Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Sujeto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Te explicamos qué es el sujeto de una oración, su núcleo,

modificadores y qué tipos existen. Además, oraciones con


sujeto y predicado.

Escuchar
3 min. de lectura

El verbo principal de la oración se conjuga en concordancia con


el sujeto.
¿Qué es el sujeto?
Desde un punto de vista sintáctico, toda oración propiamente
dicha se divide en un sujeto y un predicado. Mientras el
predicado es la acción expresada en el verbo, el sujeto es la
persona u objeto que lleva a cabo la acción o del cual estamos
hablando.

Pause
Loaded: 54.55%

Remaining Time -0:57


Unmute

×
En otros términos, el sujeto es una de las partes sintácticas que
componen una oración y en concordancia con la cual se conjuga
el verbo del predicado. Suele ser el primer término de la oración,
pero ese no es su lugar de manera exclusiva.

A pesar de que la mayoría de las oraciones del español tienen un


sujeto claro y reconocible, existen muchas en las que no es así,
como las oraciones de sujeto tácito (implícito, o sea, no presente
pero deducible del contexto), o las oraciones impersonales
(desprovistas de un sujeto lógico).

Para comprobar cuál es el sujeto, el método tradicional consiste


en observar el verbo principal de la oración, dado que éste se
halla conjugado en concordancia (persona y número). Así, por
ejemplo, en la oración “Juana come vegetales”, el verbo está en
tercera persona del singular (“come” y no “comen” a pesar de
que son varios vegetales), para concordar con el sujeto, “Juana”.

Puede servirte: Infinitivo

Tipos de sujeto
El sujeto puede clasificarse de distintos modos, atendiendo a
diversos criterios. Los principales de ellos son:

• Sujeto expreso y sujeto tácito. La primera distinción


que debemos hacer para clasificar los sujetos tiene que
ver con su aparición explícita en la oración. Así, cuando el
sujeto está enunciado como tal dentro de la cadena
sintáctica, o sea, cuando se lo dice expresamente,
hablaremos de sujeto expreso. En cambio, cuando el
sujeto no aparezca en la oración, pero se sobreentienda
cuál es, o sea, se encuentre omitido o implícito,
hablaremos de un sujeto tácito o sujeto desinencial. Por
ejemplo: “Yo tengo 77 años” (sujeto explícito) y “Tengo 77
años” (sujeto tácito).
• Sujeto agente y sujeto paciente. Otra forma de
clasificar al sujeto tiene que ver con su forma de
aparición dentro de la oración, respecto a la acción
detallada por el verbo. Así, cuando el sujeto es la persona
que ejecuta activamente la acción del verbo, tendremos
acciones activas y un sujeto agente. En cambio, cuando
el sujeto es la persona que padece la acción del verbo, o
sea, que es sometido a la acción en lugar de ejecutarla,
tendremos una oración pasiva y por lo tanto un sujeto
paciente. Por ejemplo: “Mi mamá acarició al gato”
(sujeto agente) y “El gato fue acariciado por mi mamá”
(sujeto paciente). Tengamos en cuenta que al convertir
una oración de activa a pasiva, el sujeto y el objeto
directo cambian sus roles respectivos.
• Sujeto simple y sujeto compuesto. Otra forma de
clasificar el sujeto atiende a su composición morfológica,
o sea, a la cantidad de términos que involucra. Así,
podemos tener un sujeto simple cuando consta de un
único referente, y un sujeto compuesto cuando alude en
cambio a varios referentes, teniendo por ende dos o más
núcleos. Por ejemplo: “Pedro robó el banco” (sujeto
simple) y “Pedro y Mario robaron el banco” (sujeto
compuesto).

Núcleo del sujeto


El sujeto oracional generalmente se compone de un sintagma
nominal, del cual podemos distinguir dos tipos de elementos: el
núcleo del sujeto y sus modificadores o adjuntos.

El núcleo generalmente es un sustantivo o un pronombre, o


algún otro término sustantivado, sobre el cual recae la mayor
carga semántica del sintagma y por lo tanto funciona como eje
del sujeto.

Así, en la oración “Los monos comen maní”, el sujeto (“Los


monos”) tendrá como núcleo al sustantivo monos. Mientras que
en “Ellas dos también son mis compañeras”, el sujeto (“Ellas dos”)
tiene como núcleo el pronombre personal Ellas.

Modificadores del sujeto

Los modificadores directos e indirectos inciden en el núcleo.


Aparte del núcleo, en el sujeto hacen vida los modificadores del
sujeto, o sea, aquellos términos oracionales que acompañan y
modifican el significado del sujeto, ya sea de modo directo o
indirecto. Así, tenemos:

• Modificadores directos. Se trata de aquellas palabras


que van junto al núcleo del sujeto e inciden
directamente sobre él, como son los artículos y
los adjetivos. Los primeros definen gramaticalmente al
sustantivo, o sea, indican su número y género
gramatical, mientras que los segundos añaden un
significado completo al sustantivo. Por ejemplo, en la
oración “Unos tristes tigres comen trigo” el núcleo del
sujeto (tigres) está acompañado de dos modificadores
directos: el artículo “Unos” (indeterminado, masculino,
plural) y el adjetivo “tristes” (o sea, no felices).
• Modificadores indirectos. Sin embargo, el núcleo del
sujeto puede ser acompañado por modificadores que no
actúan directamente sobre él, sino que lo hacen a través
del puente de una preposición y que constituyen, en sí
mismos, sintagmas nominales o preposicionales. En este
caso, el sintagma completo funciona como un adjetivo
lo haría, pero debido a su lejanía sintáctica lo tendremos
por un modificador indirecto. Por ejemplo: en la oración
“El perro de mi primo me mordió”, el núcleo del sujeto
(perro) está acompañado de un modificador directo (El)
y de uno indirecto: “de mi primo”, que consiste en un
sintagma preposicional (de+adjetivo+sustantivo), pero
que en este caso no es autónomo, sino que tiene como
propósito modificar al núcleo del sujeto, indicando que
no se trata de cualquier perro, sino el perro “de mi
primo”.

Oraciones con sujeto y predicado


Las oraciones dotadas de sujeto y predicado discernibles se
conocen como oraciones bimembres (o sea, de dos miembros).
Entre ellas se incluye a las que poseen un sujeto tácito o un
predicado elidido, porque en ambos casos se puede inferir el
contenido ausente a partir del contexto. Algunos ejemplos de
oraciones bimembres son:

• Mi padre limpia el patio con el rastrillo.


Sujeto: Mi padre
Núcleo del sujeto: padre
Modificador del sujeto: Mi (directo)
Predicado: limpia el patio con el rastrillo
Núcleo del predicado: limpia

• Muchos grandes artistas pasaron inadvertidos.

Sujeto: Muchos grandes artistas


Núcleo del sujeto: artistas
Modificadores del sujeto: Muchos (directo), grandes (directo)
Predicado: pasaron inadvertidos
Núcleo del predicado: pasaron

• Un gato persa se pasea por el comedor.

Sujeto: Un gato persa


Núcleo del sujeto: gato
Modificadores del sujeto: Un (directo), persa (directo)
Predicado: se pasea por el comedor
Núcleo del predicado: se pasea (pasearse)

• Tengo dolor de estómago.

Sujeto: yo (tácito)
Predicado: Tengo dolor de estómago
Núcleo del predicado: Tengo

• La mujer de mi primo falleció anoche.

Sujeto: La mujer de mi primo


Núcleo del sujeto: mujer
Modificadores del sujeto: La (directo), de mi primo (indirecto)
Predicado: falleció anoche
Núcleo del predicado: falleció

Fuente: https://concepto.de/sujeto/#ixzz8fcynfODX

También podría gustarte