Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Perfil de Tesis Polilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


CARRERA INGENIERÍA AGRÓNOMICA

PERFIL DE – TESIS DE GRADO


EVALUANCION DE TRES MÉTODOS DE CONTROL EN POLILLA (Tuta
absoluta) DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN LA LOCALIDAD
DE MAIRANA, PROVINCIA FLORIDA, DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.
VERANO 2023/24.
AUTOR: Jose Kevin Sejas Villarroel
DURACIÓN ESTIMADA: Noviembre 2023 a Febrero 2024
APROBACION DEL COMITÉ DE TRABAJO DE GRADO
Ing. M.Sc. José Fernando Morales Coca Firma:
…………………………………….
ASESOR EXTERNO Fecha: ….. / … /…

Ing. M.Sc. Gladys Aguilera S. Firma:


……………………………………
DOCENTE MODALIDAD DE GRADO Fecha: ….. / …./…

Ing. M.Sc. Sandra Patricia Herrera de Pinto Firma:


…………………………………….
DIRECTORA DE CARRERA Fecha: ….. / … / …..

Ing. M.Sc. Jose Luis Llanos Rocha Firma:


…………………………………….
DECADO DE LA F.C.A. Fecha: ….. / .… / …..

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, 2023

I
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES.............................................................................................1
2. JUSTIFICACION...............................................................................................2
3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS...............................................................................3
3.1. Objetivos..................................................................................................... 3
3.1.1. Objetivo General...................................................................................3
3.1.2. Objetivo específicos..............................................................................3
3.2. Hipótesis..................................................................................................... 4
4. MARCO TEÓRICO............................................................................................5
4.1. El cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)..................................5
4.1.1. Importancia del tomate.........................................................................5
4.1.2. Clasificación taxonómica......................................................................5
4.1.3. Morfologías del tomate.........................................................................6
4.1.4. Fenología del tomate............................................................................6
4.1.5. Requerimiento edafoclimáticos.............................................................7
4.1.6. Plagas y enfermedades........................................................................8
4.2. La polilla del tomate (Tuta absoluta).........................................................10
4.2.1. Posición taxonómica...........................................................................10
4.2.2. Descripción morfológica y biología.....................................................11
4.2.3. Ciclo biológico.................................................................................... 16
4.2.4. Requerimiento de temperatura...........................................................17
4.2.5. Daños ocasionados por la polilla del tomate (Tuta absoluta).............17
4.2.6. Hospedero de la Tuta absoluta...........................................................19
4.2.7. El manejo integrado de plagas (MIP).................................................19
5. MATERIALES Y METODOS...........................................................................20
5.1. Ubicación.................................................................................................. 20
5.1.1. Condiciones climáticas y edáficas de la Zona....................................20
5.2. Materiales empleados...............................................................................20
5.2.1. Materiales Vegetal..............................................................................20
5.2.2. Material experimental.........................................................................21
5.3. Otros materiales........................................................................................21
5.4. Tratamientos............................................................................................. 21

II
5.5. Diseño experimental................................................................................. 22
5.6. Tamaño de parcela....................................................................................22
5.7. Practicas agronómicas..............................................................................22
5.7.1. Preparación del almacigo...................................................................22
5.7.2. Preparación del terreno......................................................................23
5.7.3. Trasplante...........................................................................................23
5.7.4. Demarcación de la parcela.................................................................23
5.8. Labores culturales.....................................................................................23
5.8.1. Abonado de base...............................................................................23
5.8.2. Aporque..............................................................................................23
5.8.3. Tutorado y alambrado.........................................................................23
5.8.4. Riego.................................................................................................. 23
5.8.5. Control de plagas...............................................................................23
5.8.6. Control de enfermedades...................................................................24
5.8.7. Control de malezas.............................................................................24
5.8.8. Aplicación de fertilizante foliares........................................................24
5.8.9. Cosecha............................................................................................. 24
5.9. Toma de datos a evaluar...........................................................................24
5.9.1. Porcentaje de daño en brotes por T. absoluta....................................24
5.9.2. Porcentaje de daño en flores por T. absoluta.....................................24
5.9.3. Porcentaje de daños en fruto por T. absoluta.....................................24
5.9.4. Porcentaje de eficacia real por tratamiento para T. absoluta..............24
5.9.5. Rendimiento total................................................................................24
5.10. Análisis estadísticos...............................................................................25
5.11. Análisis económico................................................................................25
6. BIBLIOGRAFIA............................................................................................... 26
7. ANEXOS......................................................................................................... 27

III
1. ANTECEDENTES

El tomate (Lycopersicon escultelum), es una Hortaliza, perteneciente a la familia


de las solanáceas. Es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por los Aztecas
en México. Los Mexicas o aztecas lo conocían como xïctomatl, fruto con ombligo.
Debido a esa palabra azteca "tomatl" los conquistadores españoles lo llamaron
"tomate". Hoy día se cultiva y consume en todo el mundo, tanto fresco como
procesado (purés, zumos, enlatados, frito, deshidratados...). (lovemysalad, 2020)

La producción de tomate en Bolivia se concentra en ocho departamentos, siendo


Santa Cruz y Cochabamba los de mayor producción, con el 41% y 35%
respectivamente. La producción del tomate en el año agrícola 2015-2016 fue de
61.531 toneladas y la importación del mismo alcanzó a 6.943 toneladas, es decir
que se importa 11,28% de lo que se produce, por cada 100 toneladas de tomates
producidos se importan 11. (INE, 2018)

La Tuta absoluta, es una plaga originaria de Sudamérica que afecta


económicamente a los cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum) . Se conoce
comúnmente como tomato leaf miner, South American tomato pinworm, tomato
borer o South American tomato moth en inglés; traça-do-tomateiro en portugués; y
polilla del tomate, polilla perforadora, cogollero del tomate, gusano minador del
tomate, minador de hojas o tallos de la papa en español. (infoagro, 2020).

EVALUANCION DE TRES MÉTODOS DE CONTROL EN POLILLA (Tuta


absoluta) DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN MUNICIPIO DE
MAIRANA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. VERANO 2023/24.
CONTROL DE POLILLA (Tuta absoluta) DEL TOMATE (Lycopersicun
esculentum mill.) EN LA LOCALIDAD DE MAIRANA, PROVINCIA FLORIDA,
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. VERANO 2023/24.

CONTROL DE Tuta absoluta DE POLILLA LEPIDOPTERA, EN EL CULTIVO


DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill.) EN MUNICIPIO DE MAIRANA,
DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. VERANO 2023/24.

1
2. JUSTIFICACION

En Bolivia, el cultivo del tomate tiene importancia no sólo como alimento de


consumo de masivo, sino también por la elevada demanda económica que
genera; además, proporciona mano de obra a una gran cantidad de trabajadores
estaciónales del campo. Crea y fomenta el empleo de otras ramas de la actividad
económica, como el transporte, y empresas que se dedican a la venta de insumos.

El problema de la localidad de mairana es que no hay un control de la polilla del


tomate que se haya estudiado en la zona. Por este motivo se ha planificado un
trabajo de investigación donde se evaluará tres controles de la polilla a fin de
encontrar uno que sea más efectivo y más económico para el agricultor.

Los beneficios de la investigación tendrán aporte social a la localidad ya que los


productores podrán conocer cuál es el mejor control conta la polilla del tomate,
tambien aporte económico ya que se obtendrán mejores rendimientos lo que les
dejara mayor capital a los agricultores.

2
3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

3.1. Objetivos
3.1.1. Objetivo General
 Evaluar tres métodos de control de la polilla (Tuta absoluta) del tomate
(Lycopersicon esculentum) en la localidad de Mairana, Provincia Florida, del
Departamento de Santa Cruz. verano 2023/24.

3.1.2. Objetivo específicos


 Comparar la eficacia de los tres métodos de control para reducir la
población de Tuta absoluta en los cultivos de tomate en Mairana.
 Comparar los costos asociados a cada uno de los tres métodos de control
de la polilla y evaluar su rentabilidad en la producción de tomate en
Mairana.
 Estudiar el impacto de los tres métodos de control en la calidad de los
cultivos de tomate, incluyendo el rendimiento y la calidad de los frutos.

3
3.2. Hipótesis
Ho: no hay diferencias significativas en la eficacia de los tres métodos de control
para reducir la población de Tuta absoluta en los cultivos de tomate en Mairana.
H1: existen diferencias significativas en la eficacia de al menos uno de los tres
métodos de control para reducir la población de Tuta absoluta en los cultivos de
tomate en Mairana.
Ho: no hay diferencias significativas en la comparación de costos asociados a
cada uno de los tres métodos de control de la polilla.
H1: existen diferencias significativas en la comparación de los costos asociados a
cada uno de los tres métodos de control de la polilla.
Ho: no hay diferencias significativas en el impacto de los tres métodos de control
en la calidad de los cultivos incluyendo el rendimiento y la calidad de los frutos.
H1: existen diferencias significativas en el impacto de los tres métodos de control
en la calidad de los cultivos incluyendo el rendimiento y la calidad de los frutos.

4
4. MARCO TEÓRICO

4.1. El cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)


Según Van Haeff et, al;(2018) y Según Valadez et, al;(2020) menciona que el
tomate es una planta nativa de América tropical, cuyo origen se localiza en la
región de los Andes (Chile, Colombia, Bolivia y Perú), pues al principio el tomate
se cultivaba como planta de adorno , a partir de los años 1990, de tal manera en la
actualidad es cultivada en gran escala , en los países de la cuenca mediterránea y
otros continentes. Posteriormente fue introducida en Europa en el siglo XVI, a
partir de este siglo ya mencionado, se extendió el cultivo de tomate como alimento
humano.
Según Sarabia et, al (2019), indica que en nuestro país se cultiva en diversas
zonas, especialmente en Valles Mesotérmicos (Mairana, Saipina, Omereque,
Mizque, Valle chico y Otros) Valles Centrales (Tarija, Cochabamba, La paz) Sub
Trópico (Yungas, Monteagudo), los valles centrales sub trópicos que alcanzan con
una altitud desde los 1200 hasta los 1900 m.s.n.m. en los departamentos de
Chuquisaca, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz, en orden de producción nacional.
4.1.1. Importancia del tomate
México está considerado a nivel mundial como el centro más importante de
domesticación del tomate. La palabra tomate proviene de la voz náhuatl “tomatl”;
en 1554 fue llevado a Europa, empezando a comercializarse en Estados Unidos
hacia el año 1835.
En Bolivia, el cultivo del tomate tiene importancia no sólo como alimento de
consumo de masivo, sino también por la elevada demanda económica que
genera; además, proporciona mano de obra a una gran cantidad de trabajadores
estaciónales del campo. (MAMANI, 2018)
4.1.2. Clasificación taxonómica

5
4.1.3. Morfologías del tomate
Según Gudiel et, al; (2019), que describe la morfología de la planta de tomate
4.1.3.1. Planta
Es una planta de tamaño bajo, que alcanza con una altura aproximadamente de
70 hasta 80 cm.
4.1.3.2. Tallo
El tallo es de corteza verde amarillado, venosas y tiene un promedio del diámetro
entre 0.7 hasta 1.2 cm. La base del tallo principal tiende a formar raíces
adventicias, también el tallo del tomate es frágil, redondo y erecto.
4.1.3.3. Hoja
Las hojas están compuestas, alterna, conformada de varias hojuelas. Los bordes
dentados o lisos con pelos glandulares, las hojas son de color verde, su diámetro
es de 1.8 hasta 2.5 cm. y de largo tiende a tener de 4.5 hasta 6.9 cm.
Aproximadamente.
4.1.3.4. Inflorescencia
Son racimos o cimas de flores con cinco pétalos amarillos, cinco sépalos largos,
lanceolados y cinco estambres en columnas que rodean el estilo.
4.1.3.5. Flor
Las flores son de color amarillas, en el cogollo nace el racimo que contiene de 45
– 80 flores según la variedad de la planta de tomate.
4.1.3.6. Fruto
Desde la formación de la flor hasta que madura el fruto suelen transcurrir de 30 a
40 días, según la temperatura y la variedad. El número de racimos que da cada
planta fluctúa entre 10 a 16, según la variedad. En algunas variedades la flor
principal de cada inflorescencia suele dar lugar a un fruto defectuoso en forma
baya bi o plurilocular de color rojo.
4.1.3.7. Raíz
Es pivotante que en general se destruye con el trasplante dando lugar a un
sistema radicular fibrosa con numerosas raíces adventicias, cuyo desarrollo se ve
favorecido por el aporque.
4.1.4. Fenología del tomate
Según (infoagronomo, 2022), la fenología del tomate está determinada por la
variedad y las condiciones climatológicas de la zona donde se establece el cultivo.
Las etapas se pueden dividir en cinco periodos.
Establecimiento de la planta. Constituye el periodo de formación inicial de las
partes aéreas de la planta, desde el desarrollo del semillero y establecimiento de
la planta en campo

6
Crecimiento vegetativo. Comprende los primeros cuarenta a cincuenta días
desde la siembra de la semilla, después de los cuales las plantas comienzan su
desarrollo continuo . A esta etapa le siguen cuatro semanas de crecimiento rápido.
Floración e inicio del cuaje de la fruta. Este periodo se extiende desde el inicio
de la floración (de treinta a cincuenta días luego del trasplante) hasta la
finalización del ciclo de crecimiento de la planta. El cuaje tiene lugar cuando la flor
es fecundada y empieza el proceso de su transformación en fruto.
Inicio del desarrollo de la fruta. El cuaje de la fruta ocurre luego de la
polinización, que tiene lugar por medio del viento y las abejas. En esta etapa, una
vez iniciado su crecimiento, la fruta no suele caerse y no presenta rastros de la
flor. El crecimiento de la fruta y la acumulación de materia seca presentan un ritmo
relativamente estable, hasta llegar a dos o tres grados de maduración.
Maduración de la fruta e inicio de cosecha. Por lo general la maduración ocurre
aproximadamente ochenta días después del trasplante, dependiendo del cultivar,
la nutrición y las condiciones climáticas. Luego, la cosecha continúa hasta llegar
de los 180 a 210 días después del trasplante, dependiendo del cultivar de tomate
o jitomate.

4.1.5. Requerimiento edafoclimáticos


4.1.5.1. Temperatura
La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1
y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 35ºC producen aborto de
flores y afecta la fructificación. Temperaturas inferiores a 12-15ºC también originan
problemas en el desarrollo de la planta. La maduración del fruto está muy influida
por la temperatura en lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de
forma que valores cercanos a los 10ºC, así como superiores a los 30ºC originan
tonalidades amarillentas.
No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos,
debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con el resto de los
parámetros climáticos. (Morales, 2018)

7
4.1.5.2. Humedad
La humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. Humedades relativas
muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento
del fruto, también se dificulta la fecundación, debido a que el polen se compacta,
abortando parte de las flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen
en un exceso de humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés
hídrico. También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma
de la flor. La humedad dentro de un invernadero por lo general es mayor (hasta un
20%), por ello es importante abrir ventanas durante el día. (Morales, 2018)
4.1.5.3. Luminosidad
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de la floración y fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la
planta. En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la
interrelación existente entre la temperatura, diurna y nocturna, y la luminosidad. A
mayor intensidad lumínica mayor crecimiento. (Morales, 2018)
4.1.5.4. Suelo
La planta de jitomate no es muy exigente en cuanto a suelos, se recomienda
suelos sueltos de textura franco-arcillosa, ricos en materia orgánica y con buen
drenaje. El pH del suelo deberá ser entre 5.8 y 6.8 ya que esto garantiza la
máxima disponibilidad de nutrientes. Exceso de humedad del suelo puede
provocar follaje amarillo, aborto de flores y frutos abatiendo el rendimiento, sin
olvidar que hay mayor susceptibilidad de enfermedades del suelo. (Morales, 2018)
4.1.6. Plagas y enfermedades
4.1.6.1. Plagas
Polilla del tomate (Tuta absoluta)
También conocida como polilla del tomate, es un microlepidóptero que procede del
norte de Sudamérica y se ha ido extendiendo desde mediados del siglo XX por el
resto del continente. Se trata de un insecto minador, es decir, cuando se encuentra
en su fase de oruga pequeña explora la superficie de las hojas buscando el sitio
perfecto para penetrar por él y crear galerías para alimentarse. Su presencia es
tan dañina que no termina solo en las hojas, sino que se abren paso atacando
también el tallo y fruto. Con esto consiguen que el crecimiento de la planta se
estanque, ya que no permiten que se formen nuevas flores ni frutos.
(certisbelchim, 2019)

8
Vasates (Aculops lycopersici)
El ácaro del bronceado o Vasates, Aculus lycopersici, es un pequeño ácaro, de
forma alargada, el cual afecta principalmente al tomate, aunque también puede
infectar a otras solanáceas. La multiplicación de Aculus lycopersici puede ser muy
rápida en determinadas condiciones, propagándose con facilidad a través del
material vegetal, las herramientas del cultivo y la propia ropa y calzado de las
personas. Se trata de un parásito que solo tiene capacidad para alimentarse de las
células superficiales, por lo que es necesaria la presencia de poblaciones altas
para que se produzcan daños importantes y evidentes en los cultivos. Los daños
debidos a que las larvas se alimentan de los frutos, hojas y tallos provocando
irregularidades y muerte de los tejidos (necrosis), afectando al desarrollo de la
planta. Los síntomas de esta patología son progresivos, evolucionando desde
unas manchas difusas de color marrón, una especie de bronceado del tallo, hasta
afectar a toda la planta, alcanzando a los frutos. (certisbelchim, 2019)

4.1.6.2. Enfermedades
Oídio (Leveillula taurica)
Este hongo ascomiceto pertenece a la familia de las ericáceas. Es una de las
principales enfermedades del tomate. Sus síntomas más notorios son la aparición
de manchas amarillas en el haz de las plantas que terminan por provocar necrosis
en el centro. También suele aparecer una especie de polvo blanco en el envés de
las hojas y puede llegar a provocar defoliaciones. (certisbelchim, 2019)

9
Mildiu del tomate (Phytophthora infestans)
Enfermedad que en el caso concreto del tomate está producido por el patógeno
Phytophthora infestans y puede llegar a afectar en cualquier fase de este cultivo.
Para su desarrollo necesita unas condiciones de alta humedad relativa 90% y
temperaturas suaves entre 10-25ºC. Esta enfermedad daña las partes aéreas de
la planta (hojas, tallo y frutos). Su principal sintomatología en hojas es la aparición
de manchas irregulares de color verde – pardo y aspecto aceitoso que pueden
llegar a invadir todo el tejido foliar. (certisbelchim, 2019)

4.2. La polilla del tomate (Tuta absoluta)


4.2.1. Posición taxonómica
Reino: Animalia
División: Exopterygota
Clase: Insecta

10
Orden: Lepidóptera
Superfamilia: Gelechioidea
Familia: Gelechiidae
Género: Tuta
Especie: Tuta absoluta
4.2.2. Descripción morfológica y biología
La polilla del tomate es una especie multivoltina (varias generaciones al año) que
se alimenta de hojas, frutos y tallos, en los que cava galerías o minas causando
daños severos.
El adulto es un microlepidóptero. Su ciclo biológico presenta cuatro estadíos de
desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. La coloración general es gris claro, con
algunas manchas grises oscuras en la mitad posterior del ala y en el resto del
cuerpo, la cabeza es relativamente pequeña, cubierta de escamas amplias y
planas de color gris claro.
Los adultos son de hábitos nocturnos y durante el día se esconden entre las hojas.
La cópula inicia inmediatamente después de la emergencia del adulto. La
fecundidad es alta con un promedio de 50 huevos, pero puede alcanzar 250
huevos por hembra y una viabilidad cercana al 100%. La gran mayoría de los
huevos son puestos durante los primeros 10 días de inicio del periodo de
oviposición. La longevidad promedio de los machos es de 27 días y la de las
hembras de 24 días. (Méndez, 2018)
4.2.2.1. Huevo.
El tamaño de los huevos es de aproximadamente 0.35 mm de largo por 0.22 mm
de ancho y de forma ovalada. Los huevos inicialmente de color crema amarillento
luego, conforme se aproximan a la eclosión, se tornan amarillos y, cerca de ella
adquieren una coloración oscura. Los huevos eclosionan 5 a 10 días después de
la oviposición, son puestos en forma individual y pocas veces pueden encontrarse
agrupados en un máximo de 5, principalmente en el envés de las hojas jóvenes o
medianamente maduras, una pequeña proporción lo hace directamente en tallos
nuevos y en el cáliz de frutos jóvenes. Trabajos realizados en España indican que
los frutos próximos a su maduración o a los que se les ha quitado el cáliz, no son
receptivos a la oviposición, sin embargo, en condiciones donde hay muchos
adultos de Tuta absoluta y no hay plantas disponibles, como en los almacenes
donde se guarda el tomate recolectado, sí se realiza la puesta en frutos sin
peciolo. (Méndez, 2018)

11
4.2.2.2. Larva.
Las larvas de la polilla del tomate, presentan una cabeza oscura con una mancha
lateral que se extiende desde los ocelos hasta el margen posterior, carece de
placa dorsal en el protórax, en su lugar tiene una banda oscura oblicua que no
cubre la línea media dorsal, presenta setas anteriores al espiráculo protorácico
separadas en un grupo de dos, mientras que la tercera está aislada junto al
margen anterior del espiráculo y carece también de placa basal. (Méndez, 2018)

4.2.2.3. Instares larvales.


Primer instar. Tiene una forma cilíndrica levemente aplastada dorsalmente, la
cabeza es prognata y también aplastada en forma visible. La larva es de color
amarillo claro al iniciarse el periodo, adquiere un tono verde claro a medida que se
alimenta y desarrolla; vuelve a su tonalidad amarillo claro cuando está cerca de la
muda, debido a que deja de comer y vacía sus intestinos. El tamaño del primer
instar es de 0.9 mm.

12
Segundo instar. Se mantiene la misma forma que en el primer periodo, el color es
gris blanquecino en un comienzo; pasa a verde claro a medida que vuelve a
alimentarse. Hacia el final del periodo adquiere de nuevo una tonalidad amarillo
claro. El segundo instar mide aproximadamente 2.8 mm.

Tercer instar. Tiene forma similar a la del periodo anterior, su color es gris
blanquecino en un comienzo; pasa al verde claro a medida que la larva se
desarrolla, intensificándose gradualmente. Adquiere tonalidad blanquecina hacia el
final del periodo. El tamaño del tercer instar es de 4.7 mm.

13
Cuarto instar. Su forma es fundamentalmente igual al de los periodos anteriores, el
color verde claro en tonalidad ligeramente rosada en la región dorsal, al terminar el
periodo de larva activa. Cabeza color café; sutura epicraneal bien marcada.
Escudo protoráxico visible, con una línea semicircular oscura en la parte posterior.
El cuarto instar alcanza a medir 7.5 mm.

Cuando la larva emerge, penetra inmediatamente en la hoja donde se alimenta del


mesófilo, se desarrolla en un periodo de 13 a 23 días. Llega a medir de 8 a 10 mm
en su máximo desarrollo. Se puede dispersar con gran rapidez a otras plantas
mediante hilos de seda de los cuales se deja colgar y llevar por el viento. Una vez
completados los estadíos larvales, la mayor parte de las larvas se dejan caer al

14
suelo para pupar, mientras algunas lo hacen directamente sobre las hojas o en la
inserción de hojas con el tallo, especialmente en el envés de las hojas y en el cáliz
del fruto. (Méndez, 2018)

4.2.2.4. Pupa.
En el periodo de pre-pupa ésta se acorta, engrosa un poco y adquiere una
tonalidad rosada distintiva en la superficie dorsal. La pre-pupa es el periodo en
que la larva deja de alimentarse y se prepara para dirigirse al suelo donde se
introduce superficialmente. La pupa también puede formarse en la parte aérea de
la planta. Un lugar común es el envés de la hoja cerca de la nervadura central, o
en el cáliz de los frutos.

En todos casos, la pupa se desarrolla dentro de un capullo de seda, con partículas


de arena incorporadas cuando se sitúa en el suelo.

15
Dentro del capullo, inicialmente es de color verde, tornándose de marrón oscuro
próximo a la emergencia del adulto. La pupa alcanza un tamaño de 5 mm de
longitud y 1 mm de ancho. La pupa hembra es de mayor tamaño que la del
macho, midiendo 4.67 y 4.27 mm de largo y 1.37 y 1.23 mm de ancho,
respectivamente. El estado de pupa dura de 7 a 21 días, dependiendo de la
temperatura. (Méndez, 2018)

4.2.2.5. Adulto.

Los adultos para ambos sexos, presentan las alas anteriores con matices que
varían de oscuro a gris, las alas posteriores color negruzco brillante con las cilias
oscuras, la cabeza, tórax y palpos de color gris cenizo con tintes oscuros. La
longitud de las alas anteriores de 4.5 – 4.7 mm.
Los adultos son de actividad nocturna, en el día permanecen escondidos en el
follaje de la planta, generalmente en el envés de las hojas. Mediante capturas en

16
trampas, se observa que las hembras muestran mayor actividad en las primeras
horas después del atardecer y las últimas horas antes del amanecer, mientras que
los machos vuelan notablemente más en la madrugada, incluso después del
amanecer. (Méndez, 2018)
4.2.3. Ciclo biológico
Estudios realizados en invernadero señalan que la polilla del tomate (Tuta
absoluta) se desarrolla perfectamente entre los 12 °C y los 30 °C, adaptando la
duración de su ciclo a las condiciones ambientales, de tal manera que a 12ºC
tarda casi cuatro meses en completar su ciclo y a 30 °C lo hace en tan solo 20
días. Es una plaga con capacidad de adaptación a un amplio rango de
temperaturas y que en condiciones ambientales adecuadas es capaz de completar
su ciclo en menos de un mes. La vida de los adultos puede prolongarse entre 23
días a 15 °C y 9 días a 30 °C.
Duración promedio del ciclo biológico de la polilla del tomate (Tuta absoluta) a 14
°C, 20 °C y 27 °C.

La presencia de la polilla del tomate (Tuta absoluta) ha sido determinada en


plantaciones ubicadas entre los 1000 y 1500 m. s. n. m., en las cordilleras de
América del Sur (Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador,Colombia y Venezuela).
4.2.4. Requerimiento de temperatura
La polilla del tomate (Tuta absoluta) tiene en los estados de huevo, larva y pupa,
distintas temperaturas base inferior, o sea aquella bajo la cual no hay desarrollo
del insecto. Para pasar de un estado a otro, requiere una combinación de tiempo y
temperatura determinada, expresado a través de un valor conocido como
Acumulación Térmica y se mide en grados/día. Esta constante térmica se acumula
sobre la temperatura base de cada estado de desarrollo. (Méndez, 2018)
Temperatura base estimada para cada uno de los estados de la polilla del tomate
(Tuta absoluta)

17
Constante térmica para cada uno de los estados de desarrollo de Tuta absoluta

(Méndez, 2018)
4.2.5. Daños ocasionados por la polilla del tomate (Tuta absoluta)

4.2.5.1. Daño en hojas


Cuando la larva de T. absoluta emerge del huevo, camina sobre la superficie de la
hoja donde ubica un punto de penetración, rompe la epidermis y avanza hacia el
interior. Dentro de la hoja, consume el mesófilo formando galerías transparentes
entre las epidermis superior e inferior, que le sirven de protección.

Conforme evoluciona la larva, las galerías que va formando son cada vez más
amplias, en forma de una mancha irregular. Una característica importante es que
las larvas de la polilla del tomate depositan sus heces en un solo punto de la
galería a diferencia de la Liriomyza spp. que las deja dispersas en toda la galería y
Keiferia lycopersicella que dobla la hoja.
El daño que ocasiona la polilla del tomate en la hoja ocasiona que disminuya la
superficie foliar útil, como resultado de esta acción la planta altera el proceso de
desarrollo presentando envejecimiento prematuro.

18
4.2.5.2. Daño en tallos
El daño en tallos y brotes es menor que el daño ocasionado en las hojas,
manifestándose en el caso de infestaciones severas. Este tipo de perforaciones se
produce en la inserción de las hojas o pedúnculos de los tomates. La larva prefiere
los brotes de la parte apical de la planta.

4.2.5.3. Daño en frutos


Los tomates pueden ser dañados por la polilla del tomate desde el momento en
que el fruto esté recién cuajado. La entrada de la larva al fruto puede ser en
cualquier punto. Sin embargo, tiene preferencia por la zona protegida del cáliz, o
por partes de los frutos que están cubiertos por hojas u otros frutos. Las galerías
en el fruto son la fuente de entrada de patógenos, como hongos y bacterias.
Cuando las poblaciones de la polilla del tomate en las plantaciones son bajas, solo
suelen apreciarse galerías en hojas. Si las densidades poblacionales son altas, se
observan daños tanto de las hojas como en los frutos jóvenes y tallos, casi de
forma simultánea, escapándose los frutos más próximos a la maduración. Con el

19
tiempo, éstos también se ven afectados por larvas de tercer y cuarto estadío que
abandonan las galerías de las hojas y caen sobre los mismos.
En los frutos en los que se realiza la oviposición, en verde y sobre el cáliz, la larva
se encuentra habitualmente por debajo del mismo, aunque posteriormente puede
desplazarse a otras zonas, siendo inicialmente difícil de percibir. Por el contrario,
las larvas desarrolladas, que llegan desde otras partes de la planta, pueden
penetrar por toda la superficie y en cualquier estado de madurez de los frutos.

4.2.6. Hospedero de la Tuta absoluta


El hospedero principal de esta polilla es el tomate (Lycopersicon sculentum Mill.),
pero tambien puede atacar a la papa (Solanum tuberosum) y a otras plantas
solanáceas tales como: Datura stramonium, Datura ferox, Lycium chilense,
Lycopersicon hirsitum, Nicotiana glauca, Solanum melongena, Solanum lyratum,
Solanum nigrum (martinez,2019)
4.2.7. El manejo integrado de plagas (MIP)
El manejo integrado de plagas constituye el uso inteligente de todos los recursos
disponibles con el propósito de bajar las densidades de plagas más allá del umbral
económico, donde el daño hecho no justifique ya el costo de un esfuerzo de más
acción. Además, estos recursos tienen la finalidad de evitar y disminuir perjuicios
económicos con daño mínimo al ambiente, salud humana y organismos benéficos
(Martinez,2019)
5. MATERIALES Y METODOS

5.1. Ubicación
El presente trabajo se desarrollará en la localidad de Mairana es un pueblo que
tiene alrededor de 10.177 habitantes que se encuentra ubicada en la provincia
Florida del municipio de Mairana del departamento de Santa Cruz. La localidad se
encuentra distante 137 km al sur-oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Las coordenadas son latitud 18° 07' 10" Sur y longitud 63° 57' 23" oeste. Y con
una altitud de 1326m.s.n.m.

20
5.1.1. Condiciones climáticas y edáficas de la Zona.

 Precipitación: Tiene una Precipitación de 500 a 800mm.


 Temperatura: Tiene una Temperatura de 10° a 25°C.
 Humedad relativa: Tiene una Humedad relativa de 50% a 70%.
 Textura de suelo: tiene suelos con una textura franco arenoso.
 Contenido de materia orgánica: varia de 1% a 5% la materia orgánica.
 PH: con un PH de 6.7

5.2. Materiales empleados


5.2.1. Materiales Vegetal

Se utilizará un cultivar de tomate chonto, con las siguientes características.


Descripción de la variedad Características morfológicas
El Tomate Chonto, es una planta de El fruto es una baya de color rojo
que se adapta bien a climas bajo en caseína, cuyo tamaño es
templados, el fruto tiene forma variable, desde 3 cm de diámetro
cuadrada, tiene habito de crecimiento hasta 16 cm, con semillas dentro
indeterminado y requiere tutorado, la de un pericarpio carnoso
propagación es por semilla y su desarrollado de un ovario. Su
siembra es por trasplante, los suelos forma puede ser redondeada,
aptos son profundos, bien drenados, achatada o en forma de pera y su
es importante la preparación del suelo superficie lisa o asurcada.
30 días antes en eras o camas
levantadas, para facilitar las labores
agronómicas y realización de riegos
frecuentes, la fertilización es
importante los elementos mayores y
menores.

5.2.2. Material experimental

El material experimentado estará conformado por tres tipos de control de la polilla


del tomate que son: Extracto vegetal (ají + jabón), Insecticida biológico(Turex® 50
WG.) y un insecticida químico(antípoda). La frecuencia o intervalo de aplicación
será cada 10 dias a partir del inicio de floración.
5.3. Otros materiales
Cámara fotográfica

21
Lupa
Termómetro máximo-mínimo
Libreta de apuntes
Jeringas clínicas
Balanzas
Fumigadora mochila manual
Estacas
Azadones
Botellas descartables
Cañerías PVC
Caja de madera
Azadón
5.4. Tratamientos
En este trabajo de investigación de tesis se comparará 4 tratamientos que son:
A : Control de la polilla del tomate con extracto vegetal.
B : Control de la polilla del tomate con insecticida biológico.
C : Control de la polilla del tomate con insecticida químico.
D : Testigo al cual no se le controlara la plaga de la polilla del tomate.

5.5. Diseño experimental


El presente trabajo se realizará bajo el diseño de cuadro latino.
Este estudio se basa en un cuadro latino 4x4 diseñado para evaluar cuatro
tratamientos diferentes: A) Control con extracto vegetal, B) Control con insecticida
biológico, C) Control con insecticida químico, y D) Testigo. En el cuadro latino,
cada tratamiento aparece exactamente una vez en cada fila y columna,
distribuyendo de manera equitativa cualquier variación no controlada. Este diseño
permitirá realizar comparaciones significativas entre los tratamientos, controlando
posibles sesgos y mejorando la fiabilidad de los resultados.
22
Col 1 Col 2 Col 3 Col 4
Hil. A B C D
Hil. B C D A
Hil. C D A B
Hil. D A B C

5.6. Tamaño de parcela


El estudio se realizará con un tamaño de parcela de 6m x 12m=72m2 con un
distanciamiento entre parcelas de 15m.
La distancia entre surcos 1m y la distancia entre plantas 0.5m y la superficie del
área experimental total fue de 8.505m2.
5.7. Practicas agronómicas
Las practicas agronómicas que se realizaran en el presente trabajo de
investigación, fueron las siguientes:
5.7.1. Preparación del almacigo
El ensayo se realizará desde almacigo, para ello se empleará la semilla de tomate
chonto,
Primero elige un buen sustrato: compost o en su defecto fibra de coco. Esto será
la base de nuestra mezcla o preparado, segundo componente que vamos a usar
es el humus (de origen vegetal, no de lombriz). El humus nos va a ayudar a inhibir
o reducir el crecimiento de hongos patógenos para las plantas, estimula la vida
microbiana del subsuelo y protege las raíces contra enfermedades del suelo, entre
otras. tercer componente será la arena de río. Esta nos ayudará a que la mezcla
no se apelmace y tenga buena hidración. Formará el 1% del total de la mezcla.
Por último, añadiremos vermiculita. La vermiculita es un mineral que está formado
por silicatos de hierro o magnesio. Este componente nos servirá para retener la
humedad y airear la mezcla. Podemos echar por encima de los semillero o añadir
un poco a toda la mezcla y emoverla.
5.7.2. Preparación del terreno
El preparado del terreno se lo realizara pasando una pasada de rastra
pesada(Rome plow) y dos de rastra liviana un mes antes del trasplante, para
posteriormente hacer los camellones.
5.7.3. Trasplante
El trasplante se realizará sobre surco húmedo para facilitar el enraizamiento, con
plántulas de 30 dias desde la siembra, de manera manual en horas de la mañana,
las plántulas serán colocadas de manera individual a una distancia de 0,5 m entre
plantas, con una distancia entre surco de 1m.

23
5.7.4. Demarcación de la parcela
La demarcación de las parcelas de estudio se realizará a la semana del trasplante,
una vez que el cultivó muestre uniformidad en su prendimiento. La demarcación
consiste en demarcar la superficie del estudio que es de 6m de ancho y 12m de
largo.
5.8. Labores culturales
Se realizará las labores culturales requeridas para un buen establecimiento y
desarrollo del cultivo, entre ellas:
5.8.1. Abonado de base
Esta labor se realizará a los siete dias del trasplante, el mismo consiste en la
incorporación de NPK mediante el semi aporque (carpida), sistema común en la
zona.
5.8.2. Aporque
Esta actividad se realizará con la finalidad de dar mayor desarrollo al sistema
radicular ,
5.8.3. Tutorado y alambrado
Una vez que las plantas empiecen a desarrollarse las ramas laterales después del
aporque se dará inicio al tutorado y alambrado de las plantas el cual consiste en
colocar estacas de madera a una distancia de 3 m entre ellas y extender una
hilera doble de alambre e ir amarrando entre cada planta para evitar la caída de
las ramas; posteriormente se coloca otra hilera doble de alambrado, a una altura
de 25 cm de la primera hilera según sistemas de tutorado de la zona.
5.8.4. Riego
Durante la etapa vegetativa se realizará un riego por semana, una ves en etapa de
producción, se procede a realizar los riegos, a requerimiento del cultivo; bajo un
sistema de riego por gravedad.
5.8.5. Control de plagas
Para el control de plagas se usarán tres métodos de control las cuales son:
Extracto vegetal (ají + jabón), Insecticida biológico(Turex® 50 WG.) y un
insecticida químico(antípoda).
5.8.6. Control de enfermedades
Se utilizará diferentes fungicidas para las enfermedades que se aparezcan en el
cultivo de tomate durante el ensayo.
5.8.7. Control de malezas
El control de malezas se realizará manualmente (carpiendo).

24
5.8.8. Aplicación de fertilizante foliares
Se utilizarán fertilizantes foliares para el buen desarrollo del cultivo a inicio de
floración, las aplicaciones se realizarán a todos los tratamientos de manera
uniforme.
5.8.9. Cosecha
La cosecha se la hará de manera manual cuando los frutos estén pintones.
5.9. Toma de datos a evaluar
Para dar respuesta a los objetivos, se evaluará y se considerará las siguientes
variables:
5.9.1. Porcentaje de daño en brotes por T. absoluta
Para determinar esta variable se contabilizará los brotes afectados de cuatro
plantas en cada unidad experimental.
5.9.2. Porcentaje de daño en flores por T. absoluta
Para determinar el porcentaje de eficacia, se contabilizarán las flores dañadas por
la polilla, de cuatro plantas demarcadas, por unidad experimental.
5.9.3. Porcentaje de daños en fruto por T. absoluta
A la aparición de los primeros frutos se evaluará la cantidad de frutos dañados por
la polilla. Los frutos serán evaluados sin retirarlos de la planta.
5.9.4. Porcentaje de eficacia real por tratamiento para T. absoluta
Para determinar el porcentaje de eficacia real, se realizará la toma de datos de
cada una de las variables mencionadas anteriormente, daño en brotes, flores y
frutos ocasionado por polilla.
Para determinar el porcentaje de eficacia por especie/tratamiento y por fecha de
evaluación. Se hace mediante la fórmula matemática de Abbott(1925) que se ve
en el anexo 4.
5.9.5. Rendimiento total
El rendimiento se determinará una vez iniciando la cosecha, que se expresará en
kg por hectárea.

5.10. Análisis estadísticos


se realizará un Análisis de Varianza (ANOVA). El ANOVA ayuda a determinar si
hay diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. Este análisis
se basa en la comparación de las variabilidades dentro de los grupos con las
variabilidades entre los grupos.
Si el Análisis de Varianza muestra diferencias estadísticas significativas entre los
tratamientos, se realizará una prueba de comparación de medias para identificar

25
cuáles tratamientos difieren entre sí. En este contexto, se podría utilizar la prueba
de Tukey, la prueba de Scheffé u otras pruebas.
5.11. Análisis económico
Se realizará una evaluación de los rendimientos y los costos de cada tratamiento.
Con el fin de establecer cuál de estos es mas rentable, por medio de la relación
valor costo (RVC); y asi presentar un elemento mas de juicio que colabore en la
toma de decisiones para dar una recomendación técnica apropiada. Para este
calculo se tomará en cuenta los rendimientos y los costos de cada tratamiento
determinándose el costo de los tratamientos (CT), Beneficio Bruto(BB) y Beneficio
Neto (BN).

6. BIBLIOGRAFIA

certisbelchim. (23 de Mayo de 2019). Obtenido de https://certisbelchim.es/plagas-


y-enfermedades-del-cultivo-del-tomate/

26
INE. (21 de Julio de 2018). Obtenido de
https://www.ine.gob.bo/index.php/produccion-de-papa-tomate-y-cebolla-en-
bolivia-es-mayor-a-su-importacion/
infoagro. (14 de Agosto de 2020). Obtenido de
https://www.infoagro.com/hortalizas/polilla_tomate_tuta_absoluta.htm
infoagronomo. (4 de Febrero de 2022). Obtenido de
https://infoagronomo.net/fenologia-del-tomate/#google_vignette
lovemysalad. (24 de marzo de 2020). Obtenido de
https://www.lovemysalad.com/es/blog/el-origen-del-tomate
MAMANI, S. J. (4 de Mayo de 2018). Obtenido de
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10250/TS-
1535.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20Bolivia%2C%20el
%20cultivo%20del,de%20trabajadores%20estaci%C3%B3nales%20del
%20campo.
Méndez, C. R. (8 de Abril de 2018). Obtenido de
https://www.oirsa.org/contenido/Manual%20Tuta%20Absoluta%20version
%201.2.pdf
Morales, M. (13 de Noviembre de 2018). Obtenido de
https://elfield.com.mx/blog/requerimientos-edafoclimaticos-del-
tomate#:~:text=La%20planta%20de%20jitomate%20no,la%20m
%C3%A1xima%20disponibilidad%20de%20nutrientes.

7. ANEXOS

Anexo 1
Cronograma de actividades

27
Anexo 2
Presupuesto
Anexo 3
MAPA DE UBICACIÓN DEL ENSAYO: EVALUANCION DE TRES MÉTODOS DE
CONTROL DE LA POLILLA (Tuta absoluta) DEL TOMATE (Lycopersicon
esculentum) EN LA LOCALIDAD DE MAIRANA, PROVINCIA FLORIDA, DEL
DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ. VERANO 2023/24.

Anexo 4
Formula matemática de Abbott donde:
%E: Porcentaje de eficacia
Cd: Daño en el testigo absoluto después de la aplicación
Ct: Daño en el tratamiento después de la aplicación

28

También podría gustarte