Intercultural
Intercultural
Intercultural
Sociología
España
RESUMEN
La diversidad cultural se refleja en las aulas. Es una de las variables que tiene influencia crucial en el
clima en el centro. Esta investigación tiene como objetivos analizar la complejidad de la Educación
Intercultural, ofrecer fundamentos teóricos para abordar la problemática de la incorporación de
alumnos extranjeros al sistema educativo, y plantear modelos alternativos de integración para
optimizar la gestión de la interculturalidad. La metodología empleada se basa en el diseño
descriptivo. Utilizamos técnicas cuantitativas y cualitativas. Empleamos, como instrumento de
investigación, un cuestionario, elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Teoría de la Educación,
de la Universidad de Alicante. Los resultados de la aplicación del cuestionario, a 3.820 profesores,
muestran la existencia de conductas, en el aula, vinculadas con el racismo y la xenofobia. En este
trabajo, planteamos la defensa del modelo holístico de Educación Intercultural y observamos los
principios y cuestiones clave que hay que considerar para una intervención eficaz.
PALABRAS CLAVE
Interculturalidad, modelo holístico, Educación Intercultural, principios de la Educación Intercultural.
SUMARIO
1. Estado de la cuestión. 2. Objetivos y metodología. 3. Marco teórico. 4. Resultados y discusión. 5.
Cuestiones clave para la intervención de una educación intercultural basada en la educación en
valores. 6. Conclusiones. Referencias
ABSTRACT
Cultural diversity is reflected in the classroom. It is one of the crucial variables that have influenced
the climate in education centers. This research aims to analyze the complexity of intercultural
education, provide theoretical foundations to address the problem of integration of foreign students in
the educational system, and propose alternative models of integration to optimize the management of
interculturality. The methodology is based on descriptive design. We use quantitative and qualitative
techniques. We employ, as a research tool, a questionnaire developed by the Interdisciplinary Group
Theory of Education at the University of Alicante. The results of the questionnaire, administered to
3,820 teachers, show the existence of classroom behavior involving racism and xenophobia. In this
128 Salvador Peiró i Grègori y Gladys Merma Molina
paper, we defend the holistic model of intercultural education, and look at the key principles and
issues to consider for effective intervention.
KEYWORDS
Interculturality, holistic model, intercultural education, intercultural education principles
CONTENT
1. State of the question. 2. Objectives and methodology. 3. Theoretical framework. 4. Results and
discussion. 5. Key issues for intervention in intercultural education based on values. 6. Conclusions.
References
1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos 129
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
130 Salvador Peiró i Grègori y Gladys Merma Molina
3. EL MARCO TEÓRICO
3.1. Una teoría pedagógica para una educación intercultural basada en valores. El
modelo holístico de la educación intercultural
La actuación educativa, en el día a día, nos exige fijarnos en la existencia de multitud
de variables interrelacionadas. Esto nos hace ver que estamos en un mundo donde la
complejidad parece ser el estado natural (Santos, 2000). En este orden de cosas, el
paradigma de la complejidad formulado por Morín (1996, 2000) nos sirve para analizar lo
que pasa en nuestros países, en el ámbito educativo. Pero no sólo debemos referirnos a la
complejidad de la sociedad, sino también del individuo.
En ese orden de cosas, hablar de Educación Intercultural supone, primero, que los
maestros debemos posicionarnos ante una forma de asumir, organizar y orientar las
acciones pedagógicas encaminadas a gestionar la existencia, en un mismo espacio y
tiempo, de contenidos culturales mestizos, pertenecientes a diferentes culturas. Sabemos
que es prácticamente imposible reducir los problemas o dificultades que se presentan, en el
ámbito educativo, sólo a una o a algunas variables. Esto introduce la necesidad de una
nueva lógica y de una nueva epistemología educativa. Para una intervención eficaz, en el
aula y en el centro, es importante que el profesor tenga claro, en primer lugar, el modelo
pedagógico, o la teoría pedagógica, sobre la cual va a fundamentar su intervención.
No es el objetivo de esta investigación hacer un estudio detallado de todas las teorías
existentes, sino de plantear la defensa de un modelo de Educación Intercultural basado en
la compresión integral de la realidad, maximizada en su propia complejidad, entre el todo
(que está en cada parte) y sus partes (sabiendo que cada parte está también en el todo). En
ese sentido, creemos que el modelo holístico es el más pertinente. Este modelo –holístico
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos 131
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
132 Salvador Peiró i Grègori y Gladys Merma Molina
de las escuelas que atienden inmigrantes y minorías, y adquirirá la relevancia de ser
considerada una de las dimensiones básicas de la educación general de los individuos, de
los grupos y de las comunidades.
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
134 Salvador Peiró i Grègori y Gladys Merma Molina
Vemos que el 43,06% de profesores manifiestan que nunca ha observado conductas que
implican discriminación. No obstante, casi un 57% de profesores afirman que alguna vez
han visto, en su aula, conductas de este tipo. Esto es sumamente peligroso, si se entiende
que la discriminación se manifiesta como una serie de acciones, con diferentes
manifestaciones comportamentales que dañan al grupo minoritario (Ortiz, 2005). La
discriminación es una conducta sistemáticamente injusta contra una persona o un grupo
determinado. Es un fenómeno que surge a partir de las relaciones interpersonales e
intergrupales, y que tiene sus raíces en la opinión que una persona o grupo tiene sobre otro.
Otro tipo de conducta que los profesores afirman que ocurre en el aula es la xenofobia.
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos 135
Como vemos en el gráfico precedente (Gráfico 4), el 60,71% afirman que nunca han
observado este tipo de conductas. Sin embargo, también es alto el porcentaje de maestros
que afirman que existe o ha existido, alguna vez, casos de xenofobia, en su aula (casi un
40%). El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas
humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre
ellas, así como comportamientos de rechazo y agresión. Se aplica tanto a esta doctrina
como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia,
que el odio a los extranjeros. La segregación social es su manifestación más evidente. En
este punto, es importante aclarar la diferencia entre racismo y xenofobia.
El racismo defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este
término hoy se refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la
inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio.
Por otro lado, la xenofobia es un prejuicio que se manifiesta a través del recelo, odio,
fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se
desconoce. La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos y
culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria de diferentes
grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios
con el poder económico, social y político, la xenofobia rechaza y excluye a los extranjeros,
inmigrantes, en la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.
En la última década, tanto el racismo como la xenofobia se vienen manifestando muy
agresivamente en las sociedades donde cohabitan grupos étnicos que no están mezclados ni
integrados.
En el tercer ítem del cuestionario, planteamos la siguiente interrogante: 3. De los temas
que se relacionan a continuación, ¿cuáles trabaja o ha trabajado en tu centro?
Las respuestas se reflejan en el gráfico 5.
Observamos que el profesorado hace énfasis en la discriminación por género (64,71%),
seguido de la diversidad del alumnado (59,11%) y los Derechos Humanos (53,14%). Los
resultados de esta investigación muestran que, pese a su importancia capital, estos temas
aún no son abordados por todos los profesores (casi la mitad de profesores no se refieren a
estos temas cuando imparten sus clases).
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
136 Salvador Peiró i Grègori y Gladys Merma Molina
5.1. Determinar las necesidades lingüísticas del alumnado extranjero Una cuestión
que, generalmente dejamos del lado, es la determinación de las necesidades lingüísticas del
alumnado extranjero. Una de las prioridades de los alumnos extranjeros, especialmente de
aquellos cuya lengua materna no es el español, es la necesidad del aprendizaje del español,
como segunda legua. Esto le permitirá integrase en la escuela y en la sociedad. En este
sentido, una medida importante sería crear aulas temporales de adaptación lingüística, con
el objeto de facilitar la incorporación de estos alumnos al sistema educativo.
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
138 Salvador Peiró i Grègori y Gladys Merma Molina
general, y no sólo los que atienden a culturas minoritarias, debe recibir una formación, que
le facilite la elaboración de Proyectos del Centro Interculturales.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestra investigación nos muestran que existe un nivel de racismo y
xenofobia, en las aulas. Estos problemas tienen que ver, consecuentemente, con la
convivencia, en la escuela.
Como instrumento de integración social, la Educación Intercultural debe trabajar tanto con
los grupos minoritarios como con el mayoritario. La tolerancia y el respeto deben ser los
valores que inspiren los programas de Educación Intercultural.
La Educación Intercultural tiene que garantizar un aprendizaje efectivo, en base al
desarrollo de: aprender a hacer, aprender a ser, aprender a aprender y aprender a convivir.
En ese sentido, el objetivo de la Educación Intercultural debe ser formar a los alumnos de
todos los grupos culturales para poder adaptarse, desenvolverse y ser competente tanto el
contexto de la cultura de acogida como en su cultura de origen.
La Educación Intercultural no consiste en situar a los alumnos de otras culturas, en las
aulas, con parámetros asimilacionistas. Supone el desarrollo de un marco democrático
basado en valores como la igualdad, participación, equidad y justicia. La educación en
valores es fundamental porque será la forma de crear actitudes de respeto a las diferencias.
La Educación Intercultural no debe ser una cuestión puntual en el currículum. Es
necesario implementar en los centros una Educación Intercultural basada en una cultura
escolar en la que se transmiten valores.
BIBLIOGRAFÍA
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825
La interculturalidad en la educación. Situación y fundamentos 139
BRADSHAW, C.; GLASER, B.; CALHOUN, G. y BATES, J. (2006), “Beliefs and Practices of the
Parents of Violent and Oppositional Adolescents: An Ecological Perspectiva”, The journal of
Primary Prevention, 27, pp.345-263.
CASTILLEJO, J. L. (1976), Nuevas Perspectivas en las Ciencias de la Educación, Valencia, Anaya.
ESCÁMEZ, J. (2003), “Los valores y la educación en España: 1975-2001 (205-237)”, en Ortega, P.
(ed.), Teoría de la educación, ayer y hoy, Murcia, Seminario Interuniversitario de Teoría de la
Educación.
HENRY, C. S., SAGER, D. W. y PLUNKETT, S. W. (1996), “Adolescents’perceptions of family
system characteristics, parent-adolescent dyadic behaviors, adolecent quelities, and dimensions of
adolescent empathy”, Family Relations, 45, pp.283-292.
LILA M. y BUELGA, S. (2003), “Familia y adolescencia: el diseño de un programa para la
prevención de conductas de riesgo”, Encuentros en Psicología Social, 1, pp.72-78. MISUTU, G. y
GRACIA, E. (2004), “Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española”,
Psicothema, 16, pp.288-293.
MORIN, E. (1996), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. MORIN, E. (2000),
El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología, Barcelona, Kairós. ORTEGA, P. y MÍNGUEZ, R.
(2001), Los valores en la educación, Barcelona, Ariel educación. ORTIZ, M. (2005), Alumnado
extranjero en el sistema educativo andaluz: Racialismo en el discurso y práctica escolar, Tesis
doctoral inédita. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
PEIRÓ, S. (2008), Multiculturalidad escolar y convivencia educativa, Alicante, Club Universitario.
SANTOS REGO, M. A. (2000), “Educación y comprensión holística de la realidad”, en Santos
Rego, M.A. (ed.), A educación en perspectiva. Homenaxe ó Prof. Lisardo Doval Salgado, Santiago
de Compostela, Servicio de Publicaciones de la USC, pp.399-411.
TOURIÑÁN, J. M. (coord.) (2004), Educación en valores, ATEI. Proyectos, www.Ateiamerica.com.
TOURIÑÁN, J. M. (2005), “Educación en valores, educación intercultural y formación para la
convivencia pacífica”, Revista Galega Do Ensino, 47, pp.1367-1418.
VÁZQUEZ, G. (2000), “La preocupación por el conocimiento”, en Santos Rego, M.A. (ed.), A
educación en perspectiva. Homenaxe ó Prof. Lisardo Doval Salgado, Santiago de Compostela,
Servicio de Publicaciones de la USC.
RECIBIDO: 8/11/2011
ACEPTADO: 20/2/2012
BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 13, pp. 127-139, 2012, ISSN: 1575-0825