llamaremos en nuestras tribulaciones, si a


ésta tenemos enojada? ¡Oh desventurado de aquel que
enemigo está con ella! ¿Y qué le aprovecha cuánto tiene
ni vale, ni come, ni bebe, ni anda? Plegué a Dios, seño-
res, que ninguno haya aquí que enojada tenga a esta
Señora y que a mal esté con ella» . 153

De nada sirve la imitación de algunas virtudes marianas o


algún acto de devoción mariana si el pecado vive en el cris-
134

tiano. Solamente el pecado consigue separar a María de


nosotros.

147. Serm. 61, 1. 75, p. 23, t. III.


148. Serm. 61, 1. 87, p. 23, t. III.
149. Serm. 61, 1. 99-100, p. 23, t. III.
150. Serm. 61, 1. 140-179, p. 25, t. III.
151. Serm. 61, 1. 186-237, p. 26-27, t. III.
152. Serm. 61, 1. 214-217, p. 26, t. III.
153. Serm. 61, 1. 164-169, p. 26, t. III.
154. Serm. 61, 1. 188-189, p. 26, Serm. 61. 235-236, p. 27 t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 413

Llega a decir Juan de Avila, que María nos quiere mal si


estamos en pecado:

«¡Oh malaventurados el pecado, que basta, para que


aquella paloma sin hiél, aquella que no sabe sino ser
misericordiosa, la hace airarse y querernos mal!» . 155

N o obstante, el pecador siempre puede y debe acercarse a


María en busca de perdón:

«Llamad a esta Señora, pedidle perdón de vuestros


pecados; besadle aquellos bendictos pies, decid que de
aquí adelante queréis enmendaros» . 156

«Caben en ella justos y pecadores; los pecadores son


perdonados por los ruegos de ella» . 157

Lo que María busca en el pecador que desee acercarse a


Dios es la humildad. Imitando la humildad de María se nos
dará la gracia:

«Esta Señora que agora está tan grande en los cielos,


algún tiempo fué chiquita acá en la tierra; y verdadera-
mente será chiquita para los que de verdad fueren agora
chiquitos en sus ojos y se humillaren y pidieren gra-
cia» , 158

porque

« a la priesa de las oraciones de la Virgen responde


Dios» . 159

En todo ello, se ha de saber:


«Que quererla bien y no imitarla poco aprovecha. Imi-
témosla en la humildad y en las demás virtudes; porque
ella es el dechado de quien hemos de sacarla; y
haciendo esto nos alcanzará gracia y después gloria» . 160

María es el ejemplo para todos los cristianos en la Iglesia:

155. Serm. 61, 1. 204-206, p. 26, t. III.


156. Serm. 61, 1. 218-220, p. 26, t. III.
157. Serm. 63, 1. 132-133, p. 56, t. III.
158. Serm. 63, 1. 16-19, p. 53, t. III.
159. Serm. 63, 1. 360-361, p. 62, y Serm. 72, 1. 19-22 p. 227, t. III.
160. Serm. 63, 1. 593-596, p. 67, t. III.
414 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

« E n vos tienen que mirar los niños, los mozos y los


viejos; en vos los que se casan y los que no se casan,
los mayores y los menores. N o hay virtud que vos no
enseñéis ni trabajo en que vos no los consoléis» . 161

Y es también María ejemplo para los que desde dentro de


la Iglesia tienen poder y deber ministeriales, como jerarquía
propia de la Iglesia:

«¡Oh qué ejemplo para los que tienen cargos de áni-


mas!. Del cual pueden aprender la saludable ciencia del
regimiento de ánimas,» . 162

3. Imitar a María supone acrecentar las virtudes en la vida


presente

Pero la imitación de María es algo más que un mero intento


de repetición de sus virtudes, es el deseo de acrecentar la virtud y
de reparar asimismo el mal ejemplo de la vida anterior. La vida
del pecador arrepentido ha de ser lumbre para la vida del pecador
que permanece en su pecado. De esta forma tan bella explica Juan
de Avila el «afán de almas» que deben tener todos los cristianos,
incluso los que han vivido mucho tiempo sumidos en el pecado.
Como veremos es prioritaria la ayuda de María:

« Y si Dios tanta merced te hace, que después de tu


mala vida y escuridad te nazca lumbre de alba, no
pares ahi, imita a la Virgen, que creció de luz en luz; y
tras la del alba, tras tus buenos principios, crece en
lumbre de luna, para que tu vida pasada, que fue ejem-
plo de escuridad y causa que otros pecasen, sea ya
lumbre para traer al servicio de Dios a los que están en
tinieblas y considerar cómo tu también lo estuviste y
ahora fuera de ellas» . 163

Imitar a la Virgen es también considerar la vida presente como


un paso necesario para la otra; pero ello incluye el prepararse de
la mejor forma posible imitando a María en esta vida:

161. Serm. 71, 1. 696-700, p. 225, t. III.


162. Serm. 60, 1. 741-743, p. 193, t. III.
163. Serm. 60, 1. 606-614, p. 18, t. III.
MARÍA Y LA IGLESIA EN S. JUAN DE ÁVILA 415

« E ya que cobremos ánimo para nos aparejar para el


día que salgamos de este mundo, tomando ejemplo en
que la sacratísima Virgen lo hizo, así procuremos de la
imitar, y no sólo en aparejarnos, mas en la calidad del
aparejo. Porque, por nuestros grandes pecados y dema-
siada tibieza, hay tan pocos que tengan esta vida por
penoso destierro y sospiren y lloren deseando salir de
ella y ver a Dios en el cielo, que, cierto la Virgen ben-
dita tiene pocos discípulos que la imiten en esto» .164

CONCLUSIÓN

La tesis que defendimos, y de la que, con las sugerencias que


se nos han hecho, ofrecemos una parte, la consideramos más que
como resumen de afirmaciones conclusivas, introducción y guía
para la lectura teológica de las Obras de San Juan de Avila.
Recordamos que el Apóstol de Andalucía escribió, y sobre
todo predicaba, con una finalidad preferentemente pastoral:
vigorizar la vida cristiana de los oyentes, para cuyo logro, por-
que este es el plan de Dios, un elemento indispensable es la
verdadera devoción a la Virgen Santísima. Ello explica que San
Juan de Avila ofrezca a la consideración del auditorio los prin-
cipales misterios de la vida de la Virgen María, y se apoye en
el recurso a Ella, a su imitación e intercesión, con una insisten-
cia especialísima.
Pero esa finalidad pastoral, sin alardes ostensibles, se apoya
en un conocimiento vivo y profundo de las Sagradas Escrituras,
de la Tradición y de las especulaciones teológicas de las
cátedras.
A lo largo de sus obras nos presenta el panorama y el
puesto salvífico de la Virgen María en el misterio de Cristo y
de la Iglesia, por decirlo con términos del último Concilio. Para
ese puesto Dios la preparó desde la eternidad con una santidad
original y única, privilegiándola ya en el instante mismo de su
concepción inmaculada. Y Ella, consciente por llena del Espí-

164. Serm. 70, 1. 938-945, p. 197-198 t. III.


416 ÁNGEL-PLÁCIDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

ritu Santo, del plan salvador de Dios, dio un sí sin reserva a la


Encarnación del Redentor del mundo, el Hijo de Dios engen-
drado «ab aeterno» por el Padre, el Hijo de Dios que se hizo
suyo por la acción del Espíritu Santo. De ahí que la materni-
dad divina de María sea su mayor título, entre las prerrogati-
vas divinas, y la fuente, no sólo de un caudal inagotable de
dones y gracias, sino de su papel de corredentora, o, si se pre-
fiere, de su íntima y consciente asociación a la obra salvadora
de su Hijo, Salvador de todos. En la tesis, pues, hemos preten-
dido sistematizar el entramado teológico que sostiene todo el
esfuerzo que San Juan de Avila pone en ofrecer a los cristianos
la imagen de Nuestra Señora, la Virgen María, como Madre y
Maestra de vida cristiana.
Sirvan también estas palabras conclusivas del fruto personal
de la atenta y repetida lectura de todos los escritos de San
Juan de Avila.
Su doctrina mañana, sin ser una exposición de escuela, des-
cubre un pensamiento mariológico coherente, tan fluido como
completo. Los temas que en su tiempo se discutían en las aulas
o se proponían en tratados cada vez más teológicos, se reflejan
en su predicación, y sobre ellos expone su claro convenci-
miento, aún en temas de la más viva discusión contemporánea.
La doctrina mariana de San Juan de Avila posee además de
su solidez teológica, una frescura inigualable —que se transpa-
renta en su viva, original y directa exposición oratoria—, fruto,
sin duda, de su vida interior intensa, que era la conciencia viva
de su sacerdocio, y del papel que en él necesariamente ocupa
la Madre del Sumo y Eterno Sacerdote. Y esta dimensión
mariana de la espiritualidad sacerdotal de San Juan de Avila,
por voluntad del lógico plan salvador de Dios, es elemento
inseparable de toda vida cristiana, que, por serlo, participa del
sacerdocio de Cristo, o a nivel del sacerdocio común, o en el
más alto del sacerdocio ministerial
U n tema sugerente, que se me ha presentado a lo largo de
la elaboración de toda la tesis, me parece sería buscar los pun-
tos de coincidencia de la doctrina avilista con el capítulo 8 de
la Const. Lumen Gentium. Pero el tema desbordaría los límites
de mi trabajo; por lo que sólo nos queda la ilusión de poderlo
realizar en ocasión más oportuna.
INDICE

Págs.

PRESENTACIÓN 371

ÍNDICE DE LA TESIS 373

BIBLIOGRAFÍA DE LA TESIS 377

INTRODUCCIÓN 381

CAPÍTULO I: RELACIONES DE MARÍA Y LA IGLESIA 384


1. Cristo, María, la Iglesia 384
2. Semejanzas entre María y la Iglesia 387
3. Diferencias entre María Santísima y la Iglesia 393
4. María y la Eucaristía 396
5. María y el sacerdocio 397
6. María y el sacerdocio ministerial 401
7. Conclusión del Capítulo 405

CAPÍTULO II: MARÍA, MODELO PARA LOS CRISTIANOS 407


1. María, modelo de virtudes cristianas 408
2. Amor de los cristianos hacia María 412
3. Imitar a María supone acrecentar las virtudes en la vida presente . . . 414

CONCLUSIONES 415

También podría gustarte