Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
Introducción al Canto: Nivel 1
Producción de la voz, morfología del aparato fonador y técnica
vocal 1.
Objetivos: Objetivo General:
Como se produce nuestra voz, abordaje de la morfología de la laringe, y
aparato respiratorio. La técnica en función de una emisión adecuada. Objetivos específicos:
-Identificar y clasificar las partes de nuestro aparato fonador. (Estructura
anatómica de la laringe) -Analizar el funcionamiento de nuestro sistema respiratorio, en función de una correcta colocación del aire. -Clasificar y reconocer en nuestro cuerpo donde se ubican dichos sistemas y cómo funcionan en nosotros mismos. -Resolver ejercitaciones de respiración, para crear conciencia de anclaje de la columna de aire. -Resolver ejercitaciones de colocación de la voz. -Resolver ejercitaciones de vocalización para trabajar la ampliación del rango vocal. -Distinguir y diferenciar entre registro, rango vocal y tesitura.
Contenidos:
-Anatomía de la laringe, partes, musculatura extrínseca e intrínseca.
Tracto vocal, resonadores. -Anatomía de nuestro sistema respiratorio, partes óseas, musculares, funciones. -Formas en las que se produce el sonido mediante la integración y coordinación de ambos sistemas. -Realización de ejercicios de respiración: como inhalamos, como exhalamos, dosificación del aire, como se produce el apoyo. -Realización de ejercicios de relajación que involucren resonadores, (Lengua, mandíbula, paladar). -Realización de ejercicios de colocación, molde vocal, estimulación de los resonadores por medio de consonantes como la M, B, R, BR. -Realización de ejercicios de proyección de la voz. -Vocalizaciones sobre mismos sonidos (homogenización tímbrica) -Vocalizaciones de amplitud de rango vocal -Como se relacionan todos estos ejercicios al momento de cantar. -Ejecución consciente del repertorio elegido atendiendo a como inhalo, como cómo exhalo dosificando según el texto (frases, oraciones o partes más largas como estrofas o estribillos), colocación e impostación del sonido y proyección. -Selección del repertorio acorde al rango vocal, según mientras se está desarrollando.
Metodología:
Todos los abordajes tanto práctico como teóricos de los
contenidos anteriormente mencionados, además de realizarse en una modalidad presencial, irá acompañado de ejemplificaciones por parte del profesor para que el alumno pueda ver y distinguir características de la ejecución y luego aplicarlas para sí mismo. Es importante que el alumno sienta que clase a clase puede ir incorporando algo nuevo, ya sea en la resolución de un ejercicio como en su ejecución sobre el repertorio seleccionado, para ello, es importante comenzar todas la clases con un repaso de la clase anterior, un momento de relajación, y observar si el alumno tiene dificultades o inquietudes a resolver, entendiendo que ningún alumno, por tanto, ningún instrumento es igual al otro, en consecuencia todos los tiempos de adquisición de los contenidos difiere de un alumno a otro.
Evaluación:
Como instrumento de evaluación de este curso, será importante la
observación y evaluación permanente, dejando ejercitaciones a los alumnos de práctica en la casa para luego ser supervisada la clase siguiente con y por el docente, a fin de establecer logros o dificultades que surgieran a partir de las mismas. Otra forma de evaluar será mediante el abordaje de variados repertorios que contengan alguna dificultad observada por el profesor que el alumno debe resolver, la utilización de diferentes ejemplos conlleva a un abordaje nuevo para que el alumno no se canse de trabajar siempre con la misma obra. Y finalmente una evaluación final teórico-práctica de todos los contenidos abordados. Mediante la ejecución de una canción seleccionada entre el profesor y el alumno. En el examen se evaluarán ambas partes (Teórico-práctica) por separado pero la sumatoria de ambas deberá dar un total de 7 puntos para aprobar. En la parte práctica se observará: *Fluidez en la ejecución *Correcta utilización del aire, del apoyo y ganancia resonancial, que resulte eficaz para una buena emisión. *Afinación, entonación, ajuste rítmico y al tempo de la canción. *Utilización adecuada de técnicas de interpretación para lograr una conexión con el repertorio y una correcta comunicación del mismo. *Avances en la amplitud del rango vocal. Bibliografía:
_La Laringe Atlas anatómico. Fernando Tolosa Cabani.
-Anatomía funcional de la voz. Dra Begonya Torres. -Anatomía Clínica funcional al cuerpo humano: la laringe. Sañudo Tejero, José Ramón. -El Arte de Respirar. Nancy Zi -La respiración en el canto PDF. María Fernanda Acosta, Luisa Fernanda Acosta, Miguel Cardoso, Andrés Molina. -Teoría y técnica de la voz. Laura Neira. -Canto y técnica vocal para Dummies. -Cancionero del repertorio popular