Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Maestría E.M. 40

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 161

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

PORTADA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

Tema: Análisis Técnico Económico de Vigas Aligeradas y su


Incidencia en el Diseño Sismorresistente de un Edificio de
Estructura Metálica.

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Cuarto Nivel de


Magíster en Ingeniería Civil con Mención en Estructuras Metálicas

Modalidad del Trabajo de Titulación: Proyecto de Titulación con


Componentes de Investigación Aplicada y/o de Desarrollo

Autor: Ing. Andrés Sebastián Jordán López

Director: Ing. Wladimir José Ramírez Cabrera, Mg.

Ambato – Ecuador

2023
A la UIlidad Acad6mica de Titulaci6n de la Facultad de Ingenieria Civil y Mec各皿ica.

EI Tribunal receptor de Tratgiv de Titulaci6n, PreSidido por: Ing. Wilson Santiago


Medina Robalino, Mg., e integrado por los se缶ores:血g. Jorge Eurique L6pez

Vel各stegui, Mg., e血g. Jorge Javier Guevara Robalino, Mg., designados por la Unidad

Acad6mica de Titulaci6n del Centro de Posgrados de la Universidad T6cnica de

Ambato, Para reCePtar el Trabかde Titulaci6n con el tema: “ANÅLISIS TEcNICO

ECON6MICO DE ViGAS ALIGERADAS Y SU ENCIDENCIA EN EL DISENo


SISMORRESISTENTE DE UN EDIFICIO DE ESTRUCTURA METÅLICA,,,

elaborado y presentado por el se充or血g. Andr6s Sebasti紅Jord紅L6pez, Para OPtar

POr el Titulo de cuarto nivel de Mag子ster en Ingenieria Civil con MenCi6n en

Estructuras Met各licas; una VeZ eSCuChada la defensa oral del Trab砧O de Titulaci6n, el

Tribunal aprueba y remite el trabajo para uso y custodia en las bibliotecas de la UTA.

害国四囲
〆//
血g. Wilson Santiago Medina Roba血0, Mg.

Presidente y Miembro deI Tribunal

¥く

Ing. Jorge Enrique L6pez Velastegui, Mg.

Miembro del Tribunal

/ M王。mb.。 d。I Tribunal


ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PORTADA .................................................................................................................... i

A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica.


...................................................................................................................................... ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR........................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS .................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xi

AGRADECIMIENTO................................................................................................ xv

DEDICATORIA ....................................................................................................... xvi

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ xvii

EXECUTIVE SUMMARY ....................................................................................... xix

1.1. Introducción ...................................................................................................... 1

1.2. Justificación....................................................................................................... 3

1.3. Objetivos ........................................................................................................... 4

1.3.1. General ....................................................................................................... 4

1.3.2. Específicos ................................................................................................. 4

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ........................................... 5

2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 5

2.2. Acero estructural ............................................................................................... 7

2.3. Vigas aligeradas ................................................................................................ 8

2.3.1. Comportamiento ........................................................................................ 9

2.3.2. Diseño de vigas aligeradas....................................................................... 15

2.3.3. Consideraciones de estabilidad ................................................................ 21

2.3.4. Dimensionamiento ................................................................................... 23

2.3.5. Vigas aligeradas con aberturas circulares ................................................ 23


v
2.3.6. Espaciamiento entre aberturas ................................................................. 24

2.3.7. Criterios adicionales para vigas compuestas ........................................... 25

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ......................................................... 26

3.1. Ubicación ........................................................................................................ 26

3.2. Equipos y materiales ....................................................................................... 26

3.3. Tipo de investigación ...................................................................................... 27

3.4. Prueba de Hipótesis – pregunta científica – idea a defender .......................... 27

3.5. Población o muestra ........................................................................................ 27

3.6. Recolección de información ............................................................................ 28

3.6.1. Propuesta arquitectónica .......................................................................... 28

3.6.2. Modelo matemático ................................................................................. 29

3.6.3. Cargas gravitacionales ............................................................................. 30

3.6.4. Cargas sísmicas ........................................................................................ 31

3.6.5. Predimensionamiento de elementos estructurales ................................... 33

3.6.6. Modelo matemático de la estructura en software .................................... 33

3.7. Procesamiento de la información y análisis estadístico .................................. 34

3.7.1. Metodología para el análisis y diseño estructural .................................... 34

3.7.2. Metodología para el diseño de vigas aligeradas ...................................... 35

3.7.3. Metodología para el análisis económico .................................................. 36

3.8. Variables de respuesta o resultados alcanzados .............................................. 36

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................... 38

4.1. Análisis estructural .......................................................................................... 38

4.1.1. Periodo de vibración ................................................................................ 38

4.1.2. Corrección del cortante basal estático y dinámico................................... 39

4.1.3. Evaluación de derivas .............................................................................. 40

4.1.4. Modos de vibración ................................................................................. 41

4.1.5. Índices de estabilidad ............................................................................... 43

vi
4.1.6. Deflexiones .............................................................................................. 44

4.1.7. Vibraciones y aceleraciones..................................................................... 44

4.2. Diseño estructural............................................................................................ 46

4.2.1. Diseño de elementos estructurales ........................................................... 46

4.2.2. Diseño de conexiones .............................................................................. 49

4.2.3. Diseño de placa base ................................................................................ 58

4.2.4. Diseño de cimentación ............................................................................. 63

4.3. Diseño de vigas aligeradas .............................................................................. 64

4.3.1. Viga N+0.20 ............................................................................................ 65

4.3.2. Viga N+3.70, N+6.40 y N+9.10 .............................................................. 89

4.3.3. Viga N+11.80 .......................................................................................... 89

4.3.4. Cálculo de deformaciones verticales, deformaciones laterales y esfuerzos


de von-Mises entre vigas homogéneas y aligeradas ............................................... 90

4.3.5. Análisis económico ................................................................................ 107

4.3.6. Peso estructural y su influencia en la magnitud del cortante basal y


derivas de piso ...................................................................................................... 112

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y


ANEXOS.................................................................................................................. 114

5.1. Conclusiones ................................................................................................. 114

5.2. Recomendaciones.......................................................................................... 115

5.3. Bibliografía ................................................................................................... 116

5.4. Anexos........................................................................................................... 120

5.4.1. Diseño arquitectónico ............................................................................ 120

5.4.2. Predimensionamiento de elementos estructurales ................................. 121

5.4.3. Resultados del diseño estructural ........................................................... 132

5.4.4. Proformas para análisis económico ....................................................... 134

5.4.5. Plano estructural de la edificación ......................................................... 136

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de acero estructurales según ASTM [1] .............................................. 7


Tabla 2. Secciones predimensionadas de elementos estructurales ............................ 33
Tabla 3. Periodos y frecuencias................................................................................. 38
Tabla 4. Peso y cortante basal de la estructura .......................................................... 39
Tabla 5. Cortante basal estático y dinámico de la estructura .................................... 40
Tabla 6. Participación modal y relación de masas .................................................... 42
Tabla 7. Coeficientes de estabilidad – Sentido X...................................................... 43
Tabla 8. Coeficientes de estabilidad – Sentido Y...................................................... 43
Tabla 9. Verificación de deflexiones......................................................................... 44
Tabla 10. Verificación de vibraciones....................................................................... 45
Tabla 11. Secciones transversales definitivas de elementos estructurales ................ 48
Tabla 12. Fuerzas actuantes en la conexión a momento ........................................... 50
Tabla 13. Características geométricas – unión atornillada con diafragmas pasantes 51
Tabla 14. Definición de resistencia a fluencia y última de elementos de conexión .. 51
Tabla 15. Demanda de momento en la cara de la columna ....................................... 52
Tabla 16. Capacidad resistente a flexión de la ménsula corta ................................... 52
Tabla 17. Capacidad resistente a flexión de la ménsula corta ................................... 53
Tabla 18. Fuerzas actuantes en la conexión a corte .................................................. 55
Tabla 19. Datos de entrada – Viga N+0.20 ............................................................... 65
Tabla 20. Propiedades geométricas de la sección – Viga N+0.20 ............................ 66
Tabla 21. Relación de esbeltez – Viga N+0.20 ......................................................... 66
Tabla 22. Longitudes límite – Viga N+0.20 ............................................................. 67
Tabla 23. Resistencia nominal a la flexión – Viga N+0.20 ...................................... 68
Tabla 24. Resistencia nominal a corte – Viga N+0.20 .............................................. 69
Tabla 25. Datos de entrada para viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20 .. 69
Tabla 26. Propiedades geométricas viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20
.................................................................................................................................... 70
Tabla 27. Relación de esbeltez viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20 .... 71
Tabla 28. Dimensionamiento de aberturas rectangulares – Viga N+0.20................. 71
Tabla 29. Requerimientos de proporcionalidad abertura rectangular – Viga N+0.20
.................................................................................................................................... 72

viii
Tabla 30. Cálculo de la máxima capacidad a flexión y corte de la viga con aberturas
rectangulares – Viga N+0.20 ..................................................................................... 73
Tabla 31. Localizaciones admisibles de aberturas rectangulares – Viga N+0.20 ..... 74
Tabla 32. Distribución entre aberturas rectangulares – Viga N+0.20 ....................... 75
Tabla 33. Dimensionamiento de aberturas circulares – V+0.20 ............................... 76
Tabla 34. Verificación de proporcionalidad de aberturas circulares – Viga N+0.20 76
Tabla 35. Cálculo de la máxima capacidad a flexión y corte de la viga con aberturas
circulares – Viga N+0.20 ........................................................................................... 77
Tabla 36. Localizaciones admisibles de aberturas circulares – Viga N+0.20 ........... 78
Tabla 37. Distribución entre aberturas circulares – Viga N+0.20............................. 79
Tabla 38. Datos de entrada viga abertura circular, Método 2 – Viga N+0.20 .......... 80
Tabla 39. Propiedades de viga homogénea, Método 2 – Viga N+0.20 ..................... 80
Tabla 40. Dimensiones de la abertura, Método 2 – Viga N+0.20 ............................. 80
Tabla 41. Propiedades de la sección T de la viga, Método 2 – Viga N+0.20 ........... 81
Tabla 42. Propiedades de la sección crítica de la viga, Método 2 – Viga N+0.20.... 81
Tabla 43. Propiedades de la sección gruesa de la viga, Método 2 – Viga N+0.20 ... 81
Tabla 44. Propiedades de las secciones T superior e inferior en el centro de la
abertura, Método 2 – Viga N+0.20 ............................................................................ 81
Tabla 45. Propiedades de las secciones T superior e inferior de la sección crítica,
Método 2 – Viga N+0.20 ........................................................................................... 82
Tabla 46. Relación de esbeltez de la sección con aberturas, Método 2 – Viga N+0.20
.................................................................................................................................... 82
Tabla 47. Cortante y momento global en cada abertura, Método 2 – Viga N+0.20 . 83
Tabla 48. Fuerza axial local y momento Vierendeel en cada abertura, Método 2 –
Viga N+0.20 ............................................................................................................... 83
Tabla 49. Relación límite ancho – espesor alas y alma, Método 2 – Viga N+0.20 .. 83
Tabla 50. Esfuerzo axial admisible (compresión) de la región T, Método 2 – Viga
N+0.20........................................................................................................................ 84
Tabla 51. Resistencia admisible a flexión de la región T, Método 2 – Viga N+0.20 85
Tabla 52. Chequeo de la región T para cargas combinadas axiales y de flexión,
Método 2 – Viga N+0.20 ........................................................................................... 85
Tabla 53. Chequeo pandeo post alma, Método 2 – Viga N+0.20 ............................. 86
Tabla 54. Chequeo pandeo post alma, Método 2 – Viga N+0.20 ............................. 86

ix
Tabla 55. Chequeo del cortante vertical en la sección neta de la viga, Método 2 –
Viga N+0.20 ............................................................................................................... 87
Tabla 56. Chequeo del cortante vertical en la sección gruesa, Método 2 – Viga
N+0.20........................................................................................................................ 87
Tabla 57. Chequeo del cortante vertical en la sección gruesa, Método 2 – Viga
N+0.20........................................................................................................................ 88
Tabla 58. Deformaciones verticales, Vigas N+0.20 ................................................. 93
Tabla 59. Deformaciones verticales, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10 ................... 93
Tabla 60. Deformaciones verticales, Vigas N+11.80 ............................................... 94
Tabla 61. Deformaciones laterales, Vigas N+0.20.................................................... 96
Tabla 62. Deformaciones laterales, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10 ..................... 97
Tabla 63. Deformaciones laterales, Vigas N+11.80.................................................. 98
Tabla 64. Esfuerzos von Mises, Vigas N+0.20 ....................................................... 100
Tabla 65. Esfuerzos von Mises, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10 ......................... 100
Tabla 66. Esfuerzos von Mises, Vigas N+11.80 ..................................................... 101
Tabla 67. Deformaciones verticales, laterales y esfuerzos von-Mises de vigas con
aberturas circulares................................................................................................... 103
Tabla 68. Relación de inercias, Vigas N+0.20 ........................................................ 106
Tabla 69. Relación de inercias, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10.......................... 106
Tabla 70. Relación de inercias, Vigas N+11.80 ...................................................... 106
Tabla 71. Determinación del peso de las vigas analizadas ..................................... 108
Tabla 72. Presupuesto de la estructura metálica con vigas de alma homogénea .... 109
Tabla 73. Presupuesto de la estructura metálica con vigas con aberturas
rectangulares ............................................................................................................ 110
Tabla 74. Presupuesto de la estructura metálica con vigas con aberturas circulares –
método 1 ................................................................................................................... 110
Tabla 75. Presupuesto de la estructura metálica con vigas con aberturas circulares –
método 2 ................................................................................................................... 111
Tabla 76. Resumen de costos estructurales de cada sistema ................................... 111
Tabla 77. Peso estructural de cada sistema ............................................................. 112

Tabla A1. Propiedades de la placa colaborante y la sección compuesta................. 122


Tabla A2. Máxima longitud sin apuntalar para disposición de placa colaborante .. 122

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Proceso de fabricación de vigas aligeradas con aberturas circulares y


rectangulares ................................................................................................................ 8
Figura 2. Configuraciones de vigas aligeradas: (a) viga de acero con abertura no
reforzada, (b) viga de acero con abertura reforzada, (c) viga compuesta con losa
maciza, (d) viga compuesta, losa nervada con nervios transversales, (e) viga
compuesta con abertura reforzada, losa nervada con nervios longitudinales [13]. ...... 9
Figura 3. Fuerzas actuantes en la abertura [13] ........................................................ 10
Figura 4. Modos de falla por flexión pura: (a) viga de acero, (b) viga compuesta
[13] ............................................................................................................................. 10
Figura 5. Modos de falla en vigas de acero [14] ....................................................... 11
Figura 6. Modo de falla en vigas compuestas [14] ................................................... 11
Figura 7. Patrones de corte para aberturas circulares, rectangulares y hexagonales 12
Figura 8. Refuerzo en abertura [13] .......................................................................... 13
Figura 9. Diagrama general de interacción momento – corte [15] ........................... 15
Figura 10. Región de la abertura del alma bajo un momento máximo [13] ............. 15
Figura 11. Región de la abertura del alma bajo un cortante máximo [13] ................ 17
Figura 12. Diagrama que relaciona 𝛼𝑣𝑡 y 𝜈 [13] ...................................................... 18
Figura 13. Curvas de interacción momento - cortante [13] ...................................... 20
Figura 14. Relación ancho-espesor del ala para miembros sujeto a compresión –
AISC 316-16 [4] ......................................................................................................... 21
Figura 15. Relación ancho-espesor del ala para miembros sujeto a compresión –
AISC 341-16 [3] ......................................................................................................... 21
Figura 16. Relación ancho-espesor del alma para miembros sujeto a compresión –
AISC 341-16 [3] ......................................................................................................... 22
Figura 17. Fachada lateral derecha ........................................................................... 29
Figura 18. Distribución arquitectónica del nivel N+0.20.......................................... 29
Figura 19. Espectro elástico y reducido para diseño según la NEC-SE-DS [22] ..... 32
Figura 20. Modelo de la estructura en software de análisis ...................................... 33
Figura 21. Derivas elásticas en dirección X y Y, obtenidas como consecuencia de la
aplicación de acciones laterales de diseño ................................................................. 41
Figura 22. Definición de características ocupacionales en modelo matemático ....... 46
Figura 23. Chequeo de aceleraciones........................................................................ 46
xi
Figura 24. Índices de esfuerzos en vigas y columnas de los pórticos del eje 1 ........ 47
Figura 25. Índices de esfuerzo en vigas del segundo nivel ....................................... 47
Figura 26. Características geométricas - unión atornillada con diafragmas pasantes50
Figura 27. Secciones transversales de elementos para conexión a corte .................. 55
Figura 28. Modelado y análisis de la conexión a corte ............................................. 56
Figura 29. Estado de verificación del diseño de la conexión a corte ........................ 56
Figura 30. Estado de verificación en placas de la conexión a corte .......................... 56
Figura 31. Tensiones equivalentes en placas de la conexión a corte ........................ 57
Figura 32. Estado de verificación de tornillos de la conexión a corte ...................... 57
Figura 33. Estado de verificación en soldadura en conexión a corte ........................ 58
Figura 34. Fuerza axial y momentos en los apoyos de la estructura ......................... 59
Figura 35. Modelado y análisis de placa base ........................................................... 59
Figura 36. Estado de verificación del diseño de la placa base .................................. 60
Figura 37. Estado de verificación en placas para diseño de placa base .................... 60
Figura 38. Tensiones equivalentes en placas para diseño de la placa base ............... 60
Figura 39. Estado de verificación de anclajes para diseño de la placa base ............. 61
Figura 40. Longitud mínima para embebido de anclajes en el hormigón [27] ......... 61
Figura 41. Estado de verificación de soldadura para diseño de la placa base ........... 61
Figura 42. Estado de verificación del bloque de hormigón para diseño de la placa
base............................................................................................................................. 62
Figura 43. Estado de verificación de cortante en el plano de contacto para diseño de
la placa base ............................................................................................................... 62
Figura 44. Detalle constructivo de la cimentación .................................................... 63
Figura 45. Demandas máximas de corte y momento – Viga N+0.20 ....................... 65
Figura 46. Relación entre capacidad nominal máxima a corte con la capacidad
plástica a corte, tanto para la T superior como para la T inferior – Viga N+0.20 ..... 74
Figura 47. Diseño definitivo de viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20 ... 75
Figura 48. Relación entre capacidad nominal máxima a corte con la capacidad
plástica a corte, tanto para la T superior como para la T inferior – Viga N+0.20 ..... 78
Figura 49. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 1 – Viga
N+0.20........................................................................................................................ 79
Figura 50. Caracterización de variables para diseño aberturas circulares, Método 279
Figura 51. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 2 – Viga
N+0.20........................................................................................................................ 88
xii
Figura 52. Diseño definitivo de viga con aberturas rectangulares – Viga N+3.70,
N+6.40 y N+9.10 ....................................................................................................... 89
Figura 53. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 1 – Viga
N+3.70, N+6.40 y N+9.10 ......................................................................................... 89
Figura 54. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 2 – Viga
N+3.70, N+6.40 y N+9.10 ......................................................................................... 89
Figura 55. Diseño definitivo de viga con aberturas rectangulares – Viga N+11.80 . 89
Figura 56. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 1 – Viga
N+11.80...................................................................................................................... 90
Figura 57. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 2 – Viga
N+11.80...................................................................................................................... 90
Figura 58. Modelos matemáticos para análisis estático estructural .......................... 91
Figura 59. Mallado del modelo matemático ............................................................. 91
Figura 60. Deformación vertical máxima, viga de alma homogénea – N+0.20 ....... 92
Figura 61. Deformación vertical máxima, viga con abertura rectangular – N+0.20 92
Figura 62. Deformación vertical máxima, viga con aberturas circulares – N+0.20 . 92
Figura 63. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+0.20 .......................... 93
Figura 64. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10
.................................................................................................................................... 94
Figura 65. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+11.80 ........................ 94
Figura 66. Deformación lateral máxima, viga de alma homogénea – N+0.20 ......... 95
Figura 67. Deformación lateral máxima, viga con aberturas rectangulares – N+0.20
.................................................................................................................................... 96
Figura 68. Deformación lateral máxima, viga con aberturas circulares – N+0.20 ... 96
Figura 69. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+0.20 ............................ 97
Figura 70. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10
.................................................................................................................................... 97
Figura 71. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+11.80 .......................... 98
Figura 72. Esfuerzo von Mises de la viga de alma homogénea – N+0.20 ................ 99
Figura 73. Esfuerzo von Mises de la viga con abertura rectangular – N+0.20 ......... 99
Figura 74. Esfuerzo von Mises de la viga con abertura circular – N+0.20............... 99
Figura 75. Relación fuerza – Esfuerzo von Mises, Vigas N+0.20 .......................... 100
Figura 76. Relación fuerza – Esfuerzo von Mises, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10
.................................................................................................................................. 101
xiii
Figura 77. Relación fuerza – Esfuerzo von Mises, Vigas N+11.80 ........................ 101
Figura 78. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+0.20 ........................ 103
Figura 79. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+0.20 .......................... 104
Figura 80. Relación fuerza – esfuerzo von Mises, Vigas N+0.20 .......................... 104

Figura A1. Fachada corte frontal bloque 2 ............................................................. 120


Figura A2. Distribución arquitectónica de las plantas altas Nv.+3.70, Nv.+6.40,
Nv+9.10.................................................................................................................... 120
Figura A3. Distribución arquitectónica de la planta alta Nv.+11.80 ...................... 121
Figura A4. Área cooperante de la viga secundaria crítica para prediseño ............. 123
Figura A5. Perfil seleccionado para prediseño de vigas secundarias .................... 124
Figura A6. Dimensiones del perfil W8x24 para vigas secundarias para prediseño
.................................................................................................................................. 125
Figura A7. Cargas actuantes en viga principal para prediseño .............................. 126
Figura A8. Perfil seleccionado para prediseño de vigas principales...................... 127
Figura A9. Dimensiones del perfil W12x30 para vigas principales para prediseño128
Figura A10. Área cooperante de la columna crítica para prediseño ....................... 129
Figura A11. Esfuerzos críticos para elementos a compresión para prediseño de
columnas .................................................................................................................. 130
Figura A12. Perfil seleccionado para prediseño de columnas ................................ 131
Figura A13. Dimensiones del perfil HSS8x8x3/8 para columnas para prediseño . 131
Figura A14. Índices de esfuerzo en vigas del nivel N+3.70 ................................... 132
Figura A15. Índices de esfuerzo en vigas del tercer nivel ...................................... 132
Figura A16. Índices de esfuerzo en vigas principales y columnas del eje 2 ........... 132
Figura A17. Índices de esfuerzo en vigas principales y columnas del eje B .......... 133
Figura A18. Proforma 1 .......................................................................................... 134
Figura A19. Proforma 2 .......................................................................................... 135

xiv
AGRADECIMIENTO

Al ser supremo, por cada una de las bendiciones derramadas en este maravilloso viaje.

Al Ing. Wladimir Ramírez, por su tutoría profesional para el desarrollo de la presente


investigación.

xv
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos, Juan, Virginia, Juan Carlos y Santiago, por brindarme su
apoyo, una vez más, para crecer como persona y profesional.

A mis abuelitas, Blanca y Teresa, y mi tía Paty, por sus gestos de amor incondicional
y demostración de que no solo tengo una madre.

A mis amigos, Mafer, Angy, Mire, Monse, Dani, Jona y Jeff, porque juntos nos
hacemos bien los unos a los otros, por todas las aventuras que vivimos y por todas las
que nos esperan.

Al Grupo Consultor CEGEA, por permitirme formar parte de su equipo de


profesionales mientras desarrollaba esta investigación y gozar de un excelente
ambiente laboral.

Al autor de este estudio, por confiar en sí mismo y demostrarse que los límites son
mentales, y por el disfrute que siente mientras escribía estas líneas.

xvi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN ESTRUCTURAS
METÁLICAS

TEMA:
ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO DE VIGAS ALIGERADAS Y SU
INCIDENCIA EN EL DISEÑO SISMORRESISTENTE DE UN EDIFICO DE
ESTRUCTURA METÁLICA

MODALIDAD DE TITULACIÓN: Proyecto de Titulación con Componentes de


Investigación Aplicada y/o de Desarrollo

AUTOR: Ing. Andrés Sebastián Jordán López

DIRECTOR: Ing. Wladimir José Ramírez Cabrera, Mg.

FECHA: Ocho de marzo del 2023

RESUMEN EJECUTIVO

Las diferencias técnicas-económicas entre sistemas estructurales idealizados con vigas


de alma homogénea y vigas aligeradas, surgen como elementos principales de una
edificación de acero, considerando demandas ocupacionales y sísmicas propias de la
ciudad de Ambato.

De acuerdo con la propuesta arquitectónica para la implantación de una edificación, se


definieron los datos de entrada para la construcción de un modelo matemático que se
ajuste, con mayor proximidad, a las condiciones reales de la estructura.

El análisis y diseño estructural de la edificación garantiza su comportamiento


sismorresistente conforme a los requisitos establecidos en los códigos: NEC-SE-DS,
NEC-SE-AC, AISC 341-16, AISC 360-16 y ASCE/SEI 7-16. Culminado este proceso,
se identificaron las vigas con demandas críticas para ser sometidas a un proceso de

xvii
reestructuración de su geometría a través de la incorporación de aberturas
rectangulares y circulares en su alma, para establecer diferencias estructurales y
económicas con respecto a una viga de alma homogénea.

Las vigas con aberturas circulares sufren menores deformaciones verticales y laterales
ante una condición de carga controlada, en contraste a una viga equivalente con
aberturas rectangulares. Cuando el alma de una viga homogénea es alterada por
perforaciones, los esfuerzos internos tienden a concentrarse alrededor de estas; siendo
las esquinas de las aberturas rectangulares las que presentan la mayor concentración
de estos esfuerzos.

Con respecto al factor económico, la construcción de una estructura metálica


residencial con vigas aligeradas presenta una ventaja minúscula con respecto a un
sistema con almas homogéneas, debido al incremento en el costo para su fabricación
y montaje, en el mercado local.

DESCRIPTORES: ABERTURA EN EL ALMA, ANÁLISIS ECONÓMICO,


DISEÑO ESTRUCTURAL, ESTRUCTURA METÁLICA, VIGA DE ACERO

xviii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN ESTRUCTURAS
METÁLICAS

THEME:
TECHNICAL-ECONOMIC ANALYSIS OF STEEL BEAMS WITH WEB
OPENINGS AND ITS IMPACT ON THE EARTHQUAKE-RESISTANT DESIGN
OF A STEEL STRUCTURE BUILDING

DEGREE TYPE: Degree Project with Applied Research and/or Development


Components

AUTHOR: Eng. Andrés Sebastián Jordán López

DIRECTOR: Eng. Wladimir José Ramírez Cabrera, Mg.

DATE: March 8, 2023

EXECUTIVE SUMMARY

The technical-economic differences between idealized structural systems with


homogeneous web beams and beams with web openings emerge as the main elements
of a steel building, considering occupational and seismic demands typical of Ambato
city.

In accordance with the architectural proposal for the implementation of a building, the
input data for the construction of a mathematical model that adjusts, more closely, to
the real conditions of the structure were defined.

The structural analysis and design of the building guarantees its seismic behavior in
accordance with the requirements established in the codes: NEC-SE-DS, NEC-SE-AC,
AISC 341-16, AISC 360-16 and ASCE/SEI 7-16. Once this process was completed,
the beams with critical demands were identified to be supported in a process of

xix
restructuring their geometry through the incorporation of rectangular and circular
openings in their web, to establish structural and economic differences respect to a
beam with a homogeneous web.

Beams with circular openings suffer less vertical and lateral deformations under a
controlled loading condition, in contrast to an equivalent beam with rectangular
openings. When the web of a homogeneous beam is disturbed by perforations, the
internal forces tend to increase around them; being the corners of the rectangular
openings those that present the greatest concentration of these efforts.

Respect to the economic factor, the construction of a residential steel structure with
beams with web opening presents a minimal advantage with respect to a system with
homogeneous web, due to the increase in the cost for its manufacture and assembly, in
the local market.

Keywords: WEB OPENING, ECONOMIC ANALYSIS, STRUCTURAL DESIGN,


STEEL STRUCTURE, STEEL BEAM

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

xx
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción

El uso del acero como material dominante durante la idealización de sistemas


estructurales, para posteriormente ser sometidas a análisis de sismorresistencia y
materialización de la misma, independientemente de su funcionalidad, se ha
convertido en una opción atractiva para los ingenieros estructurales debido a la
conciencia de sus ventajas arquitectónicas, estructurales y constructivas: espacios
bajos entre pisos, menores secciones en elementos estructurales, mayor área
disponible, facilidad de conexión, durabilidad y montaje rápido; entre muchas más [1].
Por tanto, en el contexto local, la comunidad ambateña ha sido testigo de la apresurada
proliferación de edificaciones construidas con acero en contraste al uso del hormigón;
el cuál predominaba como material constructivo común de cualquier edificación
emplazada en esta Ciudad en las últimas décadas.

Sin embargo, las bases de diseño sismorresistentes nacionales e internacionales sufren


variaciones a través de los años, las cuales incorporan nuevos criterios de diseño en
beneficio de la integridad de la estructura y del usuario [2]; como también la remoción
de los criterios obsoletos que no absorben las solicitaciones sísmicas u ocupacionales
de la realidad actual. La base de diseño nacional vigente para el diseño, fabricación y
montaje de los elementos de acero estructural es la Norma Ecuatoriana de la
Construcción del año 2015. Esta versión del documento técnico está limitada en la
presencia de especificaciones de diseño y procedimientos prácticos en el análisis de
vigas aligeradas como elementos estructurales de edificaciones. No obstante, las
investigaciones extranjeras que han sido desarrolladas y publicadas en materia de la
incursión de este tipo de vigas favorecieron al aumento en su uso estructural.

1
La presente investigación tiene como objetivo describir el estudio de las vigas
aligeradas como elemento estructural de una edificación de acero y la incidencia en su
comportamiento estructural; por lo que una estructura propuesta para su implantación
y construcción en la ciudad Ambato fue sometida a un análisis sismorresistente
mediante el uso de equipamiento informático y un software especializado en diseño
estructural con perfilería de acero.

El método aplicado para el diseño de esta edificación es el llamado “LRFD”, por sus
siglas en inglés. El “Diseño por factores de carga y resistencia” se basa en conceptos
de estados límites, el mismo que describe una condición en que la estructura o alguna
parte de ella deja de cumplir su función [3]. La validación de resultados se lo realizó
conforme a las disposiciones y requerimientos presentados principalmente de la NEC-
SE-DS [4] y de los reglamentos AISC 341-16 [5] y AISC 360-16 [6].

Posteriormente, se identificaron las vigas con secciones estructurales de características


críticas en torno a las fuerzas y esfuerzos que deberán absorber satisfactoriamente.
Estas vigas fueron modeladas con la incorporación de aberturas geométricas de tipo
rectangulares y circulares en toda la longitud de su alma a una determinada separación
entre sus centroides. En esta etapa fue indispensable la disponibilidad de un software
especializado en análisis de elementos finitos. Tras la obtención de resultados de este
proceso, se establecieron las diferencias en torno al comportamiento estructural entre
las vigas de alma homogénea y las vigas aligeradas con aberturas rectangulares y
circulares.

La disponibilidad y la obtención del acero en el mercado local, como también el


conocimiento y acceso a las nuevas tecnologías para la soldadura y corte de elementos
de acero son factores que entran en juego en el instante de adoptar el uso de vigas
aligeradas para una determinada estructura; por tanto, se establecieron diferencias
económicas en las vigas con y sin aberturas en el alma.

Finalmente, se presentó la propuesta de un sistema estructural conformado por vigas


de acero aligeradas que resisten las solicitaciones ocupacionales y sísmicas,
características del centro del país como es la ciudad de Ambato; sin dejar de lado el
factor económico.
2
1.2. Justificación

Como profesionales dedicados al estudio, diseño y construcción de infraestructuras


civiles, es predominante tener conciencia sobre la optimización de los recursos
disponibles que serán protagonistas para el levantamiento de estructuras de cualquier
tipo de edificación. Adicionalmente, los sistemas estructurales productos de este
proceso deberán garantizar la estabilidad y seguridad de la edificación; como también
el resguardo, comodidad de los usuarios e inversión económica de los propietarios.

En las últimas décadas, a consecuencia de la incorporación del acero como material


preponderante en el ensamblaje de edificaciones, el desarrollo del corte y la soldadura
por métodos automatizados cada vez más económicos, aumentó el interés de los
diseñadores en la búsqueda de un sistema estructural adecuado, con el acero como
material preeminente, para vencer grandes luces, reducir el peso propio estructural,
adquirir una resistencia superior, aumentar la precisión dimensional, acelerar el
proceso constructivo y optar por un mayor atractivo arquitectónico.

Sin embargo, los ingenieros estructurales se enfrentan a limitaciones de altura


impuestas por la zonificación; de igual forma por los requisitos estéticos, económicos
y la necesidad de igualar la altura de los pisos de un edificio. En este contexto, la
incursión de vigas aligeradas se presentó como una solución a estas restricciones y se
ha incrementado su uso, principalmente en Europa y Estados Unidos [7].

No obstante, el uso de estas vigas aligeradas es limitado en muchos países,


especialmente en Latinoamérica, a consecuencia de la carencia de normas técnicas
nacionales y metodologías prácticas de análisis en las que el profesional responsable
del cálculo de estos elementos estructurales pueda respaldarse [7]. A causa de esto, se
originan incertidumbres en el instante de selección del perfil metálico; como también
en la geometría y espaciamiento entre ejes de estas aberturas.

En la ciudad de Ambato, sitio donde se efectuó el presente estudio, existe un número


minúsculo de estructuras metálicas con este tipo de vigas; sin embargo, el crecimiento
acelerado poblacional y consolidación urbanística de la ciudad demandan cada vez
más la construcción de edificaciones de gran magnitud que sean capaces de resistir las
3
diferentes solicitaciones propias del sector, tales como la sismicidad y factores
medioambientales.

Por lo antes expuesto, se presenta este estudio, tanto estructural como económico, de
la incidencia de estas vigas aligeradas a ser empleadas en el sistema estructural de una
edificación compuesta por perfilería metálica. Los resultados obtenidos reflejaron las
características óptimas, en términos de comportamiento estructural e inversión
económica, que poseen los sistemas estructurales con vigas aligeradas en el contexto
de la ciudad de Ambato.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

- Analizar la incidencia de las vigas aligeradas en el diseño


sismorresistente de un edifico de acero, en términos estructurales y
económicos.

1.3.2. Específicos

- Ejecutar el diseño sismorresistente de un edificio de estructura


metálica compuesta por vigas de alma homogénea.
- Optimizar la sección de las vigas de alma homogénea de la estructura
metálica a través de la incorporación de perforaciones en sus almas.
- Establecer diferencias económicas entre los sistemas estructurales
determinados con vigas de alma homogénea y vigas aligeradas.

4
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
CAPÍTULO II
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

2.1. Antecedentes

El uso del acero estructural como material protagonista en la edificación de


infraestructura civil es una actividad que los diseñadores estructurales han adoptado
con mayor frecuencia; por tal razón, la optimización en el uso de este material es
motivo de investigaciones con el fin de disponer de estructuras dúctiles y evitar su
colapso ante sismos severos.

Las vigas aligeradas son consideradas como herramientas ventajosas puesto que
poseen mayor rigidez a la flexión a causa de la expansión de su sección transversal;
adicionalmente, son usadas para reducir la altura del piso y permitir el paso de ductos.
Sin embargo, el uso de estas vigas es limitado en muchos países debido a la falta de
especificaciones de diseño y procedimientos prácticos de análisis. Por ejemplo, en
Brasil las dos (2) principales causas en la reducción del uso de vigas aligeradas
compuestas son la falta de conocimiento por parte de los ingenieros y arquitectos
estructurales y la no inclusión de perfiles alveolares en las normas técnicas nacionales
y extranjeras [7].

Bajo lo antes expuesto, se han llevado a cabo estudios en torno al tema del uso de vigas
aligeradas; por ejemplo, se ha observado un aumento del 40% en la resistencia a la
flexión para vigas aligeradas sobre las vigas homogéneas y, las aberturas circulares y
hexagonales poseen un rendimiento excelente [8]. En cuanto a aberturas hexagonales,
se ha propuesto un estudio en torno a la relación de expansión en el proceso de
fabricación de 1.5, 1.6, 1.7 y 1.8 a partir de una viga de alma homogénea para la
conformación de una viga aligerada, concluyendo que la relación de 1.5 posee un
mejor desempeño estructural [9].

5
En cuanto a comportamiento dinámico, se analizó teórica y numéricamente la
respuesta estructural de probetas de vigas hexagonales y vigas anchas típicas a través
de software de elementos finitos ABAQUS 6.11-PR3 bajo un sismo simulado por
carga cíclica hasta un 4.4% de deriva lateral; mostrando que las vigas aligeradas en
acero semirrígido con conexiones PT proporcionan una mayor resistencia a la flexión
y menor peso. Las alas superiores e inferiores proporcionaron un nivel considerable de
disipación de energía y los hilos de acero proveyeron con la capacidad de volver a su
posición inicial sin ninguna deriva residual después de un terremoto [10].

Las vigas alveolares (vigas con aberturas hexagonales) y las vigas celulares (vigas con
aberturas circulares) fueron sometidas a análisis en cuanto al efecto del cortante del
alma sobre la flecha transversal de la viga al ser sujetas a carga uniformemente
distribuidas. De este estudio se extrae que el efecto de corte del alma puede aumentar
la flecha transversal cuando la viga tiene una longitud corta y una sección profunda;
de igual forma, la deflexión inducida por cortante es proporcional a la profundidad de
las aberturas hexagonales e inversamente proporcional al espesor del alma [11].

En lo que respecta a inversión económica, se ha determinado por medio de un


algoritmo ECS, consistentes con la norma británica BS5950: partes 1 y 3 y el
Eurocódigo 3, que las vigas aligeradas con abertura hexagonal tienen menor costo en
comparación a las vigas con aberturas circulares; considerando variables de diseño
como sección de la viga universal, diámetro del orificio, profundidad de corte, ángulo
de corte y número total de orificios en la vigas [12].

Finalmente, fue necesario analizar el comportamiento de una edificación de acero


considerando la implementación de vigas aligeradas con aberturas rectangulares y
circulares; sometida a demandas sísmicas propias de la ciudad de Ambato. En la
presente investigación, al igual que los antecedentes expuestos anteriormente, se
aplicaron métodos numéricos para el estudio técnico de estas vigas y; posteriormente,
la validación de los resultados obtenidos y definición de la tipología óptima de abertura
a ser implementada para una estructura a ser emplazada en un sitio con caracterización
de riesgo sísmico alto.

6
2.2. Acero estructural

Al igual que el hormigón, el acero estructural es un material usado por el sector de la


construcción nacional para la concreción de edificaciones, puesto que son materiales
que se pueden adaptar fácilmente a diversos usos. Las estructuras conformadas por
acero son caracterizadas como livianas, por lo que su diseño y construcción posee
menor complejidad a comparación de las estructuras tradicionales de hormigón
armado. De igual forma, son consideradas “limpias” porque ocasionan un número
minúsculo de traumatismos durante su construcción; adicionalmente, generan un
impacto ambiental reducido debido a que pueden reciclarse si se realiza por medio de
procesos industriales adecuados [13].

Entre las principales propiedades del acero estructural tenemos: tenacidad (absorción
de energía), elasticidad (cumple la Ley de Hooke), ductilidad (no falla a altos esfuerzos
de tracción), durabilidad (duración indefinida con mantenimientos oportunos y
adecuados), alta resistencia por unidad de peso, y uniformidad (alteración nula de las
propiedades bajo un determinado periodo de tiempo) [3].

Los aceros estructurales modernos están clasificados según la ASTM (American


Society for Testing and Materials), por lo que en la tabla 1 se reflejan diversos tipos
de aceros, formas de adquisición, usos, esfuerzos mínimos de fluencia 𝑓𝑦 y resistencia
mínima especificada a la tensión 𝑓𝑢 .

Tabla 1. Tipos de acero estructurales según ASTM [3]

Tipo
Tipo de 𝒇𝒚 𝒇𝒖
según Formas Usos
acero (Kg/cm2) (Kg/cm2)
ASTM
2534,
Perfiles, Edificios, puentes y (2253 si el
4083 a
A-36 Al carbón barras y otras estructuras espesor es
5631
placas atornilladas y soldadas mayor a 8
in)
Perfiles y
placas de 2956 a 4223 a
A-529 Al carbón Similar al A-36
hasta ½ 3519 7039
in

7
Tipo
Tipo de 𝒇𝒚 𝒇𝒖
según Formas Usos
acero (Kg/cm2) (Kg/cm2)
ASTM
Columbio
Perfiles,
– Vanadio Construcción soldada
placas y
de alta o atornillada. No para 2956 a 4223 a
A-572 barras
resistencia puentes soldados con 4575 5631
hasta 6
y baja 𝑓𝑦 grado 55 o mayor
in
aleación
Alta
Perfiles,
resistencia, Construcción soldada,
placas y
baja atornillada. Técnica de 2956 a 4435 a
A-242 barras
aleación y soldado muy 3519 4927
hasta 5
resistente a importante
in
corrosión
Alta
resistencia, Placas y
baja barras Construcción 2956 a 4435 a
A-588
aleación y hasta 4 atornillada 3519 4927
resistente a in
corrosión
Alta
resistencia, Placas y
baja barras Construcción
A-992 3519 4575
aleación y hasta 4 atornillada
resistente a in
corrosión

2.3. Vigas aligeradas

Este tipo de vigas fueron concebidas para aumentar la rigidez y la resistencia de una
viga homogénea, a través de cortes en su alma, con un cierto patrón geométrico, y
luego unidos entre sí con soldadura [14].

Figura 1. Proceso de fabricación de vigas aligeradas con aberturas circulares y


rectangulares
8
Estas vigas aligeradas pueden presentarse como vigas de acero o compuestas; siendo
estas últimas influenciadas por losas macizas o nervadas, y los nervios pueden ser
paralelos o perpendiculares a la sección del perfil. De igual forma, las aberturas pueden
ser o no reforzadas, tanto en vigas de acero o compuestas [1]. En la figura 2 se
visualizan las cinco (5) configuraciones típicas en torno a estas vigas aligeradas:

Figura 2. Configuraciones de vigas aligeradas: (a) viga de acero con abertura no


reforzada, (b) viga de acero con abertura reforzada, (c) viga compuesta con losa
maciza, (d) viga compuesta, losa nervada con nervios transversales, (e) viga
compuesta con abertura reforzada, losa nervada con nervios longitudinales [1].

2.3.1. Comportamiento

• Fuerzas actuantes en la abertura

Las secciones que se encuentran sobre y por debajo de la abertura se las denominan T
superior y T inferior, de manera respectiva. En la sección T inferior, sujeta a flexión
positiva, se presentan fuerzas de tensión 𝑃𝑏 , corte 𝑉𝑏 y momentos flectores secundarios
𝑀𝑏𝑙 y 𝑀𝑏ℎ . Por otro lado, la sección T superior está sujeta a fuerzas de compresión 𝑃𝑡 ,
corte 𝑉𝑡 y momentos flectores secundarios 𝑀𝑡𝑙 y 𝑀𝑡ℎ ; obteniendo así el equilibrio del
conjunto. Estas fuerzas se presentan tanto en vigas compuestas como en vigas de acero.

9
Figura 3. Fuerzas actuantes en la abertura [1]

• Modos de deformación y falla

Las deformaciones a las que pueden estar sujetas las vigas aligeradas dependen de la
relación entre el momento y la fuerza cortante [1].

Cuando la relación momento y fuerza cortante es alta, el modo de falla de la viga


aligerada, tanto en secciones de acero como en compuestas, es establecida como
flexión pura. La deformación típica de la viga, para este escenario, es representada
como se muestra en la figura 4:

Figura 4. Modos de falla por flexión pura: (a) viga de acero, (b) viga compuesta [1]

10
Por otro lado, cuando predominan las fuerzas cortantes en la región de la abertura, la
viga se deforma como se muestra en la figura 5. En este caso, la deformación generada
es llamada “Vierendeel” y esto ocurre cuando no se colocaron reforzamientos en
ninguna parte del alma de la viga [15].

Figura 5. Modos de falla en vigas de acero [15]

Para vigas aligeradas compuestas, el modo de falla es similar a las vigas de acero. La
última resistencia en este tipo de vigas está asociada con la falla de la losa en
combinación con deformaciones plásticas de la perfilería de la viga. En losas con placa
colaborante, las grietas empiezan normalmente cerca de la esquina superior de un
nervio y progresa a través de esta y diagonalmente hacia arriba de la losa, más allá del
extremo del momento alto de la abertura [15], como se evidencia en la figura 6:

Figura 6. Modo de falla en vigas compuestas [15]

• Conectores de corte

Los conectores de corte que forman parte de las vigas compuestas tienen influencia
directa sobre la capacidad de la sección; tanto los que están ubicados sobre la abertura
y entre la abertura y el apoyo. Consecuentemente, si se aumenta el número de
11
conectores de corte o la resistencia de cada uno de estos, la resistencia de la sección
compuesta incrementará significativamente [16].
Se recomienda la colocación de un mínimo de dos (2) conectores por cada pie en la
región entre el extremo del momento alto de la abertura y el apoyo, para una distancia
𝑑 (profundidad de la sección) o 𝑎𝑜 (longitud de la abertura), cualquiera que sea mayor;
desde el extremo del momento alto de la abertura hacia la dirección donde el momento
se incrementa [1].

• Consideraciones en la construcción

La resistencia de las aberturas de una viga aligerada no se degrada si las cargas propias
del proceso constructivo de la edificación no sobrepasan al 60% de la capacidad con
la que estaba diseñada la sección [17]. Adicionalmente, si se ejecuta el corte de las
aberturas en las almas de las vigas, posterior a la fundición de la losa, pueden aparecer
fisuras transversales; sin embargo, la resistencia de estos orificios no se verá afectada
[16].

• Formas de las aberturas

Las geometrías de aberturas de uso común para la conformación de vigas aligeradas


son: circulares, rectangulares y hexagonales; cada una de estas con sus parámetros de
dimensionamiento particular.

Figura 7. Patrones de corte para aberturas circulares, rectangulares y hexagonales


12
Para la obtención de aberturas rectangulares y hexagonales es necesario realizar un
único corte en el alma de la viga homogénea; sin embargo, para aberturas circulares se
requiere de dos (2) cortes, tal como se muestra en la figura 7.

Por otro lado, es importante destacar que las aberturas redondas tienen un mejor
desempeño estructural en contraste con las aberturas rectangulares de tamaño similar
o un poco más pequeño. Esto se debe a que existe una concentración de tensiones
reducida alrededor de la abertura circular, como también en las regiones T superior e
inferior que están destinadas para resistir esfuerzos cortantes [18].

• Reforzamiento en aberturas

El reforzamiento de una viga aligerada consiste en la colocación de una barra


longitudinal, mediante soldadura continua de filete a ambos lados, por debajo y sobre
la abertura cuando la resistencia de la viga o de la región del orificio no es satisfactoria
[18].

Es importante que este refuerzo desarrolle su resistencia a la fluencia por completo;


por tanto, se recomienda que este refuerzo sobrepase la región de la abertura, a una
distancia ℓ1 [1], como se muestra en la figura 8:

Figura 8. Refuerzo en abertura [1]

La longitud de extensión del refuerzo a cada lado de la abertura se determina con el


mayor valor obtenido en la ecuación 2.1 [1]:

𝑎𝑜 𝐴𝑟 √3
ℓ1 = ó (2.1)
4 2𝑡𝑤

13
Donde:
- 𝑎𝑜 , longitud de la abertura
- 𝐴𝑟 , área de la sección transversal del refuerzo
- 𝑡𝑤 , espesor del alma

Si se desea colocar refuerzos en las aberturas a un solo lado del alma, la sección debe
cumplir con los requerimientos adicionales, mostrados a continuación [1]:

𝐴𝑓
𝐴𝑟 ≤ (2.2)
3
𝑎𝑜
≤ 2.5 (2.3)
ℎ𝑜

𝑠𝑡 𝑠𝑏 140
ó ≤ (2.4)
𝑡𝑤 𝑡𝑤 √𝑓𝑦

𝑀𝑢
≤ 20 (2.5)
𝑉𝑢 𝑑

Donde:
- 𝐴𝑓 , área del ala
- ℎ𝑜 , altura de la abertura
- 𝑠𝑡 , 𝑠𝑏 , profundidad de la T superior y T inferior, respectivamente
- 𝑀𝑢 , momento flector último
- 𝑉𝑢 , cortante último
- 𝑑, profundidad de la sección del acero

• Cargas y factores de resistencia

El diseño de vigas aligeradas está basado en el criterio de resistencia en lugar de


tensiones admisibles, en vista que la respuesta elástica del orificio no refleja una
predicción precisa de resistencia o del margen de seguridad [16]. Por tal motivo, se
adoptan los factores de resistencia de ∅=0.90 para vigas de acero y ∅=0.85 para vigas
compuestas para edificios de acero estructural.

14
2.3.2. Diseño de vigas aligeradas

El diseño de vigas aligeradas para edificios de acero estructural consiste en el análisis


de la relación entre el momento y la fuerza cortante, presentes alrededor de la abertura.
Generalmente, esta relación es minúscula debido a que las vigas de acero pueden
absorber un gran porcentaje de la capacidad máxima a momento sin una reducción de
su capacidad a cortante, y viceversa [1].

En las últimas décadas, el diseño de aberturas para vigas aligeradas se ha llevado a


cabo a través de la construcción de un diagrama de interacción momento – corte, como
se muestra en la figura 9:

Figura 9. Diagrama general de interacción momento – corte [16]

Para el cálculo de la capacidad nominal máxima a flexión 𝑀𝑚 de la abertura en vigas


compuestas, se deben usar las siguientes ecuaciones:

Figura 10. Región de la abertura del alma bajo un momento máximo [1]
15
Cuando el eje neutro plástico en miembros no perforados está por encima del ala
superior:

𝐴𝑠𝑛 𝑓𝑦 ∆𝐴𝑠 𝑒
𝑀𝑚 = 𝑀𝑝𝑐 [ + ] (2.6)
𝐴𝑠 𝑀𝑝𝑐

Cuando el eje neutro plástico en miembros no perforados está por debajo del ala
3
superior y 𝑃𝑐 ≥ 𝑃𝑐 𝑚𝑖𝑛 = 𝑓𝑦 (4 𝑡𝑤 𝑑 − ∆𝐴𝑠 ):

𝑑 𝑎
̅
𝑀𝑚 = 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑛 + 𝑓𝑦 ∆𝐴𝑠 𝑒 + 𝑃𝑐 (𝑡𝑠 − ) (2.7)
2 2

Para los dos (2) casos anteriores, se utilizan las siguientes ecuaciones:

∆𝐴𝑠 = ℎ𝑜 𝑡𝑤 (2.8)

𝐴𝑠𝑛 = 𝐴𝑠 − ∆𝐴𝑠 (2.9)

𝑃𝑐
𝑎̅ = (2.10)
0.85𝑓′𝑐 𝑏𝑒

𝑃𝑐 ≤ 0.85𝑓′𝑐 𝑏𝑒 𝑡𝑒 (2.11)

𝑃𝑐 ≤ 𝑁𝑄𝑛 (2.12)

𝑃𝑐 ≤ 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑛 (2.13)

Donde:
- 𝑀𝑝𝑐 , capacidad a flexión plástica de una viga compuesta no perforada
- 𝐴𝑠𝑛 , área neta de la sección de acero con abertura y refuerzo
- 𝐴𝑠 , área de la sección transversal en miembros no perforados
- ∆𝐴𝑠 , reducción del área neta de la sección
- 𝑒, excentricidad de la abertura
- 𝑃𝑐 , fuerza axial en el hormigón para una sección sometida a flexión
pura
- 𝑃𝑐 𝑚𝑖𝑛 , valor mínimo de 𝑃𝑐
16
- 𝑡𝑠 , espesor total de la losa de hormigón
- 𝑎̅, profundidad del bloque de hormigón en compresión
- 𝑓′𝑐 , resistencia a la compresión de un cilindro de hormigón
- 𝑏𝑒 , ancho efectivo de la losa de hormigón
- 𝑡𝑒 , espesor efectivo de la losa de hormigón
- 𝑁, número de conectores de corte entre el fin del momento alto y una
abertura y el apoyo
- 𝑄𝑛 , capacidad individual del conector de corte, incluido el factor de
reducción para losas nervadas

Para el cálculo de la capacidad nominal máxima a corte 𝑉𝑚 de la abertura en vigas


compuestas, se debe seguir la siguiente secuencia de cálculo:

Figura 11. Región de la abertura del alma bajo un cortante máximo [1]

Se debe obtener la relación entre la capacidad nominal máxima de corte y la capacidad


plástica de corte 𝛼𝑣 , tanto para la T superior como para la T inferior:

√6 + 𝜇
𝛼𝑣 = (2.14)
𝜈 + √3

Para T inferior, se debe usar 𝜈 = 𝑎𝑜 /𝑠𝑏 y 𝜇 = 0.

17
Para T superior, se usará 𝜈 = 𝑎𝑜 /𝑠𝑡 y 𝜇 = (𝑃𝑐ℎ 𝑑ℎ − 𝑃𝑐𝑙 𝑑𝑙 )/(𝑉𝑝𝑡 𝑠𝑡 ).

Si 𝜇 > 𝜈, se debe usar el diagrama presentado en la figura 12 en la que se relaciona la


resistencia nominal máxima al corte y la resistencia al corte plástico de la T superior
𝛼𝑣𝑡 y la relación entre la longitud-profundidad de la T superior, 𝜈.

Figura 12. Diagrama que relaciona 𝛼𝑣𝑡 y 𝜈 [1]

Posteriormente, se deben desarrollar las siguientes ecuaciones:

𝑉𝑚𝑏 = 𝑉𝑝𝑏 𝛼𝑣𝑏 (2.15)

𝑉𝑚𝑡 = 𝑉𝑝𝑡 𝛼𝑣𝑡 (2.16)

𝑓𝑦 𝑡𝑤 𝑠𝑏
𝑉𝑝𝑏 = (2.17)
√3

𝑓𝑦 𝑡𝑤 𝑠𝑡
𝑉𝑝𝑡 = (2.18)
√3

𝑃𝑐ℎ ≤ 0.85𝑓′𝑐 𝑏𝑒 𝑡𝑒 (2.19)

𝑃𝑐ℎ ≤ 𝑁𝑄𝑛 (2.20)

18
𝑃𝑐ℎ ≤ 𝑓𝑦 𝐴𝑠𝑡 (2.21)

𝑃𝑐𝑙 = 𝑃𝑐ℎ − 𝑁𝑜 𝑄𝑛 ≥ 0 (2.22)

𝑃𝑐ℎ
𝑑ℎ = 𝑡𝑠 − (2.23)
1.7𝑓′𝑐 𝑏𝑒

𝑃𝑐𝑙
𝑑𝑙 = 𝑡𝑠 − 𝑡 ′ 𝑠 + (2.24)
1.7𝑓′𝑐 𝑏𝑒

Para la T superior, si 𝜇 > 𝜈, se deberán utilizar las siguientes ecuaciones para obtener
𝛼𝑣𝑡 y calcular nuevamente 𝑃𝑐ℎ con 𝐴𝑟 = 0:

𝜇
𝛼𝑣𝑡 = ≥1 (2.25)
𝜈

𝑃𝑐ℎ ≤ 𝑓𝑦 [𝑡𝑓 (𝑏𝑓 − 𝑡𝑤 ) + 𝐴𝑟 ] = 𝑓𝑦 𝑡𝑓 (𝑏𝑓 − 𝑡𝑤 ) (2.26)

Donde:
- 𝜇, razón adimensional que relaciona la contribución del momento
flector secundario del hormigón y el refuerzo de la abertura, producto
de la capacidad cortante plástica de una T y la profundidad de la T
- 𝜈, relación longitud-profundidad de una T
- 𝑃𝑐ℎ , 𝑃𝑐𝑙 , fuerza axial en el hormigón en los extremos del momento
alto y bajo de la abertura, respectivamente
- 𝑑ℎ , 𝑑𝑙 , distancia desde la parte superior de la sección de acero hasta
el centroide de la fuerza del hormigón en los extremos del momento
alto y bajo de la abertura, respectivamente
- 𝑉𝑝𝑡 , 𝑉𝑝𝑏 , capacidad plástica a cortante de la T superior e inferior,
respectivamente
- 𝑉𝑚𝑡 , 𝑉𝑚𝑏 , capacidad máxima nominal a cortante de la T superior e
inferior, respectivamente
- 𝐴𝑠𝑡 , área neta de acero de la T superior
- 𝑁𝑜 , número de conectores de corte sobre la abertura
- 𝑡′𝑠 , espesor de la losa de hormigón sobre el nervio

19
Finalmente, se deben chequear los resultados obtenidos con las siguientes ecuaciones,
con 𝑓′𝑐 en ksi:

𝑉𝑚𝑡 ≤ 𝑉𝑚𝑡 (𝑠ℎ) = 𝑉𝑝𝑡 + 0.11𝑓′𝑐 𝐴𝑣𝑐 (2.27)

2
𝑉𝑚 = 𝑉𝑚𝑏 + 𝑉𝑚𝑡 ≤ 𝑉̅𝑝 + 𝑉
̅𝑐 (2.28)
3

Donde:
- 𝑉𝑚𝑡 (𝑠ℎ), capacidad de cortante puro de la T superior
- 𝐴𝑣𝑐 , área efectiva de corte del hormigón = 3𝑡𝑠 𝑡𝑒
- 𝑉̅𝑝 , capacidad plástica de corte de la viga no perforada
- ̅𝑐 , cortante soportado por la losa de hormigón
𝑉

Adicionalmente, se deberá verificar la interacción momento – corte usando el


diagrama presentado en la figura 13, con 𝜙=0.85 y 𝑅 ≤ 1:

Figura 13. Curvas de interacción momento - cortante [1]


20
2.3.3. Consideraciones de estabilidad

• Pandeo local del ala comprimida o del reforzamiento

Es necesario analizar si el ala de la sección de la viga o el reforzamiento de la abertura


son consideradas como elementos compactos o no compactos, con el fin de evitar su
pandeo local. Por tanto, se adoptarán los criterios de secciones compactas, presentados
por la AISC 360-16 [6]; y sísmicamente compactas, según el código AISC 341-16 [5]:

Figura 14. Relación ancho-espesor del ala para miembros sujeto a compresión –
AISC 316-16 [6]

Figura 15. Relación ancho-espesor del ala para miembros sujeto a compresión –
AISC 341-16 [5]
21
• Pandeo del alma

Las recomendaciones planteadas para el control del pandeo del alma están basadas en
trabajos experimentales desarrollados en los últimos años; siendo conservadoras en
torno al tamaño y forma de abertura [19] [20]. Por tanto, la prevención del pandeo del
alma está sujeto en torno a estos dos (2) criterios:

El parámetro de abertura 𝑝𝑜 , está limitado por un valor de seis (6) para secciones
compuestas.

𝑎𝑜 6ℎ𝑜
𝑝𝑜 = + (2.29)
ℎ𝑜 𝑑

La relación ancho-espesor del alma debe cumplir la siguiente expresión:

𝑑 − 2𝑡𝑓 520
≤ (2.30)
𝑡𝑤 √𝑓𝑦

De igual forma, se debe verificar si la sección diseñada tiene características


sísmicamente compactas, de acuerdo a lo establecido a la AISC 341-16 [5]:

Figura 16. Relación ancho-espesor del alma para miembros sujeto a compresión –
AISC 341-16 [5]

22
2.3.4. Dimensionamiento

• Aberturas

El tamaño y forma de las aberturas deberán están sujetas a las consideraciones de


estabilidad, descritas anteriormente. Adicionalmente se pueden aplicar los siguientes
criterios [1]:

- La profundidad de la abertura no deberá exceder al 70% de la


profundidad de la sección (ℎ𝑜 ≤ 0.7𝑑)
- La profundidad de la T superior no debe ser menor al 15% de la
profundidad de la sección (𝑠𝑡 ≥ 0.15𝑑)
- La profundidad de la T inferior no debe ser menor al 12% de la
profundidad de la sección (𝑠𝑡 ≥ 0.12𝑑)
- La relación longitud-profundidad, tanto de la T superior 𝜈𝑡 como de
la T inferior 𝜈𝑡 no debe ser mayor de 12

• Radio de las esquinas de la abertura

El siguiente criterio surge a partir de trabajos experimentales llevados a cabo en la


década de los setentas[21]; el cual, garantiza la conservación de la resistencia a la fatiga
de un miembro determinado si se adoptan estos radios para las esquinas de una
abertura.

Las esquinas de las aberturas deben ser redondeadas con un radio no menor a dos (2)
veces el espesor del alma 2𝑡𝑤. De igual forma, debe tener un radio mínimo de 5/8 in
[22].

2.3.5. Vigas aligeradas con aberturas circulares

Es posible diseñar vigas aligeradas con aberturas circulares a partir de vigas


rectangulares, gracias a los criterios desarrollos en trabajos experimentales ejecutados
en la década de los ochentas; las cuales, se basan sobre la localización de rótulas

23
plásticas con respecto a la línea central de las aberturas, tanto para vigas de acero como
para elementos compuestos [18].
Las vigas aligeradas con aberturas circulares pueden ser diseñadas por la misma
secuencia metodológica de cálculo descrita en el apartado “Diseño de vigas
aligeradas”; sustituyendo la profundidad de la abertura ℎ𝑜 y longitud de la abertura 𝑎𝑜
por el diámetro de la abertura circular 𝐷𝑜 , como se muestra a continuación:

Para aberturas no reforzadas:

ℎ𝑜 = 𝐷𝑜 para flexión (2.31)

ℎ𝑜 = 0.9𝐷𝑜 para corte (2.32)

𝑎𝑜 = 0.45𝐷𝑜 (2.33)

Para aberturas reforzadas:

ℎ𝑜 = 𝐷𝑜 para flexión y corte (2.34)

𝑎𝑜 = 0.45𝐷𝑜 (2.35)

2.3.6. Espaciamiento entre aberturas

La distancia entre aberturas está basada en criterios destinados a garantizar el no


desarrollo de un mecanismo plástico que involucre la interacción entre aberturas; como
también evitar la inestabilidad del alma entre perforaciones [18].

Bajo esta realidad, el espaciamiento entre aberturas deberá cumplir con lo establecido
en las siguientes expresiones:

Para aberturas rectangulares:

𝑆 ≥ ℎ𝑜 (2.36)

24
𝑉𝑢
𝜙𝑉̅𝑝
𝑆 ≥ 𝑎𝑜 ( ) (2.37)
𝑉
1 − 𝑢̅
𝜙𝑉𝑝

Para aberturas circulares:


𝑆 ≥ 1.5𝐷𝑜 (2.38)

𝑉𝑢
𝜙𝑉̅𝑝
𝑆 ≥ 𝐷𝑜 ( ) (2.39)
𝑉
1 − 𝑢̅
𝜙𝑉𝑝

Adicionalmente, las aberturas en vigas compuestas deberán están espaciadas a una


distancia:

𝑆 ≥ 𝑎𝑜 (2.40)

𝑆 ≥ 2.0 𝑑 (2.41)

2.3.7. Criterios adicionales para vigas compuestas

• Refuerzo en la losa

La relación entre el refuerzo longitudinal y transversal de la losa debe tener una cuantía
mínima de 0.0025, basada en el área gruesa de la losa, dentro de la distancia mayor
entre 𝑑 o 𝑎𝑜 . El refuerzo transversal de la losa debe estar por debajo de las cabezas de
los conectores de corte cuando se presentan vigas con nervios longitudinales.

25
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Ubicación

El sitio de interés donde se desarrolló la presente investigación es la ciudad de Ambato,


provincia de Tungurahua, en una edificación cuya configuración estructural está
idealizada por perfilería metálica.

3.2. Equipos y materiales

Para el análisis de la incidencia de vigas aligeradas en el diseño sismorresistente de un


edificio de estructura metálica, en términos estructurales y económicos, fue necesaria
la revisión de literatura relacionada al contexto de estudio; como también
investigaciones recientes en torno a este tema. De igual manera, para el procesamiento
de información de entrada y obtención de resultados se contó con equipamiento
informático.

Por consiguiente, fue fundamental contar con los siguientes equipos y materiales para
el desarrollo de la presente investigación:

- Bibliografía afín al contexto de estudio, investigaciones recientes en


torno al tema de interés, normas de diseño, códigos y especificaciones
técnicas (nacionales y extrajeras)
- Equipo informático para el procesamiento de información:
Computador DELL Inspiron 3593, procesador Intel Core i5,
1.00GHz, RAM 8.00GB
- Servicio de internet
- Software para diseño estructural y análisis por elementos finitos; con
versiones estudiantiles.

26
- Digitalización e impresión de documentos: Impresora EPSON L5555
con sistema de tinta continua
- Materiales e insumos de oficina

3.3. Tipo de investigación

El presente estudio está basado bajo las características de la investigación:

- Descriptiva, puesto que se desea definir el comportamiento de los


diferentes sistemas estructurales conformados por vigas aligeradas.
- Explicativa, ya que se requiere identificar el tipo de viga aligerada
que posee el mejor comportamiento estructural y costo económico
óptimo ante las demandas ocupacionales, sísmicas y
medioambientales de la ciudad de Ambato.
- Aplicada, debido a la necesidad de información en torno al tema de
interés para la verificación y validación de resultados obtenidos.

3.4. Prueba de Hipótesis – pregunta científica – idea a defender

Las vigas aligeradas inciden en el diseño sismorresistente de un edificio de estructura


metálica.

3.5. Población o muestra

La población está definida por una edificación de estructura metálica para su


implantación y construcción en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.

La muestra equivale al número de tipos de abertura en el alma de las vigas aligeradas


desarrolladas en la presente investigación. Los tipos de aberturas propuestos para el
análisis fueron:

- Rectangulares
27
- Circulares

3.6. Recolección de información

La elaboración de un adecuado plan de recolección de información primaria y


secundaria garantizó la obtención de resultados precisos con mayor confiabilidad,
validez y forma de aplicación. Este plan de recolección consistió en la definición de
los datos de entrada, característicos del modelo estructural a ser analizado y diseñado
estructuralmente en la etapa de procesamiento de la información; los cuales, se detallan
a continuación:

3.6.1. Propuesta arquitectónica

La infraestructura propuesta es una edificación multifamiliar en la ciudad de Ambato;


la cual, se encuentra distribuida arquitectónicamente de la siguiente manera:

El subsuelo dispone de un estacionamiento vehicular y dos (2) pequeñas bodegas para


el resguardo de herramientas varias; seguido a este, el nivel N+0.20 está acondicionado
para su uso comercial y vivienda a través de cinco (5) locales y (2) departamentos.
Asimismo, los niveles N+3.70, N+6.40 y N+9.10 están destinados para vivienda, a
través de cuatro (4) departamentos por cada piso. Finalmente, el nivel N+11.80 está
distribuido con áreas verdes, un (1) local privado, una (1) sala comunal, lavanderías y
baños, que pueden ser utilizados por los habitantes de este predio.

El edificio está compuesto por dos (2) bloques: uno (1) frontal y otro posterior; por
tanto, cada bloque posee gradas para acceder a sus diferentes niveles y cuentan con un
único ascensor para su uso compartido entre los habitantes de los dos (2) bloques.

En las figuras 17 y 18 se presentan los detalles arquitectónicos de la edificación sujeta


a esta investigación. Más detalles arquitectónicos de este predio se presentan en el
anexo 5.4.1. Diseño arquitectónico.

28
Figura 17. Fachada lateral derecha

Figura 18. Distribución arquitectónica del nivel N+0.20

3.6.2. Modelo matemático

Con respecto a la implantación de la edificación, es importante tomar en cuenta que;


Ambato es una ciudad cuya caracterización del peligro sísmico es alta, según la NEC-
SE-DS [23], la estructura debe diseñarse para que sus elementos estructurales soporten
fuerzas gravitacionales y fuerzas sísmicas. Los esfuerzos generados a partir de las
acciones sísmicas sobre la estructura serán absorbidos por los pórticos resistentes a

29
momentos y estos se transmiten de elemento a elemento a través de sus respectivas
conexiones.

Es así, que el modelo representativo matemático posee las siguientes características:

- Sistema estructural principal: pórticos de acero resistentes a


momento
- Configuración geométrica en planta: edificación con dimensiones
35.60m de longitud y de 13.25m de ancho
- Configuración geométrica en elevación: regular; subsuelo de altura
de 3m, planta baja de 3.50m y tres (3) niveles de 2.70m
- Luces entre ejes: mayor de 5.48m en sentido X y 4.58m en sentido
Y
- Resistencia del hormigón: 𝑓′𝑐 =210 Kg/cm2
- Acero estructural A36: 𝑓𝑦 = 36 ksi = 2530 Kg/cm2; 𝑓𝑢 = 58 ksi =
4080 Kg/cm2
- Módulo de elasticidad del acero: 𝐸 = 29000 ksi = 2.1E6 Kg/cm2
- Módulo de Poisson del acero: 0.3

3.6.3. Cargas gravitacionales

Debido que los diferentes niveles de la edificación están destinados para una ocupación
determinada, es necesaria las estimaciones, con enfoques conservadores, de cargas
gravitacionales que tendrán influencia directa en su comportamiento estructural. Por
tanto, las cargas gravitacionales representativas para este análisis serán:

- Carga muerta: Peso propio de la estructura


- Adicional carga muerta (entrepisos): 350 Kg/m2
- Adicional carga muerta (terraza): 110 Kg/m2
- Carga viva (locales comerciales): 480 Kg/m2
- Carga viva (departamentos): 200 Kg/m2
- Carga viva (terraza): 480 Kg/m2

30
3.6.4. Cargas sísmicas

Como se mencionó anteriormente, Ambato está considerada como una ciudad con una
peligrosidad sísmica caracterizada como alta, localizada en la zona sísmica V, según
la NEC-SE-DS [23]. De igual forma, el suelo predominante en esta Ciudad es está
determinado como tipo de perfil C, por la presencia de suelos muy densos o rocas
blandas, de acuerdo a [24]. Bajo este antecedente los factores del suelo para la
estimación de la demanda sísmica son los siguientes:

- Zona sísmica: V
- Factor Z: 0.40
- Perfil de suelo: C
- Coeficiente Fa: 1.20
- Coeficiente Fd: 1.11
- Coeficiente Fs: 1.11

La relación de amplificación espectral 𝜂, factor de reducción de fuerza sísmica 𝑅,


coeficientes de regularidad en planta ∅𝑃 y en elevación ∅𝐸 y coeficiente de
importancia 𝐼, según lo establecido en la NEC-SE-DS [23] son los siguientes:

- Provincias de la Sierra, Esmeraldas y Galápagos, 𝜼: 2.48


- Factor de reducción de fuerza sísmica, 𝑹: 6
- Coeficiente de regularidad en planta, ∅𝑷: 0.9
- Coeficiente de regularidad en elevación, ∅𝑬 : 0.9
- Coeficiente de importancia, 𝑰: 1

Adicionalmente, para la determinación del periodo de vibración 𝑇 es necesario


identificar los coeficientes 𝐶𝑡 y 𝛼 que dependen del tipo de la estructura, establecidos
por la NEC-SE-DS [23]. Al tratarse de una estructura de acero sin arriostramientos,
estos coeficientes tendrán una cuantía de:

- 𝑪𝒕 : 0.072
- 𝜶: 0.8

31
Considerando como altura ℎ de la estructura de 11.60m, medido desde el nivel N+0.20,
es posible cuantificar el período de vibración de la estructura. Posteriormente, se
determinaron los valores de periodo de vibración máximo 𝑇𝑚𝑎𝑥 , periodo límite de
vibración en el espectro elástico 𝑇0, periodo límite de vibración del suelo 𝑇𝑐 , ordenada
espectral de aceleración 𝑆𝑎 (𝑇𝑎 ), cortante basal 𝑉 y el coeficiente 𝑘; que caracterizan
al espectro de respuesta o diseño usado para el análisis modal espectral de la estructura,
se presentan a continuación:

- 𝑇 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝛼 = 0.5116 𝑠𝑒𝑔
- 𝑇𝑚𝑎𝑥 = 1.30 ∗ 𝑇 = 0.6651 𝑠𝑒𝑔
𝐹𝑑
- 𝑇0 = 0.10𝐹𝑠 𝐹𝑎 = 0.1027 𝑠𝑒𝑔
𝐹𝑑
- 𝑇𝑐 = 0.55𝐹𝑠 𝐹𝑎 = 0.5647 𝑠𝑒𝑔

- 𝑆𝑎 (𝑇𝑎 ) = 𝜂𝑍𝐹𝑎 = 1.1904


𝐼∗𝑆 (𝑇 )
- 𝑉 = 𝑅∗∅𝑎 ∗∅𝑎 ∗ 𝑊 = 0.2449 ∗ 𝑊
𝑃 𝐸

- 𝑘 = 0.75 + 0.50 ∗ 𝑇 = 1.008

Figura 19. Espectro elástico y reducido para diseño según la NEC-SE-DS [23]

32
3.6.5. Predimensionamiento de elementos estructurales

La tabla 2 refleja las secciones determinadas tras un proceso de predimensionamiento


y que, posteriormente, serán necesarias para el modelamiento de la configuración
estructural de la edificación en un software especializado. La secuencia de cálculo para
el predimensionamiento de secciones estructurales está descrita en el anexo 5.4.2.
Predimensionamiento de elementos estructurales.

Tabla 2. Secciones predimensionadas de elementos estructurales

SECCIONES PREDIMENSIONADAS

ELEMENTO PERFIL DE ACERO


Placa colaborante e=0.76mm
Losa
Espesor de hormigón sobre placa e=5cm
Viga secundaria W8x24
Viga principal W12x30
Columna HSS8x8x3/8

3.6.6. Modelo matemático de la estructura en software

Consiste en la idealización de la configuración estructural de la edificación propuesta


en el software de análisis especializado a través de la incorporación de las
características arquitectónicas, modelo matemático, cargas gravitacionales, cargas
sísmicas y secciones de elementos estructurales prediseñadas; determinados en los
apartados del 3.6.1 al 3.6.5.

Figura 20. Modelo de la estructura en software de análisis


33
Finalizado este proceso se obtuvo como resultado un modelo matemático estructural
que refleja las condiciones más próximas a la realidad en la que la edificación
propuesta estará sometida en materia de dimensionamiento, uso de materiales e
influencia de cargas gravitacionales y demandas sísmicas. Consecuentemente, en la
figura 20 se evidencia el modelamiento de la estructura en estudio.

3.7. Procesamiento de la información y análisis estadístico

La información recolectada fue sometida a una etapa de procesamiento, a través del


uso de equipamiento informático y software especializado, con el fin de reflejar
resultados y, posteriormente analizados e interpretados, servirán de fundamento para
la resolución del problema de investigación, objetivos e hipótesis de estudio.

Los datos de entrada, descritos en el apartado 3.6, fueron procesados a través de


software especializado en análisis y diseño sismorresistente de sistemas estructurales
en acero, como material predominante; como también el uso de software de análisis
por elementos finitos. Ambos con licencias estudiantiles.

3.7.1. Metodología para el análisis y diseño estructural

Los modelos analizados fueron verificados bajo lo establecido en la norma nacional


NEC 2015 y los reglamentos extranjeros: AISC 341-16 [5], AISC 360-16 [6] y ASCE
7-16 [25]. La determinación del sistema estructural óptimo, en cuanto a desempeño
sismorresistente, se lo realizó una vez finalizada la verificación de las consideraciones
de estados límites de resistencia y servicio; siendo estos: periodo de vibración,
corrección del cortante basal estático y dinámico, evaluación de derivas y
caracterización de los modos de vibración (traslacionales y rotacionales), coeficientes
de estabilidad y frecuencia de vibración; determinando así secciones estructurales con
índices de esfuerzo que reflejan que la capacidad del elemento es superior a las
demandas ocupacionales y sísmicas, características para una edificación a ser
implantada en la ciudad de Ambato.

34
Adicionalmente, el diseño estructural contempla el cálculo de conexiones a momento,
corte y placa base; concernientes a la unión entre columna y viga principal, viga
secundaria a viga principal y columna a cimentación, respectivamente.

3.7.2. Metodología para el diseño de vigas aligeradas

La secuencia de cálculo definida para el diseño de vigas aligeradas, con aberturas


rectangulares y circulares, fue desarrollada con respecto a la Guía de Diseño en Acero
No. 2 de la AISC [1] y los requerimientos establecidos en el código AISC 360-16 [6]
y AISC 341-16 [5] para elementos con secciones sísmicamente compactas. El diseño
de vigas con aberturas circulares también fue desarrollada con la metodología descrita
en la Guía de Diseño en Acero No. 31: Diseño de vigas alveolares y celulares [20];
denominado como método 2 para establecer las diferencias entre los dos (2) métodos
aplicados.

Previo al diseño de aberturas rectangulares y circulares de una viga principal, fue


predominante la determinación de su resistencia a la flexión y corte de este elemento
estructural en condiciones homogéneas; con el fin de establecer una sección
equivalente que absorba las mismas solicitaciones, tras ser sometida a un proceso de
incorporación de aberturas geométricas, distribuidas en toda la longitud de su alma.

La resistencia a la flexión y corte determinadas para las secciones aligeradas (con


aberturas rectangulares y circulares) deben cumplir con los requerimientos de
proporcionalidad de las aberturas con respecto a la sección de la viga; es decir, se
verificaron las relaciones ancho-espesor del ala comprimida, ancho-espesor del alma,
dimensiones de la abertura, profundidad de la región T superior e inferior, relación de
aspecto, pandeo de la región T a compresión y radios en las esquinas de las aberturas.
Adicionalmente, se determinó la localización de estas aberturas, con respecto a su
espaciamiento entre ellas y la distancia desde el apoyo a la primera abertura.

Como resultado de este proceso de cálculo se determinaron las secciones de vigas


principales, con características aligeradas, que absorben las mismas demandas a las
que están sujetas las vigas con alma homogénea; estableciendo así, nueve (9) secciones

35
aligeradas: tres (3) con aberturas rectangulares, tres (3) con aberturas circulares por el
método 1 y tres (3) con aberturas circulares por el método 2.

3.7.3. Metodología para el análisis económico

Se determinaron presupuestos aproximados, concernientes a la estructura a ser


implanta en la ciudad de Ambato, bajo tres (3) escenarios: estructura idealizada con
vigas principales con alma homogénea, estructura con vigas principales con aberturas
rectangulares y estructura con vigas principales con aberturas circulares. Para esto, fue
necesaria la cuantificación del peso estructural de cada uno de estos escenarios y la
determinación del costo, relacionado al suministro y montaje, del acero por kilogramo,
vigente en el mercado local. La determinación del costo del acero está basada bajo las
características de dos (2) cotizaciones, adjuntadas en el apartado de anexos 5.4.4
Proformas para análisis económico, que fueron solicitadas a negocios locales
relacionados al suministro y montaje de estructuras de acero.

3.8. Variables de respuesta o resultados alcanzados

El análisis estructural de los modelos definidos y desarrollados en la etapa de


procesamiento de información fueron verificados por medio de la revisión de los
estados límite de resistencia y servicio; siendo estos: periodo de vibración, modos de
vibración, validez de análisis dinámico, derivas de piso, índices de estabilidad,
deflexiones y vibraciones; según lo establecido en las normas NEC-SE-DS [23], AISC
341-16 [5], AISC 360-16 [6] y ASCE/SEI 7-16 [25].

Las vigas aligeradas, con características equivalentes a una viga de alma homogénea,
fueron sometidas a un análisis estático estructural aplicando el método de elementos
finitos, a través del software ANSYS 2022 R2, con licencia estudiantil, para la
obtención de resultados con respecto a su comportamiento estructural bajo una
condición de carga controlada. Las variables de respuesta determinadas para la
definición del comportamiento estructural, para cada uno de los escenarios propuestos,
conciernen a la cuantificación de las deformaciones verticales, deformaciones laterales
y esfuerzos de von Mises. Con esta información fue posible establecer las diferencias
36
y similitudes, en cuanto al desempeño sismorresistente, entre los sistemas estructurales
definidos por cada tipo de abertura en el alma de las vigas aligeradas.

Finalmente, se procedió al análisis económico de los diferentes modelos definidos


anteriormente con el objetivo de establecer el sistema estructural con mayor grado de
beneficio económico para ser considerado como sistema óptimo para su construcción,
dentro del contexto de la ciudad de Ambato.

37
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis estructural

Este proceso consiste en el cumplimiento del modelo matemático a los requerimientos


y metodologías establecidas para el diseño sismorresistente de la edificación en
cuestión; por tanto, las secciones preliminares de los elementos estructurales fueron
modificados hasta dar cumplimiento a lo que está establecido en la normativa.

4.1.1. Periodo de vibración

Este chequeo radica en relacionar el periodo de vibración obtenido en el análisis por


software con los periodos 𝑇 y 𝑇𝑚𝑎𝑥 , determinados en el apartado de “Cargas sísmicas”
del presente documento. Como se visualiza en la tabla 3, el periodo de vibración de la
estructura obtenido por software es 0.63 seg; y cuya cuantía deberá estar dentro de los
valores de 𝑇 y 𝑇𝑚𝑎𝑥 .

Tabla 3. Periodos y frecuencias


TABLE: Modal Periods And Frequencies
Period Frequency CircFreq Eigenvalue
Case Mode
sec cyc/sec rad/sec rad²/sec²
Modal 1 0.63 1.587 9.9687 99.3757
Modal 2 0.625 1.599 10.0492 100.9856
Modal 3 0.594 1.683 10.5722 111.7708
Modal 4 0.151 6.616 41.5671 1727.8261
Modal 5 0.15 6.655 41.8171 1748.6733
Modal 6 0.145 6.893 43.3117 1875.9049
Modal 7 0.106 9.45 59.3732 3525.1722
Modal 8 0.09 11.058 69.4821 4827.767
Modal 9 0.083 12.101 76.0355 5781.3961
Modal 10 0.071 14.118 88.7055 7868.669
Modal 11 0.067 14.82 93.1157 8670.5275
Modal 12 0.062 16.128 101.3345 10268.6733
Modal 13 0.062 16.194 101.7509 10353.2395
Modal 14 0.059 16.823 105.7018 11172.8635
Modal 15 0.057 17.46 109.7025 12034.6358
38
𝑇 < 𝑇𝑠𝑜𝑓𝑡𝑤𝑎𝑟𝑒 < 𝑇𝑚𝑎𝑥
0.5116 𝑠𝑒𝑔 < 0.63 𝑠𝑒𝑔 < 0.6651 𝑠𝑒𝑔

El periodo de vibración del software se encuentra dentro de las cuantías de los periodos
de vibración calculados con la normativa; dando cumplimiento satisfactorio a este
requerimiento.

4.1.2. Corrección del cortante basal estático y dinámico

De acuerdo a la NEC-SE-DS [23], el valor del cortante basal dinámico no deberá ser:

- < 80% del cortante basal estático 𝑉 para estructuras regulares


- < 85% del cortante basal estático 𝑉 para estructuras irregulares

Para esto, se recurre al peso reactivo de la estructura 𝑊 determinado por el software,


como se visualiza en la tabla 4:

Tabla 4. Peso y cortante basal de la estructura


TABLE: Load Pattern Definitions - Auto Seismic - User Coefficient
Weight Used Base Shear
Name Ecc Ratio Top Story Bottom Story C K
tonf tonf
Sx 0.05 N+11.80 N+0.20 0.2204 1.008 1147.92999 253.0038
Sy 0.05 N+11.80 N+0.20 0.2204 1.008 1147.92999 253.0038

𝑊 = 1147.93 𝑡

El cortante basal 𝑉, para la dirección X como para la dirección Y será:

𝑉 = 0.2449 ∗ 𝑊 = 0.2449 ∗ 1147.93𝑡 = 253.00 𝑡

Se procede a revisar los cortantes basales dinámicos determinados en el software,


como se visualiza en la tabla 5:

39
Tabla 5. Cortante basal estático y dinámico de la estructura
TABLE: Story Forces
P VX VY
Story Output Case Case Type Location
tonf tonf tonf
N+0.20 Sx LinStatic Top 0 -253.0038 0
N+0.20 Sx LinStatic Bottom 0 -253.0038 0
N+0.20 Sy LinStatic Top 0 0 -253.0038
N+0.20 Sy LinStatic Bottom 0 0 -253.0038
N+0.20 EspectroX LinRespSpec Top 0 244.5502 3.2907
N+0.20 EspectroX LinRespSpec Bottom 0 244.592 3.2906
N+0.20 EspectroY LinRespSpec Top 0 3.5084 256.8498
N+0.20 EspectroY LinRespSpec Bottom 0 3.5057 256.8794

Se procede a la determinación de la relación entre estos dos (2) cortantes para cada
una de las direcciones, como se muestra a continuación:

𝑉𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑥 244.55𝑡
= ∗ 100% = 96.66%
𝑉𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑥 253.00𝑡
𝑉𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑦 256.85𝑡
= ∗ 100% = 101.52%
𝑉𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑦 253.00𝑡

El modelo matemático es satisfactorio en torno a la relación de cortantes; puesto que,


el cortante basal dinámico de cada uno de las direcciones principales de la edificación
no son menores a 85%.

4.1.3. Evaluación de derivas

La normativa NEC-SE-DE [23] establece límites permisibles para las derivas de piso
∆𝑚𝑎𝑥 para estructuras metálicas, teniendo esta una cuantía de 0.02. Por consiguiente,
la respuesta máxima inelástica fue determinada con la expresión:

∆𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸

Las derivas elásticas de piso se revisaron en las dos (2) direcciones principales; como
se muestra en la figura 21:

40
Figura 21. Derivas elásticas en dirección X y Y, obtenidas como consecuencia de la
aplicación de acciones laterales de diseño

En sentido X:

∆𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸 = 0.75 ∗ 6 ∗ 0.002853 = 0.012839

En sentido Y:

∆𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸 = 0.75 ∗ 6 ∗ 0.002974 = 0.013383

Las derivas inelásticas son satisfactorias, puesto que son inferiores a la deriva de piso
máxima ∆𝑚𝑎𝑥 de 0.02.

4.1.4. Modos de vibración

Se basa en la relación entre los valores de 𝑅𝑧, 𝑈𝑥 y 𝑈𝑦 de cada modo de vibración de


la estructura para determinar si se trata de un modo de vibración traslacional o
rotacional. Se establece que los dos (2) primeros modos de vibración, concernientes a
41
las dos (2) direcciones principales de la estructura, deben ser traslacionales y el tercero
rotacional, según la NEC-SE-DS [23]; con el fin de descartar el fenómeno de torsión
en planta en la estructura analizada. Un modo de vibración es considerado traslacional
𝑅𝑧
cuando 𝑈𝑥 < 30%, congruente con la metodología desarrollada por [26]; por tanto:

Tabla 6. Participación modal y relación de masas


TABLE: Modal Participating Mass Ratios
Period
Case Mode UX UY RZ
sec
Modal 1 0.630 0.000001 0.734400 0.025500
Modal 2 0.626 0.755000 0.000200 0.006800
Modal 3 0.599 0.006200 0.024200 0.741700
Modal 4 0.152 0.000001 0.129600 0.008400
Modal 5 0.150 0.135700 0.000100 0.000900
Modal 6 0.146 0.001300 0.009000 0.121900
Modal 7 0.105 0.000003 0.000100 0.000023
Modal 8 0.089 0.000000 0.000010 0.000200
Modal 9 0.082 0.000001 0.000300 0.000028
Modal 10 0.070 0.000200 0.000200 0.000100
Modal 11 0.067 0.000002 0.000039 0.000001
Modal 12 0.062 0.002600 0.056100 0.001300
Modal 13 0.062 0.058300 0.002600 0.000200
Modal 14 0.060 0.000200 0.001300 0.051500
Modal 15 0.057 0.000000 0.000500 0.000001

- Para el modo 1

𝑅𝑧 0.025500
= = 3.47% < 30% → 𝑇𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑈𝑦 0.734400

- Para el modo 2

𝑅𝑧 0.006800
= = 0.90% < 30% → 𝑇𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑈𝑥 0.755000

- Para el modo 3

𝑅𝑧 0.741700
= = 3064.88% > 30% → 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
𝑈𝑥 0.024200
42
4.1.5. Índices de estabilidad

La NEC-SE-DS [23] establece que el índice de estabilidad 𝑄𝑖 debe ser menos a 0.30.
En el caso de ser mayor, la estructura es potencialmente inestable y debe rigidizarse.
Por lo tanto, se procede a calcular este índice para cada uno de los pisos de la estructura
en estudio y para cada sentido. Se deben considerar efectos 𝑃 − ∆ en la dirección bajo
estudio cuando 0.1 < 𝑄𝑖 < 0.3. Consecuentemente, las tablas 7 y 8 presentan los
índices determinados para los sentidos X y Y, respectivamente.

Tabla 7. Coeficientes de estabilidad – Sentido X


COEFICIENTES DE ESTABILIDAD - SENTIDO X
Altura Piso Carga Vertical Rigidez Índice Estabilidad
Nivel Chequeo
( ) 𝑷 ( ) /∆ ( / )
N+11.80 2.70 444.5790 10562.6620 0.0156 OK
N+9.10 2.70 855.2472 21343.5750 0.0148 OK
N+6.40 2.70 1265.9153 28379.4580 0.0165 OK
N+3.70 3.50 1691.1045 29124.5200 0.0166 OK
N+0.20 3.00 2139.6959 77897.5410 0.0092 OK

Tabla 8. Coeficientes de estabilidad – Sentido Y


COEFICIENTE DE ESTABILIDAD - SENTIDO Y
Altura Piso Carga Vertical Rigidez Índice Estabilidad
Nivel Chequeo
( ) 𝑷 ( ) /∆ ( / )
N+11.80 2.70 444.5790 10441.4350 0.0158 OK
N+9.10 2.70 855.2472 21114.1510 0.0150 OK
N+6.40 2.70 1265.9153 28036.4260 0.0167 OK
N+3.70 3.50 1691.1045 28943.8010 0.0167 OK
N+0.20 3.00 2139.6959 76449.6950 0.0093 OK

Como se puede apreciar, los índices de estabilidad determinados son inferiores 0.1,
para cada uno de los pisos de la estructura y en sus dos (2) direcciones; por tanto, se
deduce que la estructura es estable y no requiere ser intervenida por actividades de
rigidización. Adicionalmente, no se deben considerar los efectos 𝑃 − ∆ en el presente
caso debido a que estos índices no se encuentran dentro del rango descrito
anteriormente.

43
4.1.6. Deflexiones

El código ASCE/SEI 7-16 [25] establece que los límites de deflexión comunes para
elementos horizontales son 𝐿/360 para pisos sujetos a carga nominal total y 𝐿/240
para elementos de techo. Para el presente caso, el límite de deflexión asumido fue
𝐿/360 y se verificó en las vigas principales de mayor dimensión de cada piso, tanto
en dirección X como en dirección Y, como se muestra en la tabla 9:

Tabla 9. Verificación de deflexiones


VERIFICACIÓN DE DEFLEXIONES
Longitud Deflexión Deflexión adm.
Nivel Elemento Chequeo
(mm) (mm) (mm)
Viga X 4580 4.00 12.72 OK
N+0.20
Viga Y 5480 1.34 15.22 OK
Viga X 4580 4.25 12.72 OK
N+3.70
Viga Y 5480 1.41 15.22 OK
Viga X 4580 4.25 12.72 OK
N+6.40
Viga Y 5480 1.41 15.22 OK
Viga X 4580 4.24 12.72 OK
N+9.10
Viga Y 5480 1.4 15.22 OK
Viga X 4580 4.25 12.72 OK
N+11.80
Viga Y 5480 1.75 15.22 OK

Como se puede apreciar, las deflexiones determinadas en el modelo matemático son


inferiores a las deflexiones mínimas establecidas por el código; consecuentemente, se
garantiza la integridad de elementos arquitectónicos en general, como también de
revestimientos. Adicionalmente, el funcionamiento de los componentes móviles como
puertas, ventanas y tabiques deslizantes no se verán afectados.

4.1.7. Vibraciones y aceleraciones

De igual forma, ASCE/SEI 7-16 [25] menciona que muchas de las actividades
humanas comunes imparten fuerzas dinámicas a un piso a frecuencias en el rango de
2 a 6 Hz. Si la frecuencia fundamental de vibración del sistema de piso está en este
rango puede ocurrir una amplificación resonante. Para evitar la resonancia de las
actividades rítmicas, el sistema de suelo debe ajustarse de manera que su frecuencia
natural esté bien alejada de los armónicos de la frecuencia de excitación.

44
Adicionalmente, se recomienda que es necesario mantener la frecuencia fundamental
de vibración por encima de 8 Hz [25]. Bajo lo antes expuesto, se procedió al cálculo
de la frecuencia de vibración, para cada una de las vigas con mayores dimensiones de
cada piso, como se muestra en la tabla 10, siendo 𝑓𝑜 ≈ 18/√𝐷𝑒𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛(𝑚𝑚) [25]:

Tabla 10. Verificación de vibraciones


VERIFICACIÓN DE VIBRACIONES
Frecuencia
Longitud Deflexión
Nivel Elemento Vibración Chequeo
mm mm Hz
Viga X 4580 4.00 9.00 OK
N+0.20
Viga Y 5480 1.34 15.55 OK
Viga X 4580 4.25 8.73 OK
N+3.70
Viga Y 5480 1.41 15.16 OK
Viga X 4580 4.25 8.73 OK
N+6.40
Viga Y 5480 1.41 15.16 OK
Viga X 4580 4.24 8.74 OK
N+9.10
Viga Y 5480 1.40 15.21 OK
Viga X 4580 4.25 8.73 OK
N+11.80
Viga Y 5480 1.75 13.61 OK

Las frecuencias de vibración determinadas en el modelo matemático son superiores a


8 Hz, por lo que se descarta la ocurrencia de amplificaciones resonantes en sectores
críticos de la estructura, siempre y cuando no exista variación con respecto a las
actividades ocupacionales que fueron idealizadas para el diseño estructural del predio
(actividades comerciales y residenciales).

En cuanto al análisis de aceleraciones admisibles, el código ASCE/SEI 7-16 [25]


describe que la percepción y la tolerancia de las personas a las vibraciones depende de
la ocupación del edificio y su nivel de actividad en el momento en que ocurre la
vibración. Las vibraciones continuas con una aceleración de orden 0.005 g a 0.01 g
son molestas para la mayoría de las personas que realizan actividades tranquilas o de
característica residencial.

La edificación propuesta como objeto de análisis del presente estudio posee


características residenciales en todos sus niveles; por tanto, para realizar la verificación
de aceleraciones en el modelo matemático es necesario ingresar las condiciones
ocupacionales en todas las vigas secundarias, como se muestra en la figura 22:
45
Figura 22. Definición de características ocupacionales en modelo matemático

Terminado este proceso, se verificaron las aceleraciones en los elementos con mayor
demanda, en cada uno de los pisos.

Figura 23. Chequeo de aceleraciones

Como se visualiza en la figura 23, la aceleración determinada en el modelo matemático


es inferior a la aceleración admisible, definida por el código anteriormente
mencionado. Consecuentemente, el análisis estructural garantiza la confortabilidad y
comodidad de los habitantes de este predio privado al realizar sus actividades propias
residenciales.

4.2. Diseño estructural

4.2.1. Diseño de elementos estructurales

Para garantizar el comportamiento dúctil de la estructura, las vigas principales, vigas


secundarias y columnas deben cumplir con los requisitos de secciones sísmicamente
compactas, establecidos en el código y AISC 341-16 [5].

El software especializado en análisis también permitió ejecutar el diseño estructural


del modelo matemático propuesto. Para esto, se configuraron los códigos de diseño,

46
las características de los pórticos de la estructura y el método de análisis; siendo estos
los códigos AISC 360-16 [6] y AISC 341-16 [5], los pórticos resistentes a momentos
o SMF y el método LRFD, respectivamente.

Una vez configurados estos parámetros, se realizó el diseño sismorresistente de los


diferentes elementos estructurales. En la figura 24 se visualizan los pórticos del eje 1
con los índices de esfuerzo en sus vigas y columnas.

Figura 24. Índices de esfuerzos en vigas y columnas de los pórticos del eje 1

De igual forma, en la figura 25 se presentan los índices de esfuerzo en vigas principales


y vigas secundarias del nivel N+0.20. En el anexo 5.4.3 Resultados del diseño
estructural, se proyectan los demás resultados a mayor detalle.

Figura 25. Índices de esfuerzo en vigas del segundo nivel

47
Los índices de esfuerzo indican la relación entre la demanda y la capacidad de los
elementos estructurales para absorber las solicitaciones consideradas para su diseño
sismorresistente; consecuentemente, se consideró un índice de esfuerzo límite de 0.95
para garantizar que la capacidad de estos elementos estructurales siempre sea mayor a
las diferentes demandas que actúan sobre estos.

Como se puede observar en la figura 25, se obtuvieron índices de esfuerzo con cuantías
minúsculas en las columnas, demostrando que estos elementos estructurales están
trabajando tan solo con el 20% de su capacidad, aproximadamente. Sin embargo, las
secciones de las columnas asumidas en este diseño permitieron controlar las derivas
de piso; por lo que si se desea reducir la sección transversal de las columnas es
necesario la incorporación de otros elementos estructurales tales como muros de corte
u otro sistema de arriostramiento lateral.

Por tanto, las secciones transversales de los elementos estructurales que satisfacen los
requerimientos de las normativas utilizadas, en materia de diseño sismorresistente, son
las que se detallan en la tabla 11:

Tabla 11. Secciones transversales definitivas de elementos estructurales


SECCIONES TRANSVERSALES DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Nivel Elemento Tipo a (mm) b (mm) t (mm)


- Columna O 500 500 30
Nivel Elemento Tipo d (mm) bf (mm) tf (mm) tw(mm)
Vigas principales I 360 140 10 8
N+0.20
Vigas secundarias I 300 130 10 5
N+3.70, N+6.40, Vigas principales I 320 130 10 6
N+9.10 Vigas secundarias I 300 120 10 5
Vigas principales I 300 130 10 5
N+11.80
Vigas secundarias I 280 120 10 5

48
4.2.2. Diseño de conexiones

Se ejecutó el diseño de las conexiones a momento entre columnas y vigas principales;


como también la conexión a corte entre una viga principal y una viga secundaria. Estos
dos (2) tipos de conexiones predominan en la configuración estructural de la
edificación; por tal motivo, se describe el diseño de cada una de estas para la condición
más crítica.

La condición crítica se presenta en la losa del nivel N+0.20; la cual, está distribuida
arquitectónicamente por locales comerciales. Por lo tanto, se debe garantizar la unión
entre los elementos estructurales que conforman este nivel para que trabajen
armoniosamente en conjunto; con base técnica en los requerimientos establecidos en
el código AISC 360-16 [6], por el método LRFD.

• Conexión a momento: Columna – Viga principal

Al tratarse de una conexión metálica a momento con una columna de característica


tubular, se procedió a su diseño estructural bajo la metodología descrita en la Guía de
diseño para uniones a columnas de perfiles tubulares estructurales [27]. Esta base de
diseño propone una conexión a momento denominada “Unión atornillada con
diafragmas pasantes”; siendo esta una conexión rígida de resistencia total aplicada
específicamente a condiciones de cargas sísmicas, y que se ajusta a las características
estructurales del presente caso.

La característica principal de esta conexión es que los diafragmas pasantes se


extienden lo suficiente para acomodar los empalmes de viga atornillados utilizados
para uniones en obra; de igual forma, es posible utilizar un diafragma pasante con el
mismo espesor que el del ala de la viga si se preparan cartelas horizontales.

El procedimiento de cálculo de esta conexión inicia con la determinación de la


demanda de momento en la cara de la columna. Posteriormente, se calcula la capacidad
resistente a flexión de la ménsula corta; por último, se ejecuta el diseño del empalme
de la viga.

49
Previo a esto, se procede a la identificación de los esfuerzos de corte y momento,
actuantes en este caso:

Tabla 12. Fuerzas actuantes en la conexión a momento


FUERZAS ACTUANTES EN LA CONEXIÓN A CORTE
VIGA SECUNDARIA

𝑉𝑢 = 12.02 𝑡 = 117.88 𝑘𝑁
𝑀𝑢 = 9.2 𝑡. 𝑚 = 90.22 𝑘𝑁. 𝑚

Posteriormente, se definen las características geométricas de esta conexión, como se


muestra en la tabla 13, con respecto a la figura 26:

bc

hd
Le

tb,w
bds bb,f

ebf

a b
bd

tds hd tb,f
td
tdi
dh

ebp
hp ho db

bp tb,f

a b

Figura 26. Características geométricas - unión atornillada con diafragmas pasantes


50
Tabla 13. Características geométricas – unión atornillada con diafragmas pasantes
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA CONEXIÓN
𝐿𝑏 Longitud de la viga (mm) 4580.00
𝑎 Longitud del empale de la viga (mm) 180.00
𝑏 Longitud desde el empalme a la ultima fila de tornillos en el ala (mm) 175.00
𝑆𝑐 = 𝐿 𝑒 Distancia entre los primeros tornillos y la cara de la columna (mm) 70.00
𝑏𝑑 ancho del diafragma (mm) 400.00
ℎ𝑑 altura del diafragma (mm) 300.00
ℎ𝑝 altura de la placa del alma (mm) 240.00
𝑏𝑐 Ancho de la columna (mm) 500.00
𝑏𝑏 𝑓 Ancho del ala de la viga (mm) 140.00
ℎ𝑜 Altura del alma (mm) 340.00
𝑛 Razón tensión columna dividido tensión fluencia columna 2.00
𝑑ℎ Diámetro del orificio = Diámetro del tornillo (mm) 20.00
𝑡𝑏 𝑓 Espesor del ala de la viga (mm) 10.00
𝑑𝑏 Altura de la viga (mm) 360.00
𝑡𝑏 𝑤 Espesor del alma de la viga (mm) 10.00
𝐼𝑏𝑥 Inercia de la viga con respecto al eje X (mm4) 118526666.67
𝑊𝑝𝑙 Módulo resistente plástico de la viga con respecto al eje X (mm3) 779000.00
𝐴𝑡 Área del tornillo (mm2) 314.16
𝑏 Coeficiente parcial de seguridad para capacidad resistente 1.00

De igual forma, se debe definir la resistencia a fluencia y resistencia última para cada
uno de los elementos que intervienen en la conexión en cuestión; como se muestra en
la tabla 14:

Tabla 14. Definición de resistencia a fluencia y última de elementos de conexión


Resistencia fluencia Resistencia última
Elemento
Kg/cm2 N/mm2 Kg/cm2 N/mm2
Columna 2530.00 250.00 4080.00 400.00
Viga 2530.00 250.00 4080.00 400.00
Tornillos 9100.00 900.00 10200.00 1000.00

A continuación, se determinó la demanda de momento en la cara de la columna; la


cual, tiene relación directa con la distancia desde el eje neutro hasta el interior del ala
comprimida, la relación de la capacidad resistente a flexión en la sección neta y el
momento de plastificación de la viga; tal como se presenta en la tabla 15:

51
Tabla 15. Demanda de momento en la cara de la columna
DEMANDA DE MOMENTO EN LA CARA DE LA COLUMNA
𝑛
𝑀𝑏 𝑛 ∗ = 𝑏𝑏 𝑓 − 𝑑ℎ 𝑡𝑏 𝑓 𝑑𝑏 − 𝑡𝑏 𝑓 𝑓𝑏 𝑢 + (𝑑𝑏 − 2𝑡𝑏 𝑓 − 𝑥)𝑥𝑡𝑏 𝑤 𝑓𝑏 𝑦
2
237690000.00 Nmm
237.69 kNm
Distancia desde el eje neutro hasta el interior del ala comprimida
ℎ𝑏 − 2𝑡𝑏 𝑓 𝑛𝑑ℎ 𝑡𝑏 𝑓 𝑓𝑏 𝑢
𝑥= − 138.00
2 2 𝑡𝑏 𝑤 𝑓𝑏 𝑦
Relación capacidad resistente a flexión en la sección neta - momento de
plastificación de la viga
𝑀𝑏 𝑛 ∗
1.22
𝑊𝑝𝑙 𝑓𝑏 𝑦
Demanda de momento necesaria en la cara de la columna
𝐿
𝑀𝑐𝑓 = 𝑀 ∗ 287767121.66 Nmm
𝐿 − 𝑆𝑙 𝑏 𝑛
287.77 kNm
𝐿 2040 mm
𝑆𝑙 355 mm

De igual forma, para el cálculo de la cuantía de la capacidad resistente a flexión de la


ménsula corta se procedió con la secuencia descrita en la tabla 16:

Tabla 16. Capacidad resistente a flexión de la ménsula corta


CAPACIDAD RESISTENTE A FLEXIÓN DE LA MÉNSULA CORTA

𝑀𝑏 𝑛 ∗ = 𝑏𝑑 − 𝑛𝑑ℎ 𝑡𝑏 𝑓 𝑑𝑏 − 𝑡𝑏 𝑓 𝑓𝑏 𝑢 + (𝑑𝑏 − 2𝑡𝑏 𝑓 − 𝑥)𝑥𝑡𝑏 𝑤 𝑓𝑏 𝑦

566010000.00 Nmm
566.01 kNm
ℎ𝑏 − 2𝑡𝑏 𝑓 𝑡𝑏 𝑓 𝑓𝑏 𝑢
𝑥= − 𝑛𝑑ℎ 106.00 mm
2 𝑡𝑏 𝑤 𝑓𝑏 𝑦
𝐿
𝑀 𝑐𝑓 ∗ = 𝑀 ∗ 586.12 kNm
𝐿 − 𝑆𝑐 𝑏 𝑛

Resistencia a flexión de las alas de la viga

𝑀𝑏 𝑓 𝑢 = (𝑏𝑑 − 2𝑛𝑑ℎ )𝑡𝑏 𝑓 (𝑑𝑏 − 𝑡𝑏 𝑓 )𝑓𝑏 𝑢 448000000 Nmm


448.00 kNm
𝐿 𝑒 𝑡𝑏 𝑤 (𝑑𝑏 − 2𝑡𝑏 𝑓 )𝑓𝑏 𝑢
𝑀𝑏 𝑤 𝑢 = 𝑚𝑊𝑝𝑙 𝑏 𝑤 𝑛𝑓𝑏 𝑦 + 96579745.63 Nmm
3 96.58 kNm
𝑡𝑏 𝑓 ℎ𝑝 ∗ 𝑓𝑐 𝑦
𝑚=4 0.576
ℎ𝑜 𝑡𝑏 𝑤 ∗ 𝑓𝑏 𝑦

𝑀𝑏 𝑛∗ = 𝑀𝑏 𝑓 𝑢 + 𝑀𝑏 𝑤 𝑢 544.58 kNmm

52
Por último, para diseño del empalme de la viga fue necesario al cálculo de la resistencia
al aplastamiento de los tornillos, como información preliminar. Con esto, fue posible
definir la resistencia a flexión y corte del empalme de la viga, que al ser comparados
con la demanda de momento necesaria en la cara de la columna 𝑀𝑐𝑓 y el cortante
último 𝑉𝑢 generado en la unión entre la viga principal y la columna, se concluye que
la conexión es factible para su implementación en el sistema constructivo de la
edificación en cuestión.

Tabla 17. Capacidad resistente a flexión de la ménsula corta


DISEÑO DEL EMPALME DE LA VIGA
0.6 ∗ 𝑓𝑏 𝑢 ∗ 𝐴𝑏
𝑉𝑏 ∗ = 188496.00 N
𝑏 188.50 kN

2𝑉𝑏 ∗ 377.00 kN

Resistencia al aplastamiento de un tornillo

Elemento Domina la distancia al borde Domina separación tornillos


kN kN
Ala 𝑏𝑓1 242.00 𝑏𝑓 210.54
Alma 𝑏𝑤1 152.00 𝑏𝑤 132.24

Capacidad resistente a flexiòn del empalme de la viga

𝑀𝑏𝑠 ∗ = 2 ∗ 𝑏𝑓1 +4 𝑏𝑓 ∗ 𝑑𝑏 − 𝑡𝑏 𝑓 + 2 ∗ 𝑏𝑤1 ∗ ℎ𝑑 555356 Nm


555.36 kNm
𝐿
𝑀𝑏𝑠 𝑐𝑓 ∗ = 𝑀𝑏𝑠 ∗ ∗ 609.10 kNm
𝐿−4

Chequeo
𝑀𝑏𝑠 𝑐𝑓 ∗ > 𝑀𝑐𝑓 609.10 > 287.77
kNm kNm
OK
Calculo del esfuerzo cortante

𝑉𝑏𝑠 ∗ = 2 ∗ 𝑏𝑤 264.48 kN

Chequeo

𝑉𝑏𝑠 ∗ > 𝑀𝑢 264.48 > 117.88


kN kN
OK

53
Por tanto: el diseño de la conexión a momento entre columnas y vigas principales
poseen las siguientes características:

- Diafragmas pasantes: dimensiones de 600x600x10mm, dispuestos


frente a las alas de la viga principal.
- Empalme de la viga: tendrá el mismo alto y espesor del alma de la
viga y se extenderá a una longitud de 180mm.
- Cartelas horizontales: se dispondrán de cuatro (4) cartelas
horizontales de 10mm de espesor para permitir la conexión entre el
diafragma pasante y las alas de la viga principal por medio de
tornillos de 20mm A325.
- Placa de fijación: con dimensiones 240x150x10mm dispuestas a
ambos lados del alma de la viga, permitiendo la conexión entre el
empalme y el alma de la viga principal a través de doce (12)
tornillos de 20mm A325, distribuidos en dos (2) columnas.
- Soldadura: tipo de penetración profunda con un tamaño de 10mm
para los elementos que están en contacto con las alas de la viga y el
diafragma pasante, y 8mm para elementos en contacto con el alma
de la viga; con electrodo E70xx

• Conexión a corte: viga principal – viga secundaria

Al igual que la conexión a momento, para partir con el diseño de la conexión a corte
es necesaria la identificación de las fuerzas que intervienen en esta unión. Para el
presente caso, serán las fuerzas que transmiten las vigas secundarias hacia las vigas
principales. En la tabla 18 se evidencia la fuerza de corte que transmite la viga
secundaria hacia la viga principal; y la figura 27 presenta las secciones transversales
utilizadas para este diseño.

54
Tabla 18. Fuerzas actuantes en la conexión a corte
FUERZAS ACTUANTES EN LA CONEXIÓN A CORTE
VIGA SECUNDARIA

𝑉 = 68.62 𝑘𝑁

Figura 27. Secciones transversales de elementos para conexión a corte

Esta conexión a corte, entre una viga secundaria y una viga principal se idealizó de la
siguiente manera:

- El alma de la viga secundaria está conectada al alma de la viga


principal a través de dos (2) ángulos atornillados
- Se suelda una placa rigidizadora en toda la altura del alma de la viga
principal, al lado opuesto de la conexión de la viga secundaria

55
Figura 28. Modelado y análisis de la conexión a corte

Al igual que el caso anterior, se verificó el diseño de las placas, tornillos y soldaduras
que intervienen en esta conexión a corte; como se evidencia en los reportes del
software presentados en las siguientes figuras:

Figura 29. Estado de verificación del diseño de la conexión a corte

Verificación en placas:

Figura 30. Estado de verificación en placas de la conexión a corte

56
Figura 31. Tensiones equivalentes en placas de la conexión a corte

Verificación en tornillos:

Figura 32. Estado de verificación de tornillos de la conexión a corte

57
Verificación de la soldadura:

Figura 33. Estado de verificación en soldadura en conexión a corte

Por tanto, el diseño de la conexión a corte entre una viga principal y una viga
secundaria estará caracterizada de la siguiente manera:

- Placas: acero A36, se realizará la conexión de la viga secundaria en


el alma de la viga principal a través de un (1) ángulo atornillado de
sección 75x75x5mm y una longitud de 20mm. Adicionalmente, se
soldará una (1) placa rigidizadora, de espesor e=5mm, en el alma de
la viga principal, en el lado opuesto de la conexión con la viga
secundaria
- Tornillos: dos (2) tornillos de tipo 1/2 A325 por cada ángulo,
dispuestos a 40mm del centroide del alma
- Soldadura: tipo filete con un tamaño de 5mm para fijar la placa
rigidizadora en el alma de la viga principal, con electro E70xx.

4.2.3. Diseño de placa base

En el presente apartado se describe el diseño de este elemento estructural; el cual,


constituye la interface entre la columna de acero y la cimentación de hormigón.

Previamente, se identifican las fuerzas que recibirá la placa base a través de la columna
con mayor demanda en torno momentos (Eje E2) y que distribuirá a un área mayor de
concreto; como se presenta en la figura 34.

58
Figura 34. Fuerza axial y momentos en los apoyos de la estructura

El diseño de esta placa se lo realizó en el mismo software de análisis de la conexión a


corte, descrita anteriormente. En la figura 35 se presenta el modelo matemático para
este escenario.

Figura 35. Modelado y análisis de placa base

En el contexto de diseño de placa base, se ha realizado el análisis y estado de


verificación para las placas, anclajes, soldadura, bloque de hormigón y diseño a
cortante. En la figura 36 se presenta el análisis satisfactorio de cada uno de estos
componentes:

59
Figura 36. Estado de verificación del diseño de la placa base

En lo que concierne a la verificación de las placas de la columna y la propia placa base,


en la figura 37 se evidencia que el valor de 𝑓𝑦 , propio del acero A36, es superior a la
cuantía de las tensiones de contacto 𝜎𝐸𝑑 . De igual forma, la deformación plástica 𝜀𝑃𝑙
es menor al límite de deformación plástica 𝜀𝑙𝑖𝑚 del 5%. Adicionalmente, la figura 38
presenta la distribución de las tensiones que actúan en esta conexión.

Figura 37. Estado de verificación en placas para diseño de placa base

Figura 38. Tensiones equivalentes en placas para diseño de la placa base

60
Verificación de los anclajes:

Figura 39. Estado de verificación de anclajes para diseño de la placa base

La longitud de los anclajes fueron determinados en base a la recomendaciones emitidas


por la Guía de diseño No.1: Placas base de columna [28], la cual, está definida por
17𝑑 para anclajes A325, siendo este de 400mm; como se muestra en la figura 40:

Figura 40. Longitud mínima para embebido de anclajes en el hormigón [28]

Verificación de la soldadura:

Figura 41. Estado de verificación de soldadura para diseño de la placa base

61
Verificación del bloque de hormigón:

Figura 42. Estado de verificación del bloque de hormigón para diseño de la placa
base

Verificación de cortante en el plano de contacto:

Figura 43. Estado de verificación de cortante en el plano de contacto para diseño de


la placa base

Posterior al cumplimiento satisfactorio de los requerimientos establecidos en las


normas técnicas para el diseño de esta placa base, se describen las características de
este componente estructural:

- Placa base: acero A36, con dimensiones de 620x620 mm y un


espesor de 30 mm
- Anclajes: cuatro (4) tornillos tipo ¾ A325, embebidos en el bloque
de hormigón a 400 mm
- Soldadura: conexión de columna y placa base a través de soldadura
continua de penetración completa con electrodo E70xx
- Bloque de hormigón: resistencia a la compresión de 𝑓′𝑐 de 210
Kg/cm2, con una sección de 0.72x0.72 m y una profundidad mínima
de 0.60 m.

62
4.2.4. Diseño de cimentación

El diseño estructural de la cimentación de la edificación en cuestión fue idealizado con


hormigón armado; el cual, tiene una resistencia a la compresión 𝑓′𝑐 de 210 Kg/cm2,
con acero de refuerzo corrugado de resistencia la fluencia 𝑓𝑦 de 4200 Kg/cm2.

Figura 44. Detalle constructivo de la cimentación

El dimensionamiento y la disposición de la cuantía de acero necesaria para este


elemento estructural, cumplen con los requerimientos establecidos en las bases de
diseño ACI 318-19 [29]. Por tanto, el detalle constructivo se presenta en el plano
estructural dispuesto en el anexo 5.4.5: Plano estructural de la edificación.

Como datos preliminares para el diseño estructural de una zapata aislada fue la
determinación de las cargas de servicio que transmiten las columnas hacia el suelo. De
igual forma, para el presente caso, se asumió como capacidad portante del suelo
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 25 𝑡/𝑚 , la cual deberá ser verificada en sitio previo a su construcción; y un
factor de mayoración 𝐹𝑀 = 1.25, debido a la presencia de momentos en la base de la
columna.

El diseño estructural tomó en consideración la revisión de los esfuerzos producidos


por las cargas de servicio; y estos, son inferiores al esfuerzo admisible del suelo.

63
Adicionalmente, se verificaron los esfuerzos en condiciones unidireccionales
(producidos a una distancia 𝑑, medida desde la cara de la columna) y bidireccionales
(producidos a una distancia 𝑑/2, medida desde la cara de la columna).

La revisión del aplastamiento de la cimentación fue desarrollada a partir de los


requerimientos establecidos en el código ACI 318-19 [29]; siendo la resistencia
admisible de aplastamiento en la zapata definida por la ecuación (4.1), con un factor
de resistencia de diseño de ∅ = 0.65.

𝜎𝑎𝑑𝑚−𝑎𝑝𝑙 = 2 ∗ 0.85 ∗ ∅𝑓′𝑐 (4.1)

Para la definición de la cuantía de acero, el ACI 318-19 [29] dispone que en elementos
bidireccionales tales como zapatas o losas de cimentación se debe colocar como
armadura mínima para temperatura el resultado de la ecuación (4.2), cuando se cuenta
con acero de refuerzo de 𝑓𝑦 = 4200 𝐾𝑔/𝑐𝑚 :

𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = 0.0018 ∗ 𝑏 ∗ ℎ (4.2)

Por último, el coeficiente de balasto 𝐾 (módulo de reacción del suelo) está en función
de la capacidad admisible del suelo asumido para el presente caso. Por tanto, para el
diseño de esta cimentación se tomó una cuantía de 𝐾 = 5000 𝑡/𝑚3 , tomada en base a
la referencia [30].

4.3. Diseño de vigas aligeradas

Previo al diseño de una viga aligerada con aberturas rectangulares y circulares es


necesaria la identificación de las vigas de alma homogénea que están sometidas a
demandas críticas en la estructura analizada. Para el presente caso, se identificaron tres
(3) vigas concernientes al nivel N+0.20: establecimientos comerciales, N+3.70 al
N+9.10: residenciales y N+11.80: áreas verdes, local privado y sala comunal; las
cuales, tienen una luz de 4.58m y están arriostradas por dos (2) vigas secundarias,
distribuidas uniformemente a 1.53m. Por tal motivo, se detalla el proceso de

64
determinación de la resistencia a flexión y a cortante de cada una de estas vigas, llevada
a cabo por medio de una hoja de cálculo, conforme a lo establecido en la normativa
AISC 360-16 [6] y AISC 341-16 [5]:

4.3.1. Viga N+0.20

Para demostrar la validez del diseño estructural descrito anteriormente, se procede a la


determinación de la resistencia a flexión y cortante de esta viga. La figura 45 muestra
las demandas máximas de corte y momento sobre este elemento estructural:

Figura 45. Demandas máximas de corte y momento – Viga N+0.20

En la tabla 19 y 20 se muestran los datos de entrada necesarios para esta actividad y


las propiedades geométricas de la sección de esta viga.

Tabla 19. Datos de entrada – Viga N+0.20


DATOS DE ENTRADA
Límite elástico del acero (Kg/cm²) 𝐹𝑦 2530.00
Módulo elástico del acero (Kg/cm²) 𝐸 2.10E+06
Momento último (t.m) 𝑀𝑢 5.59
Cortante último (t) 𝑉𝑢 9.94
Longitud de trabajo (m) 𝐿𝑏 1.53

65
Tabla 20. Propiedades geométricas de la sección – Viga N+0.20

PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN


Profundidad (mm) 𝑑 360.00
Altura del alma (mm) ℎ 340.00
Ancho del ala (mm) 𝑏𝑓 140.00
Espesor del alma (mm) 𝑡𝑤 8.00
Espesor del ala (mm) 𝑡𝑓 10.00
Distancia entre centroides de alas (mm) ℎ𝑜 350.00
Área bruta (mm²) 𝐴 5520.00
Área del alma (mm²) 𝐴𝑤 2880.00
Constante de alabeo (mm6) 𝐶𝑤 1.41E+11
Constante torsional (mm4) 153066.67
Módulo plástico en X (mm³) 𝑍𝑥 721200.00
Módulo plástico en Y (mm³) 𝑍𝑦 103440.00
Módulo elástico en X (mm³) 𝑆𝑥 622088.89
Módulo elástico en Y (mm³) 𝑆𝑦 65540.57
Radio de giro en X (mm) 𝑟𝑥 142.43
Radio de giro en Y (mm) 𝑟𝑦 28.83
Momento de inercia en X (mm4) 𝐼𝑥 111976000.00
Momento de inercia en Y (mm4) 𝐼𝑦 4587840.00

El cálculo de la resistencia de una viga de acero está directamente relacionado con las
características de esbeltez de las alas y almas de la sección. Por tanto, en la tabla 21 se
presenta la determinación de la relación de esbeltez de estos elementos; siendo estos
de características compactas.

Tabla 21. Relación de esbeltez – Viga N+0.20


RELACIÓN DE ESBELTEZ
(a) Alas

𝒇 𝒇 Característica
0.6136 7.00 10.95 25.63 Elemento compacto
(b) Almas

Característica
42.50 108.33 164.22 Elemento compacto
66
Posteriormente, se determinaron las longitudes límite para el cálculo de resistencia a
flexión, como se muestra en la tabla 22:

Tabla 22. Longitudes límite – Viga N+0.20


LONGITUDES LÍMITE PARA EL CÁLCULO DE RESISTENCIA A FLEXIÓN
(a) Longitud no arriostrada para el estado límite de fluencia
𝐸
𝐿𝑝 = 1.76𝑟𝑦 1.46 m
𝐹𝑦
(b) Longitud no arriostrada para el estado límite de pandeo lateral torsional inelástico

𝐼𝑦 𝐶𝑤
𝑟𝑡𝑠 =
𝑆𝑥

𝑐 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐼 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟 𝑎


𝑟𝑡𝑠 1292.89 cm²
𝑟𝑡𝑠 3.60 cm
4.56 m

Debido que la sección transversal de la viga de acero posee alas y almas compactas,
como se mostró en la tabla 21, se procede al cálculo de la resistencia nominal a flexión
para miembros compactos; de igual forma, esta cuantía está relacionada a la longitud
de trabajo no arriostrada 𝐿𝑏 y debe ser comparada con las longitudes 𝐿𝑝 y 𝐿𝑟 ,
determinadas en la tabla 22. Debido que 𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑟 , la resistencia a flexión está
dominada por el pandeo lateral torsional y su capacidad se encuentra dentro de un
rango inelástico; consecuentemente, tiene una cuantía de ∅𝑀𝑛 = 16.05 𝑡. 𝑚.
Adicionalmente, se nota que el valor de ∅𝑀𝑛 = 16.05 𝑡. 𝑚. es mayor a la solicitación
de 𝑀𝑢 = 5.59 𝑡. 𝑚; por tanto, la sección propuesta es satisfactoria para absorber las
diferentes solicitaciones de carga a las que puede estar sometida. En la tabla 23 se
proyecta parte de la hoja de cálculo programada para la determinación de esta
resistencia, considerando las condiciones de fluencia y de pandeo lateral torsional, en
el caso de ser aplicada:

67
Tabla 23. Resistencia nominal a la flexión – Viga N+0.20
RESISTENCIA NOMINAL A LA FLEXIÓN
F2. MIEMBROS COMPACTOS Si aplica
1. Fluencia

𝐿𝑏 ≤ 𝐿𝑝 𝑀𝑛 = 𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 𝑍𝑥
No aplica 𝑀𝑛 1824636.00 Kg.cm
18.25 t.m
∅𝑀𝑛 16.43 t.m
2. Pandeo lateral torsional
(a) 𝐿𝑏 − 𝐿 𝑝
𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 ≤ 𝐿 𝑟 𝑀𝑛 = 𝐶𝑏 𝑀𝑝 − (𝑀𝑝 − 0.7𝐹𝑦 𝑆𝑥 ) ≤ 𝑀𝑝
𝐿𝑟 − 𝐿𝑝
Si aplica
𝑀𝑛 1783459.42 Kg.cm
17.83 t.m
∅𝑀𝑛 16.05 t.m

(b)
𝐿𝑏 > 𝐿𝑟 𝐶𝑏 𝐸 𝑐 𝐿𝑏
𝐹𝑐𝑟 = 1 + 0.078 𝑀𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝑆𝑥 ≤ 𝑀𝑝
No aplica 𝐿𝑏 𝑆𝑠 ℎ𝑜 𝑟𝑡𝑠
𝑟𝑡𝑠

𝐹𝑐𝑟 11474.75 Kg/cm²


7138314.49 Kg.cm
𝑀𝑛
71.38 t.m
∅𝑀𝑛 64.24 t.m

RESULTADO
16.05 > 5.59 OK
∅𝑀𝑛 > 𝑀𝑢
t.m t.m

La resistencia nominal a corte está directamente influenciada con la relación entre la


altura y el espesor del alma. El cálculo del coeficiente 𝐶𝑣1 depende de la relación ℎ/𝑡𝑤 ,
por lo que su valor es 1 al cumplir con la condición (a), como se muestra en la tabla
24. Por tanto, la resistencia nominal a corte es ∅𝑉𝑛 = 43.72 𝑡, y al ser comparada con
𝑉𝑢 = 9.94 𝑡 se determina que el diseño es satisfactorio ante esta demanda.

68
Tabla 24. Resistencia nominal a corte – Viga N+0.20
RESISTENCIA A CORTE
(a) Si aplica

42.50 ≤ 73.23
ℎ/𝑡𝑤 ≤ 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦

𝑘𝑣 = 5.34 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠


𝑪 1.00

(b) No aplica

ℎ/𝑡𝑤 > 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 42.50 > 73.23

1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦
𝐶𝑣1 = 𝐶𝑣1 1.72

𝑡

𝑉𝑛 = 0.6𝐹𝑦 𝐴𝑤 𝐶𝑣1 43718.40 Kg


43.72 t

RESULTADO
43.72 > 9.94 OK
∅𝑉𝑛 > 𝑉𝑢
t t

Una vez comprobado el diseño estructural de esta viga de alma homogénea, se procede
al diseño de una sección que soporte las mismas demandas, con la incorporación de
aberturas rectangulares en su alma, distribuidas en toda su longitud. Al igual que el
análisis de la viga con alma homogénea, se definieron los datos de entrada y las
propiedades geométricas de esta nueva sección de acero, como se muestran en las
tablas 25 y 26:

Tabla 25. Datos de entrada para viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20
DATOS DE ENTRADA
Límite elástico del acero (Kg/cm²) 𝐹𝑦 2530.00
Módulo elástico del acero (Kg/cm²) 𝐸 2.10E+06
Longitud de trabajo (m) 𝐿𝑏 4.58
Momento Ultimo (t.m) 𝑀𝑢 5.59
Cortante Ultimo (t) 𝑉𝑢 9.94
Carga Uniforme (t/m) 4.34
Capacidad a cortante de la viga sin abertura (t) 𝑉̅𝑝 52.59

69
Tabla 26. Propiedades geométricas viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20

PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN


Profundidad (mm) 𝑑 450.00
Ancho del alma (mm) ℎ 430.00
Ancho del ala (mm) 𝑏𝑓 140.00
Espesor del alma (mm) 𝑡𝑤 8.00
Espesor del ala (mm) 𝑡𝑓 10.00
Distancia entre centroides de alas (mm) ℎ𝑜 440.00
Área bruta (mm²) 𝐴 6240.00
Área del alma (mm²) 𝐴𝑤 3600.00
Constante de alabeo (mm6) 𝐶𝑤 2.22E+11
Constante torsional (mm4) 168426.67
Módulo plástico en X (mm) 𝑍𝑥 985800.00
Módulo plástico en Y (mm³) 𝑍𝑦 104880.00
Módulo elástico en X (mm³) 𝑆𝑥 837991.11
Módulo elástico en Y (mm³) 𝑆𝑦 65595.43
Radio de giro en X (mm) 𝑟𝑥 173.83
Radio de giro en Y (mm) 𝑟𝑦 27.13
Momento de inercia en X (mm4) 𝐼𝑥 188548000.00
Momento de inercia en Y (mm4) 𝐼𝑦 4591680.00

Es importante garantizar que la nueva sección aligerada propuesta para su


incorporación en la estructura metálica tenga características sísmicamente compactas
en sus elementos; por tanto, se procede a analizar este factor con respecto a lo
establecido en la AISC 341-16 [5], como se muestra en la tabla 27:

70
Tabla 27. Relación de esbeltez viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20
RELACIÓN DE ESBELTEZ DE LA SECCIÓN CON ABERTURAS
(a) Alas

Característica
7.00 7.53 9.41 Sísmicamente compacto
(b) Almas

Característica
53.75 60.46 Sísmicamente compacto

Posteriormente, se procede al dimensionamiento de las aberturas rectangulares


conforme con la Guía de diseño en acero No. 2 [15], como se muestra en la tabla 28:

Tabla 28. Dimensionamiento de aberturas rectangulares – Viga N+0.20

DIMENSIONAMIENTO DE ABERTURAS RECTANGULARES


Longitud abertura (mm) 𝑎𝑜 300.00
Profundidad (mm) ℎ𝑜 260.00
Profunidad T superior (mm) 𝑆𝑡 95.00
Profundidad T inferior (mm) 𝑆𝑏 95.00
Excentricidad apertura (mm) 𝑒 0.00
Reduccion neta del area de la sección (mm²) ∆𝐴𝑠 2080.00
71
La abertura propuesta debe cumplir con un determinado número de requerimientos de
proporcionalidad, con el fin de aprovechar la máxima capacidad de la sección.
Consecuentemente, en la tabla 29 se proyectan estos requerimientos, demostrando la
factibilidad en el dimensionamiento establecido de la abertura rectangular en la tabla
28.

Tabla 29. Requerimientos de proporcionalidad abertura rectangular – Viga N+0.20


PROPORCIONALIDAD ABERTURA CON RESPECTO A LA SECCIÓN DE LA VIGA
A. Propiedades de la sección y límites de cortante nominal de la abertura
1. Dimensiones de la viga y límites de cortante nominal de la abertura
(a) Relación ancho espesor del ala comprimida
𝑏𝑓 65
< 7.00 < 10.83 OK
2𝑡𝑓 𝐹𝑦

(b) Relación ancho espesor del alma


𝑑 − 2𝑡𝑓 420
≤ 53.75 70.00 Si aplica
𝑡𝑤 𝐹𝑦
𝑎𝑜
<3 1.15 < 3.00 OK
ℎ𝑜

2
𝑉𝑚 < 𝑉̅ 11.10 < 35.06 OK
3 𝑝
Kg Kg
420 𝑑 − 2𝑡𝑓 520
< ≤ 70.00 < 53.75 86.67 No aplica
𝐹𝑦 𝑡𝑤 𝐹𝑦
𝑎𝑜
< 2.2 1.15 < 2.20 No aplica
ℎ𝑜
𝑉𝑚 < 0.45𝑉̅𝑝 11.10 < 23.67 No aplica
Kg Kg
2. Dimensiones de aberturas

ℎ𝑜 ≤ 0.7𝑑 260.00 315.00 OK


𝑎𝑜 6ℎ𝑜
𝑝𝑜 = + ≤ 5.6 4.62 5.60 OK
ℎ𝑜 𝑑

3. Dimensiones de las regiones T


(a) Profundidad
𝑠𝑡 ≥ 0.15𝑑 95.00 67.50 OK

𝑠𝑏 ≥ 0.15𝑑 95.00 67.50 OK

(b) Relación de aspecto


𝑎𝑜
𝜈𝑡 = ≤ 12 3.16 12.00 OK
𝑠𝑡
𝑎𝑜
𝜈𝑏 = ≤ 12 3.16 12.00 OK
𝑠𝑏

B. Otras consideraciones
(a) Pandeo de la región T a compresión
𝑎𝑜 3.16 < 4.00 OK
𝑣𝑡 = <4
𝑠𝑡
(b) Radios de las esquinas de las aberturas

2𝑡𝑤 16.00 mm Asumido


16.00 16.00 OK
5
𝑖𝑛 15.88 mm mm mm
8

72
Posterior a esta verificación, se procede al cálculo de la máxima capacidad a flexión
∅𝑀𝑚 y corte ∅𝑉𝑚 de la abertura, como se muestra en la tabla 30. La determinación de
los coeficientes 𝛼𝑣𝑏 y 𝛼𝑣𝑡 , que relacionan la capacidad nominal máxima a corte con la
capacidad plástica a corte, tanto para la T superior como para la T inferior, fue posible
a través del gráfico de la figura 46, proyectando los valores de relación de aspecto 𝜈𝑡
y 𝜈𝑏 , correspondientes a cada T, para un coeficiente 𝜇 = 0.

Tabla 30. Cálculo de la máxima capacidad a flexión y corte de la viga con aberturas
rectangulares – Viga N+0.20
CÁLCULO DE LA MÁXIMA CAPACIDAD A FLEXIÓN

𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 𝑍𝑥 𝑀𝑝 24.94 t.m

∅𝑀𝑚 19.37 t.m

CÁLCULO DE LA MÁXIMA CAPACIDAD A CORTE


(a) T inferior
𝐹𝑦 𝑡𝑤 𝑆𝑏
𝑉𝑝𝑏 = 11.10 t
3
𝛼𝑣𝑏 0.50 Según gráfico

𝑉𝑚𝑏 = 𝑉𝑝𝑏 𝛼𝑣𝑏 5.55 t

(b) T superior
𝐹𝑦 𝑡𝑤 𝑆𝑡
𝑉𝑝𝑡 = 11.10 t
3
𝛼𝑣𝑡 0.50 Según gráfico

𝑉𝑚𝑡 = 𝑉𝑝𝑡 𝛼𝑣𝑡 5.55 t

(c) Capacidad total a corte

𝑉𝑚 = 𝑉𝑚𝑏 + 𝑉𝑚𝑡 11.10 t

∅𝑉𝑚 9.99 t

73
Figura 46. Relación entre capacidad nominal máxima a corte con la capacidad
plástica a corte, tanto para la T superior como para la T inferior – Viga N+0.20

Conocidas las cuantías de las máximas capacidades a flexión ∅𝑀𝑚 y corte ∅𝑉𝑚 de las
aberturas rectangulares, se procede a verificar la factibilidad para la distribución de
estas aberturas en toda la longitud del alma de la viga. Para esto, se presenta la tabla
31 en la que se analiza la distribución de las demandas últimas de momento 𝑀𝑢 y corte
𝑉𝑢 en cinco (5) puntos de la mitad de la longitud total de la viga en cuestión (4.58m).

Tabla 31. Localizaciones admisibles de aberturas rectangulares – Viga N+0.20


LOCALIZACIONES ADMISIBLES ABERTURAS RECTANGULARES
Distancia
Punto desde 𝒖 (𝒕) 𝒖 (𝒕. ) 𝒖 /∅ 𝒖 /∅ ∅ R
apoyo
1 0.46 7.95 4.11 0.7958 0.2122 9.93 0.8006
2 0.92 5.96 7.31 0.5966 0.3774 9.27 0.6429
3 1.38 3.98 9.58 0.3984 0.4946 6.99 0.5694
4 1.84 1.99 10.94 0.1992 0.5648 3.47 0.5735
5 2.30 0.00 11.38 0.0000 0.5875 - -

74
𝑉
Como se puede apreciar, el factor 𝑅 = ∅𝑉𝑢 = ∅ 𝑢
posee cuantías inferiores a 1.00 en
𝑛 𝑛

los cinco (5) puntos analizados; por tanto, la distribución de las aberturas se puede
realizar en toda la longitud total de la viga en cuestión.

Por último, se define la distribución de las aberturas rectangulares con respecto al


distanciamiento entre estas y la distancia desde el apoyo a la primera abertura, como
se muestra en la tabla 32.

Tabla 32. Distribución entre aberturas rectangulares – Viga N+0.20


DISTRIBUCIÓN ENTRE ABERTURAS RECTANGULARES
(a) Distancia entre aberturas
260.00
𝑆 ≥ ℎ𝑜
mm Asumido
260.00 ≤ 260.00 Si cumple
mm mm
79.75
mm

(b) Distancia desde el apoyo a la primera abertura


Asumido
𝑎𝑜 600.00 ≤ 600.00 Si cumple
𝑆𝑜 ≥ 𝑑 +
2 mm mm

Como resultado, se presenta en la figura 47 el diseño definitivo de una viga con


aberturas rectangulares, capaz de absorber las diversas demandas de carga que fueron
sometidas sobre la viga de alma homogénea durante el análisis y diseño estructural por
software, descritas en los apartados 4.1 y 4.2, respectivamente, de la presente
investigación.

Figura 47. Diseño definitivo de viga con aberturas rectangulares – Viga N+0.20

75
Como se describió en el apartado 2.3.5 del presente estudio, es posible diseñar vigas
aligeradas con aberturas circulares a partir de vigas rectangulares, sustituyendo la
profundidad ℎ𝑜 y longitud 𝑎𝑜 por el diámetro de la abertura circular 𝐷𝑜 . En efecto, se
realiza la misma metodología de diseño de aberturas rectangulares, denominada como
“Método 1” para el diseño de aberturas circulares. En la tabla 33 y 34 se refleja el
dimensionamiento propuesto de la abertura circular y su verificación de
proporcionalidad, respectivamente:

Tabla 33. Dimensionamiento de aberturas circulares – V+0.20

DIMENSIONAMIENTO DE ABERTURAS CIRCULARES


Longitud abertura (mm) 𝐷𝑜 320.00
Profunidad T superior (mm) 𝑆𝑡 81.00
Profundidad T inferior (mm) 𝑆𝑏 81.00
Excentricidad apertura (mm) 𝑒 0.00
Reducción neta del área de la sección (mm²) ∆𝐴𝑠 2560.00

Tabla 34. Verificación de proporcionalidad de aberturas circulares – Viga N+0.20


PROPORCIONALIDAD DE LA ABERTURA CON RESPECTO A LA
SECCIÓN DE LA VIGA
A. Propiedades sección y límites de cortante nominal de la abertura
1. Dimensiones de las regiones T
(a) Profundidad
𝑠𝑡 ≥ 0.15𝑑 81.00 ≥ 67.50 OK

𝑠𝑏 ≥ 0.15𝑑 81.00 ≥ 67.50 OK

(b) Relación de aspecto


𝑎𝑜
𝜈𝑡 = ≤ 12 1.78 ≤ 12.00 OK
𝑠𝑡
𝑎𝑜
𝜈𝑏 = ≤ 12 1.78 ≤ 12.00 OK
𝑠𝑏

B. Otras consideraciones
(a) Pandeo de la región T a compresión
𝑎𝑜
𝑣𝑡 = < 41.78 < 4.00 OK
𝑠𝑡

76
Posteriormente, se ejecuta el cálculo de la máxima capacidad a flexión y corte de estas
aberturas, determinando los valores de relación de aspecto 𝜈𝑡 y 𝜈𝑏 , correspondientes a
cada T, para un coeficiente 𝜇 = 0, como se muestra en el gráfico de la figura 48:

Tabla 35. Cálculo de la máxima capacidad a flexión y corte de la viga con aberturas
circulares – Viga N+0.20
CÁLCULO DE LA MÁXIMA CAPACIDAD A FLEXIÓN

𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 𝑍𝑥 𝑀𝑝 24.94 t.m

∅𝑀𝑝 17.78 t.m

CÁLCULO DE LA MÁXIMA CAPACIDAD A CORTE


(a) T inferior
𝐹𝑦 𝑡𝑤 𝑆𝑏
𝑉𝑝𝑏 = 9.47 t
3
𝛼𝑣𝑏 0.70 Según gráfico

𝑉𝑚𝑏 = 𝑉𝑝𝑏 𝛼𝑣𝑏 6.63 t

(b) T superior
𝐹𝑦 𝑡𝑤 𝑆𝑡 9.47 t
𝑉𝑝𝑡 =
3
𝛼𝑣𝑡 0.70 Según gráfico

𝑉𝑚𝑡 = 𝑉𝑝𝑡 𝛼𝑣𝑡 6.63 t

(c) Capacidad total a corte

𝑉𝑚 = 𝑉𝑚𝑏 + 𝑉𝑚𝑡 13.26 t

∅𝑉𝑚 11.93 t

77
Figura 48. Relación entre capacidad nominal máxima a corte con la capacidad
plástica a corte, tanto para la T superior como para la T inferior – Viga N+0.20

Se procede a verificar la factibilidad para la distribución de estas aberturas en toda la


longitud del alma de la viga, con la misma metodología ejecutada para el análisis de
aberturas rectangulares, como se visualiza en la tabla 36:

Tabla 36. Localizaciones admisibles de aberturas circulares – Viga N+0.20


LOCALIZACIONES ADMISIBLES ABERTURAS CIRCULARES
Distancia
Punto desde 𝒖 (𝒕) 𝒖 (𝒕. ) 𝒖 /∅ 𝒖 /∅ ∅ R
apoyo
1 0.46 7.95 4.11 0.6664 0.2312 11.77 0.6754
2 0.92 5.96 7.31 0.4996 0.4111 10.29 0.5792
3 1.38 3.98 9.58 0.3336 0.5388 6.88 0.5785
4 1.84 1.99 10.94 0.1668 0.6153 3.21 0.6199
5 2.30 0.00 11.38 0.0000 0.6400 - -

Finalmente, se define la distribución de las aberturas circulares con respecto al


distanciamiento entre estas y la distancia desde el apoyo a la primera abertura, como
se muestra en la tabla 37:

78
Tabla 37. Distribución entre aberturas circulares – Viga N+0.20
DISTRIBUCIÓN ENTRE ABERTURAS CIRCULARES
(a) Distancia entre aberturas
𝑆 ≥ ℎ𝑜 320.00 Asumido
mm 320.00 320.00 Si cumple
mm mm
38.28
mm

(b) Distancia desde el apoyo a la primera abertura


Asumido
𝑎𝑜
𝑆𝑜 ≥ 𝑑 + 522.00 530.00 Si cumple
2

Como resultado, se presenta en la figura 49 el diseño definitivo de una viga con


aberturas circulares con el método 1, capaz de absorber las diversas demandas de carga
que fueron sometidas sobre la viga de alma homogénea.

Figura 49. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 1 – Viga
N+0.20

A continuación, se presenta la secuencia de diseño estructural de una viga aligerada


con aberturas circulares bajo el método 2 con las mismas condiciones de carga con la
que fue idealizada la viga del método 1.

Figura 50. Caracterización de variables para diseño aberturas circulares, Método 2


79
El método 2 consiste en la definición de las propiedades de una viga con alma
homogénea y las propiedades de la sección crítica de una viga tras ser sometida a un
proceso de perforación en su alma. Por tanto, se presentan las siguientes tablas
concernientes a los datos de entrada para el diseño y las propiedades mencionadas
anteriormente. Adicionalmente, la dimensión de la abertura debe cumplir con límites
establecidos por este documento técnico para su aplicabilidad. Para el presente caso,
se procede a realizar el diseño de una viga con abertura circular de diámetro 𝐷𝑜 =
320𝑚𝑚 para el nivel N+0.20 con una longitud de 4.58m.

Tabla 38. Datos de entrada viga abertura circular, Método 2 – Viga N+0.20
DATOS ENTRADA
𝐷 (𝐾𝑔/𝑚) 1026.20
𝐿 (𝐾𝑔/𝑚) 871.18
(𝐾𝑔/𝑚) 2625.33
(𝐾𝑔/𝑐𝑚 ) 787450.00
𝐸 (𝐾𝑔/𝑐𝑚 ) 2.10E+06
𝐹𝑦 (𝐾𝑔/𝑐𝑚 ) 2530.00
𝐹𝑢 (𝐾𝑔/𝑐𝑚 ) 4080.00
𝐿 𝑏 (𝑚) 4.58

Tabla 39. Propiedades de viga homogénea, Método 2 – Viga N+0.20


PROPIEDADES VIGA
HOMOGÉNEA
𝐴 (𝑚𝑚 ) 6200.00
𝑑 (𝑚𝑚) 360.00
ℎ (𝑚𝑚) 340.00
𝑏𝑓 (𝑚𝑚) 140.00
𝑡𝑤 (𝑚𝑚) 10.00
𝑡𝑓 (𝑚𝑚) 10.00
𝑆𝑥 (𝑚𝑚3 ) 658481.48
𝑍𝑥 (𝑚𝑚 3 ) 779000.00
𝐼𝑥 (𝑚𝑚4 ) 118526666.67

Tabla 40. Dimensiones de la abertura, Método 2 – Viga N+0.20

DIMENSIONES ABERTURA CHEQUEO LÍMITES APLICABILIDAD


𝐷𝑜 (𝑚𝑚) 320 𝑆/𝐷𝑜 1.19 OK
𝑆 (𝑚𝑚) 380
𝑒 (𝑚𝑚) 60.00 1.08 < 𝑆/𝐷𝑜 < 1.5
𝑙𝑜𝑠𝑠 (𝑚𝑚) 2.84
𝑑 (𝑚𝑚) 517.16 𝑑 /𝐷𝑜 1.62 OK
𝑑𝑡−𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚) 98.58
𝑦 (𝑚𝑚) 142.88 1.25 < 𝑑 /𝐷𝑜 < 1.75
𝑑𝑡−𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚) 115.70
80
Tabla 41. Propiedades de la sección T de la viga, Método 2 – Viga N+0.20
CÁLCULO DE LAS
PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
T DE LA VIGA
𝐴𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚 ) 4571.6
𝑦̅ (𝑚𝑚) 258.58
𝑑𝑒𝑓𝑓𝑒𝑐 −𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚 ) 468.96
𝐼𝑥−𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚4 ) 255168441.26
𝑆𝑥−𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚3 ) 986806.56
𝑍𝑥−𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚3 ) 1071948.77

Tabla 42. Propiedades de la sección crítica de la viga, Método 2 – Viga N+0.20

PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
CRÍTICA DE LA VIGA
𝐴𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚 ) 4914
𝑦̅ (𝑚𝑚) 258.58
𝑑𝑒𝑓𝑓𝑒𝑐 −𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚) 457.38
𝐼𝑥−𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚4 ) 263020612.48
𝑆𝑥−𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚3 ) 1017173.07
𝑍𝑥−𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚3 ) 1123782.66

Tabla 43. Propiedades de la sección gruesa de la viga, Método 2 – Viga N+0.20


PROPIEDADES DE LA SECCIÓN
GRUESA DE LA VIGA
𝐴 𝑟𝑜𝑠𝑠 (𝑚𝑚 ) 7771.6
𝐼𝑥− 𝑟𝑜𝑠𝑠 (𝑚𝑚4 ) 282475107.93
𝑆𝑥− 𝑟𝑜𝑠𝑠 (𝑚𝑚3 ) 1092408.96

Tabla 44. Propiedades de las secciones T superior e inferior en el centro de la


abertura, Método 2 – Viga N+0.20
PROPIEDADES DE LAS SECCIONES T SUPERIOR E INFERIOR
EN EL CENTRO DE LA ABERTURA
𝐴𝑡𝑒𝑒−𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚 ) 2285.80 𝑥 (𝑚𝑚) 92.67
𝑦̅𝑡𝑒𝑒−𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚 ) 74.48 𝑆𝑥−𝑡𝑜𝑝 (𝑚𝑚3 ) 79209.42
4 4
𝐼𝑥−𝑡𝑒𝑒−𝑛𝑒𝑡 (𝑚𝑚 ) 1908947.07 𝐼𝑦 (𝑚𝑚 ) 2375246.67
𝑟𝑥 (𝑚𝑚) 28.90 𝑟𝑦 (𝑚𝑚) 32.24
𝑆𝑥−𝑏𝑜𝑡 (𝑚𝑚3 ) 25630.33 𝑍𝑥 (𝑚𝑚 3 ) 55470.35
(𝑚𝑚4 ) 77860.00 𝑦𝑜 (𝑚𝑚) 70.76

81
Tabla 45. Propiedades de las secciones T superior e inferior de la sección crítica,
Método 2 – Viga N+0.20
PROPIEDADES DE LAS SECCIONES T SUPERIOR E INFERIOR
EN LA SECCIÓN CRÍTICA
𝐴𝑡𝑒𝑒−𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚 ) 2457.00 𝑥 (𝑚𝑚) 108.76
𝑦̅𝑡𝑒𝑒−𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚) 3
85.81 𝑆𝑥−𝑡𝑜𝑝 (𝑚𝑚 ) 100748.68
𝐼𝑥−𝑡𝑒𝑒−𝑐𝑟𝑖𝑡 (𝑚𝑚4 ) 3011377.98 𝐼𝑦 (𝑚𝑚4 ) 2392366.67
𝑟𝑥 (𝑚𝑚) 35.009 𝑟𝑦 (𝑚𝑚) 31.20
3 3
𝑆𝑥−𝑏𝑜𝑡 (𝑚𝑚 ) 35093.56 𝑍𝑥 (𝑚𝑚 ) 73640.89
4 𝑦𝑜 (𝑚𝑚)
(𝑚𝑚 ) 83566.667 81.52

Al igual el método 1, se procede a la verificación de la relación de esbeltez de la


sección determinada por este método para garantizar un comportamiento sísmicamente
compacto de este perfil, como se presenta en la tabla 46:

Tabla 46. Relación de esbeltez de la sección con aberturas, Método 2 – Viga N+0.20
RELACIÓN DE ESBELTEZ DE LA SECCIÓN CON ABERTURAS
(a) Alas

Característica
7.00 7.53 9.41 Sísmicamente compacto
(b) Almas

Característica
49.72 59.75 Sísmicamente compacto
82
Una vez definidos estos parámetros geométricos, se realiza el “Chequeo a Flexión
Vierendeel”; el cual, consiste en el cálculo de los siguientes parámetros:

• Cortante y momento global en cada abertura

Tabla 47. Cortante y momento global en cada abertura, Método 2 – Viga N+0.20
CORTANTE Y MOMENTO GLOBAL EN CADA ABERTURA
CORTE GLOBAL MOMENTO GLOBAL
No. Abertura ( )
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( − )
0 0.00 2350.00 1995.00 6012.00 0.00 0.00 0.00
1 0.22 2124.24 1803.34 5434.43 492.17 417.82 1259.12
2 0.60 1734.28 1472.29 4436.80 1225.29 1040.19 3134.65
3 0.98 1344.32 1141.24 3439.17 1810.22 1536.76 4631.08
4 1.36 954.37 810.20 2441.56 2246.97 1907.53 5748.41
Bm. CL 2.29 0.00 0.00 0.00 2690.75 2284.27 6883.73

• Fuerza axial local y momento Vierendeel en cada abertura

Tabla 48. Fuerza axial local y momento Vierendeel en cada abertura, Método 2 –
Viga N+0.20
FUERZA AXIAL LOCAL Y MOMENTO VIERENDEEL EN CADA ABERTURA
FUERZAS AXIALES MOMENTOS VIERENDEEL
( ) Momento
No. Abertura Momento global Fuerza axial local Corte global
Vierendeel local
( − ) 𝑷 ( ) ( ) ( − )
0 0.00 0.00 0.00 6012.00 240.48
1 0.22 1259.12 2752.90 5434.43 217.38
2 0.60 3134.65 6853.49 4436.80 177.47
3 0.98 4631.08 10125.24 3439.17 137.57
4 1.36 5748.41 12568.13 2441.56 97.66
Bm. CL 2.29 6883.73 15050.35 0.00 0.00

• Cálculo del cortante admisible y resistencia a flexión de la región T superior e


inferior en la sección crítica

Tabla 49. Relación límite ancho – espesor alas y alma, Método 2 – Viga N+0.20
RELACIÓNES LÍMITE ANCHO - ESPESOR PARA ALAS Y ALMA
(a) Relación límite entre ancho y espesor en las alas
𝑝 10.95 𝐸 𝑏
7.00 OK 𝑝 = 0.38 =
𝐹𝑦 𝑡
(b) Relación límite entre ancho y espesor del ala
𝑟 21.61 𝐸 𝑑𝑡−𝑐𝑟𝑖𝑡
11.57 OK 𝑟 = 0.75 =
𝐹𝑦 𝑡𝑤
* Las alas y el alma de las regiones T de la sección crítica tienen características no esbeltas;
por tal motivo, no es necesario considerar el cálculo de la resistencia admisible a compresión,
según AISC 360-16, sección E7.
83
• Cálculo del esfuerzo axial admisible (compresión) de la región T

Tabla 50. Esfuerzo axial admisible (compresión) de la región T, Método 2 – Viga


N+0.20
CÁLCULO DEL ESFUERZO AXIAL ADMISIBLE (COMPRESIÓN) DE LA REGIÓN T
(a) Pandeo por flexión
𝐷𝑜
𝐿𝑐 𝐾𝑥 ( 2 )
= 2.97 No gobierna
𝑟𝑥 𝑟𝑥
𝐷𝑜
𝐿𝑐 𝐾𝑦 ( 2 )
= 5.13 Gobierna
𝑟𝑦 𝑟𝑦

𝐸
𝐹𝑒 = 787564.88 Kg/cm²
𝐿𝑐
𝑟

El cálculo de esta variable está en función de las siguientes tres (3) condiciones:
𝐸
4.71 135.70
𝐹𝑦
𝐹
𝐿𝑐 𝐸
(1) ≤ 4.71 Si aplica 𝐹𝑐𝑟 = 0.658 𝐹 𝐹𝑦 2526.60
𝑟 𝐹𝑦
Kg/cm²
𝐿𝑐 𝐸
(2) > 4.71 No aplica 𝐹𝑐𝑟 = 0.877𝐹𝑒 690694.40
𝑟 𝐹𝑦
Kg/cm²

𝑃𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑡𝑒𝑒−𝑐𝑟𝑖𝑡 62078.56 Kg/cm²


(b) Pandeo flexo-torsional
𝐸
𝐹𝑒𝑦 = 788116.27 Kg/cm²
𝐿 𝑐𝑦
𝑟𝑦
𝐸𝐶𝑤 1
𝐹𝑒𝑧 = + 3065.23 Kg/cm²
(𝐿 𝑐𝑧 ) 𝐴𝑡𝑒𝑒−𝑐𝑟𝑖𝑡 𝑟𝑜

𝐼𝑥 + 𝐼𝑦
𝑟𝑜 = 𝑥𝑜 + 𝑦𝑜 + 88.45 cm²
𝐴

𝑥𝑜 + 𝑦𝑜
= 1− 0.25
𝑟𝑜

𝐹𝑒𝑦 + 𝐹𝑒𝑧 4𝐹𝑒𝑦 𝐹𝑒𝑧


𝐹𝑒 = 1− 1− 3056.31 Kg/cm²
2 𝐹𝑒𝑦 + 𝐹𝑒𝑧
𝐹
𝐹𝑐𝑟 = 0.658 𝐹 𝐹𝑦 1789.16 Kg/cm²

𝑃𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑡𝑒𝑒−𝑐𝑟𝑖𝑡 43959.66 Kg

Tomado de tabla: FUERZA AXIAL LOCAL Y MOMENTO VIERENDEEL EN ABERTURAS

𝑃𝑟 15050.35 Kg

𝑃𝑢 = ∅𝑐 𝑃𝑛 39563.694 Kg
OK
84
• Cálculo de la resistencia admisible a flexión de la región T

Tabla 51. Resistencia admisible a flexión de la región T, Método 2 – Viga N+0.20


CÁLCULO DE LA RESISTENCIA ADMISIBLE A FLEXIÓN DE LA REGIÓN T
(a) Fluencia
𝑀𝑝 = 𝑀𝑦 = 𝐹𝑦 𝑆𝑥−𝑏𝑜𝑡 88786.71 Kg-cm

(b) Pandeo local del alma de la T


𝑑 𝐸 𝐸
𝑡𝑤
11.57 0.84 24.20 1.52 43.79
𝐹𝑦 𝐹𝑦

Se aplican tres (3) condiciones para el cálculo de Mn:


𝑑 𝐸
(1) ≤ 0.84 Si aplica 𝐹𝑐𝑟 = 𝐹𝑦 2530.00 𝑀𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥 88786.71
𝑡𝑤 𝐹𝑦
Kg/cm² Kg-cm

𝐸 𝑑 𝐸 𝑑 𝐹𝑦
(2) 0.84 < ≤ 1.52 No aplica 𝐹𝑐𝑟 = (1.43 − 0.515 )𝐹 3094.65 𝑀𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥 108602.29
𝐹𝑦 𝑡𝑤 𝐹𝑦 𝑡 𝐸 𝑦
Kg/cm² Kg-cm

𝑑 𝐸 1.52𝐸
(3) > 1.52 No aplica 𝐹𝑐𝑟 = 23844.94 𝑀𝑛 = 𝐹𝑐𝑟 𝑆𝑥 836803.83
𝑡𝑤 𝐹𝑦 𝑑 Kg/cm² Kg-cm
𝑡𝑤
Tomado de tabla: FUERZA AXIAL LOCAL Y MOMENTO VIERENDEEL EN ABERTURAS

𝑀𝑣𝑟 240.48 Kg-m

𝑀𝑢 = ∅𝑏 𝑀𝑛 799.08 Kg-m
OK

Posteriormente, se realiza el chequeo de la región T para cargas combinadas axiales y


de flexión. Este chequeo consiste en la identificación de las fuerzas locales generadas
en las regiones T con respecto a esfuerzos cortantes y momentos en cada una de las
aberturas de la viga. El diseño es satisfactorio cuando se han determinado coeficientes
𝐼𝑚𝑎𝑥 < 1 para cada una de las aberturas.

Tabla 52. Chequeo de la región T para cargas combinadas axiales y de flexión,


Método 2 – Viga N+0.20
CHEQUEO LRFD POR ITERACIONES
FUERZAS LOCALES EN T CHEQUEO LRFD POR ITERACIONES
No. Abertura ( )
𝑷 ( ) ( . ) 𝑷 /𝑷 EQ. H1-1a EQ. H1-1b Iteración
0 0.00 0.00 240.48 0.000 0.000 0.000 0.000
1 0.22 2752.90 217.38 0.070 0.312 0.307 0.312
2 0.60 6853.49 177.47 0.173 0.370 0.309 0.370
3 0.98 10125.24 137.57 0.256 0.409 0.300 0.409
4 1.36 12568.13 97.66 0.318 0.427 0.281 0.427
Bm. CL 2.29 15050.35 0.00 0.380 0.380 0.190 0.380
EQ. H1-1a EQ. H1-1b 𝑃 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦 𝑰 0.427
𝑃𝑟 8 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦 𝑟
+ + ≤ 1.0
+ + ≤ 1.0 2𝑃𝑐 𝑀𝑐𝑥 𝑀𝑐𝑦 OK
𝑃𝑐 9 𝑀𝑐𝑥 𝑀𝑐𝑦

85
El chequeo del pandeo post alma consiste en el cálculo de la resistencia a la flexión
por pandeo post alma y de la resistencia admisible a la flexión post alma; por tanto, la
secuencia de cálculo relacionado a este chequeo se presenta en la tabla 53:

Tabla 53. Chequeo pandeo post alma, Método 2 – Viga N+0.20


CHEQUEO PANDEO POST ALMA
Post Alma No. ( ) ( )( ) ( ) ( ) 𝒖 ( )
1 0.41 6853.49 2752.90 4100.59
2 0.79 10125.24 6853.49 3271.75
3 1.17 12568.13 10125.24 2442.89
4 1.55 15050.35 12568.13 2482.22
𝒖 ( ) 4100.59
𝑉𝑟ℎ = 𝑇𝑟(𝑖) − 𝑇𝑟(𝑖 1)

(a) Cálculo de la resistencia a la flexión por pandeo post alma

𝑉𝑢ℎ 𝑚𝑎𝑥 4100.59 Kg


𝐷𝑜
𝑀𝑢 = 0.90 𝑉 590.48 Kg-m
2 𝑢ℎ
(b) Cálculo de la resistencia admisible a la flexión post alma

𝑡𝑤 (𝑆 − 𝐷𝑜 + 0.564𝐷𝑜 )
𝑀𝑒 = 𝐹𝑦 2438.52 Kg-m
6

𝐷𝑜 𝐷𝑜
𝐶1 = 5.097 + 0.1464 − 0.00174 8.00
𝑡𝑤 𝑡𝑤

𝐷𝑜 𝐷𝑜
𝐶1 = 1.441 + 0.0625 − 0.000683 2.74
𝑡𝑤 𝑡𝑤

𝐷𝑜 𝐷𝑜
𝐶1 = 3.645 + 0.0853 − 0.00108 5.27
𝑡𝑤 𝑡𝑤

𝑀𝑎𝑙𝑙𝑜𝑤 𝑆 𝑆
= 𝐶1 − 𝐶2 − 𝐶3 0.37
𝑀𝑒 𝐷𝑜 𝐷𝑜

𝑀𝑢 590.48 Kg-m
𝑀𝑎𝑙𝑙𝑜𝑤
∅𝑏 𝑀𝑒 812.03 Kg-m
𝑀𝑒
OK

Chequeo del cortante horizontal y vertical

Tabla 54. Chequeo pandeo post alma, Método 2 – Viga N+0.20


CHEQUEO DEL CORTANTE HORIZONTAL Y VERTICAL
Se toma el valor de la tabla: CHEQUEO PANDEO POST ALMA
𝑉𝑢ℎ 4100.59 Kg

∅𝑣 𝑉𝑢ℎ = 0.6𝐹𝑦 (𝑒𝑡𝑤 ) 9108.00 Kg


OK
86
Chequeo del cortante vertical en la sección neta de la viga

Tabla 55. Chequeo del cortante vertical en la sección neta de la viga, Método 2 –
Viga N+0.20
CHEQUEO DEL CORTANTE VERTICAL EN LA SECCIÓN NETA DE LA VIGA
ℎ 𝑑𝑡−𝑛𝑒𝑡
= 9.858 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 34.72 1.37 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 43.24
𝑡𝑤 𝑡𝑤
El cálculo de esta variable está en función de las siguientes tres (3) condiciones:
𝑑𝑡−𝑛𝑒𝑡
(1) ≤ 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 Si aplica 𝐶𝑣 1.00
𝑡𝑤

𝑑𝑡−𝑛𝑒𝑡
(2) 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 < ≤ 1.37 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 No aplica 𝐶𝑣 3.52
𝑡𝑤

𝑑𝑡 −𝑛𝑒𝑡
(3) > 1.37 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 No aplica 𝐶𝑣 15.37
𝑡𝑤
Se toma el valor de la tabla: FUERZA AXIAL LOCAL Y MOMENTO VIERENDEEL EN
CADA ABERTURA
𝑉𝑢 5434.43 Kg

∅𝑣 𝑉𝑛−𝑛𝑒𝑡 = ∅0.6𝐹𝑦 (2𝑑𝑡−𝑛𝑒𝑡 𝑡𝑤 )𝐶𝑣 29928.89 Kg


OK

Chequeo de cortante vertical en la sección gruesa de la viga

Tabla 56. Chequeo del cortante vertical en la sección gruesa, Método 2 – Viga
N+0.20
CHEQUEO DE CORTANTE VERTICAL EN LA SECCIÓN GRUESA DE LA VIGA

49.72 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 73.23
𝑡𝑤
El cálculo de esta variable está en función de las siguientes dos (2) condiciones:

(1) ≤ 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 Si aplica 𝐶𝑣1 1.00
𝑡𝑤


(2) > 1.10 𝑘𝑣 𝐸/𝐹𝑦 No aplica 𝐶𝑣1 1.47
𝑡𝑤

Se toma el valor de la tabla: FUERZA AXIAL LOCAL Y MOMENTO VIERENDEEL


EN CADA ABERTURA
𝑉𝑢 6012.00 Kg

∅𝑣 𝑉𝑛 − 𝑟𝑜𝑠𝑠 = ∅𝑣 0.6𝐹𝑦 (𝑑 𝑡𝑤 )𝐶𝑣1 70654.40 Kg


OK

87
Como resumen del diseño de vigas aligeradas con aberturas circulares bajo el método
2 se presenta la tabla 57; la cual, recopila las relaciones entre la demanda y capacidad
de la viga aligerada con respecto a sus resistencias a corte horizontales y verticales.

Tabla 57. Chequeo del cortante vertical en la sección gruesa, Método 2 – Viga
N+0.20
RESUMEN DE LAS RESISTENCIAS A CORTE DE LA VIGA
(a) Corte horizontal
𝑉𝑢ℎ /∅𝑣 𝑉𝑛−ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧 0.450 OK
(b) Corte vertical
𝑉𝑢/∅𝑣 𝑉𝑛−𝑛𝑒𝑡 0.182 OK
(c) Corte vertical - seccion gruesa
𝑉𝑢/∅𝑣 𝑉𝑛− 𝑟𝑜𝑠𝑠 0.085 OK

Se evidencia que la sección aligerada determinada por este método es satisfactoria para
absorber las solicitaciones a cargas gravitacionales y ocupacionales sometidas a su
sección de alma homogénea equivalente. Finalmente, la figura 51 representa las
características geométricas de esta viga diseñada bajo las bases del método 2.

Figura 51. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 2 – Viga
N+0.20

Para el diseño estructural de las vigas del nivel N+3.70 al N+9.10 y N+11.80 se realizó
el mismo proceso de cálculo descrito anteriormente; subsecuentemente, se proyectan
los diseños definitivos de las aberturas rectangulares y circulares, referentes a estas
vigas.

88
4.3.2. Viga N+3.70, N+6.40 y N+9.10

Figura 52. Diseño definitivo de viga con aberturas rectangulares – Viga N+3.70,
N+6.40 y N+9.10

Figura 53. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 1 – Viga
N+3.70, N+6.40 y N+9.10

Figura 54. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 2 – Viga
N+3.70, N+6.40 y N+9.10

4.3.3. Viga N+11.80

Figura 55. Diseño definitivo de viga con aberturas rectangulares – Viga N+11.80

89
Figura 56. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 1 – Viga
N+11.80

Figura 57. Diseño definitivo de viga con aberturas circulares, Método 2 – Viga
N+11.80

4.3.4. Cálculo de deformaciones verticales, deformaciones laterales y


esfuerzos de von-Mises entre vigas homogéneas y aligeradas

Las vigas de alma homogénea y sus vigas aligeradas equivalentes, de los niveles
descritos anteriormente, fueron sometidas a un análisis estático estructural aplicando
el método de elementos finitos, a través del software ANSYS 2022 R2 con licencia
estudiantil, para la obtención de resultados con respecto a su comportamiento
estructural bajo una condición de carga controlada.

El modelo matemático propuesto para el análisis de deformaciones y esfuerzos


consistió en la idealización geométrica de la mitad de la longitud de cada una estas
vigas, con una condición de apoyo empotrada en uno de sus extremos, simulando la
conexión a momento entre una viga principal y una columna. Adicionalmente, se
dispuso de una carga puntual en su extremo libre que fue incrementada gradualmente
por cinco (5) tiempos hasta alcanzar la magnitud equivalente a la demanda real con la
que fueron diseñadas estructuralmente cada uno de estos elementos.

90
Figura 58. Modelos matemáticos para análisis estático estructural

El mallado del modelo matemático está condicionado a las limitaciones del número de
elementos proporcionado por la licencia estudiantil de este software (128000
elementos). Sin embargo, la naturaleza del modelo propuesto permitió realizar el
mallado con un tamaño de 10mm.

Figura 59. Mallado del modelo matemático

Una vez definido el modelo matemático, condición de apoyo, carga y mallado para
cada una de las vigas, fue posible determinar la cuantía de deformaciones verticales,
deformaciones horizontales y esfuerzos de von-Mises para cada condición de carga.

• Deformaciones verticales

Las figuras 60, 61 y 62 reflejan las deformaciones verticales de las vigas del N+0.20,
ocasionadas por la carga máxima equivalente a la demanda de diseño. Las vigas de los
niveles N+3.70, N+6.40 y N+9.10; y nivel N+11.80 fueron sometidas a la misma
metodología de análisis.

91
Figura 60. Deformación vertical máxima, viga de alma homogénea – N+0.20

Figura 61. Deformación vertical máxima, viga con abertura rectangular – N+0.20

Figura 62. Deformación vertical máxima, viga con aberturas circulares – N+0.20

Consecuentemente, las tablas 58, 59 y 60 describen las deformaciones acontecidas por


una carga de magnitud controlada. De forma adicional, las figuras 63, 64 y 65 reflejan
la representación gráfica de estos resultados para facilitar la apreciación e
interpretación de los resultados.

92
Tabla 58. Deformaciones verticales, Vigas N+0.20
A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Deformación vertical
t N mm mm mm
1.05 10296.98 0.7533 0.6246 0.5860
2.10 20593.97 1.5066 1.2493 1.1720
3.15 30890.95 2.2599 1.8739 1.7579
4.20 41187.93 3.0132 2.4985 2.3439
5.24 51386.85 3.7593 3.1172 2.9243

Figura 63. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+0.20

Tabla 59. Deformaciones verticales, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10


A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Deformación vertical
t N mm mm mm
0.81 7943.39 0.8536 0.7678 0.6863
1.62 15886.77 1.7073 1.5356 1.3726
2.43 23830.16 2.5609 2.3033 2.0589
3.24 31773.55 3.4145 3.0711 2.7452
4.03 39520.80 4.2471 3.8200 3.4145

93
Figura 64. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10

Tabla 60. Deformaciones verticales, Vigas N+11.80


A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Deformación vertical
t N mm mm mm
0.93 9120.18 1.1264 0.8678 0.8401
1.86 18240.37 2.2528 1.7356 1.6803
2.79 27360.55 3.3792 2.6034 2.5204
3.72 36480.74 4.5056 3.4712 3.3606
4.66 45698.99 5.6441 4.3484 4.2098

Figura 65. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+11.80

94
Como se puede apreciar, la aplicación de la carga en cada una de estas vigas,
empotradas en uno de sus apoyos, generan deformaciones comprendidas entre 2.90 y
5.65mm, aproximadamente. Al relacionar estos desplazamientos verticales con las
deflexiones admisibles establecidas por el código ASCE/SEI 7-16 [25] para una viga
con una luz de 4.58m es 12.72mm, son inferiores; lo que garantiza la validez del diseño
estructural de las vigas de alma homogénea, como las vigas aligeradas.

Las vigas con alma homogénea de todos los niveles de la estructura presentaron las
mayores deformaciones verticales, seguidas por las vigas con aberturas rectangulares;
y por último, las vigas con aberturas circulares presentaron el mejor comportamiento
estructural ante cargas verticales, alcanzando hasta una reducción del 23% con
respecto a la deformación vertical producida por una viga de alma homogénea.

• Deformaciones laterales

Las figuras 66, 67 y 68 reflejan las deformaciones laterales de las vigas del N+0.20,
ocasionadas por la carga máxima equivalente a la demanda de diseño. Las vigas de los
niveles N+3.70, N+6.40 y N+9.10; y nivel N+11.80 fueron sometidas a la misma
metodología de análisis.

Figura 66. Deformación lateral máxima, viga de alma homogénea – N+0.20

95
Figura 67. Deformación lateral máxima, viga con aberturas rectangulares – N+0.20

Figura 68. Deformación lateral máxima, viga con aberturas circulares – N+0.20

Seguidamente, las tablas 61, 62 y 63 describen las deformaciones laterales acontecidas


por una carga de magnitud controlada. De forma adicional, las figuras 69, 70 y 71
reflejan la representación gráfica de estos resultados para facilitar la apreciación e
interpretación de los resultados.

Tabla 61. Deformaciones laterales, Vigas N+0.20


A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Deformación lateral
t N mm mm mm
1.05 10296.98 4.29E-05 4.18E-05 4.02E-05
2.10 20593.97 8.57E-05 8.36E-05 8.04E-05
3.15 30890.95 1.29E-04 1.25E-04 1.21E-04
4.20 41187.93 1.71E-04 1.67E-04 1.61E-04
5.24 51386.85 2.14E-04 2.09E-04 2.01E-04

96
Figura 69. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+0.20

Tabla 62. Deformaciones laterales, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10


A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Deformación lateral
t N mm mm mm
0.81 7943.39 1.30E-04 2.84E-05 2.61E-05
1.62 15886.77 2.60E-04 5.68E-05 5.22E-05
2.43 23830.16 3.90E-04 8.51E-05 7.84E-05
3.24 31773.55 5.21E-04 1.14E-04 1.04E-04
4.03 39520.80 6.48E-04 1.41E-04 1.30E-04

Figura 70. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10

97
Tabla 63. Deformaciones laterales, Vigas N+11.80
A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Deformación lateral
t N mm mm mm
0.93 9120.18 1.74E-04 5.16E-05 9.69E-05
1.86 18240.37 3.48E-04 1.03E-04 1.94E-04
2.79 27360.55 5.22E-04 1.55E-04 2.91E-04
3.72 36480.74 6.95E-04 2.07E-04 3.88E-04
4.66 45698.99 8.71E-04 2.59E-04 4.86E-04

Figura 71. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+11.80

Como se puede evidenciar, las deformaciones laterales determinadas para cada uno de
los modelos matemáticos propuestos son de cuantía minúscula; siendo estas inferiores
a 1mm. Estas secciones si pueden llegar a sufrir pandeo lateral torsional, debido a que
su longitud de trabajo se encuentra dentro del rango inelástico 𝐿𝑝 < 𝐿𝑏 < 𝐿𝑟 ,
característico para este modo de falla, como se puede evidenciar en la tabla 23 para la
determinación de la resistencia nominal a flexión ∅𝑀𝑛 . Sin embargo, esta resistencia
es mayor a la demanda 𝑀𝑢 , por lo que se descarta este fenómeno para el presente caso.

Las representaciones gráficas de la relación fuerza-deformación lateral demuestra que


las vigas aligeradas tienen un mejor comportamiento ante este tipo de desplazamientos,
con respecto a una viga de alma homogénea. Al igual que el análisis de deformaciones
verticales, las vigas con aberturas circulares tienen un mejor de desempeño estructural
a comparación de las vigas con aberturas rectangulares y vigas de alma homogénea.

98
• Esfuerzos von Mises

A través del análisis de los esfuerzos von Mises es posible cuantificar los esfuerzos
internos de cada una de las vigas sujetas a prueba; como también, localizar las regiones
críticas de la viga donde se producen concentraciones de esfuerzos, consecuentes a la
disposición de cargas externas. Por tanto, en las figuras 72, 73 y 74 se muestran los
resultados concernientes a estos esfuerzos para las vigas del nivel N+0.20.

Figura 72. Esfuerzo von Mises de la viga de alma homogénea – N+0.20

Figura 73. Esfuerzo von Mises de la viga con abertura rectangular – N+0.20

Figura 74. Esfuerzo von Mises de la viga con abertura circular – N+0.20
99
La cuantificación de los esfuerzos von Mises se presentan en las tablas 64, 65 y 66,
con su respectiva representación gráfica en las figuras 75, 76 y 77.

Tabla 64. Esfuerzos von Mises, Vigas N+0.20


A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Esfuerzo von-Mises
t N Mpa Mpa Mpa
1.05 10296.98 28.79 62.37 31.01
2.10 20593.97 57.59 124.75 62.02
3.15 30890.95 86.38 187.12 93.03
4.20 41187.93 115.17 249.50 124.04
5.24 51386.85 143.69 311.28 154.76

Figura 75. Relación fuerza – Esfuerzo von Mises, Vigas N+0.20

Tabla 65. Esfuerzos von Mises, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10


A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Esfuerzo von-Mises
t N Mpa Mpa Mpa
0.81 7943.39 27.37 61.01 29.49
1.62 15886.77 54.75 122.02 58.98
2.43 23830.16 82.12 183.04 88.48
3.24 31773.55 109.49 244.05 117.97
4.03 39520.80 136.19 303.56 146.73

100
Figura 76. Relación fuerza – Esfuerzo von Mises, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10

Tabla 66. Esfuerzos von Mises, Vigas N+11.80


A. Homogénea A. Rectangular A. Circular
Fuerza
Esfuerzo von-Mises
t N Mpa Mpa Mpa
0.93 9120.18 33.83 70.45 36.99
1.86 18240.37 67.65 140.89 73.97
2.79 27360.55 101.48 211.34 110.96
3.72 36480.74 135.30 281.79 147.94
4.66 45698.99 169.49 352.99 185.32

Figura 77. Relación fuerza – Esfuerzo von Mises, Vigas N+11.80

101
Como se puede apreciar en las figuras anteriores, la incorporación de aberturas en el
alma de una viga ocasiona que los esfuerzos, provocados por demandas exteriores, se
concentren en los alrededores de las aberturas. En vista de que el modelo matemático
propuesto para el análisis estático estructural es una viga en voladizo, las aberturas
más cercanas al apoyo presentarán las regiones con características críticas para la
concentración de estos esfuerzos.

Al comparar la localización de las regiones críticas de concentración de esfuerzos entre


vigas de alma homogénea y vigas aligeradas, se nota que los esfuerzos internos de la
sección homogénea se localizan en la conexión viga – columna, cuando su alma no ha
sido alterada por cualquier tipo de abertura; por tanto, este fenómeno debe ser
controlado por medio de un diseño adecuado de esta conexión metálica a momento.

En cuanto a la geometría de la abertura, una perforación circular posee un mejor


comportamiento en torno de este fenómeno, en contraste a una perforación rectangular;
en la cual, las regiones críticas están sectorizadas en sus esquinas. Por tal motivo, es
recomendable realizar el redondeado de las mismas, de acuerdo a las recomendaciones
descritas en el apartado 2.3.4. Dimensionamiento. De igual forma, para reducir la
concentración de esfuerzos en las esquinas de las aberturas rectangulares se puede
tomar en consideración la incorporación de reforzamientos, mediante la colocación de
una barra longitudinal a través de soldadura continua de filete a ambos lados, por
debajo y sobre la abertura; como se describió en el apartado 2.3.1. Comportamiento.

Los esfuerzos de von-Mises localizados alrededor de las aberturas rectangulares


sobrepasan a las magnitudes identificadas en la unión viga de alma homogénea-
columna en 2.15 veces, aproximadamente; en contraste, las vigas con aberturas
circulares sobrepasan a los esfuerzos de una viga homogénea por tan solo 1.08 veces,
de manera aproximada. Por tanto, cuando una viga es sometida a un proceso de
perforación en su alma, contribuye a la concentración de esfuerzos cerca de estas
regiones alteradas.

102
• Cálculo de deformaciones verticales, deformaciones laterales y esfuerzos
von-Mises de vigas con aberturas circulares, determinadas por el Método
1y2

Como se expuso anteriormente, se determinaron secciones de vigas con aberturas


circulares bajo dos (2) métodos de cálculo, concernientes a la Guía de Diseño de Acero
No. 2 [15] (método 1) y la Guía de Diseño de Acero No. 31 [20] (método 2), con el
objetivo de establecer diferencias estructurales entre estas dos (2) metodologías. Por
consiguiente, se presentan los resultados obtenidos en materia de deformaciones
verticales, deformaciones laterales y esfuerzos de von-Mises, para las vigas del nivel
N+0.20.

Tabla 67. Deformaciones verticales, laterales y esfuerzos von-Mises de vigas con


aberturas circulares
Abertura Circular Método 1 Abertura Circular Método 2
Fuerza Def. Def. Esf. Von- Def. Def. Esf. Von-
Vertical Lateral Mises Vertical Lateral Mises
t N mm mm Mpa mm mm Mpa
0.81 7943.39 0.8401 9.69E-05 36.99 0.5194 2.30E-05 20.89
1.62 15886.77 1.6803 1.94E-04 73.97 1.0387 4.59E-05 41.77
2.43 23830.16 2.5204 2.91E-04 110.96 1.5580 6.89E-05 62.66
3.24 31773.55 3.3606 3.88E-04 147.94 2.0774 9.18E-05 83.55
4.03 39520.80 4.2098 4.86E-04 185.32 2.5839 1.14E-04 103.92

Figura 78. Relación fuerza – deformación vertical, Vigas N+0.20

103
Figura 79. Relación fuerza – deformación lateral, Vigas N+0.20

Figura 80. Relación fuerza – esfuerzo von Mises, Vigas N+0.20

Las figuras 78, 79 y 80 proyectan los resultados obtenidos con respecto a


deformaciones verticales, deformaciones lateral y esfuerzos de von-Mises para dos (2)
vigas idealizadas a partir de los métodos 1 y 2, bajo las mismas condiciones de carga.

Las figuras demuestran que las vigas con aberturas circulares, obtenidas a partir de la
secuencia de cálculo del método 2 poseen un mejor comportamiento estructural, con
respecto a las vigas con aberturas circulares obtenidas por el método 1; debido a que,
los resultados alcanzados por las vigas del método 1 sobrepasan a los resultados del
método 2 en 1.30 veces, para los tres (3) casos de análisis.

104
Desde el punto de vista estructural, las vigas con aberturas circulares determinadas
bajo estos dos (2) métodos de diseño son satisfactorios para ser incorporados en el
sistema estructural de la estructura propuesta.

Es importante mencionar que el alcance de la Guía de Diseño No. 31 [20], concerniente


al método 2, describe que el uso de estas vigas predomina para estructuras industriales,
tales como parqueaderos, estadios, fábricas, etc. En contraste, la Guía de Diseño No.
2 [15], concerniente al método 1, plantea metodologías para el diseño de vigas
aligeradas con aberturas rectangulares y circulares de acero y compuestas, sin
especificar el tipo de estructura que pueden ser incorporadas en su sistema. Para el
presente caso en estudio, al tratarse de una estructura metálica en la que predomina la
ocupación residencial, las vigas aligeradas con aberturas circulares definidas por el
método 1 pueden ser incorporadas en su sistema sin comprometer a su estabilidad y
resistencia estructural.

• Relación de inercias entre vigas homogéneas y aligeradas

Los perfiles de alma homogénea de las vigas principales de la edificación fueron


optimizadas a través de la incorporación de aberturas rectangulares y circulares en toda
su longitud y sus almas fueron expandidas en una relación de 1.20 a 1.25,
encontrándose dentro de la relación óptima de expansión de peraltes de 1.5 según [9].
Adicionalmente el aumento del peralte del perfil también produce un aumento en su
inercia en las regiones gruesas de la viga. Las tablas 68, 69 y 70 reflejan el factor de
relación de inercias 𝑟𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 para cada uno de los niveles analizados:

105
Tabla 68. Relación de inercias, Vigas N+0.20
SECCIONES VIGAS N+0.20
Abertura Abertura
Alma Abertura
circular circular
homogénea rectangular
Método 1 Método 2

𝐴 (𝑚𝑚 ) 5520.00 6240.00 6240.00 7771.60


4
𝐼𝑥 (𝑚𝑚 ) 111976000.00 188548000.00 188548000.00 282475107.93
𝑟𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 1.00 1.68 1.68 2.52

Tabla 69. Relación de inercias, Vigas N+3.70, N+6.40 y N+9.10

SECCIONES VIGAS N+3.70, N+6.40 y N+9.10


Abertura Abertura
Alma Abertura
circular circular
homogénea rectangular
Método 1 Método 2

𝐴 (𝑚𝑚 ) 4400.00 4760.00 4760.00 5853.28


4
𝐼𝑥 (𝑚𝑚 ) 75986666.67 112334666.67 112334666.67 157688567.20
𝑟𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 1.00 1.48 1.48 2.08

Tabla 70. Relación de inercias, Vigas N+11.80


SECCIONES VIGAS N+11.80
Abertura Abertura
Alma Abertura
circular circular
homogénea rectangular
Método 1 Método 2

𝐴 (𝑚𝑚 ) 4280.00 4700.00 4700.00 5693.28


𝐼𝑥 (𝑚𝑚4 ) 65662666.67 105699166.67 105699166.67 140817470.22
𝑟𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 1.00 1.61 1.61 2.14
106
Como se puede apreciar, las vigas con aberturas rectangulares y con aberturas
circulares del método 1 incrementaron su inercia, a través de la expansión de su peralte,
en un rango de 1.48 a 1.68 veces la inercia de su sección homogénea inicial. Por otra
parte, las vigas con aberturas circulares determinadas por el método 2 sufrieron un
incremento en su inercia en un rango de 2.08 a 2.52 veces, respecto a su sección
homogénea equivalente. Consecuentemente, el incremento de esta propiedad
geometría está directamente relacionada con la resistencia estructural perfil;
demostrada numéricamente en torno al análisis de deformaciones verticales,
deformaciones laterales y esfuerzos von-Mises, descritos anteriormente.

4.3.5. Análisis económico

El costo de construcción de una estructura metálica está relacionado directamente con


el peso requerido de acero para su montaje y construcción. Por ello, se procede a la
determinación de este parámetro de manera particular con las vigas analizadas para,
posteriormente, establecer un costo aproximado de la estructura general de la
edificación para cada uno de los tipos de vigas en cuestión.

• Peso propio de las vigas

Para determinar el peso de cada una de las vigas analizadas en la presente


investigación, es necesaria la identificación de las dimensiones de la sección
transversal; como también de las dimensiones y número de estas aberturas.
Posteriormente, se realizó el cálculo del volumen neto y peso de cada una estas vigas,
conocido el valor del peso específico del acero estructural de 7850 Kg/m 3; como se
visualiza en la tabla 71:

107
Tabla 71. Determinación del peso de las vigas analizadas
𝑷
NIVEL TIPO DE VIGA
cm2 cm2 u m cm3 cm3 cm3 Kg
A. Homogénea 55.20 0.00 0 4.58 25281.60 0.00 25281.60 198.46 1.00
A. Rectangular 62.40 777.80 6 4.58 28579.20 3733.44 24845.76 195.04 0.98
N+0.20
A. Circular - método 1 62.40 804.25 6 4.58 28579.20 3860.40 24718.80 194.04 0.98
A. Circular - método 2 78.00 804.25 10 4.58 35724.00 8042.50 27681.50 217.30 1.09
A. Homogénea 44.00 0.00 0 4.58 20152.00 0.00 20152.00 158.19 1.00
N+3.70,
A. Rectangular 47.60 517.80 8 4.58 21800.80 2485.44 19315.36 151.63 0.96
N+6.40,
A. Circular - método 1 47.60 452.39 8 4.58 21800.80 2171.47 19629.33 154.09 0.97
N+9.10
A. Circular - método 2 58.80 452.39 12 4.58 26930.40 4342.94 22587.46 177.31 1.12
A. Homogénea 42.80 0.00 0 4.58 19602.40 0.00 19602.40 153.88 1.00
A. Rectangular 47.00 429.80 8 4.58 21526.00 2063.04 19462.96 152.78 0.99
N+11.80
A. Circular - método 1 47.00 452.39 8 4.58 21526.00 2171.47 19354.53 151.93 0.99
A. Circular - método 2 62.00 452.39 12 4.58 28396.00 4342.94 24053.06 188.82 1.23
Área de la sección transversal de la viga Volumen de la viga
Área de la abertura Volumen de las aberturas
Número de aberturas Volumen neto de la viga
Longitud de la viga 𝑷 Peso total de la viga
Relación en peso de la viga con respecto a la viga de alma homogénea

La cuantía referente a la relación entre el peso de una viga con respecto a la viga de
alma homogénea, 𝑟, refleja una reducción del 2% para las vigas aligeradas del nivel
N+0.20. De igual forma, las vigas aligeradas de los niveles N+3.70, N+6.40 y N+9.10
presentan una reducción de hasta un 4%; por último, las vigas aligeradas del nivel
N+11.80 se establecieron con una reducción del 1%, con respecto a su viga de alma
aligerada.

Por otro lado, las vigas aligeradas circulares determinadas a partir del método de
diseño 2 reflejan un incremento en su peso estructural, con respecto a su viga de alma
homogénea equivalente; determinado un aumento del 9, 12 y 23% de su peso
estructural.

Bajo a esta realidad, se procede a la cuantificación del peso de la estructura general


idealizada con vigas de alma homogénea, vigas con aberturas rectangulares y vigas
con aberturas circulares de los métodos 1 y 2. El costo por cada kilogramo de acero
está fundamentado por medio de las proformas solicitadas a negocios locales,
destinados al suministro y montaje de estructuras metálicas, adjuntadas en el anexo
5.4.4. Proformas para análisis económico.

El costo por kilogramo para el suministro y montaje de acero, para la fecha en la que
se realizó esta investigación, varían entre $2.90 y $3.50 para perfiles estructurales con

108
almas homogéneas. Por otro lado, los perfiles aligerados varían entre $3.15 y $3.85;
debido al proceso de corte que conlleva la fabricación de este tipo de perfilería
metálica. Consecuentemente, se consideró un costo medio para el suministro y montaje
de vigas con alma homogénea y vigas aligeradas; siendo $3.20 y $3.50, de manera
respectiva.

• Costo estructural con vigas de alma homogénea

Tabla 72. Presupuesto de la estructura metálica con vigas de alma homogénea


PRESUPUESTO CON VIGAS DE ALMA HOMOGÉNEA
Longitud Peso Peso total Costo Costo total
Ubicación Elemento
m Kg/m Kg $/Kg $
Vigas principales 240.96 43.33 10440.80 3.20 33410.56
N+0.20 Vigas secundarias 186.60 31.40 5859.24 3.20 18749.57
Columnas 120.00 442.74 53128.80 3.20 170012.16
Vigas principales 240.96 34.54 8322.76 3.20 26632.83
N+3.70 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.20 17812.10
Columnas 140.00 442.74 61983.60 3.20 198347.52
Vigas principales 240.96 34.54 8322.76 3.20 26632.83
N+6.40 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.20 17812.10
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.20 153010.94
Vigas principales 240.96 34.54 8322.76 3.20 26632.83
N+9.10 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.20 17812.10
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.20 153010.94
Vigas principales 240.96 33.60 8096.26 3.20 25908.03
N+11.80 Vigas secundarias 186.60 25.12 4687.39 3.20 14999.65
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.20 153010.94
Total Kg 329310.97 Total $ 1053795.10

Para la estimación del costo estructural de los sistemas aligerados, el peso por metro
lineal fue modificado por el coeficiente 𝑟, determinado en la tabla 71; el cual, refleja
la variación de peso con respecto a la sección de alma homogénea, como se visualizan
en las tablas 73, 74 y 75:

109
• Costo estructural con vigas con aberturas rectangulares

Tabla 73. Presupuesto de la estructura metálica con vigas con aberturas


rectangulares
PRESUPUESTO CON VIGAS CON ABERTURAS RECTANGULARES
Longitud Peso Peso total Costo Costo total
Ubicación Elemento
m Kg/m Kg $/Kg $
Vigas principales 240.96 42.46 10231.16 3.50 35809.06
N+0.20 Vigas secundarias 186.60 31.40 5859.24 3.50 20507.34
Columnas 120.00 442.74 53128.80 3.50 185950.80
Vigas principales 240.96 33.16 7990.23 3.50 27965.81
N+3.70 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 140.00 442.74 61983.60 3.50 216942.60
Vigas principales 240.96 33.16 7990.23 3.50 27965.81
N+6.40 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Vigas principales 240.96 33.16 7990.23 3.50 27965.81
N+9.10 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Vigas principales 240.96 33.26 8014.33 3.50 28050.16
N+11.80 Vigas secundarias 186.60 25.12 4687.39 3.50 16405.87
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Total Kg 328021.81 Total $ 1148076.36

• Costo estructural con vigas con aberturas circulares – método 1

Tabla 74. Presupuesto de la estructura metálica con vigas con aberturas circulares –
método 1
PRESUPUESTO CON VIGAS CON ABERTURAS CIRCULARES - MÉTODO 1
Longitud Peso Peso total Costo Costo total
Ubicación Elemento
m Kg/m Kg $/Kg $
Vigas principales 240.96 42.46 10231.16 3.50 35809.06
N+0.20 Vigas secundarias 186.60 31.40 5859.24 3.50 20507.34
Columnas 120.00 442.74 53128.80 3.50 185950.80
Vigas principales 240.96 33.50 8072.16 3.50 28252.56
N+3.70 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 140.00 442.74 61983.60 3.50 216942.60
Vigas principales 240.96 33.50 8072.16 3.50 28252.56
N+6.40 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Vigas principales 240.96 33.50 8072.16 3.50 28252.56
N+9.10 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Vigas principales 240.96 33.26 8014.33 3.50 28050.16
N+11.80 Vigas secundarias 186.60 25.12 4687.39 3.50 16405.87
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Total Kg 328267.60 Total $ 1148936.61

110
• Costo estructural con vigas con aberturas circulares – método 2

Tabla 75. Presupuesto de la estructura metálica con vigas con aberturas circulares –
método 2
PRESUPUESTO CON VIGAS CON ABERTURAS CIRCULARES - MÉTODO 2
Longitud Peso Peso total Costo Costo total
Ubicación Elemento
m Kg/m Kg $/Kg $
Vigas principales 240.96 47.23 11380.54 3.50 39831.89
N+0.20 Vigas secundarias 186.60 31.40 5859.24 3.50 20507.34
Columnas 120.00 442.74 53128.80 3.50 185950.80
Vigas principales 240.96 38.68 9320.33 3.50 32621.16
N+3.70 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 140.00 442.74 61983.60 3.50 216942.60
Vigas principales 240.96 38.68 9320.33 3.50 32621.16
N+6.40 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Vigas principales 240.96 38.68 9320.33 3.50 32621.16
N+9.10 Vigas secundarias 186.60 29.83 5566.28 3.50 19481.98
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Vigas principales 240.96 41.33 9958.88 3.50 34856.08
N+11.80 Vigas secundarias 186.60 25.12 4687.39 3.50 16405.87
Columnas 108.00 442.74 47815.92 3.50 167355.72
Total Kg 335106.04 Total $ 1172871.16

A continuación, la tabla 76 presenta la variación de los costos estructurales para cada


uno de los sistemas propuestos:

Tabla 76. Resumen de costos estructurales de cada sistema


Peso total Costo total
Sistema estructural r
Kg $
Vigas alma homogénea 329310.97 1053795.10 1.00
Vigas aberturas rectangulares 328021.81 1148076.36 1.09
Vigas aberturas circulares - método 1 328267.60 1148936.61 1.09
Vigas aberturas circulares - método 2 335106.04 1172871.16 1.11

La incorporación de aberturas en el alma de las vigas principales de una estructura a


ser implantada en la ciudad de Ambato conlleva a un incremento en el costo estructural
del sistema entre un 9 y 11% de su costo total. Sin embargo, este costo puede llegar a
aumentar si se realiza el mismo proceso de perforación de las almas de las vigas
secundarias. Adicionalmente, se deberá considerar el costo adicional debido al proceso

111
de sellado de aberturas en los sectores de la viga principal donde se debe realizar la
conexión a corte con una viga secundaria.

4.3.6. Peso estructural y su influencia en la magnitud del cortante basal


y derivas de piso

Los cuatro (4) sistemas estructurales determinados en la presente investigación:


sistema estructural con vigas de alma homogénea, vigas con aberturas rectangulares,
vigas con aberturas circulares por el método 1 y vigas con aberturas circulares por el
método 2; presentan variación con respecto a su peso estructural. Por tanto, se requiere
determinar cuál es la influencia de este peso estructural en la magnitud del cortante
basal y las derivas de piso de la estructura. Previo a esto, la tabla 77 describe el peso
estructural de cada uno de los sistemas analizados, siendo el factor 𝑟 la relación de
peso con respecto a la configuración estructural con vigas de alma homogénea.

Tabla 77. Peso estructural de cada sistema


Peso total
Sistema estructural r
Kg
Vigas de alma homogénea 329310.97 1.0000
Vigas aligeradas con aberturas rectangulares 328021.81 0.9961
Vigas aligeradas con aberturas circulares - método 1 328267.60 0.9968
Vigas aligeradas con aberturas circulares - método 2 335106.04 1.0176

Como se puede apreciar, la incorporación de vigas aligeradas en el sistema estructural


principal de una edificación produce una variación minúscula en su peso propio;
ocasionando una reducción de tan solo el 0.39% para las vigas con aberturas
rectangulares y vigas con aberturas circulares por el método 1. En contraste, la
incorporación de vigas con aberturas circulares por el método 2 ocasionó un aumento
insignificante de tan solo el 1.76% con respecto al sistema inicial. Se puede inferir que,
el cortante basal 𝑉, para cada uno de los sistemas analizados, presentará variaciones
de igual característica; puesto que su magnitud está directamente relacionada con el
peso reactivo de la estructura 𝑊, como se muestra en la ecuación (4.3), determinada
en el apartado 3.6.4. Cargas sísmicas.

112
𝐼 ∗ 𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= ∗ 𝑊 = 0.2449 ∗ 𝑊 (4.3)
𝑅 ∗ ∅𝑃 ∗ ∅ 𝐸

El estudio llevado a cabo por Cagua y otros [31], concluye que el incremento de la
carga reactiva presenta un incremento en el cortante basal, consecuentemente en las
fuerzas laterales y en la deriva de la estructura. Adicionalmente, menciona que el
incremento de las derivas en función del incremento de cortante basal tiende a ser
directamente proporcional.

En concordancia con lo expuesto y en el contexto de esta investigación, las fuerzas


laterales, concernientes al diseño sismorresistente de la edificación, y las derivas de
piso de los sistemas estructurales conformados por vigas aligeradas con aberturas
rectangulares y aberturas circulares por el método 1 resultarán menores con respecto
al sistema de vigas con almas homogéneas en 0.9961 y 0.9968 veces, de manera
respectiva y aproximada. Y para el caso del sistema con vigas aligeradas con aberturas
circulares por el método 2 aumentarán en 1.0176 veces, aproximadamente, con
respecto al sistema inicial considerado.

113
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

5.1. Conclusiones

• La configuración estructural idealizada para la edificación posee características


de sismorresistencia ante las diferentes demandas ocupacionales a las que está
destinada esta obra civil; como también de las solicitaciones sísmicas, propias
de una zona con peligrosidad sísmica establecida como alta, según la Norma
Ecuatoriana de la Construcción. El análisis estructural cumple con los
requerimientos planteados por los estados límites de resistencia y servicio.
Adicionalmente, la capacidad de los elementos estructurales, propuestos para
su montaje y construcción, son superiores a las demandas de diseño; una vez
analizados los índices de esfuerzo, determinados en el software especializado
en este campo.

• Las vigas con aberturas en el alma fueron diseñadas para absorber las
demandas de flexión y corte, que intervinieron en la idealización de la sección
de la viga de alma homogénea equivalente. Al realizar la comparación del
comportamiento estructural entre las vigas de alma homogénea y las vigas
aligeradas, en términos de deformaciones verticales, deformaciones laterales y
esfuerzos de von-Mises, los elementos aligerados sufren menores
deformaciones, en contraste a los perfiles con almas no alteradas; siendo las
aberturas circulares las que poseen un mejor comportamiento estructural ante
cargas aplicadas. Adicionalmente, al realizar perforaciones en el alma de una
viga, los esfuerzos internos tienden a concentrarse en los alrededores de esta
abertura, localizados en mayor proporción en las esquinas de las aberturas
rectangulares; por tal motivo, la abertura circular sigue siendo la opción con
mayor grado de factibilidad, en términos estructurales, para ser incorporadas
en el sistema constructivo de una edificación.

114
• En términos económicos, la diferencia de costos para la construcción de la
edificación, con sistemas estructurales idealizados a través de vigas de alma
homogénea y vigas aligeradas, es minúscula a causa del incremento en el costo
de fabricación que conlleva el armado de una viga con perforaciones,
considerando la realidad constructiva de la ciudad de Ambato. Sin embargo,
las vigas aligeradas siguen presentando beneficios, en cuanto a inversión
económica, para el suministro, fabricación y montaje de la perfilería metálica.
Relacionando esta realidad con los antecedentes investigativos, la diferencia
económica será más notable si se analiza una edificación que posee grandes
luces y están sometidas a demandas ocupacionales considerables; por ejemplo,
cubiertas industriales, estadios o centros comerciales.

5.2. Recomendaciones

• Las secciones transversales de los perfiles metálicos, determinados en el diseño


estructural de la edificación, están sujetos a procesos de optimización si se
incorporan dispositivos de arriostramiento lateral; por tal motivo, se
recomienda dar continuidad al estudio en la incidencia de vigas aligeradas y
dispositivos de arriostramiento lateral en el diseño sismorresistente de una
edificación, con demandas sísmicas y ocupacionales propias de la ciudad de
Ambato.

• Establecer diferencias estructurales entre vigas de almas aligeradas con


aberturas hexagonales, octogonales y sinusoidales; con el fin de determinar la
geometría óptima para su incorporación en la configuración estructural de la
edificación, que posea características similares a las planteadas en la presente
investigación.

• La diferencia económica entre los sistemas estructurales analizados podría ser


más notable si las vigas secundarias fueran sometidas a procesos de análisis y
diseño de aberturas rectangulares y circulares. Bajo esta realidad, es
recomendable diseñar perforaciones para estos elementos secundarios.

115
• Es importarte realizar un proceso iterativo en la variación de tamaño de la malla
para la discretización del modelo matemático en el análisis estático estructural
por elementos finitos de estas vigas; con ello, se alcanza una convergencia en
los resultados obtenidos y la valía de éstos es garantizada.

5.3. Bibliografía

[1] D. Darwin, «Steel and Composite Beams with Web Openings», p. 65, 2003.

[2] J. W. Cevallos Cabrera, «Diseño por capacidad partiendo de un análisis


comparativo entre el método modal espectral y el método tiempo historia con el uso
de acelerogramas sintéticos y la Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015; de un
edificio de 9 pisos en estructura metálica». Universidad Técnica de Ambato, 2022.

[3] M. Guerra Avedaño, Diseño sismo resistente de edificios de acero utilizando


ETABS y NEC 2015, Primera. Quito - Ecuador: Bustos Guerra Consultora, 2015.

[4] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, «Norma Ecuatoriana de la


Construcción», en Estructuras de Acero, Dirección de Comunicación Social,
MIDUVI.

[5] AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION, «AISC 341-16:


SEISMIC PROVISIONS FOR STRUCTURAL STEEL BUILDINGS», en SEISMIC
PROVISIONS FOR STRUCTURAL STEEL BUILDINGS, Chicago, 2016.

[6] «ANSI/AISC 360-16 Specification for structural Steel Buildings». 7 de junio


de 2010.

[7] F. P. V. Ferreira, C. H. Martins, y S. De Nardin, «Advances in composite beams


with web openings and composite cellular beams», J. Constr. Steel Res., vol. 172, p.
106182, sep. 2020, doi: 10.1016/j.jcsr.2020.106182.

[8] S. G. Morkhade, M. Kshirsagar, R. Dange, y A. Patil, «Analytical study of


effect of web opening on flexural behaviour of hybrid beams», Asian J. Civ. Eng., vol.
20, n.o 4, pp. 537-547, jun. 2019, doi: 10.1007/s42107-019-00122-4.

116
[9] S. G. Morkhade, S. Shaikh, A. Kumbhar, A. Shaikh, y R. Tiwari,
«COMPARATIVE STUDY OF ULTIMATE LOAD FOR CASTELLATED AND
PLAIN-WEBBED BEAMS», p. 13.

[10] H. Abedi Sarvestani, «Cyclic behavior of hexagonal castellated beams in steel


moment-resisting frames with post-tensioned connections», Structures, vol. 11, pp.
121-134, ago. 2017, doi: 10.1016/j.istruc.2017.05.001.

[11] W. Yuan, N. Yu, Z. Bao, y L. Wu, «Deflection of castellated beams subjected


to uniformly distributed transverse loading», Int. J. Steel Struct., vol. 16, n.o 3, pp. 813-
821, sep. 2016, doi: 10.1007/s13296-015-0120-2.

[12] A. Kaveh y F. Shokohi, «COST OPTIMIZATION OF CASTELLATED


BEAMS USING CHARGED SYSTEM SEARCH ALGORITHM», vol. 38, p. 16,
2014.

[13] M. D. R. Lopez y J. J. A. Giraldo, «COMPARACION TECNICO-


FINANCIERA DEL ACERO ESTRUCTURAL Y EL HORMIGON ARMADO»,
2008.

[14] F. Erdal y M. P. Saka, «Ultimate load carrying capacity of optimally designed


steel cellular beams», J. Constr. Steel Res., vol. 80, pp. 355-368, ene. 2013, doi:
10.1016/j.jcsr.2012.10.007.

[15] R. Redwood y S. H. Cho, «Design of Steel and Composite Beams with Web
Openings».

[16] D. Darwin y R. C. Donahey, «LRFD for Composite Beams with Unreinforced


Web Openings», J. Struct. Eng., vol. 114, n.o 3, pp. 535-552, mar. 1988, doi:
10.1061/(ASCE)0733-9445(1988)114:3(535).

[17] R. G. Redwood y G. Poumbouras, «Tests of composite beams with web holes»,


Can. J. Civ. Eng., vol. 10, n.o 4, pp. 713-721, dic. 1983, doi: 10.1139/l83-100.

[18] R. G. Redwood y S. C. Shrivastava, «Design recommendations for steel beams


with web holes», Can. J. Civ. Eng., vol. 7, n.o 4, pp. 642-650, dic. 1980, doi:
10.1139/l80-077.

[19] R. G. Redwood y M. Uenoya, «Critical Loads for Webs with Holes», J. Struct.
Div., vol. 105, n.o 10, pp. 2053-2067, oct. 1979, doi: 10.1061/JSDEAG.0005254.
117
[20] S. S. Fares, J. Coulson, y D. W. Dinehart, «Castellated and Cellular Beam
Design».

[21] R. Kurlapkar y A. Patil, «Optimization of Various Parameters of Castellated


Beam Containing Sinusoidal Openings», Int. J. Eng. Res., vol. 10, n.o 06, p. 5.

[22] R. W. Frost y R. E. Leffler, «Fatigue Tests of Beams with Rectangular Web


Holes», J. Struct. Div., vol. 97, n.o 2, pp. 509-527, feb. 1971, doi:
10.1061/JSDEAG.0002814.

[23] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, NEC-SE-DS: Peligro Sísmico


Diseño Sismo Resistente. 2014.

[24] E. X. Salinas Villegas, «Estudio de pórticos arriostrados concéntricamente en


V, V invertida y arriostramiento en K y su incidencia en el diseño de un edificio en
acero de 7 pisos». Universidad Técnica de Ambato, 2022.

[25] «ASCE/SEI 7-46: Minimum Design Loads and Associated Criteria for
Building and Other Structures», en ASCE/SEI 7-46: Minimum Design Loads and
Associated Criteria for Building and Other Structures, Reston, Virginia: American
Society of Civil Engineers, 2017, p. 889.

[26] C. D. Medina Robalino, «Reducción de la vulnerabilidad en estructuras


esenciales y especiales de hormigón armado, situadas en zonas de alto riesgo sísmico
en el Ecuador». Escuela Politécnica Nacional, marzo de 2016.

[27] Y. Kurobane, J. Packer, J. Wardenier, y N. Yeomans, «GUIA DE DISEÑO


PARA UNIONES A COLUMNAS DE PERDILES TUBULARES Y
ESTRUCTURALES», en Guía de diseño para uniones a columnas de perfiles
tubulares estructurales, Alemania, 2005.

[28] J. DeWolf y D. Bicker, «Steel Design Guide Series 1: Column Base Plates»,
American Institute of Steel Construction, Inc., 1990.

[29] ACI - Committee 318, ACI 318-19: Building code requirements for estructural
concrete, 2019.a ed. American Concrete Institute (ACI).

[30] M. Guerra Avedaño, Diseño de cimentaciones sismo resistentes utilizando


SAFE, Primera edición. Quito - Ecuador, 2013.

118
[31] B. Cagua-Gómez, A. Tola-Tola, J. Pilatasig-Caizaguano, y P. Aguilar-Rosero,
«Influencia sobre el cortante basal y derivas de edificaciones al incluir una fracción de
la carga viva en la carga sísmica reactiva», Investig. Desarro., vol. 16, n.o 1, dic. 2022,
doi: 10.31243/id.v16.2022.1667.

119
5.4. Anexos

5.4.1. Diseño arquitectónico

Figura A1. Fachada corte frontal bloque 2

Figura A2. Distribución arquitectónica de las plantas altas Nv.+3.70, Nv.+6.40,


Nv+9.10

120
Figura A3. Distribución arquitectónica de la planta alta Nv.+11.80

5.4.2. Predimensionamiento de elementos estructurales

• Losas

Las losas de la estructura propuesta estarán formadas por secciones compuestas por
placas colaborantes y hormigón; y su predimensionamiento se basa en la separación
entre las vigas secundarias, donde descansará el panel.

Se ha tomado como referencia la información de placas colaborantes disponibles en el


mercado local, con espesores comerciales de 0.76mm y 1.00 mm para libre elección
del diseñador, como se visualiza en la tabla A1. De igual forma, los catálogos de las
placas colaborantes disponen de información acerca de la máxima longitud entre
apoyos para los espesores disponibles; facilitando así, la selección óptima de la placa
a utilizar; como se muestra en la tabla A2.

121
Tabla A1. Propiedades de la placa colaborante y la sección compuesta
PROPIEDADES DE LA PLACA COLABORANTE
Espesor Peso I(+) I(-) S(+) S(-)
(mm) (Kg/m2) (cm4/m) (cm4/m) (cm3/m) (cm3/m)
0.76 7.47 36.89 11.46 12.81 9.03
1.00 9.82 52.38 16.76 18.84 12.02
PROPIEDADES DE LA SECCIÓN COMPUESTA
Espesor Volumen Peso
Espesor placa Id
hormigón hormigón hormigón 4/m)
(mm) (cm
(cm) (m3/m2) (Kg/m2)
0.76 5 0.07491 179.8 593.57
1.00 5 0.07473 179.3 654.57

Tabla A2. Máxima longitud sin apuntalar para disposición de placa colaborante
MÁXIMA LONGITUD SIN APUNTALAR
Espesor losa e=0.76mm e=1.00mm
hormigón (cm) 1 vano 2 vanos 3 vanos 1 vano 2 vanos 3 vanos
5 1.853 2.230 2.257 2.078 2.785 2.567

Para el presente caso en estudio, la separación máxima entre apoyos del tablero con
mayores dimensiones es de 1.53m; por tanto, se selección preliminar de la placa
colaborante será de 0.76mm, con un espesor de losa de 5cm.

• Vigas secundarias

El predimensionamiento de este elemento estructural depende de la disposición


adoptada en el tablero con mayores dimensiones; siendo este de 4.58m y 5.48m,
localizado en el primer nivel (uso comercial). El ancho cooperante de las vigas
secundarías críticas es de 1.53m, debido a que cada una de estas absorberá las cargas
transmitidas por un tercio de la losa compuesta, como se visualiza en / la figura A4.

122
Figura A4. Área cooperante de la viga secundaria crítica para prediseño

Por tanto, las cargas actuantes en el área cooperante de la viga secundaria serán las
siguientes, despreciando el peso propio de la viga secundaria:

- Carga muerta (peso placa colaborante + peso hormigón): 187.27


Kg/m2
- Adicional carga muerta: 350 Kg/m2
- Carga viva (locales comerciales): 480 Kg/m2

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 = 1.2 (187.27 + 350 ) + 1.6 (480 ) = 1412.72
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑈 = 1412.72 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 1412.72 ∗ 1.53𝑚 = 2161.46
𝑚 𝑚 𝑚
𝑡
= 2.16
𝑚

Posteriormente, se procede al cálculo del momento máximo 𝑀𝑢 y sus reacciones en


sus apoyos 𝑅, generados por la carga lineal 𝑈 en la viga secundaria con longitud 𝐿 de
5.48m, en condición simplemente apoyada:

𝑡
𝐿 2.16 𝑚 ∗ (5.48𝑚)
𝑀𝑢 = = = 8.11𝑡𝑚
8 8

123
𝑡
∗ 𝐿 2.16 𝑚 ∗ 5.48𝑚
𝑅= = = 5.91𝑡
2 2

Finalmente, se calcula la cuantía del módulo plástico requerido 𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 :

𝑀𝑢 8.11𝑡𝑚 ∗ 105
𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 = = = 355.73𝑐𝑚3 = 21.71𝑖𝑛3
∅ ∗ 𝑓𝑦 0.9 ∗ 2530 𝐾𝑔/𝑐𝑚

Con esta cuantía es posible identificar un perfil metálico con un módulo plástico
similar al calculado, siendo el perfil W8x24 el adecuado ya que tiene un valor de 23.1
in3. En las figuras A5 y A6 se visualizan las propiedades geométricas concerniente a
este perfil seleccionado.

Figura A5. Perfil seleccionado para prediseño de vigas secundarias

124
Figura A6. Dimensiones del perfil W8x24 para vigas secundarias para prediseño

• Vigas principales

Estos elementos estructurales reciben las cargas provenientes de las vigas secundarias
y las transmiten a las columnas a través de sus conexiones; las cuales, reciben el
nombre de conexiones resistentes a momento. Como fin de prediseño, la viga principal
analizada fue la que está localizada en el eje 2, con una longitud de 4.58m.

Las cargas provenientes de las vigas secundarias de longitud 5.48m son de 5.91t,
correspondiente a la reacción calculada anteriormente. Las cargas de 3.97t conciernen
a las reacciones provenientes de las vigas secundarias de longitud 3.68m.
Consecuentemente, en esta viga principal actúan dos (2) cargas puntuales de 9.88t a
una distancia de 1.53m medidas desde su apoyo más cercano.

125
Figura A7. Cargas actuantes en viga principal para prediseño

Para la determinación del momento máximo 𝑀𝑢 se suponen dos (2) condiciones de


apoyo: empotramiento perfecto y simplemente apoyado; la condición real será una
situación intermedia entre las dos (2):

- Para condición de empotramiento perfecto:

𝑃∗𝑎 9.88𝑡 ∗ 1.53𝑚


𝑀(−) = − (𝐿 − 𝑎 ) = − (4.58𝑚 − 1.53𝑚) = 10.07𝑡𝑚
𝐿 4.58𝑚
𝑃∗𝑎 9.88𝑡 ∗ (1.53𝑚)
𝑀( ) = =− = 5.05𝑡𝑚
𝐿 4.58𝑚

- Para condición de simplemente apoyado:

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝑃 ∗ 𝑎 = 9.88𝑡 ∗ 1.53𝑚 = 15.12𝑡𝑚

En este caso para prediseño se tomará el mayor momento calculado, siendo este de
15.12t. Por ende, el módulo plástico requerido 𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 será:

𝑀𝑢 15.12𝑡𝑚 ∗ 105
𝑍𝑥𝑟𝑒𝑞 = = = 664.03𝑐𝑚3 = 40.52𝑖𝑛3
∅ ∗ 𝑓𝑦 0.9 ∗ 2530 𝐾𝑔/𝑐𝑚

126
Con esta cuantía es posible identificar un perfil metálico con un módulo plástico
similar al calculado, siendo el perfil W12x30 el adecuado ya que tiene un valor de 43.1
in3. En la figura A8 y A9 se visualizan las propiedades geométricas concerniente a este
perfil seleccionado.

Figura A8. Perfil seleccionado para prediseño de vigas principales

127
Figura A9. Dimensiones del perfil W12x30 para vigas principales para prediseño

• Columnas

El predimensionamiento de este elemento estructural es considerado sencillo, debido


a que se plantea el caso en el que la columna soporta cargas concéntricas y trabajan
netamente a compresión. Por tanto, la sección prediseñada fue determinada de la
siguiente manera; adoptando una cuantía de 35 Kg/m2 como peso de vigas y columnas
por cada piso, asumiéndose este valor por tratarse de sistemas formados por pórticos
conformados en acero [3]:

- Carga muerta (peso placa colaborante + peso hormigón): 187.27


Kg/m2
- Adicional carga muerta: 350 Kg/m2
- Peso de vigas + peso de columnas: 35 Kg/m2
- Carga viva (locales comerciales): 480 Kg/m2

𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑈 = 1.2𝐷 + 1.6𝐿 = 1.2 (187.27 + 350 + 35 ) + 1.6 (480 )
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝐾𝑔
= 1454.72
𝑚

128
La columna analizada es la que está dispuesta entre los ejes C-2, cuya área cooperante
es 20.29 m2, como se proyecta en la figura A10. Seguido a esto, la carga axial 𝑃𝑢
sometida en esta columna será:

Figura A10. Área cooperante de la columna crítica para prediseño

𝐾𝑔
𝑃𝑢 = 𝑈 ∗ á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 ∗ # 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 = 1454.72 ∗ 20.29𝑚 ∗ 5 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠
𝑚
= 147581.34 𝐾𝑔 = 147.58 𝑡

La relación de esbeltez de una columna de 3.00 a 4.57m de altura, aproximadamente


𝑘𝑙
estará entre 40 y 60; para predimensionamiento se puede utilizar = 50 [3]. Bajo este
𝑟

antecedente, se acude a las tablas de esfuerzos críticos admisibles 𝜎 para elementos a


compresión presentadas en el “Manual de Construcción del Acero” de la AISC;
correspondiendo a una cuantía de 28.4 ksi = 2000 Kg/cm 2 para mencionada relación
de esbeltez. En la figura A11 se presentan los esfuerzos, correspondientes a esta
relación de esbeltez asumida.

129
Figura A11. Esfuerzos críticos para elementos a compresión para prediseño de
columnas

Posteriormente, se procede a calcular el área de acero requerida 𝐴𝑟𝑒𝑞 con la siguiente


expresión:

𝑃𝑢 147.58 ∗ 1000 𝐾𝑔
𝐴𝑟𝑒𝑞 = = = 61.14 𝑐𝑚 = 9.48 𝑖𝑛
𝜎 𝐾𝑔
2000
𝑐𝑚

Con esta cuantía es posible identificar un perfil metálico con un área similar al
requerido, siendo perfil HSS8x8x3/8 el adecuado ya que tiene un valor de 10.4 in 3. En
las figuras A12 y A13 se visualizan las propiedades geométricas concerniente a este
perfil seleccionado.
130
Figura A12. Perfil seleccionado para prediseño de columnas

Figura A13. Dimensiones del perfil HSS8x8x3/8 para columnas para prediseño
131
5.4.3. Resultados del diseño estructural

Figura A14. Índices de esfuerzo en vigas del nivel N+3.70

Figura A15. Índices de esfuerzo en vigas del tercer nivel

Figura A16. Índices de esfuerzo en vigas principales y columnas del eje 2


132
Figura A17. Índices de esfuerzo en vigas principales y columnas del eje B

133
5.4.4. Proformas para análisis económico

Figura A18. Proforma 1

134
Figura A19. Proforma 2

135
5.4.5. Plano estructural de la edificación

136
A B C D E F G H I J
3.03 4.58 4.28 3.03 5.29 3.05 4.29 4.58 3.05

2.10 2.10 2.10 2.10

2.10

2.10

2.10

2.10
1 CADENA 25x25 Columna metálica
Placa metálica
P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 600x600x30 mm
Cadena 0.25
25x25 cm N- 2.80
0.025
5.48

4 ∅12 Mc 210, 211

0.25

0.25
ESTRIBOS 1 ∅10 @20 cm Mc 212
HORMIGÓN CICLÓPEO f'c=210 Kg/cm²
40 % PIEDRA 60% H.S.
2.10 2.10 2.10

1.20

0.35
2.10

2.10

2.10
2 CADENA 25x25

P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1
Armadura en ambos
0.35
0.05 sentidos
3.68

DETALLE CADENA DE AMARRE


ESC:------------------1:15

0.30
0.05
2.10

3 CADENA 25x25
Replantillo Hormigón f'c 140 kg/cm², e=5 cm
P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1
DETALLE ZAPATA Y PEDESTAL DE HORMIGÓN
ESC:------------------1:25
CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25

CADENA 25x25
3.70

2.10

TIPOS DE ACERO
2.10

2.10

2.10
4 CADENA 25x25
CONEXIÓN A CORTE
I1 a
a b G c
P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1
g I g
2.10 2.10 a
a
a
Placa de unión e=10 mm g
b C b
PLANTA DE CIMENTACIÒN 600 b O b
ESC:------------------1:100 50 500 50
g L b
50 CONEXIÓN A MOMENTO
a a
Placa de unión e=10 mm
A B C D E F G H I J 385
Tornillos Ø20 a b
c

70 Z
Viga Principal a
3.03 4.58 4.28 3.03 5.29 3.05 4.29 4.58 3.05 TIPO DE CONEXIÓN c V d b
ESC:------------------S/E

1.51 1.52 1.53 1.53 1.53 1.43 1.43 1.43 1.51 1.52 1.32 1.32 1.32 1.32 1.53 1.52 1.43 1.43 1.43 1.53 1.53 1.53 1.53 1.52 600 500 400 140

VP1 Mc 100 VP1 Mc 101 VP1 Mc 102 VP1 Mc 100 VP1 Mc 103 VP1 Mc 104 VP1 Mc 105 VP1 Mc 101 VP1 Mc 104
1
2.53 4.08 3.78 2.53 4.79 2.55 3.79 2.55
4.08

VS1 Mc 103

VS1 Mc 103
50 180 175
VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106

VP1 Mc 106
VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100

VS1 Mc 100
4.98

5.34
5.48

VS1 Mc 104 VS1 Mc 104

VS1 Mc 105

VS1 Mc 105
Placa de unión e=10 mm
E70 XX E70 XX
10 10 Tornillos Ø20
VP1 Mc 100 VP1 Mc 101 VP1 Mc 102 VP1 Mc 100 VP1 Mc 103 VP1 Mc 104 VP1 Mc 105 VP1 Mc 101 VP1 Mc 104
2 385
Viga Principal
VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107

VP1 Mc 107
VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101

VS1 Mc 101
Tornillos Ø20
3.68

3.18

3.54

35
Placa de unión

240 H
E70 XX
10
VP1 Mc 100
VS1 Mc109

VS1 Mc109

VP1 Mc 101 VP1 Mc 102 VP1 Mc 100 VP1 Mc 103 VP1 Mc 104 VP1 Mc 105 VP1 Mc 101 VP1 Mc 104
3
VS1 Mc 106

VS1 Mc 106
VS1 Mc 106

VS1 Mc 106

bp
VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108

VP1 Mc 108
VS1 Mc 102

VS1 Mc 102

VS1 Mc 102

VS1 Mc 102

VS1 Mc 102

VS1 Mc 102

VS1 Mc 102

VS1 Mc 102

VS1 Mc 102
VS1 Mc 110 180 175
VS1 Mc 111
3.70

3.20

3.56

VS1 Mc 108 VS1 Mc 108


VS1 Mc 107

VS1 Mc 107
VS1 Mc 107

VS1 Mc 107

VP1 Mc 100 VP1 Mc 101 VP1 Mc 102 VP1 Mc 100 VP1 Mc 103 VP1 Mc 104 VP1 Mc 105 VP1 Mc 101 VP1 Mc 104 DETALLE LATERAL CONEXIÓN A MOMENTO
4 VIGA - COLUMNA
ESC:------------------1:10

DETALLE ESTRUCTURA METÀLICA Nv.+ 0.20 LOSETA DE HORMIGÓN


ESC:------------------1:100 e= 5cm

0.05
Viga secundaria Viga secundaria Ángulo de anclaje f'c= 210 kg/cm2
Viga Principal Viga Principal 75x75x5 mm
Ángulo de anclaje Placa de apoyo e= 5mm MALLA ELECTROSOLADADA
75x75x5 mm 100x100x6mm
0.50 Tornillos de tipo 5/8
(A325) Tornillos de tipo 5 8" PANEL COLABORANTE
40
200 (A325) 40 e=1mm
40 200
500 H 40 H H VIGUETA

75 75

Columna metálica
140 VIGA
10
130
10
Placa metálica de DETALLE LOSA
500

30
base DETALLE LATERAL CONEXIÓN A CORTE ESC:------------------1:10
VIGA - VIGA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
360

E70 XX 8 ESC:------------------1:10
300

5 0.72
0.03 MESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL - MENCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS
620
0.03

30 560 30
Refuerzo principal de
columna DETALLES ESTRUCTURALES DE UNA UBICACIÓN:
30

VP1 - I 360x8x140x10 VS1 - I 300x5x130x10 C1-COLUMNA 500x500x30 mm


Columnas Metálica
4 Tornillos 3 4" (A325) 130
120
500x500x30 mm EDIFICACIÓN, IDEALIZADA EN ESTRUCTURA AMBATO
10 130
120
10 10 METÁLICA
0.40

10
E70 XX 24 ∅18 Mc 200

ESTRIBOS 1 ∅10 @10 cm Mc 201, 202 FECHA: LÁMINA:


300

6 REALIZADO POR:
320

0.72

5
300

280

6
620
560

5
Tornillos 3 4" (A325) MARZO, 2023
ING. ANDRÉS S. JORDÁN L.
ESCALA:
VP2 - I 320x6x130x10 VS2 - I 300x5x120x10 VP3 - I 300x6x130x10 VS3 - I 280x5x120x10
0.62
DOCENTE:
INDICADAS 1/5
DETALLE UNIÓN COLUMNA METÁLICA - PEDESTAL
30

ESC:------------------1:10 DETALLE DE SECCIONES - VIGAS Y COLUMNAS METÁLICAS REVISÓ:


ESC:------------------1:10 ING. WLADIMIR J. RAMÍREZ C. MG.
DETALLE PLACA BASE REFUERZO EN PEDESTAL DE HORMIGÓN
ESC:------------------1:10
ESC:------------------1:10
A B C D E F G H I J
2.20 3.03 4.58 4.28 3.03 5.29 3.05 4.29 4.58 3.05 1.70
500

1.15 1.05 1.51 1.52 1.53 1.53 1.53 1.43 1.43 1.43 1.51 1.52 1.05 1.59 1.32 1.32 1.53 1.52 1.43 1.43 1.43 1.53 1.53 1.53 1.53 1.52 0.90 0.80

VP2 Mc 107 VP2 Mc 100 VP2 Mc 101 VP2 Mc 102 VP2 Mc 100 VP2 Mc 103 VP2 Mc 104 VP2 Mc 105 VP2 Mc 101 VP2 Mc 104 VP2 Mc 106
1 140
10
130
VS2 Mc 103

VS2 Mc 105

VS2 Mc 105
10

VS2 Mc 109

500
30
3.95

360
8
VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

VP2 Mc 110

300
VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100

VS2 Mc 100
VS2 Mc 100
5
5.48

VS2 Mc 106 VS2 Mc 106

VS2 Mc 107

VS2 Mc 107
VS2 Mc 108
VS2 Mc 104 VP1 - I 360x8x140x10 VS1 - I 300x5x130x10 C1-COLUMNA 500x500x30 mm
130
VP2 Mc 109 120 130
VP2 Mc 108 VP2 Mc 100 VP2 Mc 101 VP2 Mc 102 VP2 Mc 100 VP2 Mc 115 VP2 Mc 114 VP2 Mc 104 VP2 Mc 105 VP2 Mc 101 VP2 Mc 104 10 120
10
2 10
10

300
6

320
VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111

VP2 Mc 111
5
VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

VS2 Mc 101

300

280
6 5
3.68

VP2 Mc 109
VP2 - I 320x6x130x10 VS2 - I 300x5x120x10 VP3 - I 300x6x130x10 VS3 - I 280x5x120x10
VP2 Mc 100

VS2 Mc113

VS2 Mc113
VP2 Mc 108 VP2 Mc 101 VP2 Mc 102 VP2 Mc 100 VP2 Mc 103 VP2 Mc 104 VP2 Mc 105 VP2 Mc 101 VP2 Mc 104
3

VS2 Mc 110

VS2 Mc 110

VS2 Mc 110

VS2 Mc 110
DETALLE DE SECCIONES - VIGAS Y COLUMNAS METÁLICAS
ESC:------------------1:10
VS2 Mc 115
VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112

VP2 Mc 112
VS2 Mc 102

VS2 Mc 102

VS2 Mc 102

VS2 Mc 102

VS2 Mc 102

VS2 Mc 102

VS2 Mc 102

VS2 Mc 102

VS2 Mc 102
VS2 Mc 114
3.70

VS2 Mc 111

VS2 Mc 111
VS2 Mc 112

VS2 Mc 111

VS2 Mc 111
VS2 Mc 112
0.50

VP2 Mc 100 VP2 Mc 101 VP2 Mc 102 VP2 Mc 100 VP2 Mc 103 VP2 Mc 104 VP2 Mc 105 VP2 Mc 101 VP2 Mc 104
4
VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116

VS2 Mc 116
1.30

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113

VP2 Mc 113
Columna metálica

VS2 Mc 117 VS2 Mc 118 VS2 Mc 119 VS2 Mc 117 VS2 Mc 120 VS2 Mc 121 VS2 Mc 122 VS2 Mc 118 VS2 Mc 121
Placa metálica de
base
DETALLE ESTRUCTURA METÁLICA Nv.+ 3.70, Nv.+ 6.40, Nv.+ 9.10
ESC:------------------1:100
E70 XX

Refuerzo principal de
A B C D E F G H I J columna

4 Tornillos 3 4" (A325)


3.03 4.58 4.28 3.03 5.29 3.05 4.29 4.58 3.05

0.40
2.20 1.51 1.52 1.53 1.53 1.53 1.43 1.43 1.43 1.51 1.52 1.32 1.32 1.32 1.32 1.53 1.52 1.43 1.43 1.43 1.53 1.53 1.53 1.53 1.52 1.70

VP3 Mc 106 VP3 Mc 100 VP3 Mc 101 VP3 Mc 102 VP3 Mc 100 VP3 Mc 103 VP3 Mc 104 VP3 Mc 105 VP3 Mc 101 VP3 Mc 104 VP3 Mc 107
1

VS3 Mc 104

VS3 Mc 104
0.62
VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108

VP3 Mc 108
VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100
VS3 Mc 100

VS3 Mc 100

VS3 Mc 100
5.48

VS3 Mc 105 VS3 Mc 105


DETALLE UNIÓN COLUMNA METÁLICA - PEDESTAL
ESC:------------------1:10

VS3 Mc 103

VS3 Mc 103
620
VP3 Mc 106 VP3 Mc 100 VP3 Mc 101 VP3 Mc 102 VP3 Mc 100 VP3 Mc 103 VP3 Mc 104 VP3 Mc 105 VP3 Mc 101 VP3 Mc 104 VP3 Mc 107 30 560 30
2

30
Columnas Metálica
500x500x30 mm
VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109

VP3 Mc 109
VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101

VS3 Mc 101
VS3 Mc 101

VS3 Mc 101
VS3 Mc 101

VS3 Mc 101
3.68

E70 XX

620
560
VP3 Mc 100
VS3 Mc109

VS3 Mc109

VP3 Mc 106 VP3 Mc 101 VP3 Mc 102 VP3 Mc 100 VP3 Mc 103 VP3 Mc 104 VP3 Mc 105 VP3 Mc 101 VP3 Mc 104 VP3 Mc 107
3 Tornillos 3 4" (A325)
VS3 Mc 106

VS3 Mc 106

VS3 Mc 106

VS3 Mc 106

VS3 Mc 111
VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110

VP3 Mc 110
VS3 Mc 102

VS3 Mc 102

VS3 Mc 102

VS3 Mc 102

VS3 Mc 102

VS3 Mc 102

VS3 Mc 102
VS3 Mc 102
VS3 Mc 102

VS3 Mc 102

VS3 Mc 102
VS3 Mc110
3.70

VS3 Mc 108 VS3 Mc 108


VS3 Mc 107

VS3 Mc 107

VS3 Mc 107
VS3 Mc 107

30
VP3 Mc 106 VP3 Mc 100 VP3 Mc 101 VP3 Mc 102 VP3 Mc 100 VP3 Mc 103 VP3 Mc 104 VP3 Mc 105 VP3 Mc 101 VP3 Mc 104 VP3 Mc 107 DETALLE PLACA BASE
4 ESC:------------------1:10

VS3 Mc 112
VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112

VS3 Mc 112
1.30

0.72
VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111

VP3 Mc 111
0.03

0.03
VS3 Mc 113 VS3 Mc 114 VS3 Mc 115 VS3 Mc 116 VS3 Mc 114 VS3 Mc 117 VS3 Mc 118 VS3 Mc 119 VS3 Mc 115 VS3 Mc 118 VS3 Mc 120

DETALLE ESTRUCTURA METÀLICA Nv.+ 11.80


ESC:------------------1:100

24 ∅18 Mc 200
LOSETA DE HORMIGÓN
e= 5cm ESTRIBOS 1 ∅10 @10 cm Mc 201, 202

0.72
0.05

f'c= 210 kg/cm2

Placa de unión e=10 mm


MALLA ELECTROSOLADADA
600 100x100x6mm
50 500 50 Placa de unión e=10 mm PANEL COLABORANTE
50 E70 XX E70 XX e=1mm
Placa de unión e=10 mm 10 10 Tornillos Ø20
H VIGUETA
385
Tornillos Ø20 385
Viga Principal
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
70
Viga Principal MESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL - MENCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS
Tornillos Ø20
VIGA REFUERZO EN PEDESTAL DE HORMIGÓN
35 ESC:------------------1:10
Placa de unión
600 500 400 140
DETALLES ESTRUCTURALES DE UNA UBICACIÓN:
240 H DETALLE LOSA
E70 XX
10
ESC:------------------1:10 EDIFICACIÓN, IDEALIZADA EN ESTRUCTURA AMBATO
Viga secundaria Viga secundaria Ángulo de anclaje
Viga Principal Viga Principal 75x75x5 mm
METÁLICA
Ángulo de anclaje Placa de apoyo e= 5mm
CONEXIÓN A CORTE 75x75x5 mm
50 180 175
bp
Tornillos de tipo 5/8 REALIZADO POR: FECHA: LÁMINA:
180 175 (A325) Tornillos de tipo 5 8"
40
(A325) 40
40
200
200 MARZO, 2023
H 40 H
ING. ANDRÉS S. JORDÁN L.
75 75
ESCALA:
DETALLE LATERAL CONEXIÓN A MOMENTO
VIGA - COLUMNA
CONEXIÓN A MOMENTO
DOCENTE:
INDICADAS 2/5
ESC:------------------1:10

REVISÓ:
DETALLE LATERAL CONEXIÓN A CORTE ING. WLADIMIR J. RAMÍREZ C. MG.
TIPO DE CONEXIÓN
ESC:------------------S/E VIGA - VIGA
ESC:------------------1:10
2530 4080

95

95
R1 R1
6 6

260

260
600 215 215 600 600 345 345 345 345 600

300 300

95

95
VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE A-B, D-E VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE B-C, H-I
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

3780

95
R1
6

260
600 270 270 270 270 600

300

95
140
10

VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE C-D


ESC:------------------1:10

450
8

4790
95

R1 SECCIÓ VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR


6 ESC:------------------1:10

260
600 365 315 430 315 315 650

300
95

VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE E-F


ESC:------------------1:10

3200 3790
95

95
R1 R1
6 6
260

260
600 267 267 267 600 600 272 273 273 272 600

300 300
95

95
VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE 3-4 VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE G-H
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

3180 2550
95

95
R1 R1
6 6
260

260
600 260 260 260 600 600 225 225 600

300 300
95

95
VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE 2-3 VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE F-G, I-J
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


MESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL - MENCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS
4980

UBICACIÓN:
95

DETALLES ESTRUCTURALES DE VIGAS


R1 ALIGERADAS CON ABERTURAS AMBATO
6
RECTANGULARES
260

600 396 396 396 396 396 600

REALIZADO POR: FECHA: LÁMINA:


300 MARZO, 2023
95

ING. ANDRÉS S. JORDÁN L.


ESCALA:
VIGA CON ABERTURA RECTANGULAR EJE 1-2
ESC:------------------1:10
DOCENTE:
INDICADAS 3/5
REVISÓ:
ING. WLADIMIR J. RAMÍREZ C. MG.
2530 4080

65

65
Ø3 Ø3
20 20

530 255 255 530 530 355 355 355 355 530

65

65
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 1, EJE A-B, D-E VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 1, EJE B-C, H-I
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

3780

65
Ø3
2 0

530 280 280 280 280 530

65
140
10

VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 1, EJE C-D


ESC:------------------1:10

450
8

4790
65

Ø3
20
SECCIÓ VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 1
ESC:------------------1:10

530 370 370 330 370 370 530


65

VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 1, EJE E-F


ESC:------------------1:10

3790
3200
65

65
Ø3 Ø3
20 20

530 287 287 287 530 530 282 282 282 282 530
65

65
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 1, EJE 3-4 VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 1, EJE G-H
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

2550
3180
65

65
Ø3 Ø3
20 20

530 280 280 280 530 530 265 265 530


65

65
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 1, EJE 2-3 VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 1, EJE F-G, I-J
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


MESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL - MENCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS
4980
65

Ø3 DETALLES ESTRUCTURALES DE UBICACIÓN:


20
VIGAS ALIGERADAS CON ABERTURAS AMBATO
CIRCULARES MÉTODO 1
530 400 400 400 400 400 530

REALIZADO POR: FECHA: LÁMINA:


MARZO, 2023
65

ING. ANDRÉS S. JORDÁN L.


ESCALA:
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 1, EJE 1-2
ESC:------------------1:10
DOCENTE:
INDICADAS 4/5
REVISÓ:
ING. WLADIMIR J. RAMÍREZ C. MG.
2530 4080

100

100
Ø

Ø
32
32

0
0
267 99 99 99 99 267 267 134 134 134 182 134 134 134 267

100

100
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 2, EJE A-B, D-E VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 2, EJE B-C, H-I
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

3780

100
Ø
32
0

267 94 94 94 122 94 94 94 267

140
10
100

VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 2, EJE C-D


ESC:------------------1:10

520
10
4790
100
Ø
32
0

SECCIÓ VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 2


ESC:------------------1:10
267 114 114 114 114 144 114 114 114 114 267
100

VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 2, EJE E-F


ESC:------------------1:10

3790
3200
100

100
Ø

Ø
32

32
0

0
267 149 149 149 149 149 267 267 94 94 94 132 94 94 94 267
100

100
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 2, EJE 3-4 VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 2, EJE G-H
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

2550
3180
100

100
Ø

Ø
32

32
0

0
267 145 145 145 145 145 267 267 104 104 104 104 267
100

100
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 2, EJE 2-3 VIGA CON ABERTURA CIRCULAR, MÉTODO 2, EJE F-G, I-J
ESC:------------------1:10 ESC:------------------1:10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


4980
MESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL - MENCIÓN ESTRUCTURAS METÁLICAS
100
Ø

UBICACIÓN:
32

DETALLES ESTRUCTURALES DE
0

VIGAS ALIGERADAS CON ABERTURAS AMBATO


267 138 138 138 138 138 138 138 138 138 267 CIRCULARES MÉTODO 2

REALIZADO POR: FECHA: LÁMINA:


MARZO, 2023
100

ING. ANDRÉS S. JORDÁN L.


ESCALA:
VIGA CON ABERTURA CIRCULAR MÉTODO 2, EJE 1-2
ESC:------------------1:10
DOCENTE:
INDICADAS 5/5
REVISÓ:
ING. WLADIMIR J. RAMÍREZ C. MG.

También podría gustarte