Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen - Abuso de Posición Dominante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

RESUMEN: ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE

El abuso de posición de dominio es una práctica en la cual una empresa con fuerte presencia
en el mercado utiliza su poder para influir de manera injusta sobre el funcionamiento del
mismo. Esta influencia tiene efectos significativos en aspectos clave como los precios
excesivamente altos, menor competencia, poca eficiencia, menor calidad y consumidores
insatisfechos.

Regulación en el Perú: Para comprender cómo se regula el abuso de posición de dominio en el


Perú, es esencial revisar el marco legal vigente. En nuestro país, existen varias normas que
buscan prevenir y sancionar estas prácticas anticompetitivas. Entre ellas, destacan:

 El Decreto Legislativo N.° 1034: Conocido como la Ley de Represión de Conductas


Anticompetitivas que define claramente qué constituye una posición de dominio y
describe las prácticas que pueden considerarse abusivas.
 Decreto Ley N.° 25868: Conocido como la Ley de Organización y Funciones del Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI) que establece las bases para la creación, organización y funcionamiento de
INDECOPI que es la entidad encargada de velar por la libre competencia y la protección
de los derechos de los consumidores.
 La Ley N.° 29571: Es el Código de Protección y Defensa del Consumidor que establece
mecanismos para que los consumidores puedan denunciar y obtener reparación por
prácticas abusivas, promoviendo así un entorno de consumo más justo y equitativo.

Criterios para determinar el Abuso de Posición de Dominio: Para saber si una empresa está
incurriendo en un abuso de posición de dominio, se utilizan varios criterios clave entre los que
se encuentran:

1. La participación de mercado: Se refiere al porcentaje del mercado controlado por una


empresa. Una alta participación de mercado puede indicar una posición dominante,
especialmente si la empresa tiene una cuota significativamente mayor que sus
competidores.
2. La concentración de mercado: Se mide utilizando el Índice de Herfindahl-Hirschmann
(HHI). Este índice se calcula sumando los cuadrados de las cuotas de mercado de todas
las empresas en el mercado. Un HHI alto indica un mercado altamente concentrado, lo
que sugiere menor competencia y una mayor probabilidad de que una empresa pueda
ejercer poder de mercado. En general, un HHI por encima de 1800 puntos indica un
mercado altamente concentrado, mientras que un HHI por debajo de 1000 puntos
sugiere un mercado competitivo.
3. Las barreras a la entrada: Son obstáculos que dificultan que nuevas empresas ingresen
y compitan en un mercado. Estas barreras pueden ser económicas, como los altos
costos iniciales de inversión; legales, como regulaciones restrictivas; y estratégicas,
como las tácticas de exclusión utilizadas por la empresa dominante para disuadir a los
nuevos entrantes.
4. La contestabilidad de mercado: Se refiere a la facilidad con la que las empresas pueden
entrar y salir del mercado. Un mercado es contestable si no hay barreras significativas a
la entrada y salida, lo que permite que nuevas empresas desafíen a las existentes. En
mercados altamente contestables, incluso una empresa con una alta participación de
mercado puede no tener poder de mercado significativo, ya que la amenaza de entrada
de nuevos competidores puede limitar su comportamiento abusivo.
Modalidades en las que se presenta: Existen diversas modalidades en las cuales una empresa
puede abusar de su posición de dominio en el mercado y son las siguientes:

1. Negativa injustificada a contratar: Cuando una empresa dominante se niega a


establecer relaciones comerciales con otras empresas o individuos para eliminar
competidores del mercado, dificultando su acceso a insumos o canales de distribución
esenciales para su funcionamiento.
2. Discriminación: Implica tratar de manera desigual a clientes, proveedores u otras partes
interesadas en condiciones comparables. Una empresa dominante podría ofrecer
condiciones más favorables a ciertos clientes o proveedores mientras impone
condiciones menos favorables a otros, creando así una ventaja competitiva injusta.
3. Ventas atadas: Ocurre cuando una empresa condiciona la venta de un producto
esencial a la compra simultánea de otro producto no deseado, aprovechando su
posición dominante para incrementar sus ventas en productos menos competitivos.
4. Contratos de exclusividad: Implica obligar a clientes o proveedores a comprometerse a
no hacer negocios con los competidores de la empresa dominante limitando el acceso
al mercado y reduciendo la competencia.

Consecuencias y Sanciones: Están diseñadas para disuadir y corregir prácticas


anticompetitivas. Entre las principales se encuentran:

 Multas económicas: Pueden variar según la gravedad de la conducta y el tamaño


económico de la empresa infractora.
 Sanciones correctivas: Incluyen la eliminación de prácticas anticompetitivas, la
modificación de contratos o condiciones comerciales, y la implementación de medidas
para promover la competencia en el mercado afectado.
 Inhabilitación para contratar con el Estado: Implica que la empresa no puede participar
en licitaciones públicas ni realizar contratos con entidades gubernamentales por un
período determinado.

Procedimiento Sancionador: Es llevado a cabo por el INDECOPI y se divide en las siguientes


etapas:

1. Investigación preliminar: En la cual INDECOPI realiza inspecciones, solicita información


a las partes involucradas y recoge testimonios relevantes.
2. Proceso administrativo: Donde se notifica a las partes involucradas y se les da la
oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas en su defensa.
3. Resolución de primera instancia: Donde se determina si ha habido abuso de posición
de dominio y se imponen las sanciones correspondientes en caso de ser necesario.
4. Recurso de apelación: Se presenta ante el Tribunal de Defensa de la Competencia y de
la Propiedad Intelectual de INDECOPI y lo revisa de manera independiente y emite una
decisión final basada en las pruebas y argumentos presentados durante el proceso.

En definitiva, el abuso de posición de dominio representa un riesgo significativo para la


competencia y el bienestar del consumidor. En el Perú, el marco legal establece una estructura
robusta para prevenir y sancionar estas prácticas anticompetitivas. Por ello es importante una
vigilancia activa y sanciones efectivas por parte de INDECOPI para proteger la competencia y
garantizar que los consumidores se beneficien de un mercado equitativo y dinámico.

También podría gustarte