Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo Cognitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¨AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE
JUNÍN Y AYACUCHO.”

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PUBLICO TORIBIO


RODRÍGUEZ DE MENDOZA”

¨ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN JIAN PIAGET ¨

NOMBRE:

JOSÉ ALVARO TAFUR GOMEZ

DOCENTE ENCARGADO DEL ÁREA:

Luis Armando Rimaicuna Chero

ESPECIALIDAD:

Comunicación

SEMESTRE ACADÉMICO:

III ciclo
CHACHAPOYAS-2024

INTRODUCCION
El desarrollo cognitivo según Piaget es un tema fundamental en la psicología del
desarrollo. Jean Piaget, un reconocido psicólogo suizo, revolucionó la comprensión de
cómo los niños piensan y aprenden. En su teoría, Piaget propuso que los niños pasan por
distintas etapas de desarrollo cognitivo, cada una caracterizada por formas únicas de
pensar y razonar. Estas etapas son: la etapa sensoriomotriz, la etapa preoperacional, la
etapa de operaciones concretas y la etapa de operaciones formales.

En el ensayo, se explorará en detalle cada una de estas etapas, destacando las


habilidades cognitivas clave que se desarrollan en cada una y cómo influyen en la
comprensión del mundo por parte de los niños. Se discutirá también la importancia de la
interacción con el entorno en el proceso de desarrollo cognitivo, así como las críticas y
limitaciones de la teoría de Piaget.

Además, se analizará la relevancia actual de la teoría de Piaget en el campo de la


psicología del desarrollo, considerando su impacto en la educación y en la comprensión
de cómo los niños adquieren conocimiento y resuelven problemas. Se examinarán
también las implicaciones prácticas de la teoría de Piaget para padres, educadores y
profesionales que trabajan con niño
LAS ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO:

1. Etapa Sensoriomotriz:

- Información: En esta etapa, que abarca desde el nacimiento hasta los 2 años
aproximadamente, los bebés exploran el mundo a través de sus sentidos y acciones
físicas. Aprenden a coordinar sus movimientos con la información sensorial que
reciben, lo que les permite desarrollar una comprensión básica de causa y efecto. A
continuación se muestran los estadios de esta etapa:

1.1. Estadìo de los Reflejos Innatos (0-1 mes): Durante este período, los bebés
dependen principalmente de sus reflejos innatos, como succionar y agarrar, para
interactuar con el mundo que los rodea.
1.2. . Estadìo de las Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): En este
estadio, los bebés comienzan a repetir acciones placenteras que ocurren de
manera accidental, como chuparse el pulgar
1.3. Estadìo de las Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): Los bebés en
este estadio comienzan a repetir acciones que producen resultados interesantes
en su entorno, como golpear un juguete para escuchar el sonido que produce.
1.4. Estadìo de la Coordinación de Reacciones Circulares Secundarias (8-12
meses): Durante este estadio, los bebés comienzan a coordinar diferentes
esquemas y a mostrar una mayor comprensión de la causalidad, como empujar
un juguete para hacerlo rodar.
1.5. Estadìo de los Objetos Permanentes (12-18 meses): En este estadio, los bebés
desarrollan la noción de que los objetos continúan existiendo incluso cuando no
están a la vista, lo que se conoce como permanencia del objeto.
1.6. Estadìo de la Invención de Nuevos Medios por la Coordinación de
Esquemas (18-24 meses): En este último estadio de la etapa sensoriomotriz, los
bebés muestran la capacidad de utilizar estrategias nuevas para alcanzar un
objetivo, como usar un palo para alcanzar un juguete fuera de su alcance.
2. Etapa Preoperacional: La etapa preoperacional, según la teoría de Piaget, es la
segunda etapa del desarrollo cognitivo y abarca aproximadamente desde los 2 hasta
los 7 años de edad. Durante esta etapa, los niños comienzan a desarrollar habilidades
de lenguaje y pensamiento simbólico, lo que les permite representar mentalmente
objetos y eventos que no están presentes físicamente. Esta etapa contiene dos
subetapas:
2.1. Simbólico o preconceptual: va de los 2 a los 4 años. Entienden el mundo que
les rodea mediante imágenes concretas. Asocian el significado de las palabras a
la experiencia vivida. Tienen preconceptos de lo que les rodea en función de lo
que perciben a través de los sentidos.
2.2. Intuitivo o conceptual: va de los 4 a los 7 años. Tienen una percepción
inmediata de lo que les rodea. Utilizan imágenes y las experiencias sensoriales
vividas para identificar conceptos e interiorizar que significa cada uno de ellos
3. La etapa de las operaciones concretas: es la tercera etapa del desarrollo cognitivo
según la teoría de Piaget y abarca aproximadamente desde los 7 hasta los 11 años de
edad. Durante esta etapa, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones
mentales con objetos concretos y de comprender conceptos como la conservación, la
reversibilidad y la clasificación. A continuación, se detallan las subetapas de la etapa
de las operaciones concretas:
3.1. Estadio de las Operaciones Concretas (7-11 años): Conservación: Los niños
comprenden que la cantidad de una sustancia o material permanece constante a
pesar de cambios en su forma o disposición. Por ejemplo, comprenden que la
cantidad de líquido en un vaso no cambia aunque se vierta en un recipiente
diferente.
3.2. Reversibilidad: Los niños adquieren la capacidad de comprender que las
acciones pueden deshacerse o revertirse. Por ejemplo, comprenden que si se
estira una masa de plastilina, se puede volver a su forma original.
3.3. Clasificación: Los niños desarrollan la habilidad de agrupar objetos en
categorías basadas en características comunes. Pueden clasificar objetos según
su forma, tamaño, color u otras cualidades.
3.4. Seriacíon: Los niños pueden ordenar objetos en una serie lógica según un
atributo específico, como tamaño o longitud. Por ejemplo, pueden ordenar
varillas de diferentes longitudes de la más corta a la más larga.
3.5. Comprensión de la causalidad: Los niños en esta etapa comienzan a
comprender las relaciones de causa y efecto en situaciones concretas. Pueden
entender cómo ciertas acciones conducen a resultados específicos.
3.6. Decentración: Los niños superan la centración característica de la etapa
preoperacional y pueden considerar múltiples aspectos de una situación al
mismo tiempo. Esto les permite pensar de manera más flexible y lógica.
4. Etapa de Operaciones Formales: La etapa de operaciones formales es la cuarta y
última etapa del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget. Esta etapa comienza
alrededor de los 11 años de edad y se extiende hasta la adultez. Durante la etapa de
operaciones formales, los adolescentes y adultos desarrollan la capacidad de pensar
de manera abstracta, hipotética y lógica, y de razonar sobre situaciones hipotéticas.
A continuación, se detallan las subetapas de la etapa de operaciones formales:
4.1. - Pensamiento Abstracto: En esta subetapa, los individuos pueden pensar en
términos abstractos y manejar conceptos complejos que no tienen una
representación física. Pueden razonar sobre ideas y principios más allá de lo
concreto.
4.2. - Hipotético-Deductivo: Los individuos en esta etapa pueden formular
hipótesis sobre posibles situaciones y eventos y deducir consecuencias lógicas a
partir de estas hipótesis. Pueden realizar razonamientos deductivos para llegar a
conclusiones basadas en premisas dadas.
4.3. - Pensamiento Proporcional: Los individuos en la etapa de operaciones
formales pueden comprender y manejar relaciones proporcionales y abstractas,
como las matemáticas avanzadas y la lógica formal.
4.4. - Razonamiento Lógico: Los adolescentes y adultos en esta etapa pueden
aplicar principios lógicos de manera consistente y sistemática en la resolución
de problemas complejos. Pueden considerar múltiples variables y perspectivas
al abordar situaciones difíciles.
4.5. - Pensamiento Crítico: Los individuos en la etapa de operaciones formales
desarrollan habilidades de pensamiento crítico, que les permiten analizar,
evaluar y cuestionar información de manera reflexiva y fundamentada.
4.6. - Reflexión sobre el Yo y el Mundo: En esta etapa, los individuos pueden
reflexionar sobre sí mismos, sus valores, creencias y el mundo que los rodea de
manera más profunda y compleja. Pueden cuestionar y reevaluar sus propias
ideas y perspectivas.

4.7.
CONCLUSION

El enfoque del desarrollo cognitivo según Piaget ha sido fundamental en la comprensión


de cómo los niños adquieren conocimiento y desarrollan habilidades cognitivas a lo
largo de su vida. Jean Piaget, a través de su teoría, destacó la importancia de las
interacciones del individuo con su entorno en la construcción activa de su comprensión
del mundo. Las cuatro etapas del desarrollo cognitivo - sensoriomotriz, preoperacional,
operaciones concretas y operaciones formales - delinean un camino progresivo de
maduración cognitiva desde la infancia hasta la adultez.

En la etapa sensoriomotriz, los bebés exploran el mundo a través de sus sentidos y


acciones físicas, desarrollando la coordinación de esquemas sensoriomotores y la
noción de permanencia del objeto. La etapa preoperacional se caracteriza por el
pensamiento simbólico, el egocentrismo y la dificultad para comprender la conservación
y la reversibilidad.

En las operaciones concretas, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones


mentales con objetos concretos, comprenden la conservación, la clasificación y la
reversibilidad, lo que les permite pensar de manera más lógica y concreta. Finalmente,
en las operaciones formales, los individuos desarrollan la capacidad de pensar de
manera abstracta, hipotética y lógica, y de razonar sobre situaciones complejas y
abstractas.

También podría gustarte