Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso Logistico Isaac Aperrigue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MEJORA DEL PROCESO LOGÍSTICO UTILIZANDO EL MODELO SCOR, EN LA


CADENA DE SUMINISTRO DEL RUBRO CONSTRUCCIÓN DE LA EMPRESA
FAGSOL S.A.C., AREQUIPA, 2022

Tesis presentada por:

Aperrigue Lira, Isaac Niels

Para optar el Título Profesional de:

Ingeniero Industrial

Asesor:
Mg. Estremadoyro Escobar, Edwin
Eduardo

Arequipa – Perú
2023
FACULTAD DE INGENIERIA DE
PRODUCCION Y SERVICIOS

INFORME DE ORIGINALIDAD N° 079-2023 FIPS/SISGRAD

A: Doctor Víctor Hugo Cornejo Solorzano


DECANO - FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

DE: Dr. Mikhail Venancio Carcausto Tapia


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN - FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ASUNTO: EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN INTELECTUAL

EXPEDIENTE: E-0000479

FECHA: 03-08-2023

De acuerdo a lo dispuesto, informo a usted que la tesis: MEJORA DEL PROCESO LOGÍSTICO
UTILIZANDO EL MODELO SCOR, EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL RUBRO
CONSTRUCCIÓN DE LA EMPRESA FAGSOL S.A.C., AREQUIPA, 2022., presentada por:

ISAAC NIELS APERRIGUE LIRA

Ha sido sometido a la plataforma de originalidad: OURIGINAL obteniendo un 7% de similitud.

Por lo tanto, procede a continuar su trámite y es todo cuanto informo para conocimiento y fines
pertinentes.

Dr. Mikhail Venancio Carcausto Tapia


Director de unidad de investigacion
Facultad de Ingenieria de Produccion y Servicios
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a mis padres que siempre me han brindado su apoyo

incondicional para poder cumplir todos mis objetivos personales y académicos. Ellos son

los que con su cariño me han impulsado siempre a perseguir mis metas y nunca

abandonarlas frente a las adversidades.

i
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico a toda mi familia. Principalmente, a mis

padres que me apoyaron y contuvieron los momentos malos y en los menos malos.

Gracias por enseñarme a afrontar las dificultades sin perder nunca la cabeza ni morir en

el intento.

Me han enseñado a ser la persona que soy hoy, mis principios, mis valores, mi

perseverancia y mi empeño. Todo esto con una enorme dosis de amor y sin pedir nada

a cambio.

ii
RESUMEN

La empresa FAGSOL S.A.C. tiene un área en el sector de la construcción dedicada a la

producción y comercialización de ladrillos, que mantiene la gestión de su cadena de

suministro de forma empírica sin la correcta aplicación de herramientas que le permitan

mejorar los procesos de planificación, producción abastecimiento, distribución y

devolución; lo cual ha ocasionado pérdidas económicas por la devolución de productos,

insumos, mala planificación del abastecimiento, entre otros, así como la perdida de los

indicadores de eficiencia, eficacia y productividad. De acuerdo con lo descrito se definió

como propósito, mejorar el proceso logístico utilizando el modelo SCOR, en la cadena

de suministro del rubro construcción de la empresa FAGSOL S.A.C., Arequipa, 2022. En

cuanto al tipo de investigación esta es tipo aplicada y cualitativa, siguiendo como base

un diseño no experimental mediante el cual se determinó el vínculo referente a los

factores participantes; los datos e información se recopilaron específicamente en un

momento definido para luego ser analizada. Como técnicas se aplicó la observación y el

análisis documental, siendo los instrumentos el CHECK LIST del Modelo SCOR.

Finalmente, con la aplicación del modelo SCOR y su propuesta de mejora se logró un

incremento de la calificación de la Planificación de 1.19 a 2.67; del abastecimiento de

1.15 a 2.90; de la Producción de 1.11 a 2.08; de la Distribución de 1.05 a 1.98; de la

Devolución de 0.83 a 2.50 y finalmente de la Habilitación de 1.25 a 2.83.

Palabras Clave: SCOR, Cadena de suministro, Proceso Logístico.

iii
ABSTRACT

The company FAGSOL S.A.C. has an area in the construction sector dedicated to

the production and marketing of bricks, which maintains the management of its supply

chain empirically without the correct application of tools that allow it to improve the

planning, production, supply and distribution processes, return; which has caused

economic losses due to the return of products, supplies, poor supply planning, among

others, as well as the loss of efficiency, effectiveness and productivity indicators. In

accordance with what was described, the purpose was defined to improve the logistics

process using the SCOR model, in the supply chain of the construction sector of the

company FAGSOL S.A.C., Arequipa, 2022. Regarding the type of research, this is applied

and qualitative. based on a non-experimental design through which the link regarding the

participating factors is established; The data and information were specifically collected

at a defined time and then analyzed. Observation and documentary analysis were applied

as techniques, with the instruments being the CHECK LIST of the SCOR Model. Finally,

with the application of the SCOR model and its improvement proposal, an increase in the

Planning rating was achieved from 1.19 to 2.67; supply from 1.15 to 2.90; Production from

1.11 to 2.08; of the Distribution from 1.05 to 1.98; from Return from 0.83 to 2.50 and finally

from Habilitation from 1.25 to 2.83.

Keywords: SCOR, supply chain, logistics process.

iv
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. i

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

RESUMEN ................................................................................................................................. iii

ABSTRACT ................................................................................................................................ iv

ÍNDICE ....................................................................................................................................... v

ÍNDICES DE FIGURAS.............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................13

CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO OBJETIVO ............................................................14

1.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN........................................14

1.1.1. Antecedentes y condiciones actuales de la organización ...................................14

1.1.2. Sector y actividad económica ............................................................................14

1.1.3. Misión, Visión y Valores .....................................................................................14

1.1.4. Política de la Organización ................................................................................16

1.1.5. Organización......................................................................................................17

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................17

1.2.1. Descripción del problema...................................................................................17

1.2.2. Formulación del problema..................................................................................19

1.2.3. Sistematización del problema ............................................................................19

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................20

1.3.1. Objetivo General ................................................................................................20

1.3.2. Objetivos Específicos .........................................................................................20

v
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................20

1.4.1. En el aspecto social ...........................................................................................20

1.4.2. En el aspecto académico ...................................................................................20

1.4.3. En el aspecto económico ...................................................................................21

1.4.4. En el aspecto tecnológico ..................................................................................21

1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................21

1.5.1. Social .................................................................................................................21

1.5.2. Espacial .............................................................................................................21

1.5.3. Temporal ...........................................................................................................21

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................22

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA .................................................................................23

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................23

2.1.1. Antecedentes Internacionales ............................................................................23

2.1.2. Antecedentes Nacionales ..................................................................................25

2.1.3. Antecedentes Locales ........................................................................................26

2.2. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO ......................................................................27

2.2.1. Modelo SCOR....................................................................................................27

2.2.2. Cadena de suministro ........................................................................................32

2.2.3. Agregados en la construcción ............................................................................35

CAPITULO III PLANTEAMIENTO OPERACIONAL ...................................................................37

3.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................37

3.1.1. Hipótesis ............................................................................................................37

3.1.2. Diseño de Investigación .....................................................................................37

3.1.3. Tipo y nivel de investigación ..............................................................................37

vi
3.1.4. Métodos de Investigación ..................................................................................38

3.1.5. Instrumentos investigación .................................................................................38

3.1.6. Plan Muestral .....................................................................................................41

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................41

3.2.1. Descripción Conceptual .....................................................................................42

3.2.2. Descripción Operacional ....................................................................................42

3.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA PROPUESTA DE MEJORA ..................44

3.3.1. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos.................................44

3.3.2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos recolectados ............................45

3.3.3. Estrategia, planificación, desarrollo y evaluación ...............................................45

CAPITULO IV IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ...................................................................49

4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN. .........................................................................49

4.1.1. Análisis FODA ...................................................................................................49

4.1.2. Situación Actual de la Cadena de suministro .....................................................52

4.1.3. Identificación de los principales problemas de la cadena de suministro .............70

4.2. DISEÑO DEL MODELO SCOR .................................................................................73

4.2.1. Nivel I – Tipo de Proceso ...................................................................................73

4.2.2. Nivel II – Categoría de Procesos........................................................................79

4.2.3. Nivel III – Elementos de Procesos .....................................................................84

4.3. SITUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DESPUÉS DE LA PROPUESTA ...89

4.3.1. Identificación de los principales problemas de la cadena de suministro .............98

CAPÍTULO V ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN......................................................................100

5.1. Evaluación económica .............................................................................................100

vii
5.2. Indicadores de Evaluación de la propuesta ..............................................................102

5.3. Ingresos de la propuesta .........................................................................................102

5.4. Costo beneficio de la propuesta ..............................................................................103

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................106

6.1. Conclusiones ...........................................................................................................106

6.2. Recomendaciones ...................................................................................................107

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................109

ANEXOS .................................................................................................................................111

viii
ÍNDICES DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama de la organización. .................................................................... 17

Figura 2 Supply Chain Scorecard................................................................................. 29

Figura 3 Procesos de la metodología SCOR. ............................................................... 29

Figura 4 Mapa de procesos. .......................................................................................... 30

Figura 5 Elementos del nivel 3. ..................................................................................... 31

Figura 6 Diagrama de Alcance de Negocio. ................................................................. 39

Figura 7 Ejemplo de tabla Supply Chain Scorecard ...................................................... 39

Figura 8 Mapa geográfico y diagrama de hilos. ............................................................ 40

Figura 9 Diagrama de flujo de trabajo. .......................................................................... 41

Figura 10 Estrategia. .................................................................................................... 46

Figura 11 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Planificación. ......... 53

Figura 12 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Abastecimiento. ..... 57

Figura 13 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Producción. ........... 61

Figura 14 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Distribución. .......... 65

Figura 15 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de devolución. ............ 67

Figura 16 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de habilitación. ........... 69

Figura 17 Cadena de suministro de la empresa Fagsol S.A.C. ..................................... 74

Figura 18 Flujo de entrada y salida de la empresa Fagsol S.A.C. ................................ 75

Figura 19 Subprocesos de planificación P1. ................................................................. 79

Figura 20 Subprocesos de planificación P2. ................................................................. 79

Figura 21 Subprocesos de planificación P3. ................................................................. 80

Figura 22 Subprocesos de planificación P4. ................................................................. 80

ix
Figura 23 Subprocesos de la ejecución de compras. .................................................... 82

Figura 24 Procesos de ejecución actuales empleados en la cadena de suministro de la

empresa Fagsol S.A.C. ................................................................................................. 83

Figura 25 Diagrama de Hilos de la empresa Fagsol S.A.C. .......................................... 84

Figura 26 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Planificación. ......... 90

Figura 27 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Abastecimiento...... 91

Figura 28 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Producción. ........... 93

Figura 29 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Distribución. ......... 95

Figura 30 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de devolución. ............ 97

Figura 31 Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de habilitación. .......... 98

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de variables en estudio. .................................................... 43

Tabla 2 Cronograma de trabajo. ................................................................................... 47

Tabla 3 Matriz FODA..................................................................................................... 51

Tabla 4 Calificación del Proceso de Planificación. ........................................................ 53

Tabla 5 Calificación del Proceso de Abastecimiento. .................................................... 58

Tabla 6 Calificación del Proceso de Producción. .......................................................... 61

Tabla 7 Calificación del Proceso de Distribución. ......................................................... 66

Tabla 8 Calificación del Proceso de devolución. ........................................................... 68

Tabla 9 Calificación del Proceso de habilitación. .......................................................... 70

Tabla 10 Niveles de Prioridad por Rangos de Puntaje. ................................................. 71

Tabla 11 Clasificación de los Macroprocesos por prioridad. ......................................... 71

Tabla 12 Deficiencias identificadas y oportunidades de mejora. ................................... 72

Tabla 13 Niveles del modelo SCOR para la empresa Fagsol S.A.C. ............................ 73

Tabla 14 Métricas estratégicas y atributos de desempeño del modelo SCOR para la

empresa Fagsol S.A.C. ................................................................................................. 85

Tabla 15 Buenas prácticas de empresas competidoras. ............................................... 86

Tabla 16 Costo por implementación de estrategias. ..................................................... 88

Tabla 17 Calificación del Proceso de Planificación. ...................................................... 90

Tabla 18 Calificación del Proceso de Abastecimiento. .................................................. 91

Tabla 19 Calificación del Proceso de Producción. ........................................................ 93

Tabla 20 Calificación del Proceso de Distribución. ...................................................... 95

Tabla 21 Calificación del Proceso de devolución. ......................................................... 97

xi
Tabla 22 Calificación del Proceso de habilitación. ....................................................... 98

Tabla 23 Niveles de Prioridad por Rangos de Puntaje. ................................................. 99

Tabla 24 Clasificación de los Macroprocesos por prioridad. ......................................... 99

Tabla 25 Costo de implementación del Modelo SCOR. .............................................. 101

Tabla 26 Costos de no conformidad de la implementación del Modelo SCOR. .......... 103

Tabla 27 Flujo de caja de la implementación del Modelo SCOR. ............................... 104

Tabla 28 Costo Beneficio de la implementación del Modelo SCOR ............................ 105

xii
INTRODUCCIÓN

Actualmente se evidencia una realidad inherente en las Mypes que se refiere a la

necesidad de control del rendimiento de cada área involucrada en el proceso productivo,

siendo una de las principales el área Logística ya que tiene la responsabilidad de

abastecer los requerimientos para el proceso de producción en el momento que se

demanden con el propósito de asegurar la demanda planificada. Sin embargo, es difícil

controlar aquello que no se puede medir lo cual dificulta su administración; en

consecuencia, se requiere la implementación de herramientas de gestión, tal como es el

caso del modelo SCOR.

Este modelo se basa en un trabajo enfocado al cumplimiento de objetivos, lo cual

genera beneficios para la organización entre los cuales se destaca la facilitación de la

planificación, mayor dirección estratégica, motivación a los trabajadores, medición de los

resultados, etc., generando una mejora inminente en la cadena de suministro,

permitiendo que la empresa sea más competitiva en el mercado. Según lo expuesto para

poder controlar la cadena de suministro es necesario contar con procedimientos

estandarizados; siendo la herramienta que reúne las características necesarias para

poder controlar el rendimiento del área logística, el modelo SCOR (SUPPLY CHAIN

OPERATIONSREFERENCE), la cual es una herramienta que se factoriza en 05

procesos clave de gestión: Planificación, Aprovisionamiento, Fabricación, Distribución y

Devolución, abarcando el total de actividades involucradas en la cadena de suministro,

trabajando en 03 niveles de procesos: Nivel Superior, Nivel de Configuración y Nivel de

Elementos de Procesos buscando mejorar el rendimiento de sistema, Velocidad de

atención, Fiabilidad en el cumplimento, Flexibilidad, Activos y Coste.

13
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO OBJETIVO

1.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

1.1.1. Antecedentes y condiciones actuales de la organización

FAGSOL SAC es una empresa fundada en el 2011, la cual tiene múltiples

funciones en donde se puede mencionar: la prestación de servicios de capacitación a

pequeñas empresas, cultivos hidropónicos, y distribuidora de materiales de construcción.

En este último rubro la empresa cuenta con una importante experiencia en el mercado,

puesto que ha sido autorizada por las entidades correspondientes, de esta forma la

empresa puede cumplir con todas las normas legales, implementando ciertas políticas

ambientales y de salud en cada uno de los procedimientos orientados a la distribución

de materiales antes, durante y después, para ello se consideran todos los riesgos

presentes durante la realización de las actividades que lleva a cabo la empresa.

Todos los servicios de control deben de estar regularizados por los responsables

de cada área de trabajo, específicamente por las áreas administrativas y de distribución.

Todo ello conlleva a que se mejore la imagen corporativa, de esta forma es posible que

los clientes y trabajadores también se encuentren satisfechos frente a los servicios de la

empresa.

1.1.2. Sector y actividad económica

El sector económico es de distribución y la actividad económica es la elaboración

de ladrillos de construcción.

1.1.3. Misión, Visión y Valores

14
1.1.3.1. Misión.

Ser una empresa líder en la elaboración de materiales de construcción, siendo la

primera opción del cliente debido a la calidad de nuestros productos y servicios.

1.1.3.2. Visión.

La visión de la empresa FAGSOL S.A.C., es ser la empresa líder en el rubro de la

elaboración de ladrillos de construcción a nivel regional y nacional, consolidando sus

operaciones de manera progresiva en el sector minero y construcción. Para ello la

empresa busca ser reconocida en primer lugar por sus clientes a través de valores como

la calidad, experiencia y altos estándares de servicio.

1.1.3.3. Valores.

Los valores de la empresa son:

• Calidad: Esta empresa considera que este indicador debe ser la finalidad

imprescindible al realizar cada una de sus operaciones, de esta forma será

factible que pueda competir de la mejor forma en el mercado.

• Honestidad: La empresa FAGSOL S.A.C. busca por todos los medios que sus

procedimientos realizados por el personal se desarrollen bajo una total

transparencia, de esta manera es posible ganarse la confianza de los clientes.

• Originalidad: La innovación es una característica que representa a esta

empresa, puesto que toda estrategia de servicio y diseño de producto es

aceptada, siempre y cuando incremente los niveles de producción.

• Responsabilidad ambiental: Esta empresa vela por el desarrollo sostenible de

sus actividades productivas, para ello incentiva que los procesos utilicen la

menor cantidad de energía además promueven la reutilización de insumos.

15
1.1.4. Política de la Organización

FAGSOL S.A.C. es una empresa que se especializa, entre sus múltiples

actividades, en la venta y distribución de ladrillos de construcción, para realiza ventas

personalizadas a través de sus diferentes líneas, para ello sus compromisos se basan

en las siguientes acciones:

• Satisfacer mediante de una organización institucional unificada las

necesidades de los clientes, siguiendo firmemente una línea legal establecida.

• Optimizar de forma continua el rendimiento y la eficacia de todos los

procedimientos relacionados con la administración de sus insumos, para ello

se realiza capacitaciones constantes al personal.

• Prevenir, controlar y reducir todos los peligros referentes a la seguridad y salud

a nivel laboral, así como el efecto sobre el medio ambiente consecuentes a las

distintas actividades realizadas para el cumplimiento de las funciones.

• Garantizar el constante accionar de los integrantes de trabajo dentro de todos

los mecanismos para la Seguridad y Salud laboral, para ello se deben de

garantizar condiciones adecuadas de trabajo.

16
1.1.5. Organización

La empresa está organizada de la siguiente manera:

Figura 1

Organigrama de la organización.

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

CONTABILIDAD PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN

MATERIALES DE
PRODUCCIÓN SECRETARIA
CONSTRUCCIÓN

PROYECTOS
EMPRESARIALES

Nota. FAGSOL S.A.C.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Descripción del problema

De acuerdo con el in forme del Banco Mundial (2013), si las empresas de todos

los países pudieran reducir las limitaciones en los procedimientos de logística

comprendidos en la línea, el PBI mundial podría tener un incremento de 4.7%, mientras

el comercio mundial aumentaría en un 14,5%, estos cambios impactarían

favorablemente a reducir el desempleo en el sector productivo. Según el Banco Mundial

(2013), mejorar el proceso logístico en la línea de suministro favorece a que se gasten

17
más recursos de los necesarios, lo cual paralelamente se traduce como un incremento

de la eficiencia tanto en términos económicos y de producción. Las limitaciones en las

cadenas de suministros pueden originarse debido a procedimientos administrativos

deficientes, burocracia innecesaria y problemas en la infraestructura.

El Banco Mundial (2018), indica que la confiabilidad avocada al canal de

abastecimiento constituye el factor más significativo para que haya una correcta

eficiencia logística. De manera general, se puede afirmar que los destinatarios necesitan

saber con seguridad el momento y la manera como se les realizará sus entregas. Tener

confianza en este aspecto es más necesario que la velocidad. Según este informe, la

única manera de poder evaluar estas variables mencionadas es a través del

conocimiento y el consecuente fortalecimiento de las operaciones a nivel logístico de una

empresa.

De acuerdo con MINCETUR (2016), en nuestro país, los procesos logísticos son

un tópico muy importante para las organizaciones tanto privadas como públicas, puesto

que, durante los últimos años, los sobrecostos e ineficiencias en las cadenas de

suministros han constituido el principal desafío cuando las organizaciones peruanas

planean incrementar su nivel de competitividad provocando que estas no puedan

posicionarse en los mercados internacionales. El MINCETUR declara que los procesos

logísticos están más interrelacionados con el crecimiento de las industrias a nivel

nacional.

La empresa FAGSOL S.A.C. empezó sus actividades en octubre del 2011, esta

es una empresa multidisciplinaria con diferentes rubros productivos, uno de ellos es el

relacionado a la extracción, seguido por la explotación y comercialización de agregados

18
para el sector de construcción, la prestación de servicios de molienda, así como la

fabricación, comercialización de ladrillos de puzolana. La empresa indica que, a pesar

del crecimiento sostenido a través de los años, se reconoce que es necesario

implementar estrategias para evaluar, balancear y mejorar los sistemas logísticos, ya que

se ha identificado que existe un problema en la línea de distribución y en el inventariado

de productos.

Debido a ello, en esta investigación se propone analizar el modelo denominado

SCOR por sus iniciales Supply Chain Operations Reference, a fin de optimizar la cadena

de aprovisionamiento y reparto en los procesos de comercialización de agregados de la

empresa FAGSOL S.A.C.

1.2.2. Formulación del problema

¿Será posible mejorar el proceso logístico utilizando el modelo SCOR, en la

cadena de suministro del rubro construcción de la empresa FAGSOL S.A.C., Arequipa,

2022?

1.2.3. Sistematización del problema

• ¿Existe alguna normativa o referencias bibliográficas de consulta para

complementar el análisis del modelo de gestión estratégica SCOR?

• ¿Cuál es el grado de eficiencia en la actual cadena de suministro

(aprovisionamiento y distribución) en la empresa FAGSOL S.A.C.?

• ¿De qué manera se adaptará la propuesta metodológica SCOR para la

empresa FAGSOL S.A.C.?

• ¿Cuál será el beneficio de la empresa FAGSOL S.A.C. al analizar la

metodológica SCOR?

19
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Mejorar el proceso logístico utilizando el modelo SCOR, en la cadena de

suministro del rubro construcción de la empresa FAGSOL S.A.C., Arequipa, 2022.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Desarrollar las bases teóricas pertinentes para la implementación del modelo

estratégico SCOR.

• Realizar el diagnostico situacional actual de la cadena de suministros

(aprovisionamiento y distribución) en la empresa FAGSOL S.A.C.

• Diseñar la propuesta de mejora logístico empleando el modelo SCOR (Supply

Chain Operations Reference) para la empresa FAGSOL S.A.C.

• Determinar el beneficio operacional al analizar la propuesta de mejora

metodológica SCOR a la empresa FAGSOL S.A.C.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. En el aspecto social

Con una mejora del proceso logístico en la empresa, se posibilitará que el personal

a cargo de la línea de aprovisionamiento o suministro puedan ser capacitados en sus

funciones, lo que facilitará la ejecución y la seguridad al momento de realizar sus

actividades laborales.

1.4.2. En el aspecto académico

El modelo SCOR representa un poderoso mecanismo administrativo el cual

recientemente está siendo implementado por muchas empresas, sin embargo, en la

construcción es una técnica nueva. Debido a ello, esta investigación podrá convertirse

20
en un referente bibliográfico para futuros estudios enfocados a mejorar los procesos

logísticos de compañías constructoras y del sector de producción.

1.4.3. En el aspecto económico

Analizando la metodología SCOR en función a la empresa FAGSOL S.A.C., se

permitirá que esta pueda cumplir con sus objetivos productivos y económicos, ya que se

mejoraran las operaciones logísticas constituidas en el canal de suministro dando como

resultado final un incremento en la comercialización de los insumos de la empresa, lo

que se traduce en una mayor rentabilidad.

1.4.4. En el aspecto tecnológico

A través de la puesta en marcha de lo que constituye el modelo SCOR también

se estaría generando un eso eficiente de los equipos tecnológicos albergados en la

empresa, así mismo un mayor control operativo, especialmente dentro de las

operaciones comprendidas en sus procesos logísticos.

1.5. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Social

Se tomará como población a los proveedores, proveedores de servicio, clientes y

trabajadores de la empresa FAGSOL S.A.C.

1.5.2. Espacial

La realización de este proyecto se llevará a cabo dentro de las instalaciones de la

empresa FAGSOL S.A.C., empresa localizada en la provincia de Arequipa.

1.5.3. Temporal

El trabajo en cuestión está comprendido dentro del año 2022.

21
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología SCOR se caracteriza por ser una técnica que evalúa y cuantifica

de forma metódica el proceso logístico en la cadena de suministro, debido a ello, es

necesario conocer los horarios, rendimientos, flujos de trabajo y carteras de clientes de

la empresa, información que puede ser limitada por la empresa FAGSOL S.A.C., por lo

que será necesario tener una autorización y trabajar en función a la información que la

empresa considere otorgar para esta tesis.

22
CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Ntabe et al. (2015), realizaron un estudio aplicado en organizaciones

empresariales, en donde el objetivo fue analizar como las empresas adoptan la

metodología SCOR. Esta es una investigación de tipo cualitativa de diseño no

experimental, en donde se utiliza una serie de criterios y elementos de evaluación de

SCOR para revisar los artículos seleccionados de solicitud del modelo SCOR, publicados

entre 2000 y 2012, con especial atención a los criterios medioambientales. Los

resultados indican que, aunque las organizaciones empresariales han adoptado el

paradigma innovador de pasar de empresas individuales a conjuntos de cadenas de

suministro, ningún documento experimentó el modelo basado en un enfoque de cadena

de suministro de un extremo a otro. Se puede concluir que, si bien el modelo SCOR es

adecuado para evaluar el desempeño financiero de la cadena de suministro, también es

una herramienta práctica de apoyo a las decisiones para la evaluación ambiental y las

alternativas de decisión en competencia a lo largo de la cadena.

Grand y Shaw (2021), realizaron un estudio aplicado en organizaciones

empresariales públicas y privadas, en donde el objetivo fue cuantificar la eficiencia y / o

efectividad de una acción organizacional. La metodología aplicada fue tipo cualitativa de

diseño no experimental, en donde se realiza la medición del desempeño en el dominio

de la cadena de suministro y la logística en diferentes niveles de las empresas

analizadas. Los resultados indican que las organizaciones deben determinar primero qué

23
medidas son apropiadas para cumplir con sus objetivos estratégicos y proporcionar

orientación sobre los criterios para la selección de medidas. Luego, las organizaciones

deben seleccionar un sistema o marco de medición del desempeño apropiado para poner

en práctica las medidas seleccionadas en concierto con cualquier esquema de

certificación o acreditación para su sector en particular. Se puede concluir que, las

medidas de desempeño son especialmente importantes en un contexto de gestión de la

cadena de suministro donde tales medidas son típicamente cuantitativas y se relacionan

con la reducción de los costos generales y el tiempo necesario para implementar una

acción.

Liu et al. (2021), realizaron un estudio aplicado en fabricantes y proveedores de

servicios logísticos, en donde el objetivo fue realizar una transformación logística

inteligente de la cadena de suministro. El tipo de la investigación es cualitativa de diseño

no experimental, en donde se construye un modelo de juego de Stackelberg basado en

la influencia mutua y la restricción en la relación entre un fabricante y un proveedor de

servicios logísticos (LSP) en proceso de transformación logística inteligente. Los

resultados indican que, en comparación con las opciones descentralizadas, los contratos

de CS y RS logran un nivel más alto de transformación de logística inteligente. Si bien la

coordinación y la eficacia de los contratos de CS son superiores a las de los contratos

de RS, ninguno puede coordinar completamente la cadena de suministro. Se puede

concluir que, el contrato híbrido CS-RS propuesto permite al fabricante compartir los

costos del LSP antes de la transformación y sus ingresos parciales después de la

transformación, de modo que el LSP pueda reducir su cargo por servicio, logrando así la

coordinación total de la cadena de suministro.

24
2.1.2. Antecedentes Nacionales

Álvaro (2019), realizó un estudio aplicado a proyectos corporativos aplicados al

sector construcción, en donde el objetivo fue poder esclarecer el motivo que provocan

los sobrecostos en la línea de distribución de insumos en proyectos constructivos, para

ello se utilizó la metodología SCOR, aplicado en su nivel básico, con la finalidad de poder

reducir los sobrecostos y generar eficiencia en los proyectos. Los resultados indican que,

analizando las etapas de planificación (Plan), los procedimientos de adquisición

(Source), de elaboración (Make) y de entrega de insumos (Deliver), aplicando el modelo

SCOR, es posible disminuir los sobrecostos en los proyectos, mejorando la productividad

de la cadena de valor. Las variables mencionadas están relacionadas con el nulo

conocimiento acerca de cómo se gestiona un proyecto y cuál es el rendimiento de las

cadenas de valor en las empresas. Se puede concluir que son las variables internas

empresariales los que generan las pérdidas financieras, las cuales son originadas por la

inadecuada gestión en la planificación, elaboración y entrega de insumos. (Álvaro, 2019)

Altez (2017), realizó un estudio aplicado a una pequeña empresa del sector de

confecciones de ropa industrial, en donde el objetivo fue analizar y estudiar la cadena de

suministro, para ello se empleó la metodología SCOR la cual permite analizar las

variables productivas internas de la empresa, además de otorgar soluciones. Los

resultados indican que, fue posible analizar la cadena de suministro de la empresa a

través de la metodología SCOR, llegando a identificar que existen diversos procesos

internos que no cumplen con las condiciones mínimas exigidas por el CSCMP. Estas

deficiencias dan como resultado que no exista una correcta eficiencia productiva y

desvinculación de las áreas de trabajo en la cadena de suministro. Finalmente, se

25
concluye que la organización debe realizar una implementación en las herramientas de

pronóstico y análisis de demanda, así como en la evaluación del rendimiento de las

cadenas de valor, por ello se recomienda implementar un área comercial que pueda

focalizarse en este ámbito. (Altez, 2017)

Ordoñez (2019), realizó un estudio aplicado a la distribuidora Discor E.I.R.L., en donde

el objetivo fue realizar una investigación acerca de la gestión de inventarios, para ello se

utilizó la metodología SCOR, pero solamente a la cadena productiva referida al eslabón

que corresponde a la distribuidora. Los resultados indican que existen deficiencias en la

gestión de inventarios debido a que se prioriza la adquisición de productos baratos en

lugar de productos de calidad, además que la distribución de estos insumos se realiza

en fechas fuera de los plazos establecidos. También no se logra determinar la cantidad

real de los insumos en stock en el almacén, lo que dificulta el proceso de gestión

productivo. Se puede concluir que existen muchas fallas en la cadena de suministro, en

donde los factores más críticos en la cadena productiva son los procesos de planificación,

en la entrega y recibo de insumos, debido a ello en esta investigación se presentó

diversas propuestas para mejorar estas deficiencias. (Ordoñez, 2019)

2.1.3. Antecedentes Locales

Vargas (2019), realizó un estudio aplicado a la empresa Gas Natural Fenosa, con

localización en la ciudad de Arequipa, en donde el objetivo fue optimizar los costes de

producción que se relacionan con las actividades de implementación de las redes

mencionadas, para ello se utiliza como metodología la técnica SCOR, de forma particular

el proceso DELIVER. Los resultados mostraron que existe una deficiencia en el

transporte de los agregados en obra, se presenta la pérdida de clientes debido a la falta

26
de herramientas y materiales de trabajo, existe un uso excesivo en los materiales, todo

ello representa unas pérdidas monetarias de S/.23,406.17. Se puede concluir, que

existirá una gran ventaja económica si se logra implementar el método SCOR a la

empresa, ya que el control en los costes de producción aumentará la eficiencia de forma

semestral y anual. (Vargas Peña, 2019)

2.2. MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO

2.2.1. Modelo SCOR

Calderón y Lario (2005) señalan que el modelo SCOR constituye un mecanismo

o técnica mediante la cual se puede evaluar, organizar y solucionar los canales de

aprovisionamiento, esta técnica fue desarrollada por el SCC (Supply Chain Council)

durante 1996, teniendo como objetivo proporcionar un marco de trabajo uniforme en los

métodos de negocio, las variables de gestión, y las técnicas de trabajo que permite

sincronizar la comunicación entre los actores de las cadenas de suministros. La

herramienta SCOR no se encuentra fundamentada en bases matemáticas ni heurísticas,

por lo que solo sirve como marco de referencia, esencialmente lo que hace es

estandarizar los términos y procesos de las cadenas de suministros para reorganizarlos

empleando indicadores de rendimiento, comparando y analizando las mejores opciones

de aplicación en base a la estructura organizacional de la empresa.

Desde lo señalado por Calderón y Lario (2005), la técnica SCOR está conformada

por cinco etapas importantes orientadas a la gestión: primero la planificación, seguido

por el aprovisionamiento, la fabricación, el reparto y retorno.

Estructuralmente la metodología SCOR puede clasificarse en 3 niveles: Superior,

de Configuración y de Elementos procedimentales, en cada uno de los cuales la técnica

27
SCOR indica los rendimientos, relacionándolos finalmente a criterios de Cumplimiento,

Adaptabilidad, Rapidez en la atención, Costos y Activos (Calderón & Lario, 2005).

Adicionalmente tras la implementación de los 3 niveles anteriores, es posible

implementar un cuarto nivel, denominado de “Implementación”, el cual incorpora los

métodos y procedimientos identificados al aplicar la metodología SCOR. En esta etapa

puede realizarse la implementación de varios proyectos piloto. De esta forma se podrá

observar si realmente estos nuevos métodos cumplen con los objetivos de la empresa

(Calderón & Lario, 2005).

a) Nivel Superior (Primer nivel)

Calderón y Lario (2005), indican que en este ítem se determinan los principios de

competencia de la empresa, se formulan los indicadores de rendimiento laboral, estos

indicadores son aspectos que se originan en los más altos niveles y se desplazan en

todos los procesos que involucran a la técnica SCOR, excepto con los procedimientos

principales de gestión mencionados anteriormente, puesto que no guardan relación. Por

otra parte, los ítems relacionados a los criterios de primera línea deben de compararse

bajo la matriz denominada “Supply Chain Scorecard” con otras empresas del mismo

rubro o de rubros similares y se realiza la evaluación para saber si se tienen resultados

iguales, ventajosos o desventajosos. De esta forma se puede identificar cuáles serían

las mejoras necesarias en la organización, priorizando los elementos que generan más

ventaja a la empresa a nivel global.

28
Figura 2

Supply Chain Scorecard.

Nota. Tomado de (Calderón & Lario, 2005).

b) Nivel de Configuración (Segundo nivel)

Calderón y Lario (2005), aclaran que este es la segunda línea constituida por 26

categorías procedimentales, distribuidas de la siguiente forma: 5 a Planificación, 3 a

Abastecimiento, 3 a Producción, 4 a Repartición, 6 a Restitución y 5 a Habilitación. Las

5 primeras categorías corresponden a la planeación, las 16 siguientes se relacionan a la

ejecución de las propuestas y las últimas 5 se relacionan a la complementación.

Figura 3

Procesos de la metodología SCOR.

Nota. Tomado de (Calderón & Lario, 2005).

29
Los procesos “Source, Make, Deliver” se categorizan a su vez en tres subclases:

Elaboración en almacén, elaboración bajo pedido, y elaboración bajo nómina. “Deliver”

tiene una categoría extra, la cual es insumo de demanda al menudeo o retail. Return

tiene tres categorías: insumo con defectos, insumo que requiere mantenimiento y/o

reparación e insumo en exceso. Este nivel debe de presentar 26 categorías de procesos

en relación con el estado actual de la organización, debe de determinarse el área

geográfica de la organización a través de diagramas de hilos, para que posteriormente

se establezcan de qué manera se va a configurar la nueva cadena de suministro

utilizando como herramientas los diagramas mencionados (Calderón y Lario, 2005).

Figura 4

Mapa de procesos.

Nota. Tomado de (Calderón & Lario, 2005).

c) Nivel de Elementos de Procesos (Tercer nivel)

30
Según Calderón y Lario (2005), durante esta primera fase la organización de

analizar los distintos procedimientos que conforman su canal de suministro, el análisis

debe ser detallado de tal forma que se llegue hasta los elementos constituyente de cada

proceso. Esta variable debe de representarse con rectángulos y flechas (par indicar

secuencia), indicando los ingresos y salidas de la información logística y de insumos, tal

como se presenta en la figura 5.

Figura 5

Elementos del nivel 3.

Nota. Tomado de (Calderón & Lario, 2005).

31
Bajo este tercer nivel Calderón y Lario (2005), indican que las empresas deben de

ultimar los detalles en las operaciones y cadena de suministro identificando tácticas o

formas de trabajo eficaces, así como las habilidades de la organización que ayuden a la

mejora del rendimiento.

2.2.2. Cadena de suministro

De acuerdo con Chopra y Meindl (2008), la línea de suministro está comprendida

por todos aquellos elementos que se relacionan de manera explícita e implícita con la

escala de conformidad ante el pedido de un cliente. Esta cadena no solo se relaciona

con el fabricante o al distribuidor, sino a los que los transportan, almacenan, venden por

retail y a los usuarios finales.

Desde otro punto Chopra y Meindl (2008), mencionan que cada proceso del canal

suministro se relaciona con el nivel de producción, la data logística y la economía

empresarial. Estos procesos suceden en dos direcciones y puede ser administrado por

un intermediario. Las cadenas de suministro no son procesos rígidos que

necesariamente empiecen en los proveedores y terminen en el cliente, sino que puede

variar según como se maneje este sistema.

a) Estrategias competitivas y cadenas de suministro

De acuerdo con Chopra y Meindl (2008), los mecanismos enfocados a la mejora

de la productividad de una compañía son determinados respecto a los competidores y a

las expectativas de los clientes. La cadena de valor se inicia al concebir un producto

nuevo con sus respectivas características, luego lar áreas de mercadeo y de ventase

están encargados de generar la posible demanda del bien físico o inmaterial en relación

con los rasgos o características de los usuarios potenciales. El área de operaciones se

32
basa en transformar los materiales en el insumo final, mientras que el área de distribución

se encarga de repartir este producto final al cliente. Los anteriores procesos descritos

son los elementos fundamentales en la cadena de valor, sin embargo, estos pueden ser

complementados por otras áreas como: finanzas contabilidad, tecnología, investigación,

etc.

De acuerdo con Chopra y Meindl (2008) un adecuado mecanismo aplicado al

canal de aprovisionamiento deberá tener como objetivo favorecer la realización efectiva

de las actividades referentes a la obtención y transporte de los insumos básicos, luego

la fabricación del producto y finalmente la distribución al cliente, en todos los procesos

debe de haber un seguimiento y anotaciones respecto a cómo se desarrollaron los

procesos, si estos se desarrollan de forma propia o se recurre a la subcontratación. Es

poco común que las empresas estén totalmente integradas de forma vertical, por lo cual

es necesario indicar que estas estrategias deben definir los procesos que se realizan en

cada variable dentro del canal de suministro.

b) Desempeño de las directrices de una cadena de suministro

Las directrices son criterios que permiten evaluar el rendimiento bajo conceptos

de posibilidad de respuesta y producción, dando como resultado una restructuración de

los elementos constituyentes dentro del esquema de valor y suministro. Las directrices

influyentes sobre el canal de aprovisionamiento concretamente son seis (Chopra &

Meindl, 2008).

• Las instalaciones: Chopra y Meindl (2008), indican que son aquellas

infraestructuras reales en donde el insumo debe de almacenarse, ensamblarse o

fabricarse. Las dos áreas más importantes de esta variable son las que sirven

33
para producir o almacenar. Las decisiones en relación con el rol, el lugar, la

capacidad y la flexibilidad de esta variable tendrá un impacto fundamental en el

desempeño del canal de suministro.

• El inventario: comprende toda la información relacionada con la materia prima,

los trabajos de producción y los insumos finalizados en una cadena de suministro.

Las normas relacionadas a esta variable no pueden cambiarse de forma aleatoria

o constante porque eso afectaría de forma drástica el canal de suministro y

consecuentemente la eficiencia.

• El transporte: Chopra y Meindl (2008), indican que esta variable se relaciona con

la capacidad de mover un producto de un lado a otro. La manera como se realiza

puede considerar diferentes tipos de métodos o formas, cada una de ellas en

función a las características del producto. Estas opciones influyen

significativamente en el rendimiento de la cadena.

• La información: Esta se relaciona con la información enfocada a las

instalaciones, inventarios, transporte, costos y usuarios participes de toda el canal

de aprovisionamiento. Siendo posiblemente el mayor indicador para determinar el

rendimiento del canal de suministro pues está relacionado con todas las otras

directrices. Esta variable cuando es aplicada correctamente permite que la

organización presente una mayor calidad y capacidad de respuesta, volviéndola

más eficiente.

• El aprovisionamiento: Se refiere a como el gerente de una empresa asigna las

labores relacionadas al esquema de suministro, considerando variables paralelas

34
como la producción, transporte, almacén y administración. También determina

que funciones se desarrollarán en la empresa y que otras se subcontratarán.

• La fijación de precios: Son aquellas que determinan los costos que alcanza una

compañía en relación con bienes o servicios que se ofertan en la cadena de

suministro. Esta se relaciona con los intereses del comprador, afectando en la

valoración del producto

2.2.3. Agregados en la construcción

Chan et al. (2008), indican que los agregados son componentes fundamentales

en la mezcla del concreto, sin embargo, sus propiedades pueden verse afectadas en

relación con el tipo de explotación, almacenamiento y transporte. Debido a que son parte

importante de la composición del concreto, por lo cual impactan de forma importante a

las estructuras. Los autores sostienen que solamente un conocimiento adecuado de la

calidad del material permitirá aprovechar de mejor manera cada una de las

características físico químicas propias de los agregados, sin embargo, el principal

problema que tienen los ingenieros que utilizan el concreto es que no conocen cuales

son las características pétreas de los agregados que usan, eso permite que haya una

variabilidad importante en los resultados finales al elaborar el material.

a) Propiedades físicas de los agregados

Chan et al. (2008), indican que la mayoría de los concretos elaborados pueden

ser obtenidos de dos formas: depósitos de origen natural y como residuos al triturar rocas

grandes. Los tipos de rocas conocidas son 3: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Si

se quiere considerar su tamaño, se pueden dividir a los agregados en dos grupos: los

agregados finos y gruesos. Los de la primera clase consisten en arenas naturales o

35
elaboradas que pueden alcanzar un tamaño de partícula que van desde 5 mm hasta 60

µm, los segundos son los que tienen un tamaño de partícula de entre 5 mm a 125 mm.

En relación con el peso específico de los agregados estos pueden dividirse en ligeros,

normales o pesados, estas diversas propiedades permiten que los concretos puedan

poseer distintas características.

Chan et al. (2008), indican que otras propiedades físicas importantes en los

agregados son el tipo de textura, la cantidad de poros del material, el coeficiente de

adsorción, la densidad, el grado de adherencia o resistencia, así como la granulometría

de los agregados.

36
CAPITULO III

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

3.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. Hipótesis

Dado que se analizará el modelo de gestión estratégica SCOR en los procesos

de comercialización de agregados de la empresa FAGSOL S.A.C., es probable que esta

mejore su cadena de suministro (aprovisionamiento y distribución).

3.1.2. Diseño de Investigación

El estudio presenta un diseño no experimental con un enfoque transeccional, lo

cual de acuerdo con Hernández et al. (2014), bajo este tipo de investigaciones deberá

recolectarse información y/o datos en un determinado y preciso tiempo, siguiendo como

objetivo la descripción de variables y el nivel de conexión entre las mismas en un tiempo

específico y sin alterar sus condiciones iniciales.

3.1.3. Tipo y nivel de investigación

a) Tipo de investigación

El enfoque de la investigación es cualitativo, ya que según lo señalado por

Hernández et al. (2014) el propósito de esta clase de estudios será realizar

interpretaciones de las características y cualidades del tema escogido para investigar.

El alcance y tipo de investigación será el correlacional, por lo cual el propósito del

estudio se basará en la determinación del gado de correlación entre dos o más criterios.

Así mismo es una investigación causal-explicativa, en donde se busca explicar un

resultado mediante el análisis de la posible causa, siendo posible demostrarlo a través

del método científico.

37
b) Nivel de investigación

En cuanto al nivel de la investigación esta es aplicativa siguiendo además una

línea descriptiva, esto mediante la obtención de una gama de datos y su respectiva

sustentación.

3.1.4. Métodos de Investigación

Para esta investigación se utilizará la herramienta denominada comúnmente como

SCOR (Supply Chain Operations Reference) constituida por 4 etapas fundamentales:

• Nivel superior: Tipo de procesos

• Nivel de configuración: Categorías de proceso

• Nivel de elementos de proceso: Descomposición de procesos

• Nivel de implementación: Descripción de las actividades de proceso

3.1.5. Instrumentos investigación

a) Para el Nivel superior

En este nivel deben de identificarse los procesos básicos de la cadena de valor

de la empresa, considerando variables como: la valoración del rendimiento laboral, la

flexibilidad en las operaciones de distribución de productos, las oportunidades de mejora

y el estado de los inventarios de la empresa. Las variables deben diagramarse.

38
Figura 6

Diagrama de Alcance de Negocio.

Nota. Tomado de Calderón y Lario (2005).

Finalmente, estas variables deben de compararse en una tabla denominada

“Supply Chain Scorecard”.

Figura 7

Ejemplo de tabla Supply Chain Scorecard

Nota. Tomado de Calderón y Lario (2005).

39
b) Para el Nivel de configuración

Bajo este nivel se debe representar mediante un mapa geográfico, así como un

organigrama de hilos el escenario vigente enfocado en la cadena de valor.

Figura 8
Mapa geográfico y diagrama de hilos.

Nota. Tomado de Calderón y Lario (2005).

c) Para el Nivel de elementos de configuración

Se debe de representar el estado actual de los elementos de procesos, para lo

cual existen dos pociones la primera es la elaboración de un diagrama de procesos o un

flujograma de trabajo.

40
Figura 9
Diagrama de flujo de trabajo.

Nota. Tomado de Calderón y Lario (2005).

d) Para el Nivel de implementación

Se debe planificar y seleccionar proyectos piloto evaluando su rendimiento, si es

posible en toda la cadena de valor.

3.1.6. Plan Muestral

La unidad de estudio es la empresa FAGSOL S.A.C.

Población

La población por estudiar estará compuesta por todos los colaboradores que

forman parte de la empresa FAGSOL S.A.C.

Ubicación espacial

El presente trabajo se llevará a cabo en las instalaciones de FAGSOL S.A.C.

misma que está localizada en la provincia de Arequipa.

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

41
Variable Independiente

Metodología SCOR (Supply Chain Operations Reference)

Variables Dependientes

Cadena de suministro (aprovisionamiento y distribución)

3.2.1. Descripción Conceptual

• Metodología SCOR

Según Salazar y López (2009), SCOR es una técnica que permite tener un

conocimiento general acerca de toda la cadena de suministro, analizando cada uno de

sus ítems y procedimientos, midiendo el rendimiento, las oportunidades de mejorar el

sistema y asegurando que se cumplan los objetivos de la empresa. (Salazar & López,

2009)Cadena de suministro

De acuerdo con Chopra y Meindl (2008) el propósito último de un canal de

aprovisionamiento se basa en asegurar de manera directa la escala de satisfacción del

cliente, para ello se deben de considerar diversos elementos como: al fabricante, al

distribuidor, a los que realizan el transporte, a los de almacenaje, a los vendedores y a

los consumidores.

3.2.2. Descripción Operacional

• Metodología SCOR

Según Salazar y López (2009), la metodología propuesta está conformada por 4

procesos principales, en donde es necesario identificar los tipos, categorías, elementos

y descripción de las actividades de proceso en la organización que se desea

implementar. Cada uno de estos procesos utiliza como instrumento diferentes tipos de

diagrama: de flujo de trabajo, alcance de negocio, de hilos, geográficos, etc.

42
• Cadena de suministro

De acuerdo con Chopra y Meindl (2008), se deben identificar las directrices de la

empresa a la cual se le quiere aplicar una técnica de mejora, las directrices son criterios

que permiten evaluar el rendimiento bajo conceptos de posibilidad de respuesta y

eficiencia en la producción, las directrices que influyen la cadena de suministro son:

inventarios, instalaciones, transporte, información, aprovisionamiento y fijación de

precios.

Tabla 1

Operacionalización de variables en estudio.

Variables Dimensiones Indicadores


Definición y evaluación de procesos
básicos
Nivel superior
Definición y evaluación de categorías de
procesos
Definición de elementos de procesos
Determinación del estado actual de la
Nivel de configuración
empresa
Variable
Identificación de diferencias de rendimiento
independiente:
Identificación de oportunidades de mejora
Metodología
Determinación del estado actual de
SCOR Nivel de elementos de
elementos
proceso
Análisis de desventaja de tercer nivel
Identificación de oportunidades de mejora
Representación del estado deseado
Nivel de Planificación de procedimientos
implementación Selección de proyectos piloto
Evaluación de rendimiento de proyectos

43
Aplicación de procedimientos pilotos
Planeamiento de la cadena de suministro
Alineamiento entre la demanda y
Planificación
abastecimiento
Gestión de inventarios / nivel de stock
Abastecimiento Estratégico
Gestión de Proveedores
Abastecimiento
Compras
Entradas
Relaciones y colaboración
Producto
Proceso de manufactura
Producción
Variable Manufactura esbelta
dependiente: Infraestructura
Cadena de Proceso de soporte
suministro Gestión de pedidos
Almacenamiento y cumplimiento
Distribución Personalización/ postergación
Infraestructura de entrega
Gestión de Transporte
Recepción y almacenamiento
Devolución Transporte
Comunicación
Planeamiento Estratégico
Benchmarking
Habilitación
Medición y mejora de procesos
Innovación tecnológica
Nota. Elaboración Propia.

3.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA PROPUESTA DE MEJORA

3.3.1. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos

44
a) Técnicas

La técnica empleada es de observación ya que analizaremos como se

desempeñan la empresa en todas sus funciones para el cumplimento de algún servicio.

b) Instrumentos

En cuanto a los instrumentos para la recolección de data se emplean dos

herramientas: fichas de recolección de datos, y entrevistas directas a todos los

trabajadores que forman parte de FAGSOL S.A.C.

c) Fuentes

La información será recopilada únicamente de la empresa FAGSOL S.A.C.

3.3.2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos recolectados

a) Técnicas de procesamientos de datos

La data recolectada será posteriormente procesada empleando para ello las hojas

de cálculo que forman parte del programa Microsoft Excel.

b) Proceso de análisis de datos recolectados

El procesamiento analítico se llevará a cabo mediante el programa informático

Excel.

3.3.3. Estrategia, planificación, desarrollo y evaluación

45
a) Estrategia

Figura 10

Estrategia.

Nota. Elaboración propia.

46
b) Planificación, desarrollo y evaluación

Tabla 2
Cronograma de trabajo.
2019 2021
Semana Actividad Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Formulación del
1
problema
Recolección de
2
datos
Revisión
3
Bibliográfica
Formulación y
4 limitación de la
investigación
Determinación de
5
hipótesis
Determinación de
6 objetivos e
indicadores
Elaboración de
7
plan de tesis
Implementación
8 de Materiales y
aditivos
Obtención y
9 caracterización de
la muestra.

47
10 Experimentación
11 Toma de datos
Análisis de
12
Resultados
13 Conclusiones
elaboración de
14
tesis
15 Presentación
Nota. Elaboración propia.

48
CAPITULO IV

IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN.

FAGSOL S.A.C. constituye una empresa relativamente nueva, a causa de esto le

falta definir y optimizar sus procesos logísticos en cuanto al funcionamiento operacional,

también nivel de funcionamiento de su cadena de suministro no está bien definida. En

vista de esta situación resulta más que necesario la realización de una evaluación

situacional bajo una matriz FODA determinando particularmente tanto fortalezas,

oportunidades, debilidades como amenazas a las que está sujeta la organización, por lo

mismo esta evaluación es comprendida como un análisis profundo en los aspectos

internos y externos que envuelve a la empresa.

4.1.1. Análisis FODA

Comprende una evaluación enfocada en la parte interna y externa que rodea a

una organización o empresa. Desde el aspecto interno se estudian las potencialidades o

fortalezas de la empresa y se analizan las debilidades o desventajas, mientras que por

la parte externa se analizan aquellos criterios ajenos a los límites de la organización, es

decir, el entorno, estos aspectos generalmente son evaluados como oportunidades, pues

estos factores externos de cierta forma benefician a la empresa y las amenazas que no

son otra cosa que los factores negativos que no se puede controlar. Luego de analizar

los factores internos y externos surgieron las siguientes estrategias detalladas a

continuación.:

Estrategias FO

• Satisfacer a los clientes y realizar entregas a tiempo

49
• Planes de mantenimiento al día y con avance tecnológico.

• Continuar desarrollando nuevas unidades de negocio aprovechando el prestigio

ganado.

Estrategias DO

• Utilizar el avance tecnológico en el beneficio de la empresa en cuanto a la

planificación, Operacionalización, administración.

• Realizar un plan de suministro, a fin de mejorar la cadena de abastecimiento

• Implementar canales digitales para incrementar el alcance.

Estrategias FA

• Afrontar las inestabilidades no controlables

• Alianzas estratégicas con los proveedores a fin de reducir al mínimo los costos.

Estrategias DA

• Implementar estrategias de planificación con el propósito que dentro de la

organización los sistemas y procesos mejoren.

• Elaborar un esquema basado en la metodología SCOR permitiendo un

seguimiento de todos los factores más significativos.

• Establecer estrategias para diversificar el mercado y mejorar el abastecimiento.

50
Tabla 3
Matriz FODA.

Fortalezas Debilidades
Procesos productivos
relativamente sencillos
Instalaciones nuevas y Falta de planificación
buen mantenimiento de Poca planificación del almacén
maquinaria y equipos No sistema ERP
Precios competitivos Falta de trayectoria en el mercado
Choferes con Falta de manuales de organización
experiencia Mal manejo de los recursos
Vehículos propios económicos
Satisfacción a los
clientes
Oportunidades FO DO
Satisfacer a los clientes Utilizar el avance tecnológico en el
y realizar entregas a beneficio de la empresa en cuanto a
tiempo la planificación, Operacionalización,
Planes de administración.
Alianzas
mantenimiento al día y Realizar un plan de suministro, a fin
estratégicas
con avance de mejorar la cadena de
Posicionamiento
tecnológico. abastecimiento
estratégico
Continuar Implementar canales digitales para
Avance tecnológico
desarrollando nuevas incrementar el alcance.
unidades de negocio
aprovechando el
prestigio ganado.
Amenazas FA DA
Empresas Implementar estrategias de
competidoras planificación con el propósito que
Afrontar las
Aumentos de los procesos y sistemas mejoren
inestabilidades no
precios por parte de dentro de la organización.
controlables
los proveedores Establecer estrategias para
Alianzas estratégicas
Aumentos diversificar el mercado y mejorar el
con los proveedores a
arancelarios abastecimiento.
fin disminuir los costes
Surgimiento de Desarrollar un modelo SCOR que
al mínimo.
nuevas normativas permita hacer un seguimiento de
en el sector las variables más importantes.

Nota. Elaboración propia.

51
4.1.2. Situación Actual de la Cadena de suministro

En este apartado se realiza el diagnóstico y análisis de todas las etapas

importantes del canal de suministro de la empresa Fagsol S.A.C., del área construcción

haciendo uso de una herramienta de diagnóstico basada en el modelo SCOR. En

resumen, se describen en detalle los diferentes procesos que conforman parte de la

logística de la organización de estudio, a fin de analizar y evaluar su desempeño, con el

propósito de proporcionar pautas generales para las propuestas de mejora que aseguren

un efectivo y eficiente desempeño mediante la determinación dentro del esquema de

aprovisionamiento de los errores o puntos críticos.

a) Proceso de Planificación

Se muestra a continuación la evaluación del proceso de planificación frente a la

metodología y los procedimientos del Modelo SCOR, detallando los ítems de evaluación

y sus respectivos puntajes junto con gráficos y tablas derivadas de estas evaluaciones.

Con el fin de iniciar el análisis sobre los procedimientos de logística llevados a

cabo en FAGSOL S.A.C, se realizó primero un estudio enfocado al proceso de

Planificación, evidenciando que ninguna de las subetapas o elementos del primer nivel

del canal de aprovisionamiento cumplen concretamente con lo mínimo requerido y

establecido dentro del modelo SCOR.

Dentro de este primer análisis serán evaluados tres subetapas como parte de lo

propuesto por la metodología SCOR, siendo la primera la planificación del canal de

aprovisionamiento, seguido por la alineación de la demanda, las provisiones y la

generación de inventarios, a través de estas subetapas se podrá dimensionar el nivel en

52
que la empresa planifica la demanda, si está o no utilizando herramientas realmente

útiles, y la accesibilidad a información.

Figura 11
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Planificación.

PLANEAMIENTO DE LA
CADENA DE1.31
SUMINISTRO
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00

ALINEAMIENTO ENTRE LA
GESTIÓN DE INVENTARIOS / 1.00
DEMANDA Y
NIVEL DE STOCK 1.25
ABASTECIMIENTO

Nota. Elaboración propia.

Tabla 4

Calificación del Proceso de Planificación.

53
Nota. Elaboración propia.

En la tabla anterior se muestra que no hay ningún subproceso del primer nivel que

mínimamente haya logrado alcanzar alguno de los estándares establecidos por la

metodología, siendo las puntuaciones menores a 3 excepto por el proceso denominado

“ejecución de la reordenes”. Esta situación genera que haya un impedimento de un

correcto desarrollo del proceso de planificación. Entre los ítems de rendimiento bajo, se

tiene al planeamiento de ventas y operaciones y metodología del pronóstico, pudiendo

identificar los siguientes puntos críticos:

• Inexistencia de un área comercial encargada de estrategias de Investigación

de mercados, como pronósticos de ventas y demanda futura, innovaciones en

los productos, etc.; generando disminución de la cuota de mercado debido a

faltas de stocks e incumplimientos de entregas de productos.

• Falta de evaluación de las condiciones de mercado que llevaron a

indeterminación de las condiciones actuales de la economía del mercado

objetivo, preferencias de los clientes, estrategias de la competencia, etc.

54
• Falta de uso de Métodos de Planificación debido a que los encargados del área

logística no realizan un pronóstico de las ventas o el reabastecimiento de los

productos comercializados para tener una plena satisfacción de la demanda.

• La realización de consolidados de ventas para la toma de decisiones de forma

inmediata, llevando a pronósticos desviados en el largo plazo.

• Inexistencia de protocolos de devolución de productos, ni registros de las

devoluciones ya efectuadas.

Respecto a la valuación de la subetapa denominada “Linealidad entre Demanda

y Abastecimiento” acorde con el formulario de la técnica SCOR, es sumamente evidente

que ninguno de los ítems llega a lo mínimamente requerido, dada la valuación nula en

cuanto a la administración de la demanda, esto se genera por:

• Falta de gestión y compromiso entre los proyectos de demanda con respecto

a quienes son los abastecedores, lo cual puede incurrir en no lograr un

abastecimiento continuo de materias primas, o a que no se establezcan

previos acuerdos de precios flexibles.

• Inexistencia de un área de pronósticos de demanda en el largo plazo a fin de

realizar comparativas con los niveles reales de demanda del producto.

En cuanto al subproceso Gestión de Inventarios, el cual se considera uno de los

de mayor importancia en la dimensión planificación se evidencia lo siguiente:

• Falta de revisiones de los controles de rotación de inventarios, debido a la

obtención de puntajes por debajo de los requerido por el modelo SCOR para

la dimensión de planificación.

55
• Manejo empírico de la gestión del inventario, lo que proporciona datos

inexactos de los stocks disponibles.

• Falta de medición de indicadores de errores de pronóstico de la demanda.

• Falta de conocimiento de ubicaciones exactas de stocks; con diferencias

significativas en los saldos de productos en stock.

• Falta de planificación del abastecimiento, realizando compras cuando se ve un

faltante de suministros.

• Falta de aplicación de técnicas de estimación de inventario que llevan al

desconocimiento del punto de aprovisionamiento, nivel de rotación de

inventario, nivel mínimo de stock, etc.

b) Proceso de Abastecimiento

En este apartado se realiza la evaluación del proceso de Abastecimiento haciendo

uso del enfoque y procedimiento del modelo SCOR, a continuación, se muestra la

evaluación con su respectivo puntaje. Como parte de esta evaluación se califican

esencialmente ítems como el Provisionamiento estratégico, Gestión de Abastecedores

en la línea de ingreso, la Gestión de compras y abastecedores, la valuación de estos

ítems se efectúa con el propósito de dimensionar el nivel de administración de la

organización acorde con las necesidades y exigencias de sus usuarios o compradores,

así como la óptima utilización del patrimonio monetario, el monitoreo de los productos

entrantes. La evaluación del canal de aprovisionamiento referente al aprovisionamiento

muestra de forma clara que ninguno de los ítems sigue lo requerido por SCOR,

resaltando que el ítem de compras es el punto crítico de la organización debido a su

puntaje nulo.

56
Figura 12
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Abastecimiento.

ABASTECIMIENTO
1.34
ESTRATÉGICO
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
GESTIÓN DE
0.20
PROVEEDORES EN LA GESTIÓN DE
0.70 0.00 1.38
LOGÍSTICA DE PROVEEDORES
ENTRADA

1.19
COMPRAS

Nota. Elaboración Propia.

En la siguiente Tabla se muestra a detalle, los indicadores del proceso y su

calificación conforme a lo establecido en la metodología SCOR de la dimensión de

abastecimiento; en donde se evidencia que en el ítem de hacer o comprar se alcanzó el

puntaje máximo a obtener según la metodología de evaluación; sin embargo, siete ítems

han obtenido un puntaje de cero. Posteriormente, se analizará de forma detallada cada

indicador de la segunda dimensión, tomando de base el cuestionario SCOR, a fin de

identificar las principales debilidades y limitaciones de la dimensión Abastecimiento.

La calificación de la dimensión de Abastecimiento en el indicador Abastecimiento

Estratégico basado en el modelo SCOR se muestra en el siguiente cuadro, donde se

observa que solo se llegó a la calificación deseada en el ítem Hacer o comprar. Se

evidencia que este indicador no ha alcanzado los tres puntos, no obstante, se encuentra

dentro de los que tienen mayor calificación, junto con la gestión de proveedores. Si se

57
enfatiza en los ítems con menores puntajes se tiene a la Estrategia de compras, análisis

y selección de proveedores y la gestión de compras grupales.

Tabla 5
Calificación del Proceso de Abastecimiento.
2 ABASTECIMIENTO 1.15
2.1 ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO 1.34
2.1.1. Análisis de costo 1.50
2.1.2. Estrategia de compras 1.20
2.1.4. Análisis y selección de proveedores 1.20
2.1.5. Consolidación de proveedores 1.50
2.1.6. Hacer o comprar 3.00
2.1.7. Compras en grupo 0.00
2.2 GESTIÓN DE PROVEEDORES 1.38
2.2.1. Proveedores críticos 1.00
2.2.2. Evaluación del proveedor 1.5
2.2.3. Desempeño del proveedor 2.25
2.2.4. Relación con los proveedores 1.50
2.2.5. Parámetros de trabajo 2.00
2.2.6. Auditoria del proveedor 0.00
2.3 COMPRAS 0.00
2.3.1. Compras repetitivas 0.00
2.3.2. Autorización de compras 0.00
2.3.3. Efectividad de la función de compras 1.00
2.3.4. Sistemas de pagos 0.00
GESTIÓN DE PROVEEDORES EN LA LOGÍSTICA DE
2.4 0.70
ENTRADA
2.4.1. Intercambio de información y comercio electrónico 1.50
2.4.2. Tamaño de lote, ciclo de tiempo 0.00
2.4.3. Gestión de ingreso de mercadería 0.60
Nota. Elaboración Propia.

Algunos de los puntos críticos identificados se detallan a continuación:

• Deficiente gestión estratégica de las compras, donde no se considera la

calidad de insumos y entregas en plazos establecidos a bajos costos, es decir

no se realiza un monitoreo del Lead Time para medir la eficiencia entrega de

58
los productos, ni los tiempos de variación entre las entregas realizadas

generado una situación de incertidumbre respecto de factores ajenos que

afectan a los plazos de entrega de los insumos solicitados a los proveedores.

• Falta de estrategias relacionadas a optimización de costes de rotura de stock

o alzas estacionales de los productos.

En cuanto a la calificación de la Gestión de proveedores tiene una calificación

promedio debido a la falta de alianzas comerciales entre la empresa y sus proveedores,

donde no se establecer los costos totales de adquisición que incluyan el costo de

transporte, embalaje, almacenamiento y distribución, derivando en lo siguiente:

• Inexistencia de medición del desempeño de proveedores mediante el uso de

KPI´s, dificultado la comparativa y clasificación de sus servicios para la

determinación del cumplimiento de las expectativas de la empresa.

• Inexistencia de estrategias que involucren al proveedor en la empresa.

• Falta de aplicación de auditorías de desempeño a proveedores, que evalúen

la disponibilidad de insumos, calidad, plazos de entrega, etc.

• La empresa posee determinados criterios de selección de sus proveedores; no

obstante, no considera la existencia de certificaciones de los insumos lo cual

disminuye la probabilidad de obtener una certificación ISO 9001: 2008.

En cuanto a la calificación del indicador Compras se traduce como el único

proceso con puntaje nulo, lo cual se debe a que existe deficiencia en la Efectividad de la

gestión de compras, evidenciado lo siguiente:

59
• Falta de procesos establecidos para la Autorización de compras eventuales u

órdenes de compra abierta, las cuales no son aprobadas a tiempo por el

gerente de la empresa.

• Inexistencia de un equipo encargado de tomar decisiones de compras,

determinando la fuente de suministros, siendo asumido por el Gerente,

retrasando la toma de decisiones.

• Deficiente sistema de pagos, debido a la falta de relaciones comerciales con

los proveedores, manejando solo pagos al contado de los insumos, afectando

a la liquidez de la empresa.

• Falta de clasificación de productos por tipo y falta de uso de indicadores de

gestión de inventarios.

• Referente al indicador de logística de entrada, se obtuvo una muy baja

calificación debido a la falta de análisis de la optimización de espacios de

almacenamiento que consideren los tamaños de lotes de insumos, ciclos de

rotación, y eficiencia de transporte.

c) Proceso de Producción

En este apartado se evalúa la dimensión Producción considerando el enfoque y

procedimiento del modelo SCOR, a continuación, se evidencia la evaluación con su

respectivo puntaje obtenido:

Para el análisis de la dimensión Producción, se evalúa seis indicadores del Modelo

SCOR que son Proceso de soporte, Hacer la infraestructura, Manufactura esbelta,

Proceso de manufactura, Producto y Relaciones y Colaboraciones, siendo el propósito

la medición de la gestión de la empresa enfocándose en estrategias de colaboración con

60
los proveedores, clientes, y el nivel de eficiencia de ventas como producto de una óptima

gestión logística y un trabajo integral de las diversas áreas de la organización haciendo

uso de estándares mínimos de seguridad.

Figura 13
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Producción.
RELACIONES Y
COLABORACIÓN
1.60 1.33
1.40
1.20
1.00
PROCESO DE SOPORTE1.25 0.80 1.38
PRODUCTO
0.60
0.40
0.20
0.00

0.25 0.83
HACER LA PROCESO DE
INFRAESTRUCTURA
1.60 MANUFACTURA

MANUFACTURA
ESBELTA

Nota. Elaboración Propia.


En el grafico anterior se visualiza que ninguno de los indicadores cumple con las

prácticas mínimas requeridas por el modelo SCOR, en la siguiente Tabla, se evidencia

en detalle la calificación de cada indicador como producto de la evaluación de la

metodología SCOR a la dimensión Producción.

Tabla 6
Calificación del Proceso de Producción.

61
Nota. Elaboración Propia.

En cuanto a la calificación del indicador de Relaciones y colaboraciones, no ha

logrado alcanzar la puntuación mínima considerada para cumplir de los estándares del

modelo SCOR, esto debido a que la empresa FAGSOL, área de construcción pertenece

al área comercial con un proceso de fabricación ladrillos de puzolana desarrollados y

mejorados por sus proveedores, debido a la naturaleza del producto la empresa requiere

de una retroalimentación mediante estudio de mercado con el propósito de determinar la

proyecciones de demandas futuras del producto.

62
Así mismo en cuento a la Relación con proveedores se evidencia que hay una

relación de largo plazo con proveedores debido al conocimiento establecido sobre los

estándares para la realización de los procedimientos de venta y compra; no obstante, se

desconocen las acciones a tomar en caso de riesgo, demoras o incremento de precios.

En cuanto al indicador Producto, fue quien obtuvo mayor puntaje en relación

debido a su capacidad de manufactura, sin embargo, el producto ofrecido no cuenta con

reputación en el mercado, debido a que no posee una constante actualización de precios,

calidad o innovación, referente a lo establecido por la competencia. En cuanto a la

Configuración del producto, se evidencia que la empresa se limita en cuanto a los tipos

de productos ofrecidos al cliente resaltando que un incremento de la diversidad de

productos incluye que exista un cambio en el diseño de las estrategias de gestión interna.

En cuanto al Entrenamiento y Seguridad se ve deficiencias en cuanto a la

presencia de contingencias, comunicación y acciones preventivas y falta de personal

multifuncional. Así mismo no existen un cumplimiento integral en cuanto a Seguridad y

Entrenamiento, debido a la falta de políticas de seguridad y un plan de capacitaciones

respecto a seguridad y salud laboral.

En cuanto a la Logística y Ventas se encuentra deficiencias en la inexistencia de

registros de existencias en almacén, con poca realización de reportes periódicos a fin de

corroborar la existencia física y disponible en la empresa, por otro lado, se evidencia

mala distribución de almacenamiento, que impide el acceso, Picking y desplazamiento

del personal.

d) Proceso de Distribución

63
En este apartado se evaluará la dimensión “Distribución” bajo el enfoque del

modelo SCOR, evaluando cinco indicadores: el primero denominado como Gestión de

pedidos, seguido por el Almacenamiento y Cumplimiento, Gestión de transporte,

Infraestructura de entrega y Personalización/Postergación, siendo el propósito medir

como en qué nivel se encuentra la organización respecto a la disposición, uso y

almacenaje de los materiales durante la distribución, observar la estrategias que integra

a esta etapa como las tácticas de localización administración de pedidos, clientes y

calidad de servicio, mismas que deben ser integradas a las distintas etapas de

producción.

Se evidencia nuevamente que el incumplimiento con respecto a los estándares

señalados por el modelo SCOR, logrando únicamente un puntaje aceptable en el

indicador “Personalización/postergación”, a continuación de analizar de forma detallada

cada indicador con el objeto de identificar los puntos débiles y limitaciones existentes en

el Proceso de Distribución.

64
Figura 14
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Distribución.

GESTIÓN DE PEDIDOS
1.60
1.40 1.04
1.20
1.00
0.80
GESTIÓN DE 0.60 ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE 1.08 0.40 0.84 CUMPLIMIENTO
0.20
0.00

0.75

INFRAESTRUCTURA DE PERSONALIZACIÓN /
ENTREGA POSTERGACIÓN
1.52

Nota. Elaboración Propia.

En la anterior figura se evidencia que no se cumple con las prácticas mínimas

estándares sugeridos por el modelo SCOR, logrando un puntaje aceptable en el

indicador personalización/postergación, a continuación, al analizar de forma detallada

cada indicador con el objeto de identificar los puntos débiles y limitaciones existentes en

el Proceso de Distribución.

Se puede visualizar que no es óptimo el proceso de distribución, obteniendo un

puntaje por dejado de un tercio del total, lo cual se debe a la falta de mantenimiento del

orden en pasillos, mala localización de productos, áreas de trabajo con presencia de

desechos u obstáculos. En cuanto a la gestión de la localización impide el fácil acceso a

los productos, limitando la rotación y la falta de control de los Kardex de almacena, ya

que hay inexistencia de uso de herramientas de gestión o implementación de software.

65
Tabla 7
Calificación del Proceso de Distribución.

Nota. Elaboración Propia.

66
Hay inexistencia de zonas para almacenamiento de productos defectuosos, área

de herramientas que disminuyan el riesgo ergonómico o el uso de indicadores de

productividad en el almacenamiento, lo cual significa que la organización no ha planteado

estrategias enfocadas a la mejora de desempeño ni a la corrección de todas las

deficiencias que presentan en dicha área.

e) Proceso de Devolución

En este apartado se evalúa la dimensión de Devolución haciendo uso del modelo

SCOR, analizando tres indicadores que son Recepción y Almacenamiento, Transporte y

Comunicación siendo el objeto verificar la existencia estrategias integrales para el

proceso de devolución tanto con clientes como con proveedores.

Figura 15
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de devolución.
RECEPCIÓN Y
1.50
ALMACENAMIENTO
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
0.00

1.00
COMUNICACIÓN TRANSPORTE

67
Nota. Elaboración Propia.

Lo análisis enfocados a este proceso evidencia de igual forma que en el anterior

proceso, el incumplimiento de los indicadores dado que todos los ítems excepto el de

disposición, no alcanzan la puntuación mínima. Seguido del análisis se realizará una

evaluación enfocada en cada subetapa, esto con el propósito de hallar específicamente

los puntos débiles y las limitantes de la dimensión “Devolución”.

Tabla 8
Calificación del Proceso de devolución.

Nota. Elaboración Propia

Cabe resaltar que de todos los indicadores analizados el de “Recepción y

Almacenamiento” obtuvo el mayor puntaje dentro de la dimensión devolución, lo cual es

debido a los estándares de cuarentena y requeridos por el modelo SCOR. Sin embargo,

para el caso de Inspección y Análisis y Disposición de Devoluciones, el puntaje es bajo

debido a la falta de personal encargado para estas funciones, ya que no existen

procedimientos estándar que evalúen defectos en los productos devueltos. Por otro lado,

68
no existe codificación de los productos devueltos lo que provoca que se mezclen con los

productos que están en óptimas condiciones, desconfigurando los inventarios.

Adicionalmente en la empresa se evidencia que la comunicación entre el personal es

ineficiente lo cual compromete las operaciones de devolución puesto que estas no se

encuentran respaldadas sumado a la falta de políticas o protocolos que guíen al personal.

f) Proceso de Habilitación

En este apartado se evalúa la dimensión de Habilitación haciendo uso del modelo

SCOR, analizando tres indicadores: Innovación Tecnológica, Medición y Mejora de

procesos, Benchmarking y Planeamiento Estratégico; siendo el objeto verificar la

existencia estrategias integrales para el proceso de devolución ´para incrementar su

cuota de mercado y competitividad.

Figura 16

Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de habilitación.

PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 0.00 BENCHMARKING

MEDICIÓN Y MEJORA DE
PROCESOS

69
Nota. Elaboración Propia.

Según el análisis se evidencia que ninguno de los indicadores sigue mínimamente

los procedimientos propuestos por la herramienta SCOR, observándose que solo en el

ítem de disposición logro alcanzar un puntaje aceptable. El análisis siguiente enfocado

en las subetapas que conforman el primer nivel está basado en el formulario SCOR,

teniéndose como fin la identificación de los puntos débiles y las limitantes referentes a la

dimensión Habilitación.

Tabla 9
Calificación del Proceso de habilitación.

Nota. Elaboración Propia.

Es necesario mencionar que el indicador con mayor puntaje es Planeamiento

Estratégico, lo cual se debe a que existe una notable organización de la empresa a nivel

administrativo, al igual que un análisis de competitividad de la competencia en proceso

que le permite a la organización en estudio conocer la actual situación del mercado en

cuanto a los productos de las empresas de competencia directa. Se nota puntajes débiles

en cuanto a estrategias de mejora continua, y la falta de la aplicación de tecnologías en

sus procesos productivos.

4.1.3. Identificación de los principales problemas de la cadena de suministro

70
Se muestra a continuación los resultados de la evaluación de la cadena de

suministro de la empresa Fagsol S.A.C. área construcción, utilizando un cuestionario de

Criterios del modelo SCOR que se utilizarán para identificar procesos por Jerarquía y

cuales necesitan más atención, aquellos que requieren de sugerencias de mejora,

priorización de los procesos de evaluación, tal como se muestra a continuación:

Tabla 10
Niveles de Prioridad por Rangos de Puntaje.

Nota. Elaboración Propia.

Cada rango de puntuación fue priorizado y las acciones a realizar, para este

estudio se establecieron 6 prioridades para permitir un desglose más preciso y un énfasis

más específico en los procesos que se necesita mejorar. La primera prioridad son los

que se mejorarán/realizarán a través de los niveles hasta llegar a la sexta prioridad,

donde encontramos todos los subprocesos que están ligeramente incompletos o

cumplen con todos los criterios mínimos establecidos, y la prioridad de resolución

Necesita dos. Luego de determinar los alcances y prioridades, cada subproceso (nivel 1

y 2) y macroprocesos son clasificados de acuerdo con cada prioridad de acuerdo con los

puntos obtenidos, tal como se visualiza en la siguiente tabla: Z

Tabla 11
Clasificación de los Macroprocesos por prioridad.
1 PLANIFICACIÓN 1.19 Revisar Prioridad 3
2 ABASTECIMIENTO 1.15 Revisar Prioridad 3

71
3 PRODUCCIÓN 1.11 Revisar Prioridad 3
4 DISTRIBUCIÓN 1.05 Revisar Prioridad 3
5 DEVOLUCIÓN 0.83 Hacer si o si Prioridad 2
6 HABILITACIÓN 1.25 Revisar Prioridad 3
Nota. Elaboración Propia.

Tabla 12
Deficiencias identificadas y oportunidades de mejora.

Nota. Elaboración Propia.

72
4.2. DISEÑO DEL MODELO SCOR

En la siguiente tabla se aprecia el diseño del modelo SCOR para la empresa de

estudio, Fagsol S.A.C., donde se observa la unión de los 4 niveles, los cuales son de

implementación, elemento del procesos, configuración y superior.

Tabla 13
Niveles del modelo SCOR para la empresa Fagsol S.A.C.

Nota. Elaboración Propia.

4.2.1. Nivel I – Tipo de Proceso

En la cadena de suministro de la empresa Fagsol S.A.C., las responsabilidades,

funciones, actividades, tareas y objetivos de cada trabajador deben de estar instauradas

en manuales administrativos para que los colaboradores reconozcan cuál es su función

en el área. El responsable del área en este nivel efectúa un control interno por medio de

la supervisión de las áreas, en el caso de la empresa de estudio los cuellos de botella,

así mismo se supervisa los aprovisionamientos, clientes, almacén y proveedores para

identificar que en cada área se cumplan los objetivos establecidos.

73
Figura 17

Cadena de suministro de la empresa Fagsol S.A.C.

Nota. Elaboración Propia.

En la anterior figura, se observa como el modelo SCOR enlaza toda la cadena de

suministro de la empresa de estudio, logrando estudiar e identificar los cuellos de botellas

mediante su alineación. Por otra parte, se logró identificar 4 cuellos de botella en la

empresa de estudio ya que el modelo SCOR abarca desde los proveedores hasta el

consumidor final, siendo el área de producción uno de los cuellos de botellas

identificados, así mismo el modelo SCOR servirá como herramienta de estudio y gestión

en la empresa Fagsol S.A.C., en la figura a anterior se visualiza que el área de producción

cuenta con 7 actividades principales que son:

74
• Transporte

• Molienda

• Tamizado

• Amasado

• Secado

• Horneado

• Almacenamiento

Estas actividades permiten realizar una óptima transformación del producto final

para luego destinarlo al consumidor final. La empresa tiene consigo a Arequipa como su

principal mercado, el mismo que demanda significativas cantidades de ladrillo de la

empresa Fagsol S.A.C.

Figura 18

Flujo de entrada y salida de la empresa Fagsol S.A.C.

Nota. Elaboración Propia

75
En la anterior figura se visualiza el layout de la empresa Fagsol S.A.C., donde la

flecha de color verde representa el recorrido de los insumos para elaborar ladrillos, desde

su ingreso a la planta hasta su salida.

Figura 19

DOP del área de operaciones de la empresa Fagsol S.A.C.

76
Figura 20

DAP del área de operaciones de la empresa Fagsol S.A.C.

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO

Datos generales Actividades

Proceso: Elaboración de ladrillo FAGSOL SAC Operación: 5


Distancia: 90
Fecha: SETIEMBRE 22 Transporte: 9

Versión: 1.00 Inspección: 5

Espera: 1 Tiempo: 615


Realizado: Almacenamient
2
o:
Distanci Símbolo Observaciones
Tiempo a
N° Descripción Cantidad
(minutos) (metros
)
1 Transportar insumos al almacén 1 5 10 x
2 Almacén de insumos 1 30 0 x
3 Inspeccionar los insumos 1 15 0 x
4 Dirigirse al área de molienda 1 5 10 x
5 Control de calidad de insumos 1 15 0 x
6 Molienda de producto 1 60 0 x
7 Dirigirse al área de tamizado 1 5 10 x
8 Tamizado del producto 1 60 0 x
9 Control de calidad de tamizado 1 10 0 x
10 Salida de impurezas 1 15 10 x
11 Dirigirse al área de amasado 1 5 10 x

77
12 Amasado de producto 1 60 0 x
13 Control de calidad de amasado 1 15 0 x
14 Dirigirse al área de secado 1 5 10 x
15 Esperar a secado de producto 1 120 0 x
16 Dirigirse al área de horneado 1 5 10 x
17 Horneado de producto - control 1 120 0 x
18 Salida de unidades defectuosas 1 15 10 x
19 Realizar la revisión del producto 1 15 0 x
Dirigirse al área de
20 1 5 10 x
almacenamiento
Almacén de productos
21 1 30 0 x
terminados
Total 21 615 90 4 9 5 1 2

78
4.2.2. Nivel II – Categoría de Procesos

En el segundo nivel de la empresa Fagsol S.A.C. se realiza la planeación,

ejecución y capacitación de estrategias para que los objetivos se cumplan.

a) Procesos de Planificación

P1: esta estrategia recorre por cada uno de los procesos identificados,

conteniendo a sus subprocesos, que son los siguientes:

Figura 21

Subprocesos de planificación P1.

Nota. Elaboración Propia.

P2: Plan de aprovisionamiento de los insumos para elaborar ladrillos, los

subprocesos a seguir son los siguientes:

Figura 22

Subprocesos de planificación P2.

79
Nota. Elaboración Propia.

P3: Plan de producción de los ladrillos, los subprocesos a seguir son los

siguientes:

Figura 23

Subprocesos de planificación P3.

Nota. Elaboración Propia.

P4: Plan de distribución de los ladrillos café, los subprocesos a seguir son los

siguientes:

Figura 24

Subprocesos de planificación P4.

80
Nota. Elaboración Propia.

b) Procesos de Ejecución

- Abastecimiento

Con el fin de integrarlos eficientemente, en el proceso de compra se detalla la

manera de proceder para mejorar y fortalecer la comunicación y relación entre la

empresa Fagsol S.A.C. y los abastecedores de los insumos para elaborar los ladrillos.

Los subprocesos considerados son los siguientes:

81
Figura 25

Subprocesos de la ejecución de compras.

Nota. Elaboración Propia.

82
Figura 26

Procesos de ejecución actuales empleados en la cadena de suministro de la empresa

Fagsol S.A.C.

Nota. Elaboración Propia.

83
Figura 27

Diagrama de Hilos de la empresa Fagsol S.A.C.

Nota. Elaboración Propia.

4.2.3. Nivel III – Elementos de Procesos

Para detallar los procesos de la elaboración de ladrillos se necesita de las

siguientes actividades:

• Administración de información actualizada.

• Generación de reportes de actividades de producción.

• elaboración de Métricas de productividad.

• Ejecución de buenas prácticas.

Se determinan ciertas métricas del modelo SCOR y atributos de desempeño para

la empresa Fagsol S.A.C., a fin de mejorar el rendimiento de la empresa de estudio, para

lo cual se proponen los siguientes 2 elementos de procesos:

- Métricas y atributos de desempeño

84
Son los indicadores sobre el abastecimiento de insumos para la elaboración de

ladrillos, dando cumplimiento a las órdenes de compra, costes de compra, flexibilidad de

compras y tiempos de demora.

Los atributos relacionados con cada métrica estratégica para el rendimiento del

aprovisionamiento, es a través de la capacidad de respuesta los costes, agilidad y

confiabilidad.

Tabla 14
Métricas estratégicas y atributos de desempeño del modelo SCOR para la empresa
Fagsol S.A.C.

Nota. Elaboración Propia.

En la anterior tabla, se visualiza los atributos de desempeño según los costes,

agilidad, flexibilidad y confiabilidad con respecto a los diversos procesos que efectúan en

85
la elaboración de ladrillos de la empresa Fagsol S.A.C., permitiendo así establecer y

direccionar las estrategias para que los objetivos de la empresa se cumplan. Las métricas

son consideradas como estándares que mediante la realización de un diagnóstico

general de la cadena de suministro se puede medir el rendimiento de la producción de

ladrillos

- Ejecución de buenas practicas

El modelo SCOR incluye la ejecución de buenas prácticas en la empresa de

estudio entre sus procesos de Nivel tres y coloca una estructura unificada a su

disposición con el fin de ayudar en las relaciones y comunicación en toda la cadena de

suministro para que así sean eficaces todas las actividades. Las buenas prácticas son

un modelo y forma de gestionar la empresa, ya que buscan que la empresa mejore en

su desempeño, mediante pagos puntuales, entrega de ladrillos en el plazo indicado,

pagos acordes al mercado y una relación buena con los proveedores.

Tabla 15

Buenas prácticas de empresas competidoras.

LADRILLERAS AQP LADRILLOS


LAJAS AQP
UNIDAD DEL SUR
Mantienen una Acceso a Tiene un plan anual
directa relación con asesoramiento de beneficios a los
los proveedores de técnico sobre proveedores.
PROVEEDORES insumos ubicados en buenas prácticas en Ofrece facilidades
zonas alejadas, que el campo de la de pronto pago a
no presentan apoyo producción de sus proveedores.
comercial del estado. ladrillos.
EMPRESA Tiene almacenes y Tiene un sistema Tiene políticas de
- Abastecimiento oficinas en zonas integral de control acopio de insumos,
- Almacenamient estratégicas de del inventario. donde se especifica
o acopio. Tiene flota de los estándares a
- Producción transporte propio y cumplir para la

86
- Distribución Tiene una red de puntos de acopio elaboración de
distribución establecidos. ladrillos.
establecida para el Tiene un laboratorio Cuenta con
transporte desde la propio para el estrategias de
zona de acopio hasta control y venta y/o alianzas
la zona de aseguramiento de con centros retail.
producción y/o la calidad del
almacén de materia producto final.
prima
Participa en diversas Con el fin de captar Asistencia a ferias
ferias y eventos de clientes potenciales de construcción con
construcción, asisten a ferias miras a la
dándole acceso a internacionales y exportación a fin de
CLIENTES oportunidades de nacionales, contar con una
formación de presencia mayor en
relaciones el mercado
comerciales con extranjero como
nuevos clientes. nacional.
Nota. Elaboración Propia.

En la anterior tabla, se muestra las 3 principales empresas competidoras con la

empresa Fagsol S.A.C., las cuales presentan dentro de la empresa instalaciones e

infraestructuras exclusivas además de contar con diversas estrategias y políticas, lo cual

ha permitido que se ubiquen dentro del top 10 de empresas con una demanda mayor de

ladrillos. Es por ello que la empresa Fagsol S.A.C. tomará a estas empresas como

modelo con el propósito de entrar al top de las mejores empresas ladrilleras de Arequipa

y ser una de las primeras empresas en incluir al modelo SCOR en su gestión de la cadena

de suministro. El modelo SCOR, estudia todos los flujos de información de la

organización consiguiendo que las tareas, actividades, áreas se alineen con el propósito

de lograr un mismo objetivo.

87
Tabla 16
Costo por implementación de estrategias.

Nota. Elaboración Propia.

88
4.3. SITUACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DESPUÉS DE LA PROPUESTA

Durante esta sección se enfocará en el análisis de todas las etapas importantes

que conforman el canal de aprovisionamiento de FAGSOL S.A.C., haciendo uso de una

herramienta de diagnóstico basada en el modelo SCOR, a fin de observar los cambios

tras la propuesta enfocada en la logística que siguen dentro del esquema de suministro.

En resumen, de describen en detalle los diversos procesos en el sistema logístico de la

empresa de estudio, a fin de analizar y evaluar su desempeño, con el propósito de

proporcionar pautas generales para las propuestas de mejora que aseguren eficiente y

efectivo desempeño mediante la determinación de los puntos críticos o errores en la

cadena de suministro.

a) Proceso de Planificación

A continuación, se detalla la evaluación del proceso de planificación frente a los

procedimientos del Modelo SCOR, detallando los ítems de evaluación y sus respectivos

puntajes junto con gráficos y tablas derivadas de estas evaluaciones.

El análisis de la logística que sigue la empresa FAGSOL S.A.C. se basó en una

evaluación a través de la cual se evidencia el incumplimiento de las subetapas que

conforman la primera dimensión del canal de aprovisionamiento, dado que los

indicadores no cumplen con los procedimientos sugeridos por SCOR.

Dentro de este primer análisis serán evaluados tres subetapas como parte de lo

propuesto por la metodología SCOR, siendo la primera la planificación del canal de

aprovisionamiento, seguido por la alineación de la demanda, las provisiones y la

generación de inventarios, a través de estas subetapas se podrá dimensionar el nivel en

89
que la empresa planifica la demanda, si está o no utilizando herramientas realmente

útiles, y la accesibilidad a información.

Figura 28
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Planificación.

Nota. Elaboración propia.

Tabla 17
Calificación del Proceso de Planificación.

Nota. Elaboración propia.

b) Proceso de Abastecimiento

90
El análisis de esta etapa está enfocado a las actividades de Abastecimiento dentro

de Fagsol S.A.C. la evaluación sigue el enfoque y los procedimientos de la herramienta

SCOR, detallando finalmente las puntuaciones resultantes.

Para la evaluación del abastecimiento, se califican los ítems de Compras,

Abastecimiento Estratégico, Gestión de Proveedores en la Logística de entrada y Gestión

de Proveedores; ya que mediante estos sistemas se logrará evaluar el nivel de gestión

alcanzado por la empresa en relación con las exigencias de sus clientes, la utilización

óptima de su capital y el monitoreo de todos los materiales que ingresan.

Tras el análisis realizado se observa que ninguno de los indicadores que

componen el “proceso de abastecimiento” supera la puntuación de 3.00, siendo la

puntuación general 2.90, observándose que las puntuaciones aumentaron respecto a la

calificación inicial que cada ítem presentaba antes de lo que sería el inicio del proyecto

de mejora.

Figura 29
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Abastecimiento.

Nota. Elaboración Propia.

Tabla 18
Calificación del Proceso de Abastecimiento.

91
Nota. Elaboración Propia.

c) Proceso de Producción

En este apartado se evalúa la dimensión Producción considerando el enfoque y

procedimiento del modelo SCOR, a continuación, se evidencia la evaluación con su

respectivo puntaje obtenido:

Para el análisis de la dimensión Producción, se evalúa seis indicadores del Modelo

SCOR que son Proceso de soporte, Hacer la infraestructura, Manufactura esbelta,

Proceso de manufactura, Producto y Relaciones y Colaboraciones, siendo el propósito

92
dimensionar la eficiencia de la organización en temas de gestión enfocado en estrategias

de colaboración con los usuarios, proveedores, y el nivel de eficiencia de ventas como

producto de una óptima gestión logística y una labor conjunta que integre las distintas

áreas haciendo uso de estándares mínimos de seguridad.

Figura 30
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Producción.

Nota. Elaboración Propia.

Tabla 19
Calificación del Proceso de Producción.

93
Nota. Elaboración Propia.

d) Proceso de Distribución

En este apartado se evaluará la dimensión “Distribución” bajo el enfoque del

modelo SCOR, evaluando cinco indicadores denominados Gestión de transporte,

Infraestructura de Entrega, Personalización/Postergación, Almacenamiento y

Cumplimiento y Gestión de pedidos; la evaluación de esta etapa tiene como propósito

evaluar como la empresa gestiona los temas relacionado a la utilización y

almacenamiento de los materiales (productos) así mismo observar las estrategias que la

empresa aplica para localizar y gestionar los pedidos que recibe, así como sus clientes

94
y la calificación que estos pudiesen dar sobre su servicio integrando todos los procesos

productivos.

Figura 31
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de Distribución.

Nota. Elaboración Propia.

Tabla 20
Calificación del Proceso de Distribución.
4 DISTRIBUCIÓN 1.05
4,1 GESTIÓN DE PEDIDOS 1.04
4.1.1. Recepción y entrega de pedidos 1.20
4.1.2. Validación de ordenes 1.00
4.1.3. Confirmación de pedidos 2.25
4.1.4. Procesamiento de ordenes 0.75
4.1.5. Monitoreo de las transacciones 0.60
4.1.6. Procesamiento o de pagos 1.50
Implementación y entrenamiento de los representantes de
4.1.7. 0.00
servicio al cliente
4.2 ALMACENAMIENTO Y CUMPLIMIENTO 0.84
4.2.1. Recepción e inspección 1.36

95
Nota. Elaboración Propia.

Hay inexistencia de zonas para almacenamiento de productos defectuosos, área

de herramientas que disminuyan el riesgo ergonómico o el uso de indicadores de

productividad en el almacenamiento, en consecuencia, no se plantean estrategias de

acción para corregir deficiencias y mejorar el desempeño.

e) Proceso de Devolución

En este apartado se evalúa la dimensión de Devolución haciendo uso del modelo

SCOR, analizando tres indicadores que son Recepción y Almacenamiento, Transporte y

96
Comunicación siendo el objeto verificar la existencia estrategias integrales para el

proceso de devolución tanto con clientes como con proveedores.

Figura 32
Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de devolución.

Nota. Elaboración Propia.

Tabla 21
Calificación del Proceso de devolución.

Nota. Elaboración Propia.

f) Proceso de Habilitación

En este apartado se evalúa la dimensión de Habilitación haciendo uso del modelo

SCOR, analizando tres indicadores que son Innovación Tecnológica, Medición y mejora

97
de procesos, Benchmarking y Planeamiento Estratégico; siendo el objeto verificar la

existencia estrategias integrales para el proceso de devolución ´para incrementar su

cuota de mercado y competitividad.

Figura 33

Diagrama de brechas de la Calificación del Proceso de habilitación.

Nota. Elaboración Propia.

Tabla 22
Calificación del Proceso de habilitación.

Nota. Elaboración Propia.


4.3.1. Identificación de los principales problemas de la cadena de suministro

Se muestra a continuación los resultados de la evaluación de la cadena de

suministro de la empresa Fagsol S.A.C. área construcción, utilizando cuestionarios de

Criterios del modelo SCOR que se utilizarán para identificar procesos por Jerarquía y

98
cuales necesitan más atención, aquellos que requieren de sugerencias de mejora,

priorización de los procesos de evaluación, tal como se muestra a continuación:

Tabla 23
Niveles de Prioridad por Rangos de Puntaje.
Nivel de Prioridad Puntaje mínimo Puntaje máximo Acción
Prioridad 1 0.00 0.50 Hacer si o si
Prioridad 2 0.51 1.00 Hacer si o si
Prioridad 3 1.01 1.50 Revisar
Prioridad 4 1.51 2.00 Revisar
Prioridad 5 2.01 2.50 Llevar a la excelencia
Prioridad 6 2.51 3.00 Proponer nuevo objetivo
Nota. Elaboración Propia.

Cada rango de puntuación fue priorizado y las acciones a realizar, para este

estudio se establecieron 6 prioridades para permitir un desglose más preciso y un énfasis

más específico en los procesos a mejorar. Siendo los de primera prioridad los que se

mejorarán/realizarán a través de los niveles hasta llegar a la sexta prioridad, donde

encontramos todos los subprocesos que están ligeramente incompletos o cumplen con

todos los criterios mínimos establecidos, y la prioridad de resolución Necesita dos.

Posterior a determinar los alcances y prioridades, cada subproceso (nivel 1 y 2) y

macroprocesos son clasificados de acuerdo con cada prioridad de acuerdo con los

puntos obtenidos, tal como se muestra es siguiente tabla:

Tabla 24
Clasificación de los Macroprocesos por prioridad.
1 PLANIFICACIÓN 2.67 Proponer nuevo objetivo Prioridad 6
2 ABASTECIMIENTO 2.90 Proponer nuevo objetivo Prioridad 6
3 PRODUCCIÓN 2.08 Llevar a la excelencia Prioridad 5
4 DISTRIBUCIÓN 1.98 Revisar Prioridad 4
5 DEVOLUCIÓN 2.50 Llevar a la excelencia Prioridad 5
6 HABILITACIÓN 2.63 Proponer nuevo objetivo Prioridad 6

Nota. Elaboración Propia.

99
CAPÍTULO V

ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN

5.1. Evaluación económica

A continuación, se presenta el resumen de las mejoras a realizar en la presente

propuesta del Modelo SCOR, entre las que se incluye el beneficio del uso del pronóstico

cuantitativo, ahorro generado por la nueva gestión distribución de almacén, beneficio al

implementar las Lectoras de Códigos de Barra, aplicación de la curva de intercambio y

Mejora de gestión de Inventarios.

La propuesta de implementación del modelo SCOR genera costes, ya que se

emplea diferentes recursos con el propósito que los procesos dentro de la cadena de

suministro mejoren. Los costes a incluir son los que se producen en las etapas del

proceso de abastecimiento, incluyendo los costos de evaluación y prevención.

Los costes de prevención abarcan el diseño, formación, planificación y diagnóstico

del modelo SCOR, los cuales se calculan en base a los sueldos actuales de los

colaboradores y acorde al mercado.

En el caso del coste de compra de los recursos se empleó el promedio del costo

de los equipos Mientras que para los costos de evaluación se incluye el seguimiento,

verificación e inspecciones de las acciones que se realizaran, considerando gastos de

auditoría, mantenimiento y otros.

100
Tabla 25
Costo de implementación del Modelo SCOR.

Mejora Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Mejora en
Gestión de 3000.00
Inventarios
Uso de
Pronósticos de 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00
demanda

Gestión de
Distribución de 3000.00
Almacén
Lectora de
Códigos de 2500.00
Barra
Plan de
asesoramiento
técnico y
5000.00
capacitación en
Buenas
prácticas.
Organización de
eventos de
confraternidad e 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00
incentivos a
proveedores
Contratación de
un especialista
en
3000.00
implementación
del modelo
SCOR.
Asistir a
eventos
corporativos
5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00
relacionados al
rubro
construcción
Total,
inversión 25000.00 8500.00 8500.00 8500.00 8500.00 8500.00
modelo SCOR
Nota. Elaboración Propia.

101
5.2. Indicadores de Evaluación de la propuesta

Todas propuestas demandan un cambio de la manera de cómo se hacen las cosas

a través de herramientas que puedan adaptarse a la empresa y su realidad, tal como es

el caso del software Excel en la medición de KPI logísticos, en el cálculo del pronóstico

de la demanda y gestión de inventarios, así mismo el empleo de un lector de código de

barras ayuda en la optimización de las salidas de inventarios y gestión de entradas.

Asimismo, la adaptación de la infraestructura diseñando o haciendo una distribución

nueva de almacén con un enforque eficiente y moderno.

5.3. Ingresos de la propuesta

Los ingresos de la propuesta se consideran como los costes de no calidad o

conformidades los cuales son originados por la inadecuada gestión de la empresa

FAGSOL SAC, las actividades involucradas son: inadecuados controles, desechos,

pérdida de clientes, perdida de ladrillos en cada una de las etapas de la cadena de

abastecimiento, reprocesos, etc. A continuación, los costes de no conformidad

proporcionados por el gerente general de la empresa FAGSOL SAC:

102
Tabla 26
Costos de no conformidad de la implementación del Modelo SCOR.
Ítem Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Proveedores no
1500.00
definidos

Perdidas de
ladrillos por
2500.00
inadecuado medio
de transporte

Devolución de
insumos que no
cumple con 8500.00
especificaciones
requeridas

Perdida de ladrillos
por inadecuado
4500.00
lugar de
almacenamiento

Tiempos muertos
3500.00
en producción
Maquinaria en mal
1500.00
estado
Devolución de
ladrillos que no
cumplen con las 6500.00
especificaciones
requeridas

Pérdida de clientes 10500.00 10500.00 10500.00 10500.00 10500.00

Total, egresos
0.00 39000.00 10500.00 10500.00 10500.00 10500.00
modelo SCOR
Nota. Elaboración Propia.

5.4. Costo beneficio de la propuesta

Respecto al análisis económico de la propuesta se consideró 5 años como

horizonte de tiempo, con una tasa estándar de evaluación del 30%. Los egresos para la

elaboración del flujo económico son los costes de implementación del modelo SCOR y

103
su mantenimiento en el corto y mediano plazo, inicialmente estos costes serán

considerados como costes de inversión con un valor igual a S/. 25,000.00 soles. Durante

el horizonte de tiempo propuesto se consideran costos fijos de implementación para

mantener el modelo SCOR en óptimo funcionamiento, es por ello que desde el primer

año los costes de implementación tendrán un valor de S/. 8,500.00 soles.

Así mismo en torno a los ingresos y/o beneficios en el año 1 se considerarán los

ingresos como los costes de no calidad puesto que representan un ahorro, ya que no se

realizarán actividades innecesarias si existe un cumplimiento correcto del modelo SCOR.

Para los siguientes años (1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to) solo se considerará el ítem de pérdida

de clientes como ingreso debido a que se tiene el supuesto de que el resto de los ítems

serán considerados en el año 1 por lo que ya no tendrían por qué repetirse. Por ende, el

ítem de perdida de cliente con un equivalente de S/. 10.500.00 soles por año será el

único de que se considerará. En la tabla siguiente se muestra el flujo económico al

implementar el modelo SCOR:

Tabla 27
Flujo de caja de la implementación del Modelo SCOR.
Egresos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos de
25000.00 8500.00 8500.00 8500.00 8500.00 8500.00
implementación

Ingresos

Costos de no
0.00 39000.00 10500.00 10500.00 10500.00 10500.00
calidad
Total -25000.00 30500.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00
VAN 1,794.22

TIR 37%
Nota. Elaboración Propia.

104
Considerando el flujo económico mostrado en la anterior tabla, es posible

identificar que la propuesta de implementación del modelo SCOR en la empresa

FAGSOL SAC representa una viable y rentable opción, ya que posterior al análisis el

VAN indica un valor de S/.1,794.22, demostrando que la empresa de estudio será

beneficiada con la propuesta. Para el análisis costo-beneficio se considera el VAN para

los egresos o los costos de implementación, mientras que para los ingresos se

considerarán los costes de no conformidades.

Tabla 28
Costo Beneficio de la implementación del Modelo SCOR
Ingreso o Beneficio S/ 1,794.22
Egreso o Costos S/.25000.00
C/B 0.07
Nota. Elaboración Propia.

Al realizar el análisis en las tablas anteriores, se observó que el radio de

beneficio/costos (B/C) tiene un valor de a 0.07 es decir por cada sol que la empresa

FAGSOL S.A.C. invierta se obtendrá un beneficio de 0.07 nuevos soles. En

consecuencia, será viable y beneficioso para la empresa la propuesta de implementación

del modelo SCOR del presente estudio.

105
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Primera Se mejoró el proceso logístico utilizando el modelo

SCOR, en la cadena de suministro del rubro

construcción de la empresa FAGSOL S.A.C., Arequipa,

2022, logrando un incremento de la calificación de la

Planificación de 1.19 a 2.67; del abastecimiento de 1.15

a 2.90; de la Producción de 1.11 a 2.08; de la

Distribución de 1.05 a 1.98; de la Devolución de 0.83 a

2.50 y finalmente de la Habilitación de 1.25 a 2.83

Segunda
Se desarrollaron las bases teóricas pertinentes para la

implementación del modelo estratégico SCOR, el cual

es aplicable para todo tipo de empresa, debido a su gran

alcance podemos adaptar sus estándares a los

procesos de la empresa en estudio y así poder

determinar el estado de la cadena de suministros.

Tercera Se realizo el diagnostico situacional actual de la cadena

de suministros en la empresa FAGSOL S.A.C., donde

se encuentran los procesos de Planificación,

Producción, distribución y habilitación como prioridad 3

de acción y el proceso de Devolución como prioridad 2.

106
Cuarta Se diseño la propuesta metodológica SCOR (Supply

Chain Operations Reference) para la empresa FAGSOL

S.A.C. identificando un costo total de la implementación

por S/.25,000.00 soles.

Quinta Se determino el beneficio operacional al analizar la

propuesta metodológica SCOR a la empresa FAGSOL

S.A.C. que equivale a un costo beneficio de 0.07 es decir

por cada sol que la empresa FAGSOL S.A.C. invierta se

obtendrá un beneficio de 0.07 nuevos soles. En

consecuencia, será viable y beneficioso para la empresa

la propuesta de implementación del modelo SCOR del

presente estudio.

6.2. Recomendaciones

Primera Se recomienda que la empresa cuente con personal

encargado de la gestión, evaluación y estandarización

de procesos, para la realización constante del mapeo

de la cadena de suministro; con la finalidad de

identificar nuevos puntos críticos de mejora.

Segunda Implementar nuevas herramientas logísticas

relacionadas a la mejora de inventarios donde se pueda

optimizar el uso de un software que permita un mejor

control y seguimiento de las herramientas ya

implementadas.

107
Tercera Realizar capacitaciones constantes al personal

involucrado en la cadena de suministro hacer de

atributos, métricas de rendimiento y mejores prácticas

que el modelo SCOR aporta, con el propósito de

comprometer al personal en la optimización de la

gestión de la cadena de suministro.

108
BIBLIOGRAFÍA

Altez, C. J. (2017). La gestión de la cadena de suministro: el modelo Scor en el análisis

de la cadena de suministro de una pyme de confección de ropa industrial en Lima

este. Caso de estudio: RIALS E.I.R.L. Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima. Obtenido de

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/151765

Álvaro, J. L. (2019). Identificación de factores que originan socrecostos en el sector

construcción en proyectos corporativos en el Perú al aplicar el modelo SCOR.

Universidad Esan, Lima. Obtenido de

https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/1481/2018_ADYD

E_18-2_01_TI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Calderón, J. L., & Lario, F. (2005). Análisis del modelo SCOR para la Gestión de la

Cadena de Suministro. IX Congreso de Ingeniería de Organización. Obtenido de

http://www.adingor.es/Documentacion/CIO/cio2005/items/ponencias/41.pdf

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro, Estrategia,

Planeación y Operación (Vol. Tercera edición). Mexico: Person Education.

Obtenido de http://up-

rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1340/Administraci%C3%B

3n%20de%20la%20cadena%20de%20suministro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, R., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Ordoñez, S. A. (2019). Estudio de la gestión de inventarios en la distribución Discor

E.I.R.L aplicando el Modelo SCOR. Universidad Católica Santo Toribio de

109
Mogrovejo, Chiclayo. Obtenido de

https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1947/1/TL_Ordo%c3%b1ezMor

anteSuggey.pdf

Salazar, H., & López, C. (2009). Propuesta metodológica para la aplicación del modelo

Supply Chain Operations Reference. Revista Ingeniería, 14(2), 34-41. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3764210

Vargas Peña, C. L. (2019). Propuesta de mejora de la Gestión Logística por medio de la

aplicación de la metodología SCOR para optimizar los costos logísticos en una

empresa de rubro de construcción de redes domiciliarias de gas natural.

Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/233005631.pdf

110
ANEXOS

Anexo 1

Cuestionario.

111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
Anexo 2

Imágenes de la empresa FAGSOL S.A.C.

131
132
133
134
135
136
137
138

También podría gustarte