Ginecología 1
Ginecología 1
Ginecología 1
Ap Bp D
DISTOPIAS GENITALES
Arco tendineo
rectovaginal
NIVEL III
ANTICONCEPTIVOS
(1 año < 35 años o > 6 meses en > 35 años)
INFERTILIDAD 1°: No embarazo previo / 2°: Embarazo previo > 1 año
PARCHE Bajas dosis de estrógeno y progestina Similar a ACOS combinado ESTERILIDAD Estado permanente de infertilidad
• Historia Clínica
• Exploración Física
• PAP-ECO TV
• AFC / AMH
• Prolactina
• TSH, T4 Reserva Ovárica
Espermatograma
• Cariotipo AFC y/o AMH
• Glucosa basal
• Espermatograma
NO
Permeabilidad Laparoscopia -
tubárica (HSG) Histeroscopia
SÍ
Reproducción NO
Asistida de BAJA Reproducción
Permeabilidad
Complejidad Asistida de ALTA
tubárica
Complejidad
SÍ
TRASTORNOS DEL
CICLO MENSTRUAL
Cese menstrual PRIMARIA SECUNDARIA SANGRADO UTERINO ANORMAL
Ausencia de menstruación Ausencia de menstruación en una
hacia los 16 años y en mujer que ha reglado previamente: GENERALIDADES
presencia de caracteres Periodo equivalente a 3 ciclos
TRASTORNOS DEL CICLO MENSTRUAL
Aumento de PG E2 y F2 que
U: EPI, DIU, adenomiosis
Etiología lleva a vasoconstricción/ isque- 1° Control de la hemorragia
EU: endometriosis
mia y contracción uterina
2° Etiológico:
• No hormonales: AINES, antifibrinolíticos
Dx de exclusión: Descarte de
Diagnóstico Hemograma, urianálisis, , UG (Ácido tranexámico)
causas secundarias.
• Hormonales: ACOS
Sintomático: AINES, calor lo- • Quirúrgico
Manejo cal. Según etiología 3° Manejo de la anemia
ACO o DIU-LVG
FIGO Sistema 1
Infrecuente:
> 38 días Ciclo temprano
Ciclo medio
Ciclo tardío
Pólipos (endometriales o
endocervicales)
E P Mayoría asintomáticos. Metro-
S rragia + masa no palpable
FIGO Sistema 2
T
Adenomiosis
R A Dismenorrea + infertilidad
U útero voluminoso
C
Leiomiomas o fibroma
T Tumores benignos (+f)
U L Menometrorragia + dismeno-
rrea+masa palpable
R
A Malignidad e hiperplasia
L M FR (obesidad, perimenopausia,
ciclos anovulatorios)
Coagulopatía
N C (+fr: Enf. von Willebrand)
Equimosis + Hipermenorrea
O
E O
Ovulatoria (SOP)
Oligomenorrea + hipermenorrea
S
T
Endometrial
R
E Dx de exclusión. Sangrado abun-
U dante sin otra causa
C
Iatrogénica
T Hipermenorrea (DIU, CU, anticoa-
U I gulación)
R / Metrorragia (PG)
A
L N No clasificada
SUA SUA postmenopáusica
NO NO NO NO NO
Causas HUD, tomar Bx Causas Tratar
Enfermedad Patología del
Embarazo Iatrogénicas endometrio si hay anatómicas patología
sistémica tracto genital
factores
SÍ SÍ SÍ SÍ
SÍ
SÍ
Pólipos NO
Displasia cervicales y/o Leiomioma y/o Injuria Cervicitis y/o Biopsia
cervical tumor anexial traumática endometritis Descarte
endometriales endometrio malignidad
(+)
SÍ
Evaluar Tratamiento
Tratamiento
Colposcopia Polipectomía posibilidad especializado.
antibiótico
quirúrgica Servicio social
Confirme
Manejo médico
malignidad
Manejo por
oncología
ENFERNEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
1. Mujer de 55 años con tumoración que protruye por genitales externos. Al examen tiene 6. Mujer de 65 años presenta distopía genital y pérdida de orina a la maniobra de Valsalva.
una longitud de vagina de 7. El punto Ba es +6. Según la clasificación de prolapso de Examen: punto Bp en+3, según la clasificación de órganos pélvicos. ¿Qué tipo de distopía
órganos pélvicos (POP-Q). ¿Cuál es el grado de distopia genital? genital presenta?
A. I D. II A. Enterocele D. Uretrocele
B. III E. V B. Cistocele E. Rectocele
C. IV C. Histerocele
2. Mujer de 45 años: G:5 P: 5005 de partos vaginales. Con incontinencia urinaria de esfuerzo 7. Mujer de 58 años, consulta por pérdida de orina desde hace 3 años, cada vez que tose,
y sensación de bulto en genitales. Según la clasificación de Prolapso de Órganos Pélvicos presenta estreñimiento crónico, dolor pélvico, incontinencia fecal, dispareunia. Al Examen
(POP- Q), la longitud total de vagina (LTV) es 7 cm, con el punto Ba es (+ 4) ¿Cuál es el ginecológico: pared anterior de la vagina protruye levemente por fuera del introito. ¿Cuál
estadío del cistocele? es el diagnóstico más probable?
A. II D. IV A. Prolapso genital + Incontinencia urinaria mixta
B. V E. I B. Dolor pélvico crónico + prolapso genital
C. III C. Prolapso genital + Incontinencia urinaria de esfuerzo
D. Solamente hay incontinencia fecal
3. Mujer de 65 años con sensación de bulto en vagina. Al examen: pared anterior de vagina E. Prolapso genital + incontinencia urinaria de urgencia
que protruye por fuera del introito, según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos
(POP-Q) tiene el punto Ba en +3 y una longitud de vagina de 6. ¿Cuál es el estado de la 8. Mujer de 54 años nuligesta que consulta por pérdidas de orina tras la percepción de
distopia genital del punto Ba? urgencia miccional y por sensación de necesidad de orinar en la noche 3-4 veces. En la
A. V D. IV exploración ginecológica se evidencia un cistocele de primer grado y una atrofia vaginal
B. II E. III moderada. ¿Cuáles serían las medidas iniciales a realizar?:
C. I A. Corrección quirúrgica del cistocele.
B. Realización de diario miccional y reeducación vesical.
4. Mujer de 38 años de edad, gran multípara. Consulta por sensación de bulto en vagina. C. Indicación de flujometría y evaluación de la función uretral.
Examen: evidencia de prolapso de las paredes anterior y posterior de la vagina, estando D. Prescripción de tratamiento oral con fármacos colinérgicos.
la porción más distal del prolapso a menos de 1 cm distal al plano del himen. Según la
clasificación de órganos pélvicos POP-Q. ¿En qué estadio se encuentra el prolapso? 9. Mujer de 51 años, refiere desde hace 3 años incontinencia urinaria al toser y estornudar
A. II D. III que se ha ido incrementando. Antecedentes: G2P2002, partos eutócicos. Examen: FC:
B. 0 E. I 60X’, T°: 36.8 °C, PA: 120/80 mmHg. Ginecológico: G. Ext. de multípara, Q-Tip test uretral
C. IV con movilidad mayor de 30°, maniobra de Valsalva: pérdida de regular cantidad de orina,
vagina hipotrófica, útero y anexos normales. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico adecuado?
5. Paciente de 62 años, refiere sensación de bulto en vagina hace 4 años que ha ido A. Operación de Burch C. Sling suburetral TOT
aumentando progresivamente y se asocia a disconfort de la zona genital. Examen: la B. Kelly - Kennedy D. Marshall-Marchetti-Krantz
porción más distal del prolapso está a menos de 1 cm distal del plano del himen. Según
POP-Q. ¿A qué estadío corresponde esta distopia genital? 10. Mujer de 30 años que solicita un método anticonceptivo. Como antecedentes tiene una
A. I D. III cesárea urgente hace 7 meses, naciendo una niña de 3.550 g. Está dando lactancia materna
B. 0 E. II exclusiva. Señale la afirmación correcta:
C. IV A. Le explica que, si está en amenorrea, no requiere de otro método anticonceptivo puesto
que la lactancia materna es suficiente como método anticonceptivo.
B. Le informa que el DIU de levonogestrel está contraindicado por haber tenido una cesárea
hace menos de un año.
C. Le explica que podría usar un método hormonal de sólo gestágenos.
D. Le ofrece anticoncepción hormonal combinada.
11. Mujer de 43 años, antecedente de un parto normal, tiene nueva pareja. PA 140/90mmHg,
Régimen catamenial: 4- 7/ 28 -32 días. Sangrado abundante durante los primeros días, 17. Paciente usuaria de DIU, asintomática, con ecografía que reporta gestación intraútero de 10
con anemia moderada, fumadora ocasional e IMC 30 e hipercolesterolemia. PAP y Eco semanas. Cola de DIU visible al examen con espéculo. La conducta a seguir es…
transvaginal normal. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la más adecuada para evitar A. Retiro del DIU y observación
embarazo? B. Control de embarazo más antibiótico
A. DIU más levonorgestrel D. Preservativo C. Control del embarazo más progesterona
B. T de Cobre E. Anticonceptivos de depósito D. Retiro de DIU más antibióticos
C. Anticonceptivos orales combinados E. Retiro del DIU más progesterona
12. Paciente de 30 años; G0P0, sin alteraciones menstruales. Antecedentes: fumadora 18. Mujer de 30 años, G: 1 P: 1001, acude a planificación familiar solicitando un método seguro.
desde hace 10 años con 20 cigarrillos diarios, diabética tipo I desde los 9 años de edad, Niega antecedentes de importancia. Presenta hipermenorrea con dismenorrea. Al examen
actualmente compensada. Solicita método de planificación familiar. ¿Cuál es el método pélvico se evidencia leve dolor a la movilización del útero. El resto del examen es normal.
anticonceptivo más apropiado? ¿Qué método anticonceptivo indicaría?
A. Píldora combinada D. DIU con cobre A. Píldora D. DIU
B. DIU con levonorgestrel E. Progestágeno inyectable B. Bloqueo tubárico E. Espermicidas
C. Píldora solo progestágenos C. Condón
13. Varón de 35 años a quien se le realizó ligadura y sección de los conductos deferentes. 19. Mujer de 26 años, cuyo último parto fue hace 8 meses, actualmente dando de lactar. Presenta
¿Qué condición mínima debe cumplir para indicar Espermatograma de control y alergia al látex y un episodio de endometritis anterior. ¿Cuál es el método anticonceptivo de
determinar azoospermia? elección para esta paciente?
A. Tener 20 eyaculaciones D. Luego de 1 semana A. Anticonceptivos orales D. Solo progestágenos
B. Tener 10 eyaculaciones E. Luego de 1 mes B. DIU E. Condón vaginal
C. Tener 5 eyaculaciones C. Preservativos
14. Mujer de 34 años G6 P4024, último parto hace 4 años que refiere menstruaciones 20. Acude al consultorio del adolescente, una paciente de dieciséis años solicitando un método
irregulares, insomnio y alteración de carácter. Acude a consulta porque desea método de planificación familiar, refiere tener una relación sexual cada quince días y pareja estable.
anticonceptivo. Luego de la consejería adecuada. ¿Cuál de los siguientes métodos ¿Cuál es el método recomendado?
recomendaría a la paciente? A. Píldora de emergencia
A. Anticonceptivos orales combinados D. Método del ritmo B. Anticonceptivos parenterales trimestrales
B. Anticonceptivos orales progestinas E. Método de barrera C. Anticonceptivos orales combinados
C. DIU D. Anticonceptivos parenterales mensuales
E. Preservativos
15. Mujer de 34 años nulípara no fumadora, acude a la consulta solicitando anticonceptivos
orales combinados. ¿Cuál es su opinión al respecto? 21. Paciente de 54 años, refiere disuria, niega otras molestias, presentó su última regla hace dos
A. Es una buena candidata para usarlo. años. Examen: vagina pálida, útero de 6 cm. Urocultivo negativo. ¿Cuál es el tratamiento a
B. Hay riesgo incrementado de adquirir cáncer de ovario. seguir?
C. Tiene un riesgo aumentado de cáncer de mama A. Progesterona oral D. Estrógenos con progesterona orales
D. Tiene un riesgo alto de infarto de miocardio B. Estrógenos orales E. Lubricantes vaginales
E. Tiene riesgo de tromboembolismo C. Estriol tópico
16. Mujer de 25 años, con dos hijos de parto normal, sexualmente activa. Presenta dolor 22. Mujer de 36 años, consulta porque no puede tener hijos desde hace 5 años. G:0; P:0000;
pélvico crónico. FUR hace dos semanas. PAP negativo, Ecografía transvaginal: útero FUR: Hace 1 semana, RC: 4-5/28-30 días. Antecedente de Tuberculosis pulmonar a los 23
normal y engrosamiento de ambas trompas. De las siguientes alternativas, ¿cuál es el años. ¿Cuál es el factor de su infertilidad?
método anticonceptivo más seguro? A. Endometrial D. Tubárico
A. Anticonceptivos orales combinados D. Métodos naturales B. Ovárico E. Cervical
B. Dispositivo con levonorgestrel E. Métodos de barrera C. Uterino
C. Bloqueo de trompas bilateral
23. Mujer de 36 años que acude a la consulta por haber sufrido tres abortos espontáneos 29. Mujer de 50 años, con bochornos frecuentes, sequedad vaginal y dispareunia.
en el primer trimestre. No ha tenido ningún embarazo a término. Entre los estudios Histerectomizada por patología benigna hace 5 años, sin otros antecedentes de importancia.
que solicitara NO se incluye: G3P3003. ¿Cuál es el esquema de terapia hormonal apropiado?
A. Histerosalpingografía. A. Estrogénico continuo D. Combinado continuo
B. Cariotipo en sangre periférica de ambos miembros de la pareja. B. Combinado secuencial E. Progestágeno continuo
C. Determinación de anticuerpos antifosfolípidos. C. Combinado cíclico
D. Ecografía vaginal.
30. Pareja en edad reproductiva que consulta porque hace 2 meses intenta concebir sin lograrlo.
24. Mujer de 30 años, casada, sin hijos, con régimen catamenial regular y antecedente de El examen clínico de ambos es normal. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?
EPI crónica consulta sobre su fecundidad. El esposo tiene espermatograma normal. A. Indicar inducción de ovulación e inseminación intrauterina
Si se confirma obstrucción tubárica. ¿Cuál es la recomendación a la pareja para un B. Solicitar histerosalpingografía y pruebas de ovulación
tratamiento más efectivo? C. Estudio de cariotipo y prueba de ovulación
A. Tratamiento por EPI D. Fertilización in vitro D. Consejería sobre reproducción y reevaluación posterior
B. Microcirugía tubárica E. Uso de progestágenos E. Solicitar espermatograma y seguimiento de ovulación
C. Realizar más estudios
31. Paciente de 28 años que está buscando tener familia desde hace seis meses, sin alteraciones
25. Mujer de 30 años, con un hijo vivo de 5 años, usuaria de DIU por 3 años que se retira menstruales ni antecedentes de importancia, su pareja de 34 años tiene un hijo de
por presentar cuadros de EPI a repetición, presencia de flujo vaginal y no presenta compromiso previo. ¿Cuál es el manejo a seguir?
dismenorrea. No logra embarazarse desde hace dos años. ¿Cuál es la probable causa A. Asesoría y observación D. Ecografía transvaginal
de la infertilidad? B. Histerosalpingografía E. Espermatograma
A. Anovulación crónica D. Obstrucción tubárica C. Dosaje hormonal
B. Cervicitis crónica E. Adenomiosis
C. Endometriosis 32. Adolescente de 15 años, refiere dolor abdominal bajo, de tipo cólico y periódico desde hace
un año. Al examen caracteres sexuales secundarios normales, se palpa tumor en hipogastrio
26. Paciente de 28 años, acude por dos años de intento reproductivo sin éxito. Antecedentes y por encima del pubis. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
de múltiples parejas sexuales. Examen: sin alteraciones. Histerosalpingografía: A. Himen imperforado D. Amenorrea primaria
obstrucción de trompas. ¿Cuál es la causa más probable de infertilidad? B. Pubertad interrumpida E. Síndrome de feminización testicular
A. Hiperplasia endometrial D. Miomatosis uterina C. Desarrollo puberal asincrónico
B. Factor adherencial E. Enfermedad pélvica inflamatoria
C. Malformaciones uterinas 33. Paciente con amenorrea primaria: test de progesterona negativo, test de estrógeno-
progesterona positivo, FSH muy elevada, LH y prolactinas normales. ¿A qué patología
27. Paciente varón que lleva 2 años intentando tener un hijo con su esposa, quien en corresponde el cuadro?
estudios previos no presenta alteraciones anatómicas o funcionales. ¿Qué prueba A. Insuficiencia ovárica D. Prolactinoma
debe solicitar de primera elección para estudiar la fertilidad del varón? B. Insuficiencia hipotálamo hipofisaria E. Síndrome de Asherman
A. Espermocultivo D. Espermatograma C. Ovario poliquístico
B. Examen físico E. Cariotipo
C. Anticuerpo anti-espermatozoide 34. Mujer de 27 años, con antecedentes de 3 abortos provocados, el último hace 10 meses,
complicado con endometritis, desde esa fecha no menstrua. Gonadotropinas hipofisarias y
28. Mujer de 42 años, casada sin hijos, acude por presentar irregularidad en su ciclo estrógeno normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
menstrual hace 5 meses, sofocos, sudoración nocturna y cambios de carácter. FUR: A. Síndrome de Asherman D. Endometriosis
hace 2 meses, no usa métodos anticonceptivos. Subunidad beta: negativo. ¿Cuál es el B. Ovario poliquístico E. Síndrome XXY
diagnóstico probable? C. Síndrome de Sheehan
A. Perimenopausia D. Post menopausia
B. Hipotiroidismo E. Hipertiroidismo
C. Menopausia
35. Mujer de 16 años que consulta por amenorrea primaria. Presenta un desarrollo femenino 41. Adolescente de 13 años, ingresa a emergencia por retención urinaria, con historia de
normal de los caracteres sexuales secundarios. Los niveles de estradiol y testosterona amenorrea primaria y dolor cíclico en hipogastrio. Examen: masa abdominal palpable.
son normales. En la exploración ginecológica se aprecia agenesia de vagina. Se realiza ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
ecografía y se aprecia ausencia de útero. Los ovarios son normales ecográficamente. No A. Himen imperforado D. Quistes del conducto de Gartner
se observa riñón izquierdo. El diagnóstico más probable es: B. Duplicación de vagina E. Útero didelfo
A. Síndrome de Rokitanski. D. Sindrome de ovarios poliquísticos. C. Hipoplasia de vagina
B. Síndrome de Morris. E. Síndrome de Kallman.
C. Hiperplasia suprarrenal congenita. 42. Paciente de 26 años, con amenorrea primaria, desarrollo mamario normal, con escaso
vello púbico y axilar. Tiene informe de cariotipo XY. ¿Cuál es el diagnóstico?
36. Mujer de 28 años, desde hace diez meses estuvo disminuyendo su flujo menstrual A. Insensibilidad a los andrógenos D. Síndrome de Turner
hasta encontrarse en amenorrea desde hace 4 meses. Examen: emaciada; útero de seis B. Septum vaginal transverso completo E. Síndrome de Mayer Rokitansky
centímetros; anexos normales. Ecografía: útero de 6 cm; anexos normales. Se le indica C. Aplasia cervical
estrógenos y progesterona por 10 días y luego de ello, la paciente no menstrúa. ¿Dónde
se encuentra la falla? 43. Mujer de 21 años con dolor abdominal tipo cólico, sudoración, taquicardia, náuseas y
A. Tiroides D. Hipotálamo diarrea, estos síntomas son concomitantes con su menstruación. Ecografía transvaginal
B. Útero E. Hipófisis normal. ¿Cuál es el diagnóstico?
C. Ovario A. Cuerpo lúteo roto D. Dismenorrea primaria
B. Endometriosis E. Dismenorrea secundaria
37. Paciente de 16 años que nunca ha menstruado. Al examen: presencia de caracteres C. Síndrome premenstrual
sexuales secundarios. ¿a qué tipo de amenorrea corresponde?
A. Primaria D. Hipofisiaria 44. Adolescente de 15 años acude por presentar dolor pélvico con la menstruación, náuseas,
B. Secundaria E. Hipotalámica diarrea, cefalea, menarquia, hace un año. En la evaluación se constata que no tiene
C. Fisiológica enfermedad pélvica subyacente. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Dismenorrea secundaria D. Mittelschmerz
38. Adolescente de 16 años, que acude a consulta por presentar amenorrea primaria. Al B. Dismenorrea primaria E. Adenomiosis
examen físico: desarrollo de caracteres sexuales secundarios normales para su edad C. Endometriosis
y presencia de tabique y vagina doble. ¿En qué otro aparato se espera encontrar
malformación concomitante? 45. Paciente adolescente de 16 años, cuya menarquía ocurrió a los 15 años. Acude a consulta
A. Urinario D. Respiratorio por “irregularidad menstrual”. El examen físico es negativo. ¿Cuál es la mejor conducta
B. Óseo-muscular E. Digestivo ante esta paciente?
C. Cardiovascular A. Anticonceptivos orales D. Ecografía pélvica
B. Actitud expectante E. Reemplazo hormonal
39. Mujer de 16 años consulta por amenorrea primaria. Examen: pobre desarrollo de C. Dosaje de FSH
caracteres sexuales secundarios. La evaluación ecográfica muestra presencia de útero.
¿Cuál es el examen auxiliar que debe solicitarse a continuación para establecer el 46. Mujer menopáusica con factores de riesgo positivos para cáncer de endometrio. Acude
diagnóstico? con sangrado uterino importante de inicio súbito; la primera medida a practicarse en
A. Cariotipo D. Prolactina consulta externa es…
B. TAC pélvico E. FSH A. Dilatación y legrado D. Histeroscopía
C. TSH B. Ecografía transvaginal E. Biopsia endometrial
C. Citología de Papanicolaou
40. Mujer de 16 años, acude a emergencia por dolor abdominal intenso. Antecedente: Nunca
presentó menstruación y tiene dolor episódico. Al examen: se evidencia tumoración 47. Mujer de 48 años de hemorragia uterina anormal y examen pélvico normal. ¿Cuál es la
que protruye por genitales de color rojo vinoso, muy sensible y de superficie lisa. ¿Cuál patología más importante a descartar?
es el diagnóstico más probable? A. Pólipo endometrial D. Mioma uterino
A. Hematometra D. Tumor de vejiga B. Aborto E. Adenocarcinoma endometrial
B. Cáncer vulvar E. Trauma vesical C. Hemorragia anovulatoria
C. Mioma abortado
48. Mujer de 58 años, sin terapia de reemplazo hormonal, consulta por metrorragia de 4 55. Mujer de 40 años, sexualmente activa, que presenta menorragia y dolor pélvico crónico.
meses de evolución. ¿Cuál es el examen más apropiado para confirmar el diagnóstico? Al Examen ginecológico: útero: 12 cm, no masas anexiales, sangrado escaso a través de
A. Tomografía pélvica y dosaje hormonal D. Legrado uterino orificio cervical externo. ¿Qué prueba diagnóstica está indicada como prueba inicial?
B. Respuesta a los anovulatorios orales E. Biopsia de endometrio A. Ecografía pélvica D. Biopsia endometrial
C. Ecografía transvaginal B. Beta HCG E. Ecografía transvaginal
C. Histerosonografía
49. Multípara de 41 años, con ciclos menstruales y regulares. Hace 3 meses presenta
menorragia, dismenorrea y dispareunia. Al examen: útero liso agradado. ¿Cuál es 56. Mujer post menopáusica, acude a consulta por presentar sangrado vaginal en regular
diagnóstico más probable? cantidad de 2 días de evolución. ¿Cuál es la conducta a seguir para un diagnóstico
A. Endometritis D. Endometriosis oportuno?
B. Cáncer uterino E. Adenomiosis A. Solo taponamiento vaginal D. Toma de PAP
C. Cáncer de cérvix B. Biopsia de endometrio con aspiración E. Biopsia de cérvix por sacabocado
C. Ecografía pélvica
50. Mujer postmenopáusica con diagnóstico de hiperplasia endometrial. El tratamiento más
recomendable es: 57. Paciente obesa de 42 años que presenta sangrado irregular desde hace 6 años, a la
A. Moduladores estrogénicos D. Conización ecografía muestra un endometrio de 14 mm. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
B. Colposcopía E. Histerectomía A. Biopsia de endometrio D. Histerectomía abdominal
C. Ooforectomía B. Resección en cuña de ovario E. Anticonceptivos orales
C. Laparotomía
51. Paciente mujer de 49 años con diagnóstico confirmado de Hiperplasia endometrial. ¿Cuál
es el tratamiento de elección? 58. Paciente de 16 años con menarquia a los 12. Presenta sangrado vaginal que dura 7 días y
A. Dilatación y legrado D. AMEU ciclos de 20 días. ¿Cómo se denomina a esta alteración menstrual?
B. Histerectomía E. Biopsia A. Metrorragia D. Menorragia
C. Histeroscopía B. Oligomenorrea E. Polimenorrea
C. Hipermenorrea
52. Mujer de 64 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses
de evolución. Niega tratamiento hormonal sustitutivo y anticoagulación. Aporta citología 59. Adolescente de 13 años, ingresa a emergencia por sangrado vaginal en moderada
cervicovaginal normal. Exploración física general y genital sin hallazgos de interés. IMC de cantidad desde hace 2 horas. No refiere relaciones sexuales. Menarquía hace 8 meses.
38 Kg/m2. Indique la actitud más correcta: Menstruaciones escasas e irregulares. Ecografía: útero de 7x4x3 cm y anexos normales.
A. Prescribir progesterona cíclica. D. Valoración hormonal con FSH, LH y es- ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
B. Biopsia endometrial. tradiol. A. Cuerpo extraño D. Uso de hormonas
C. Biopsias de cérvix al azar. B. Vulvovaginitis E. Anovulación
C. Quiste de Naboth
53. Mujer de 56 años, menopausia hace 8 años, actualmente presenta sangrado de origen
uterino. ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico a seguir? 60. Mujer de 30 años acude a emergencia por presentar sangrado vaginal abundante hace 3
A. Ecografía intravaginal D. Histerosonografía días, tomó anticonceptivo oral de emergencia hace 6 días. RC: 3/28. FUR: hace 15 días. Al
B. Laparoscopia E. Histerosalpingografía examen: útero de 7x4x3 cm. Resto del examen normal. ¿Cuál es el examen a solicitar para
C. Legrado uterino biópsico definir la probable causa del sangrado?
A. Histerosalpingografía D. Histerosalpingografía
54. Paciente de 45 años que presenta menorragia, metrorragia y dismenorrea. Al Examen B. Ecografía abdominal E. Ecografía transvaginal
ginecológico: sangrado escaso a través de orificio cervical externo. ¿Cuál es el diagnóstico C. Dosaje de progesterona
más probable?
A. Hemorragia uterina disfuncional D. Enfermedad pélvica inflamatoria
B. Cáncer de endometrio E. Pólipo endometrial
C. Leiomiomatosis uterina
61. Paciente de 59 años, acude por presentar desde hace 8 semanas sangrado vaginal escaso, 67. Paciente G0P0, sin pareja hace 2 años, con menstruaciones regulares, refiriere dolor pélvico
color marrón oscuro. FUR hace 9 años, sin antecedentes patológicos, ni de ingesta de crónico bilateral y lumbalgia de moderada intensidad. TV: útero levemente doloroso a
fármacos. Examen ginecológico normal. ¿Cuál es la causa más frecuente? la palpación, anexos leve dolor. Ecografía: imágenes tubulares anecoicas, tortuosas, con
A. Carúncula uretral D. Cáncer endometrial diámetro mayor de 4 mm. Doppler: flujo de baja velocidad tanto a nivel periuterino como
B. Hiperplasia endometrial E. Atrofia endometrial de anexos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
C. Pólipo cervical A. Hidrosálpinx bilateral D. Ovarios poliquísticos
B. EPI estadío 2 E. Endometriosis
62. Adolescente de 13 años, presenta sangrado vaginal abundante hace 2 días, menarquia C. Síndrome de congestión pelviana
hace 1 mes. Antecedente: epistaxis durante el último año. Ecografía pélvica: normal.
¿Cuál es la causa más probable? 68. Mujer de 22 años, hace 1 mes se sometió a un aborto provocado con legrado uterino,
A. Coagulopatía D. Anovulación manifiesta dolor abdomino- pélvico desde hace 2 días que se ha tomado muy intenso.
B. Pubertad precoz E. Sarcoma botrioide Examen: PA: 100/60mmHg, FC: 100X’, T°: 38.4C°, abdomen doloroso a la palpación
C. Abuso sexual superficial y profunda con signos de reacción peritoneal. Especuloscopía: secreción cervical
mucopurulenta, no sangrado; tacto vaginal: útero de 8cm, dolor a la lateralización cervical,
63. Mujer de 55 años, última menstruación hace 5 años, presenta dispareunia, secreción anexo derecho engrosado por presencia de tumor muy doloroso y anexo izquierdo libre
vaginal inespecífica y sangrado post coital, niega otras molestias. Examen ginecológico: con discreto dolor. Laboratorio: leucocitosis y VSG elevado. ¿Cuál es el diagnóstico más
mucosa vaginal pálida, atrófica, con zonas friables y sangrantes, útero pequeño, no se probable?
observa sangrado por orificio cervical. Ecografía TV: útero de 5cm con endometrio de A. Perforación uterina D. Absceso tubo- ovárico
2mm. ¿Cuál será la conducta terapéutica? B. Embarazo ectópico roto E. Apendicitis aguda
A. Estrógenos parenterales D. Estrógenos tópicos C. Torsión anexial
B. Estrógenos orales E. Fitoestrógeno
C. Hidratantes vaginales 69. Mujer de 33 años, G:3 P: 3003, FUR: 10 días antes, hace una semana presenta dolor en
abdomen inferior, que se incrementa con los días, además flujo vaginal que mancha la ropa
64. Paciente de 28 años con un IMC= 32, que presenta oligomenorrea, hirsutismo, acné y interior. Al examen: flujo vaginal con secreción purulenta. Tacto vaginal: cérvix doloroso a
esterilidad de 2,5 años. El diagnóstico más probable sería: la movilización. ¿Cuál es el agente causal más frecuente en esta patología?
A. Síndrome de ovario poliquístico C. Amenorrea por trastornos psicológicos A. Anaeróbicos D. Streptococcus aureus
B. Hipotiroidismo D. Fallo ovárico precoz B. Mobiluncus E. Chlamydia trachomatis
C. Neisseria gonorrhoeae
65. Mujer de 23 años con diagnóstico de síndrome de ovario poliquístico, asociado a
resistencia a mla insulina. ¿Cuál de los siguientes resultados de laboratorio es más 70. Mujer de 30 años sexualmente activa presenta fiebre, dolor hipogástrico y flujo vaginal.
frecuente encontrar en este síndrome? Examen físico: dolor a la palpación en el hipogastrio y a la movilización de cuello uterino.
A. Niveles de LH disminuidos Ecografía transvaginal: tumoración de 8 cm en el anexo izquierdo. ¿Cuál es el estadio de la
B. Incremento de prolactina enfermedad inflamatoria pélvica?
C. Incremento de testosterona libre A. V D. IV
D. Incremento de estriol B. I E. III
E. Aumento de la dihidrotestosterona sulfato C. II
66. Mujer de 22 años, G0P0, FUR hace 3 meses, régimen catamenial irregular; acude por 71. Mujer de 24 años, con dolor en hipogastrio desde hace 7 días posterior a una relación
hirsutismo, acné y alopecia. Examen: índice de masa corporal: 34, acantosis nigricans, sexual. Examen: Vagina con abundante flujo grisáceo y mal olor. Tacto vaginal: Dolor a la
evaluación ginecológica normal. β HCG negativa. Ecografía transvaginal: volumen de movilización del cérvix y útero. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
ambos ovarios > 10 cc. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Vaginosis bacteriana D. Moniliasis
A. Síndrome de ovarios poliquísticos B. Tricomoniasis E. Enfermedad inflamatoria pélvica
B. Síndrome de Cushing C. Cervicitis crónica
C. Hiperplasia adrenal congénita
D. Hipogonadismo hipogonadotrófico
E. Tumor ovárico secretor de andrógenos
72. Mujer de 32 años, G3 P2012, acude a consulta refiriendo dolor a nivel de hipogastrio de
3 semanas de evolución; al examen se encuentra cérvix doloroso a la lateralización, y
anexos dolorosos, no evidenciándose flujo vaginal. De acuerdo con el cuadro clínico, el
tratamiento indicado es:
A. Ciprofloxacino + Metronidazol D. Ceftriaxona + Metronidazol
B. Ceftriaxona + Ciprofloxacino E. Ceftriaxona + Doxiciclina
C. Levofloxacino + Doxiciclina
73. Mujer de 25 años, que acude por dolor intenso hipogástrico y fiebre de 4 días. Al
Examen clínico: T: 38º C, dolor a la descompensación de hemiabdomen, dolor uterino y
a la movilización cervical, no masas anexiales. ¿Cuál es el grado de enfermedad pélvica
inflamatoria?
A. IV D. III a
B. III b E. II
C. I
74. Mujer de 30 años, casada, consulta por flujo genital mucopurulento, dolor en
hipogastrio y fosas iliacas, no tiene retraso menstrual. Examen: pulso 98 X´, flujo vaginal
mucopurulento, dolor intenso a la palpación del útero y movilización del cérvix uterino,
no se palpan tumoraciones y los fondos de saco son normales. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A. Vaginosis bacteriana D. Candidiasis
B. Tricomoniasis vaginal E. Enfermedad inflamatoria pélvica
C. Vaginitis herpética
75. Mujer de 28 años, sexualmente activa, acude por dolor abdominal tipo cólico en zona
de hipogastrio desde 7 días. Examen: flujo vaginal, verdoso y de mal olor, tacto vaginal:
dolor a la movilización del cérvix. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Vaginosis bacteriana E. Enfermedad inflamatoria pélvica
B. Endometriosis C. Leche materna
C. Candidiasis vaginal D. Prematuridad
D. Vaginitis atrófica E. Asfixia neonatal
Gracias por su atención