Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Como Se Puede Construir Mantener y Fortalecer Una Relacion Terapeutica y Cuales Tecnicas de Entrevistas y de Intervencion Existen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTO DOMINGO

UCSD

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Cómo Se Puede Construir, Mantener Y Fortalecer Una Relación Terapéutica Y Cuales


Técnicas De Entrevistas Y De Intervención Existen
Trabajo Entrevistas Psicodiagnósticas por motivo de:
Maestría en Psicología Clínica

Sustentantes:
Joan Miguel Burgos Taveras: 2018-2019
Vidalina Ramírez de los Santos : 2024-0463
Reyna Susana Ramírez 2024-0421

Maestro:
Eduardo Gavilán

Santo Domingo, Distrito Nacional.


Mayo, 2024.
Introducción

Como parte de la asignatura se ha tenido que trabajar el desarrollo de las siguientes tareas, en

este caso, vamos a hablar de la forma de desarrollar una relación terapéutica y como

mantenerla, especialmente ya que estamos trabajando para ser psicólogos clínicos, como tal

es concerniente aprender las técnicas necesarias y también cómo manejar una relación

terapéutica con nuestros pacientes con la finalidad de trabajar su bienestar.

De igual manera, además de abordar las formas de cómo mantener una relación terapéutica,

también. Ampliar detalladamente y por medio de fuentes bibliográficas las técnicas de

entrevista psicológica y de intervención psicológica, con bases. Todas y cada una de las

conocidas y también de qué objetivos persigue cada una de las técnicas. Especialmente he

dado a que la psicoterapia está llena de muchas técnicas con sus bases teóricas, activo para

trabajar un área de la salud mental del paciente.


Como Construir Y Mantener Una Relación Terapéutica.

El objetivo principal del terapeuta en esta fase es crear una relación personal cercana que le

permita realizar tanto el diagnóstico como las primeras intervenciones.

Se denomina relación terapéutica a la construcción o vínculo que surge entre un paciente y el

profesional que lleva la intervención. Tanto las opiniones como las expectativas, la visión del

otro, la confianza, aceptación y la comprensión serán imprescindibles para establecer un

clima de seguridad donde el paciente exprese con desahogo sus emociones y vivencias y, al

mismo tiempo, se cree una alianza entre ambos, con la esperanza de que el profesional lo va a

ayudar sin juzgarlo. (Rogers, 1959)

El terapeuta también debe observar, aprender y adaptar su lenguaje y sus acciones al estilo

comunicativo del paciente y a su imagen del mundo. Este primer paso es fundamental, ya que

solo hablando de la misma forma en la que él lo hace se logra establecer el clima de contacto

interpersonal.

La relación terapéutica se compone de tres dimensiones:

Objetivos del tratamiento: se realiza una búsqueda conjunta entre el paciente y el terapeuta

sobre los objetivos de cambio que se quieren alcanzar.

Actividades para alcanzar los objetivos: una vez establecidas las metas, el terapeuta diseñará

la forma en la que el paciente las alcanzará para sus necesidades y bienestar.

Vínculo entre el terapeuta y el paciente: lazo afectivo mutuo entre el profesional y el paciente

donde se produce un intercambio de respeto, confianza y aceptación. (Zur, 2007)

Para mantener una relación terapéutica, es fundamental tener claro estos puntos:

-Escucha activa. Como terapeuta, debes aplicar la escucha activa durante las sesiones. Presta

atención a lo que el paciente dice y muestra interés genuino en su experiencia.


-Empatía Y respecto. La empatía, es esencial en la psicoterapia, Intenta comprender los

sentimientos y experiencias del paciente desde su perspectiva. (Truax, 1967)

Sin embargo, debes establecer límites para no involucrarte demasiado en cuestiones

personales.

-Adaptación. Cada paciente es único. Adáptate a sus necesidades, personalidad y estilo de

comunicación, esto ayudará a construir una relación sólida.

-Transparencia. Explica cómo se desarrollará la terapia y qué pueden esperar. La

transparencia genera confianza y reduce la incertidumbre.

-Confianza en el paciente. Una buena forma de asentar la alianza terapéutica es ser

transparentes con el paciente en cuanto a lo que va a suceder con la terapia.

Ser sincero acerca el desarrollo de la terapia.

Debemos ser sinceros y no transmitir falsas esperanzas de recuperación rápida

La alianza terapéutica empieza a establecerse desde el momento en el que el paciente

establece contacto con el terapeuta. Desde el momento de encuentro entre estas dos personas,

se intenta conseguir que la terapia se convierta en un clima de confianza, de cercanía, en el

que el paciente se sienta cómodo y sienta que está en un entorno seguro, donde podrá abrirse

para exponer sus miedos y necesidades sin temer ser juzgado. (Rogers, 1959)

Es fundamental entender que en la terapia el psicólogo no juzga, sino que acepta. Los

psicoterapeutas no son personas encargadas de solucionar los problemas del paciente o de

decirle qué tiene que hacer, sino que le ayudan a ver por su propia cuenta qué es lo más

adecuado para su vida. Se pretende conseguir que el paciente abra los ojos y comprenda cuál

es su potencial y capacidad para inducir el cambio en su vida. (Bordin, 1979)

El terapeuta no es un amigo, pero sí una persona que ofrece apoyo, acompaña al paciente en

su largo y turbulento viaje exploratorio, ayudándole a identificar aquellos recursos que tiene a
su alcance pero que, por diferentes barreras psicológicas como pueden ser la falta de

autoestima o de control.

La alianza terapéutica es el punto de encuentro entre dos mentes, dos universos. Dos personas

muy distintas entre sí coinciden en el tiempo y en el espacio en contexto terapéutico, un lugar

donde no importa quién ni por qué.

El psicólogo se encarga de ofrecer ayuda al paciente, descubriendo qué es lo que acongoja a

quien ha acudido a su ayuda y analizando qué es lo que puede servirle para superar su

problema.

Pero para que esto se dé, es necesario que el paciente vea a su terapeuta como esa persona

con la capacidad de recogerle en los momentos en los que se vaya a derrumbar y confíe en él.

Componentes de la alianza terapéutica.

La alianza terapéutica, es un aspecto muy importante de la psicoterapia. Al ser un vínculo

único y tan importante entre paciente y terapeuta, esta vinculación ha sido estudiada en

numerosas investigaciones. No obstante, cabe decir que el abordaje científico serio de este

vínculo es relativamente reciente, siendo uno de los primeros en investigarlo Lambert en

1992.

La relación que se establece con el paciente.

Es un componente fundamental de la alianza terapéutica, es la relación que se establece con

el paciente. Esta se establece mediante lo que el psicólogo estadounidense Carl Rogers

describe como la aceptación incondicional del paciente.

Se puede entender también como la aceptación positiva incondicional, en la que el

psicoterapeuta tiene una actitud de absoluto respeto y aceptación de las experiencias,

vivencias, sentimientos y opiniones del paciente. (Zur, 2007)

Grado de acuerdo de los objetivos a alcanzar entre paciente y terapeuta.


Una tarea fundamental en la psicoterapia es que el terapeuta ayude al paciente a definir los

objetivos que se quieren alcanzar a lo largo de la psicoterapia. Además de ello, se pretende

alcanzar con él un acuerdo para conseguirlos. (Zur, 2007)

Cómo se consigue una buena alianza terapéutica.

un factor que incrementa las posibilidades de éxito de la terapia, pues hace que el paciente se

sienta más cómodo compartiendo su mundo interior y ve al psicólogo como la persona

capacitada para ayudarle a reencaminar su vida y ganar bienestar psicológico y emocional.

Como fortalecer una relación terapéutica

La terapia es un proceso que se da en el contexto de la relación terapéutica.

La relación terapéutica en la terapia

La psicología cognitivo conductual achaca a las técnicas el éxito, y es cierto que si la persona

hace lo que la técnica dicta, sin necesidad de estar en terapia, va a conseguir el mismo

resultado. Pero hay muchas preguntas que hacerse.

Confianza en el terapeuta

La terapia incluye también el arte de conseguir que el paciente haga aquello que va a

solucionar su problema y a veces es difícil. La mayoría de las veces, planteamos soluciones

que van en contra de su intuición; y siempre se le plantea hacer algo que no está haciendo. Un

ejemplo extremo es cuando se hace una exposición. En ese caso la confianza en el terapeuta,

en su saber y experiencia de que aquello sirve, tiene que ser muy grande para seguir con el

estímulo pese a tener niveles de ansiedad que inicialmente van incrementándose.

La relación terapéutica una de las variables fundamentales para que el paciente siga las

instrucciones. Cuando se les pregunta a los pacientes que es lo que más les ha ayudado en la

terapia citan en primer lugar la relación con el terapeuta antes que las técnicas usadas

(Keijsers, Schaap, & Hoogduin, 2000)


Las expectativas y la confianza

Para conseguir esa confianza se sigue un proceso que consiste en ir cumpliendo las

expectativas con las que el paciente acude a la terapia. La primera expectativa que tiene es

que está ante un profesional que tiene experiencia y conocimientos para ayudarle en sus

problemas. La experiencia percibida por el paciente es lo que predice con más fiabilidad el

seguimiento de las instrucciones en la terapia y en los resultados (Keijsers, Schaap, &

Hoogduin, 2000) Aunque la percepción del paciente no depende de la experiencia real del

terapeuta, sino que parece que hay una distorsión cognitiva en la que la necesidad del

paciente hace que vea experiencia en el terapeuta, aunque no sea necesariamente real. El

factor “experiencia percibida” es quizás la base más importante para construir el poder social

en el que se basa el seguimiento de las instrucciones del terapeuta por el paciente.

Cuando las expectativas de mejora del paciente se ven confirmadas en las primeras sesiones

por algunos avances pequeños o puntuales, la permanencia en la terapia y el compromiso con

ella por parte del paciente se incrementa notablemente. A menudo, el primer avance puede

venir dado por la comprensión del paciente de lo que le pasa. Por eso un diagnóstico tiene

tanta importancia, la etiquetación da al paciente una idea de que el profesional es capaz de

saber, y por tanto controlar, sus aquello que le lleva a terapia y en consecuencia le va a

ayudar a superar sus problemas.

Entender sus problemas

Los pacientes dicen que es muy importante para su terapia que el terapeuta le ayude a

entender sus problemas y de hecho las preguntas al paciente sobre la naturaleza y el origen de

sus problemas e licitan una gran resistencia (Keijsers, Schaap, & Hoogduin, 2000) dice que

el análisis funcional, de antecedentes y consecuentes de la conducta puede llevar a cambios

profundos en la forma de ver los problemas. No es raro que en las primeras sesiones se
resuelvan muchos problemas solamente situándolos en sus justos términos o al menos en

términos que aseguran su control.

“La mayoría de los pacientes comienza la terapia con una actitud positiva hacia su terapeuta.

Esta actitud viene de la decisión de aceptar la ayuda de un profesional para sus problemas, de

su expectativa de ser ayudado y de su esperanza. Esta actitud permanece inalterada mientras

el terapeuta se comporte de forma profesional. En el curso del tratamiento la actitud positiva

se reemplaza por el lazo afectivo y personal que permite” al terapeuta conseguir poder social

para poder influir en el paciente y que este haga lo que la terapia exige. (Keijsers, Schaap, &

Hoogduin, 2000)

Los estudios que existen intentan relacionar la calidad de la relación terapéutica con el

resultado de la terapia, pero lo que posiblemente ocurra es que la relación terapéutica es

necesaria para la continuidad de la terapia y las técnicas cognitivo conductuales son las que,

sobre esa base consiguen un resultado más o menos exitoso.

Cómo se construye una relación terapéutica

Alianza o contrato terapéutico

Se trata de un acuerdo entre el terapeuta y el paciente en cuanto a los objetivos de la terapia,

las tareas a realizar y el vínculo: obligaciones y derechos de ambos. (Keijsers, Schaap, &

Hoogduin, 2000)

La alianza terapéutica afecta de forma consistente el resultado de la terapia cognitivo

conductual de la depresión de los trastornos afectivos. La alianza terapéutica es mejor entre

los que mejoran más que entre los que mejoran menos en la terapia. Es mejor predictor la

evaluación de los pacientes de esta variable que la que hacen los terapeutas (Keijsers, Schaap,

& Hoogduin, 2000)

Derechos y deberes de los pacientes:

Derechos:
1. Al tiempo que el terapeuta le ha reservado en la cita que le ha dado.

2. Entender lo que se está haciendo y cuál es el análisis funcional y el programa que se

va a aplicar.

3. A manifestar en cualquier momento lo que siente y cree sobre el desarrollo de la

terapia.

4. Finalización de la terapia: Tienes derecho a que se te pasen los cuestionarios que

definen tu estado actual y se te comenten.

5. Seguimiento. Que los efectos de la terapia continúen no es algo automático, por eso es

preciso realizar un seguimiento al mes, a los 6 meses y al año de haber finalizado la terapia.

Deberes:

 Pagar cada sesión individual a la secretaria el día que se realiza.

 Avisar con 24 horas la cancelación de una sesión. Si no lo hacen así la pagan.

 Seguir las indicaciones del terapeuta, de ello depende la velocidad de la aplicación del

programa y el avance la terapia. Cualquier dificultad tienes que comentarla en sesión para

que el terapeuta adapte la terapia a tu velocidad y capacidades.

 Puntualidad. Si el terapeuta se retrasa, se supone que es por atender mejor a un

paciente, otro día te tocará a ti. Si tu no llegas no solamente afecta al terapeuta sino a los

pacientes que vienen después, por lo tanto, perderás los minutos que llegues tarde.

La terapia es un servicio al paciente y es conveniente que las condiciones queden muy claras:

Derechos:

 Horas de consulta.

 Apoyo extra consulta, teléfono

 Informes, test, cuestionarios.

 Finalización de la terapia.

 Seguimiento.
 Controles de calidad.

Deberes:

 Coste de la terapia, de los informes, de la asistencia telefónica.

 Duración de las sesiones.

 Duración aproximada de la terapia, si es posible.

 Aviso de los fallos a la terapia y coste de los fallos.

 Puntualidad.

 Trabajos para casa, su influencia en la terapia.

Una vez establecido el contrato terapéutico el terapeuta tiene que definir los objetivos de la

terapia que resultan de la definición de la conducta problema y su análisis funcional. Para que

la terapia funcione tiene que haber un acuerdo entre el paciente y el terapeuta en los objetivos

y en los medios para conseguirlos. El acuerdo en los medios se basa la mayoría de las veces

en la confianza que adquiere el paciente en el terapeuta.

Habilidades en la construcción de la relación terapéutica en la terapia

Las condiciones rogerianas para el tratamiento: Empatía, aceptación incondicional, calidez no

posesiva, visión positiva y autenticidad. Se considera probada la relación entre estas variables

de la terapia y el resultado obtenido, la falta de esas habilidades conduce al abandono

prematuro de la terapia (Keijsers, Schaap, & Hoogduin, 2000)

Los psicólogos cognitivo conductuales las utilizan, aunque son más directivos y refuerzan

más la conducta de los pacientes. La escucha activa es otra técnica que se tiene que emplear

para construir la relación. El apoyo que el psicólogo cognitivo conductual da al paciente es

mayor que el que se da en otras orientaciones, habría que interpretarlo como el empleo del

refuerzo.

El terapeuta utiliza:

o Interpretaciones y confrontaciones.
o Autor revelación del terapeuta.

Aspectos del diálogo que indican problemas en la relación terapéutica

Las tres cuartas partes de la conducta verbal del paciente consisten en descripciones de

sentimientos, notas de autor revelación, descripciones de problemas y respuestas cortas a las

preguntas del terapeuta. Mucho cuidado con las respuestas cortas, puede que no exista una

buena motivación en la terapia y parece que se relacionan con el fracaso. De hecho, la razón

entre el número de descripciones del problema y de notas de autor revelación dividido por el

número de respuestas cortas es el mejor predictor del resultado de la terapia. (Keijsers,

Schaap, & Hoogduin, 2000)

La forma de preguntar para conseguir revelaciones es importante, por ejemplo, las preguntas

al paciente sobre la naturaleza y el origen de sus problemas e licitan una gran resistencia.

Trabajos para casa, puntualidad, cancelación de citas, como elementos predictivos del

resultado de la terapia.

(Keijsers, Schaap, & Hoogduin, 2000) sugieren que posiblemente la influencia de estas

variables se muestre en un deterioro de la terapia que lleve a un abandono del paciente, lo que

no está considerado en los estudios que revisan.

Técnica para fortalecer una relación terapéutica

Escucha activa: La base de una comunicación saludable

La escucha activa es una técnica fundamental en la terapia de pareja. Implica prestar atención

completa a lo que dice tu pareja sin interrumpir, juzgar o planear tu respuesta. Al practicar la

escucha activa, se crea un espacio donde ambos se sienten escuchados y valorados, lo que

fortalece la comunicación y la comprensión mutua.

Resolución de conflictos: Enfrentando desacuerdos constructivamente


Las técnicas de resolución de conflictos ayudan a las parejas a abordar desacuerdos de

manera productiva. Esto incluye establecer reglas para las discusiones, encontrar soluciones

mutuamente beneficiosas y evitar patrones destructivos.

Establecimiento de objetivos: Trabajando hacia un futuro juntos

Definir objetivos en conjunto es esencial para el crecimiento de la relación. Estos objetivos

pueden ser personales o relacionados con la relación, y la terapia ayuda a establecer un

camino para alcanzarlos.

Ejercicios de empatía: Conectando a un nivel más profundo

Los ejercicios de empatía permiten a las parejas comprender los sentimientos y las

experiencias del otro. Ponerse en el lugar del otro fomenta la conexión emocional y la

comprensión mutua.

Técnicas de negociación: Encontrando soluciones ganar-ganar

La negociación es una habilidad clave en la terapia de pareja. Aprender a encontrar

soluciones que satisfagan las necesidades de ambos miembros de la pareja fortalece la

relación y evita la sensación de que uno de los dos está sacrificando sus deseos.

En conclusión, la terapia de pareja ofrece una variedad de técnicas y ejercicios que pueden

transformar positivamente una relación. Estas herramientas permiten a las parejas abordar

desafíos, mejorar la comunicación y desarrollar habilidades esenciales para mantener una

conexión emocional sólida y duradera.

La programación de actividades

Es habitual que cuando las parejas llevan tiempo juntas se establezcan conductas rutinarias,

que no tienen por qué ser malas, pero es necesario también romper con esta rutina de vez en

cuando. La programación de actividades agradables de forma conjunta ayudará a la pareja a

volver a conectar y a pasar tiempo juntos de calidad, no solo compartiendo espacio. La


actividad consiste en que cada miembro realice una lista con las actividades que más le

apetezca hacer con el otro y así poder escoger entre ambos qué plan hacer.

Otras:

1. Crea un espacio seguro y acogedor.

2. Escucha activamente y muestra empatía.

3. Fomenta la comunicación abierta.

4. Practica la autenticidad y la transparencia.

5. Adáptate a las necesidades individuales.

Tipos de técnicas de entrevistas y de intervención psicológicas

Técnicas de entrevistas: a lo largo de la historia, se ha tipificado la entrevista psicológica

como un encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e

intergrupal que se establece con la finalidad, de intercambiar experiencias e informaciones

por medio del dialogo, expresión de puntos de vista basados en la experiencia, razonamiento

y planteamiento de preguntas. (Morga Rodriguez, 2012).

En base a eso, una entrevista psicológica es una forma de interacción humana, de carácter

privado, establecida entre dos o más personas, con roles prefijados por el entrevistador, con

un propósito definido, y con la intención de obtener informacion relevante para la toma de

decisiones. (Morga Rodriguez, 2012). (Aragón, 2004)

Existen muchas formas de clasificar entrevistas, ya sea dependiendo de la disciplina científica

que las usa, del modelo teórico que inspira a los autores y del particular modo en que se

aplica. A raíz de eso, usaremos una clasificación sugerida por Acevedo. (Acevedo, 2009)

En base a los objetivos, las entrevistas psicológicas se dividen en 5 grandes campos:

1. -Entrevista de investigación: su objetivo es recolectar informacion pertinente parar

responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o

cualitativa; se conduce en función del paradigma de investigación usado.


2. -Entrevista psicopedagógica: su función es determinar las posibles interferencias en el

proceso de enseñanza, aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su

solución.

3. -Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a un sujeto en

la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus características

personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo de aprendizaje.

4. -Entrevista clínica: Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un

sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad, esta puede ser

diagnóstica, terapéutica y de asesoría. (Kaplan, 2015)

5. -Entrevista laboral: Se aplica para conocer las características de un candidato a un

puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de selección, ajuste o salida.

En cuanto a las estructuras, se refiere a la forma a como se conduce la entrevista y como se

estructuran las interrogantes que el entrevistado debe contestar, en función de ese criterio

contamos cuatro acepciones:

1. -Entrevista cerrada o estructurada: en esta se presenta a la entrevista con una serie de

preguntas con estructura, donde le entrevistador se mantiene adherido al cuestionario

y no sale de este, en esta se asegura que todos los temas importantes sean cubiertos y

permite una mayor comparabilidad entre entrevistas, obedeciendo al ajuste de unos

objetivos específicos. (Hersen, 2003)

2. -Entrevistas semiestructurada: el entrevistador lleva un guion de preguntas básicas,

tiene la libertad de cuestionar al entrevistado sobre aquellos temas que le interesen, o

bien echando de lado temas acuerdo al criterio, se propone en invitar al entrevistado a

tratar aspectos que no han quedado claros para el entrevistador, para trabajar las

posibles lagunas del proceso terapéutico. Esta modalidad se aplica durante la


entrevista, con la finalidad de cubrir temas que sean relevantes para el paciente.

(Smith, 2015).

3. -Entrevista no estructurada: en este caso el entrevistador tiene la flexibilidad para

llevar la entrevista en cuanto a las necesidades psicológicas del entrevistado,

avanzando o retrocediendo en función de su propósito. Se le llama no estructurada

dado a que no sigue eso, un guion o una estructura, el entrevistador no pone tema sin

sugerencias, el entrevistado es libre de proponer los temas que le sean relevantes. Los

temas se dejan a forma espontánea, adaptando los temas y surgiendo de manera

espontánea, idónea para recoger rasgos o para evaluar el nivel de riesgo en una

persona. (Patton, 2015)

4. Otras entrevistas son en base a objetivos:

5. -Entrevista inicial: esta sirve para la primera toma de contacto para identificar los

objetivos genéricos relacionados a la ayuda determinada. (Morga Rodriguez, 2012).

6. -Entrevista de devolución: una vez que el entrevistador evalúa, se hace una entrevista

para hacer una retroalimentación del profesional al paciente sobre la situación que lo

trajo a consulta, comunicando la formulación que realiza el clínico.

7. -Entrevista de alta clínica: esta pretende terminar el proceso y despedir el paciente

cerrando el caso. Puede que se concierte alguna cita en el futuro como seguimiento,

puede ser temporal o permanente, en caso de cualquier recaída.

8. -Entrevista dinámica: Por medio de explorar los conflictos internos, las defensas

inconscientes del individuo, se toman bases de teorías psicodinámicas y

psicoanalíticas para entender la dinámica intrapsíquica del paciente. (McWilliams,

2011).

9. -Entrevista fenomenológica: se sigue un punto de vista fenomenológico, siguiendo

una estrategia para promover el autoconocimiento y el desarrollo de potencial humano


del cliente, cuyas dificultades han tenido su origen en un desarrollo personal

insuficiente, de modo que no es considerado un enfermo, sino que desconoce su

manera poco convencional de percibir la realidad. (Giorgi, 2009).

10. -Entrevista conductual: en tanto que los problemas del paciente tienen orígenes en

experiencias de aprendizaje relacionadas a problemas de adaptación, la entrevista

recaba datos para realizar un análisis funcional de tales conductas. Estas conductas se

descomponen en unidades funcionales, que se pueden usar a nivel funcional,

señalando indicaciones sobre medidas terapéuticas a seguir según la hipótesis que se

han planteado. (Haynes, 2000)

11. -Entrevista psicopedagógica: se hace para detectar las interferencias en el proceso de

enseñanza, aprendizaje y localizar sus causas e influir en su solución, muy vinculada

con la neuropsicología, para evaluar la memoria, la atención, las habilidades

visuoespaciales. (Lezak, 2012).

12. -Entrevista de investigación: en esta se busca conseguir cualquier informacion que

puede venir desde historia de vida (Atkinson, 1998), explorar profundamente la

comprensión detallada y profunda de las experiencias (Rubin, 2011), evaluar las

competencias mentales para determinar uso en casos judiciales (Melton, 2007),

historial sexual, evaluación de trauma, etc.

Existen diversos tipos de entrevistas, sin embargo, estas son las principales y reconocidas

según las fuentes bibliográficas.

Ahora tenemos las técnicas de intervención psicológica conocidas, debemos definir que es

una intervención psicológica, esta consiste en aplicar principios y técnicas psicológicas por

parte de un profesional acreditado para ayudar a otras personas a comprender sus problemas,

a reducir o superar estos, a prevenir de los mismos o mejorar las capacidades personales o

relaciones de las personas aun en ausencia de problemas. (Lopez Bados, 2008).


En base a eso, se pueden entender según algunos autores, como algo relacionado a la terapia

psicológica, con base en una teoría científica de la personalidad, los trastornos,

modificaciones en estos, efectos positivos y negativos. (Ávila, 1994).

Basado en eso, estas son algunas técnicas de intervención psicoterapéutica junto a sus

descripciones, yendo a cabo con algunas de las descripciones y referencias bibliográficas

acreditadas:

1. -Psicoanálisis: Sigmund Freud la fundó, enfocado en explorar el inconsciente,

buscando comprender y resolver los conflictos internos, a raíz de trabajar los

conflictos internos, se utilizan técnicas como la asociación libre, además de interpretar

los sueños, y el análisis de resistencias, transferencias y mecanismos de defensa.

(Freud, 1913).

2. -Terapia cognitivo-conductual: Se centra en identificar y cambiar pensamientos y

comportamientos negativos. Se usan técnicas como la reestructuración de los

pensamientos, exposición gradual y el entrenamiento de habilidades sociales. (Beck,

1979).

3. -Terapia de Aceptación y compromiso: En esta se basa en aceptar que hay cosas que

no cambian, comprometiéndose con cosas que enriquecen la vida, tiene raíces de la

terapia cognitivo conductual y valores personales. (Hayes, 1999).

4. -Terapia dialéctica conductual: combinando elementos del mindfulness, técnicas

conductuales y cognitivas, permitiendo regular las emociones y mejorar las

relaciones. (Linehan, 1993).

5. -Terapia Gestalt: Esta tienen un foco en la conciencia sobre el paciente, sobre los

pensamientos y sentimientos presentes, se usan técnicas como la silla vacía y el

diálogo con partes de la personalidad. (Perls, 1973).


6. -Terapia Familiar Sistémica: por medio del análisis de dinámicas familiares, como

afectan el bienestar individual. Se centra en cambiar patrones de interacción

disfuncionales y mejorar la comunicación (Minuchin, 1974).

7. -Terapia Narrativa: se enfoca en construir relatos personales, influyendo en la

percepción del paciente, sobre si mismo y sobre su vida, reescribiendo narrativas

negativas. (White, 1990).

8. -Terapia interpersonal: basada en la teoría del apego y la comunicación interpersonal,

se buscan mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación para aliviar los

síntomas depresivos. (Klerman, 1984). Tiene orígenes también la terapia basada en

mentalizar, ayudando a comprender los estados mentales y los de los otros para

mejorar la regulación emocional y las relaciones. (Bateman, 2006) y igualmente,

combinándose, se forma la terapia basada en la autocompasión, reduciendo la

autocrítica, usando mindfulness y compasión. (Gilbert, 2010).

9. -Terapia de biofeedback: basado en integrar principios de la fisiología y la psicologia,

se usa tecnología para proporcionar informacion sobre procesos fisiológicos para que

puedan aprender a controlarlos y reducir el estrés. (Schwartz, 2017).

10. -Terapias de exposición y desensibilización: basadas en la teoría del procesamiento

emocional, usando exposición repetida y prolongada a recuerdos traumáticos para

reducir la intensidad emocional y evitación asociada. (Foa, 2007). Por el otro lado,

pero con más bases del condicionamiento básico, se utilizan las terapias de

desensibilización sistemática, exponiendo tratamientos para fobias, exponiéndole a la

situación temida con técnicas de relajación para reducir la ansiedad. (Wolpe, 1990).

11. -Terapia Humanista: se influencia por la psicología humanista de Carl Rogers y

Abraham Maslow, enfatizando el crecimiento personal, la autorrealización,


proporcionando un entorno terapéutico de empatía, aceptando sin juicio al paciente.

(Rogers, On Becoming a Person: A Therapist's View of Psychotherapy, 1961).

12. -Terapia Existencial: está basado por los filósofos existenciales como Viktor Frankl y

Soren Kierkegaard, se centra en cuestiones fundamentales de la existencia humana,

como el sentido de la vida, la libertad, la responsabilidad y la muerte. (Yalom, 1980).

13. -Terapia de Resiliencia: con bases en la psicología positiva y la teoría de la

resiliencia, esta busca fortalecer la capacidad del individuo para recuperarse de la

adversidad, utilizando técnicas para fomentar el optimismo, la flexibilidad emocional

y el sentido de propósito. (Southwick, 2011)

14. -Terapia Integral de Parejas: combinando elementos de la terapia cognitivo

conductual, con un enfoque en la aceptación y la emoción, ayuda a la pareja a aceptar

sus diferencias y trabajar juntas para mejorar su relación. (Christensen, 2000).


Conclusión

Después de esta exploración, nosotros hemos podido observar las formas de construir,

fortalecer, desarrollar con funcionalidad, una relación terapéutica, al igual que mantenerla,

con el cliente especialmente dado a que es para finalidad de mejorar su bienestar y ayudarle

en la situación que está pasando.

También se han explorado las numerosas técnicas de entrevista y de intervención psicológica

basadas en una necesidad y basadas en una teoría psicológica de la mente, todas con un

objetivo específico una finalidad para solucionar una determinada situación, y obedeciendo a

una demanda específica.


Bibliografía
Acevedo, A. A. (2009). El proceso de la entrevista. México: Limusa.
Aragón, L. A. (2004). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México: Pax-
Mex.
Atkinson, R. (1998). The life story interview. Sage.
Ávila, A. y. (1994). Manual de técnicas de psicoterapia: Un enfoque psicoanalítico. Madrid:
Siglo XXI.
Bateman, A. &. (2006). Mentalization-Based Treatment for Borderline Personality Disorder:
A Practical Guide. Oxford University Press.
Beck, A. T. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Editorial Paidós.
Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working
alliance". Psychotherapy: Theory, Research & Practice.
Christensen, A. &. (2000). Reconcilable Differences. Guilford Press.
Foa, E. B. (2007). Prolonged Exposure Therapy for PTSD: Emotional Processing of
Traumatic Experiences. Oxford University Press.
Freud, S. (1913). Tótem y tabú. Amorrortu editores.
Gilbert, P. (2010). The Compassionate Mind: A New Approach to Life's Challenges. New
Harbinger Publications.
Giorgi, A. (2009). The descriptive phenomenological method in psychology: A modified
Husserlian approach. Duquesne University Press.
Hayes, S. C. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to
behavior change. Guilford Press.
Haynes, S. N. (2000). Principles and practice of behavioral assessment. Springer.
Hersen, M. &. (2003). "Diagnostic Interviewing". Springer.
Kaplan, H. I. (2015). "Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry: Behavioral
Sciences/Clinical Psychiatry. Wolters Kluwer.
Keijsers, C., Schaap, C., & Hoogduin, C. (2000). The impact of interpersonal patient and
therapist behavior on outcome in cognitive behavior therapy. Behavior Modification,
34, 264-297.
Klerman, G. L. (1984). Interpersonal Psychotherapy of Depression. Basic Books.
Lezak, M. D. (2012). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press.
Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder.
Guilford Press.
Lopez Bados, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y
MODELOS. Barcelona: Universidad de Barcelona.
McWilliams, N. (2011). Psychoanalytic Diagnosis: Understanding Personality Structure in
the Clinical Process. Guilford Press.
Melton, G. B. (2007). Psychological evaluations for the courts: A handbook for mental
health professionals and lawyers. Guilford Press.
Minuchin, S. (1974). Families and Family Therapy. Harvard University Press.
Morga Rodriguez, L. E. (2012). Teoría y Técnica de la Entrevista. Tlanepantla: Red Tercer
Milenio, S.C.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and
practice. Sage.
Perls, F. S. (1973). La terapia gestáltica: Excitación y crecimiento de la personalidad
humana. Ediciones Paidós.
Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships, as
developed in the client-centered framework. Psychology: A Study of a Science.
Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist's View of Psychotherapy.
Houghton Mifflin Harcourt.
Rubin, H. J. (2011). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Sage.
Schwartz, M. S. (2017). Biofeedback: A Practitioner's Guide. Guilford Press.
Smith, J. A. (2015). Qualitative psychology: A practical guide to research methods. Sage.
Southwick, S. M. (2011). Resilience and Mental Health: Challenges Across the Lifespan.
Cambridge University Press.
Truax, C. B. (1967). Toward Effective Counseling and Psychotherapy: Training and
Practice. University of Chicago Press.
White, M. &. (1990). Narrative means to therapeutic ends. W. W. Norton & Company.
Wolpe, J. (1990). The Practice of Behavior Therapy. Pergamon Press.
Yalom, I. D. (1980). Existential Psychotherapy. Basic Books.
Zur, O. (2007). Boundaries in Psychotherapy: Ethical and Clinical Explorations. American
Psychological Association.

También podría gustarte