Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase Magistral 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Clase magistral I Orlin Fernando Cruz

CL200 Marvin Jesús Villanueva

Semiología del Aparato Respiratorio


¿Qué es la historia clínica?
En la historia clínica se recopila datos, es la historia de vida del paciente, se recopilan datos en orden
cronológico tales como: los síntomas, signos, antecedentes, comorbilidades y datos de laboratorio.
Se correlaciona con el examen físico que es donde comprobamos los signos. Es un documento muy
importante que junto con los datos de laboratorio nos conducirá a un diagnostico. Es un método
científico y también es un arte ya que cada paciente es diferente.

Síntoma: toda manifestación de enfermedad, carácter subjetivo y que expresa un trastorno


funcional o anormal. Ejemplos de síntomas: Disnea.

Signo: toda manifestación, de carácter objetivo y que señala una alteración anatómica o funcional.

Síndrome: Etimológicamente: ‘Sin’: conjunto. ‘Dromos’: carrera (carrera sistematizada).

Es el conjunto de síntomas automatizados, cosas que se parecen mucho que pueden estar en
diferentes patologías pero que un signo puede hacer la diferenciación entre otro síndrome, estos
síndromes pueden llegar a una alteración anatómica y funcional. Están relacionados entre si por una
alteración anatómica y-o funcional común, pero con etiología variable.

La semiología estudia los síntomas y signos que le provee el paciente estudiándolos, analizándolos.

Historia clínica del paciente respiratorio


1. Edad: La neumonía tiene mayor incidencia en los extremos de la vida, en la infancia y la
vejez de tipo bronconeumonía y en la edad adulta la neumonía. Crisis de asma bronquial es
más frecuente en edad pediátrica y adolescencia. Las neoplasias broncopulmonares
primarias tienen su mas alta incidencia ente los 50 y 60 años, siendo muy excepcional en la
infancia. La tuberculosis es común en edad pediátrica, adultos jóvenes, y ancianos después
de los 60 años. ¿Que comorbilidades pueden aparece? Miocardiopatías, nefropatías,
diabetes, hipertensión y hepatopatías que afectan el sistema inmunológico.

• Recién nacidos: neumonía,


quistes pulmonares
congénitos, neumotórax,
neumomediastino, agenesia
lobar congénita, fístulas
traqueoesofágicas y
malformaciones.

• Niños: bronconeumonía, TBC • Adultos: neumonía,


primaria, asma. bronquitis, enfisema
• Adultos jóvenes: absceso pulmonar, infarto pulmonar,
pulmonar, bronquiectasia, asma no alérgica.
bronquitis, traqueítis, • Ancianos: bronconeumonía,
neumonía. neumoconiosis, enfisema
pulmonar.
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

2. Sexo: el asma bronquial se manifiesta de igual forma en ambos sexos. La TBC


afecta mas a mujeres. La neumoconiosis, neumotórax espontaneo, neoplasias
pulmonares afecta mas a los hombres que a mujeres en una proporción de 3 a 1.
Enfermedades de la colágena, sarcoidiosis.
➢ Hombres: enfisema, neumoconiosis, neumotórax.
➢ Mujeres: adenomas, lupus, TBC

3. Raza: la raza negra y latinos TBC, sarcoidosis. Carcinoma broncopulmonar


primitivo, colagenopatías y sarcoidiosis común en blancos. Judíos: cáncer
broncogénico.

4. Ocupación: individuos que tengan actividades al aire libre y o expuesto a agentes


atmosféricos cambiantes. Los que están en exposición de inhalar gases nitrosos y
clóricos, produciendo neumonitis clínicas graves y pueden llegar a desarrollar
neoplasias.
Níquel, cromo, causa mas irritación bronquial, formando fibrosis pulmonar
denominada neumoconiosis relacionado a la inhalación de polvo.
➢ Los dedicados al pastoreo, hidatidosis.
➢ Personal de salud: TBC, neumonía.
➢ Trabajadores al aire libre: Rinitis bronquitis traqueítis y traqueobronquitis
➢ Pacientes que trabajan con aves: ornitosis e histoplasmosis.

Neumoconiosis: antracosis, silicosis, asbestosis, berilosis, bagazosis, esquistosis,


bisinosis, siderosis, tabacosis.

5. Lugar de residencia: los pacientes con enfermedades pulmonares crónica que


viven en alturas mayores pueden desarrollar cor pulmonale, hipertensión
pulmonar.
Las neoplasias pulmonares y las TBC son mas frecuentes en habitantes del área
urbana que en la rural., debido a la contaminación ambiental.
6. Antecedentes heredofamiliares: TBC pulmonar, cáncer broncopulmonar.
7. Antecedentes personales no patológicos: cocinar con leña, tipo de vivienda,
alimentación.
8. Antecedentes personales patológicos:
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

Tabaquismo
Aparato respiratorio: tos, disnea, expectoración, bronquitis crónica, insuficiencia
respiratoria, cáncer, hiperreactividad bronquial.
Aparato digestivo: hernia hiatal, gastritis, ulceras.
ORL: disfonía, laringitis, neoplasia, poliposis.
Dermatología: cáncer.
Sintomatología de enfermedades respiratorias
Síntomas funcionales directos:
Tos, disnea, expectoración, hemoptisis, dolor torácico, disfonía, Rinorrea, epistaxis
y vómica, cianosis
1. Disnea: dificultad respiratoria. El paciente suele describirlo como la falta de aire o
aliento corto. Puede ser permanente o aparecer únicamente durante el esfuerzo. Si
durante el examen físico está presente se observarán signos de trastorno
respiratorio como espasmo de músculos respiratorios accesorios, posición de
trípode (EPOC) tiraje, aleteo nasal, cianosis, sudoración, entre otros. ¿Es continuo o
intermitente? ¿Cómo se modifica y el patrón respiratorio? Si es disnea ¿inspiratoria
o espiratoria?

2. Disnea aguda paroxística: disnea de gran intensidad, ortopneica, precedida de dolor


torácico, con estado general grave. Si es de comienzo brusco, intensidad creciente,
acompañado de tos y expectoración espumosa rosada es indicativo de un edema
agudo de pulmón. Puede darse en pacientes con neumotórax, una embolia
pulmonar. Si es acompañado de dolor y molestia precordial, síntomas anginosos,
puede ser diagnostico diferencial de patologías cardiovasculares. Si es acompañado
de sibilancias hay que hacer el diagnostico de crisis de asma bronquial.

3. Disnea continua: inspiratoria con bradipnea, se ve en el síndrome de compresión de


vías aéreas superiores. Presente en la mayoría de patologías respiratorias.
Disnea continua con polipnea y dificultad en ambos tiempos de la respiración, haya
afecciones febriles, neumopatías. En pacientes con EPOC, anemia, TBC, enfisema,
anemia.

4. Tos: Mecanismo fisiopatológico que tiene para expulsar cuerpos extraños. Es una
espiración brusca, violenta, explosiva que tiene la finalidad de expulsar mucosidades
o cuerpos extraños de las vías respiratorias. Es un arco reflejo.

5. Tos seca: procesos irritativos, frecuente en las afecciones del tracto respiratorio
superior, lesiones extra torácicas, lesiones mediastinales, pleurales o asma.
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

6. Tos húmeda: vista en pacientes pediátricos, se escuchan secreciones, pero no las


puede expulsar.
Interrogatorio de tos: frecuencia, intensidad, carácter, tonalidad, ritmo,
desencadenantes, atenuantes, síntomas asociadas, aparición y ritmo. La tos
quintosa se ve en tos ferina, mayoritariamente en pacientes pediátricos

7. Expectoración: acto mediante el cual salen secreciones patológicas contenida en el


pecho. Hay que evaluar: cantidad, volumen, olor, consistencia, aspecto y aireación
junto con aspectos acompañantes como sangre. Puede ser mucosa, serosa,
mucopurulenta o sanguinolenta. Hay que preguntar si tiene sabor metálico o a
sangre, saber también si hay sensación de pirosis, las características de presentarse
al día.

8. Hemoptisis: expectoración de sangre derramada en las vías respiratorias.


Características de la hemoptisis: precedida por sensación de calor, opresión
retroesternal y cosquilleo laríngeo. Acompañado de tos. Sabor a sangre.

Hemoptisis de origen pulmonar: Hemoptisis de origen extrapulmonar:


1. TBC
1. Enfermedad mitral
2. Bronquitis crónica
2. Insuficiencia cardiaca
3. Cáncer de pulmón
3. Hipertensión pulmonar
4. Absceso pulmonar
4. Tromboembolismo pulmonar
5. Tumor pulmonar benignos
5. Endometriosis
6. Neumonía
6. Alteraciones de la coagulación
7. Vasculitis
8. Micosis Pulmonares

9. Dolor torácico: es frecuente, pero debe diferenciarse de dolores por otras


etiológicas n respiratorias. El pulmón no duele, lo que duele son las estructuras
adyacentes. Modo de aparición puede ser: agudo, subagudo y progresivo
Vómica: Se considera como una expectoración purulenta. Caracterizada por su violenta
aparición y gran cantidad. La broncorrea, es una expectoración entre 100-200 ml, si es
mayor a eso hay vómicas que pueden llegar hasta 400 ml. Se puede presenta de 3 formas:
1. Vómica masiva: precedida de intenso dolor torácico, dramático
2. Fraccionada: inicia bruscamente, pero en pequeñas cantidades, abscesos menos
intensos de tos.
3. Numular: expectoración purulenta que se instala bruscamente de un dia a otro.
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

Disfonía: trastorno o defecto de la voz, es mas frecuente en afecciones laríngeas.


a) Laringe: laringitis, traqueítis, inhalación por gases o cuerpos extraños,
traumatismos, granulomas, neoplasias, pólipos.
b) Cuello: quirúrgicas, neoplasias e incluso el bocio torácico. Por lesión o
compresión del nervio laríngeo recurrente.
c) Tórax: aneurisma aórtico, carcinoma broncogénico, mesotelioma (CA de
pleura).
Signos y síntomas patológicos indirectos:
1. Cianosis (presente en muchas patologías, cardiovasculares, hematológicos)
2. Insuficiencia cardiaca
3. Cardiopatía pulmonar
Síntomas generales de enfermedades constitucionales:
4. Fiebre
5. Astenia
6. Adelgazamiento
Trastornos morfológicos:
1. Facies: neumónica, asmática
2. Habito
3. Actividad
4. Se puede observar acropaquía o dedos hipocráticos en trastornos
broncopulmonares.
EXAMEN FISICO: Inspección, palpación, percusión y auscultación.
Topografía pulmonar
1. Cara anterior
2. Cara posterior
3. Caras laterales
4. Líneas y regiones.
Cara anterior:
Líneas horizontales
1. Línea clavicular horizontal.
2. La tercera costal
3. Línea sexta costal
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

Regiones de la cara anterior:


1. Región 2. Región esternal 3. Región
supraclavicular infraclavicular.
Cara posterior:
1. Línea escapular derecha e izquierda
2. Línea medioespinal
Líneas horizontales de la cara posterior:
1. Línea escapuloespinal: a nivel de T3
2. Línea infraescapular: a nivel de T7 y T8
3. Línea duodécima que es la ultima costilla
Regiones de la cara posterior:
1. Región supraescapular interna.
2. Región supraescapular externa.
3. Región interescapular.
4. Región infraescapular interna.
5. Región infraescapular externa.
Cara lateral:
1. Línea axilar 2. Línea medio 3. Línea axilar
anterior axilar posterior.
Inspección:
Se valora diámetro del tórax. Tórax en tonel, con aumento del diámetro anteroposterior.
(Paciente con enfisema pulmonar.
Se valora las anormalidades: pectus carinatum.
Pectus excavatum: depresión en todo el esternón, enfermedad congénita que también se
ve en pacientes con raquitismo.
Tórax en quilla “pecho de paloma” se ve en pacientes con tos ferina, raquitismo y
obstrucción de la vía aérea inferior.
Cifosis: curvatura anteroposterior de la espina dorsal.
Escoliosis: deformidad de la espina dorsal lateral.
Cifoescoliosis: combinación de las cifosis y escoliosis donde hay una restricción del tórax y
podemos ver alteración en el movimiento cuando hay traumatismo torácico.
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

Frecuencia respiratoria
1. Adulto: 12 a 20 2. Niños: 20 a 30 3. RN: 30 a 50
Patrones patológicos
1. Kussmaul: Respiración profunda y rápida que se ve en acidosis metabólica.
2. Cheyne Stokes: Crece, decrece y apnea. ICC, alteración del SNC.
3. Biot: Generalmente están aumentados en lesiones del SNC.
Patrón normal
1. En el hombre es abdominal.
2. En la mujer es torácico
3. En el niño es costo- toraco-abdominal
Tipos de respiración:
5. Hiperpnea: aumento de FR y
1. Taquipnea
profundidad
2. Bradipnea
6. Ortopnea
3. Apnea
7. Platipnea
4. Polipnea: respiración rápida y
8. Eupnea: FR normal
superficial

Signos de dificultad respiratoria


1. Tirajes: intercostales, subcostales, supraesternales,
aleteo nasal, polipnea, cianosis
El significado de las alteraciones:
1. Enfermedades restrictivas: como las colagenopatías el patrón rápido y superficial
2. Enfermedad obstructiva: hay una alteración en el patrón inspiración-espiración
3. Obstrucción de la vía aérea: la alteración es inspiratoria.
Acropaquía: Esto se debe a la hiperplasia de las partes blandas sin alteración ósea, se ve
en enfermedades hepáticas, pulmonares, cardiacas y renales.
Palpación

Se valora la expansibilidad y elasticidad pulmonar para valorar restricción del volumen


pulmonar, vibraciones vocales, se valora piel y tejido subcutáneo. Se recomienda empezar
en las bases.
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

Frémito táctil:
1. Aumentado en neumonía, tumor o mas pulmonar o atelectasia
2. Disminuido: exceso de aire en pulmones, enfisema, derrame pleural, neumotórax y
neumomediastino. Puede ser difuso o no muy bien caracterizado en pacientes con
EPOC o en los pacientes obesos.
Palpación de la tráquea:
Puede estar desplaza ipsilateralmente en atelectasia. Contralateralmente en neumotórax
y en derrame pleural. Central en neumonía o bronquitis.
Expansión torácica: puede ser medida en la parte anterior y en la parte posterior, xiofes y
t8 respectivamente. La medida normal de la expansión pulmonar es de 3 a 5 cm. Se
reduce en pacientes con EPOC, y enfermedades neuromusculares.
En el cuello, se valora edema en esclavina, se ve en pacientes con obstrucción de la VCS,
habla de una neoplasia a ese nivel.
PERCUSION: Evaluación de sonidos.
Mate: consolidación por neumonía, atelectasia, tumores
Hiperresonante: hiperinsuflación pulmonar, como en EPOC, bronquitis o enfisema,
neumotórax.
AUSCULTACIÓN
Se valora el tono, amplitud tanto en inspiración como exhalación.
Se clasifica en: sonidos respiratorios y sonidos adventicios.
Murmullo vesicular: es de tono bajo y suave y vamos a auscultarlo en la zona periféricas
del pulmón. Estará aumentado en patologías donde hay condensación, ya que es mejor
conductor de sonido. Y hay disminución cuando hay líquido, aire o masa. Es de predominio
inspiratorio, mas intenso en regiones basales T8-T10.
Soplo tubárico: normal en laringe y tráquea. Se aprecia en cualquier afección que
condense el parénquima pulmonar, siempre que las vías aéreas estén permeables, como
sucede en las neumonías, los infartos pulmonares, tumores, atelectasias y otras
condiciones. Escuchamos tanto a la inspiración como a la espiración.
Sibilancia: ruido continuo, de tono agudo y musical producido por el paso de aire a través
de una vía aérea obstruida o estrecha. Bilateralmente: asma. Unilateral: cuerpo extraño,
TEP u otras afecciones. Puede ser inspiratorias o espiratorias. Multifonales, unifonales.
Moco asociado a broncoespasmo, las sibilancias son de tonalidad alta.
Clase magistral I Orlin Fernando Cruz
CL200 Marvin Jesús Villanueva

Roncus: ruidos generados por la vibración de las paredes bronquiales producida por el
choque de aire con las secreciones que ocluyen los bronquios, sobre todo de primero y
segundo orden.
Crépitos: Producidos por el movimiento de secreciones en las vías aéreas y el paso de aire
a través de ellas. A menudo se eliminan cuando el paciente tose. Ocurre en EPOC,
enfisema y asma. Sino modifican con la tos, se puede tratar de enfermedades de la
colágena, fibrosis pulmonar (como el velcro).
Estridor: Sonido musical que se aprecia a cierta distancia del paciente. Causada por
laringoespamos y edema de la mucosa laríngea, tumores laríngeos. Cuerpos extraños. Se
encuentran en la cara anterior del cuello. Obstrucción de la vía aérea.
Frote Pleural: es un ruido grueso, crujiente, áspero, durante ambas fases de la respiración.
Se aprecia en porciones basales, laterales y anteriores, se nota un aumento al incrementar
la presión del estetoscopio sobre la pared del tórax en el límite del parénquima pulmonar
y el derrame pleural, mediante la maniobra de un periodo de apnea.
Soplo cavitario o anfórico: se da en pacientes con Tuberculosis, se da cuando una caverna
estaría alimentada por un vaso sanguíneo se escucha como cuando uno sopla por una
botella.
Alteraciones en la transmisión de la voz
En los síndromes de condensación se escucha: egofonía, pectoriloquia, pectoriloquia
áfona.

También podría gustarte