Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fichas Del 17 Al 21 de Junio V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30

Anexo
Problemas territoriales
Del campo a la ciudad
Los censos realizados en nuestro país brindan
información sobre los cambios en la distribución
de la población a lo largo del tiempo. Algunos de
estos cambios han sido resultado del
desplazamiento o migración de la población desde
su lugar de origen hacia otras zonas.

Al interior de un país, la principal corriente


migratoria se da del campo a la ciudad. Las
ciudades actúan como imanes que atraen a la
población que vive en el campo (población rural)
por las siguientes razones:
 Porque en ellas existe mayor variedad de ocupaciones. La población urbana suele
dedicarse a las actividades industriales y de servicios.

 Porque cuentan con servicios públicos indispensables, como agua, desagüe,


alumbrado público, transporte, limpieza, medios de comunicación, etc. Además,
ofrecen mejores oportunidades y calidad en los servicios que brindan, por ejemplo, en
el sistema educativo.

Efectos del crecimiento de las ciudades


El acelerado crecimiento de Lima, la capital del país, ha generado la expansión de
la zona urbana y la reducción de las tierras agrícolas. Hoy, casi diez millones de
personas viven en espacios que antes eran sembríos, pues los valles de los ríos
Chillón, Rímac y Lurín ahora forman parte de la zona urbana limeña.

Así como en Lima, el crecimiento no planificado de las ciudades ha originado


serios problemas, como los siguientes:

 Desempleo. Los migrantes llegan a la ciudad con la esperanza de encontrar empleo.


Sin embargo, solo una parte de la población tiene acceso al trabajo.
 Escaso acceso a la salud y a la educación. Muchas personas no reciben una adecuada
atención médica ni educación de calidad.
 Falta de servicios. La gran mayoría de la población migrantes ubica en las zonas
periféricas de las ciudades, lugares donde los servicios de agua, luz y desagüe aún
son insuficientes.

El impacto en el ambiente
El crecimiento de las ciudades da origen a diferentes problemas ambientales. El
impacto o consecuencia más visible es el cambio del paisaje por las
construcciones la infraestructura creada por el ser humano. Asimismo, aumenta el
consumo de energía, agua y alimentos.

1
Sin embargo, el problema más importante que deben afrontarlas grandes
ciudades es la contaminación, que en sus diversos tipos afecta la calidad de vida
de las personas.

El transporte en las ciudades


En las ciudades, la gran cantidad de vehículos y el mal estado en que se
encuentran algunos de ellos originan grandes problemas a la población. Por
ejemplo:

Reciclaje de basura
Un problema común en las zonas urbanas es la generación
de residuos sólidos. Según investigaciones realizadas por
la empresa Ipsos Perú, el 56 % de los ciudadanos separa
la
basura doméstica y el 43 % reutiliza los envases. Frente al
problema de la basura, es importante despertar la
conciencia ambiental entre la población. El trabajo de las
municipalidades
es vital en este objetivo. Algunas de ellas solicitan la entrega de los desechos
plásticos en bolsas verdes, las que son recogidas solamente un día de la semana.
Así se facilita la selección de los desechos para su posterior reciclaje.

2
1. Observa el siguiente esquema, y completan:
 Coloca un título.
 Completa los espacios en blanco escribiendo donde corresponda las palabras y
expresiones del recuadro:

 Explican cuando el efecto invernadero se convierte en un problema para el


planeta.

 Mencionan dos consecuencias del efecto invernadero.

 ¿Qué actividades humanas incrementan la cantidad de gases de efecto


invernadero?

 ¿Qué actividades humanas ayudan a recudir el efecto invernadero?

3
2. Observa las imágenes. Luego, desarrolla lo que se indica.

 Indaga en fuentes digitales qué lugar es y donde se encuentra.

 Describe las características de su relieve en cada imagen.

 Señala los cambios que ha sufrido el paisaje.

 Plantea conclusiones

 Indaga sobre las condiciones en que se encuentra el nevado de Pastoruri.

3. Observa la imagen. Luego, reflexiona a partir de la pregunta.

4
LISTA DE COTEJO
Gestiona responsablemente el espacio Criterios de evaluación
y el ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos
naturales y sociales Explica que acción
 Maneja fuentes de información para practicaría para evitar Propone acciones para
comprender el espacio geográfico y el la contaminación y cuidar y conservar el
ambiente enfrentar los cambios planeta tierra.
 Genera acciones para conservar el ambiente del clima.
local y global
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

5
24
25
26
27
28
29
30

6
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31
Efectos de los residuos sólidos en el ambiente y la salud
 Revisa el siguiente cuadro, subrayan las ideas principales.
Residuos orgánicos Residuos inorgánicos
Son todos los residuos que Son todos los residuos que se degradan
se descomponen o pudren de manera muy lenta, pero que no se
rápidamente. Descomponer descomponen. Esto quiere decir que
implica que los pedacitos en nunca podrán ser reincorporados al
los que se convierten suelo, aunque puedan convertirse en
pueden reincorporarse al pequeños pedazos; por lo tanto, son
suelo. Son restos de contaminantes del suelo. Incluso, el
comida, papel, cartón, convertirse en pequeños pedazos puede
madera, cáscaras de frutas, demorar muchos años. Son vidrio, lata,
verduras, tubérculos y plástico, tecnopor, pilas, etc.
excrementos.

 Ahora, lee el título del texto:

 Luego responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué se expone en el título?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿De qué tratará?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

 ¿Te gustaría leerlo?, ¿con qué finalidad?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7
 A continuación lee el texto “Cuáles son los efectos de los residuos sólidos en el
ambiente” que se encuentra en el anexo.
 Al leer ten en cuenta las siguientes sugerencias:
 Detente en las palabras que necesites profundizar y, de ser necesario, relee el
párrafo completo. Así comprenderás mejor la lectura.
 Puedes subrayar o realizar anotaciones en tu cuaderno o al costado del texto o en
tableta.
 Anota la información que consideres importante.

 Luego de haber leído el texto realizan lo siguiente:


 Verifica si tus predicciones tienen que ver con el contenido del texto leído.
 Revisa tus anotaciones iniciales y compáralas. ¿Qué respuestas mejorarías?
 Identifica ideas relacionadas en los textos:
- ¿Cuál es el origen de los residuos sólidos en el ambiente?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

- ¿Cuál es el impacto de los residuos sólidos en los recursos hídricos?


______
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

- ¿Cuáles son los efectos de los residuos______


sólidos en el suelo?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

- ¿Cuáles son los efectos de los residuos______


sólidos en la atmósfera?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

- ¿Cuál es el impacto de los residuos sólidos en la salud?


______
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______
 Reflexiona a través de las siguientes preguntas:
 ¿Somos conscientes de lo contaminantes que son o del tiempo que tardan en
descomponerse? Explica.
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______
 ¿De qué manera tu propuesta de acciones prácticas contribuiría a la protección del
ambiente y la salud?
_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

______

8
Anexo
¿Cuáles son los efectos de los residuos sólidos en el ambiente?
Como hemos visto, los residuos sólidos son materiales de desecho producidos
por diversas actividades desarrolladas por el ser humano. El mal manejo de estos
residuos genera problemas en el ambiente, enfermedades en personas y
animales, proliferación de plagas, etc.

A continuación, citaremos algunos efectos producidos por el mal manejo de los


residuos sólidos.

a) Efectos en los recursos hídricos


El recurso hídrico está conformado por todos los cuerpos de agua que posee
el planeta, tanto superficiales (ríos, lagos, lagunas, quebradas, océanos;
nevados, glaciares) como subterráneos (pozos, manantiales). El proceso de
contaminación de estos cuerpos de agua es causado por la mala disposición
de los residuos que provoca la filtración de lixiviados14 a través del suelo, el
cual absorbe los líquidos y los lleva hasta donde se encuentran las fuentes de
agua.

b) Efectos de la contaminación de aguas subterráneas


Mencionaremos algunos, como el deterioro y mala calidad de agua
subterránea y de los cauces, debido a la filtración de lixiviados; la
afectación de los suelos, que se convierten en áreas desérticas
perjudicando a las comunidades.

c) Efectos de la contaminación de aguas superficiales


Presencia de bacterias y microorganismos. Generan
compuestos que producen acidez en el agua, eliminando el
oxígeno que es vital para las especies acuáticas y haciendo
que las aguas para el consumo humano se contaminen y
generen problemas en la salud de las personas.

Taponamiento y represamiento de caudales. La


presencia de residuos sólidos, como bolsas, colchones,
escombros y cualquier elemento que pueda obstruir el
cauce normal de un río o una quebrada, puede afectar el
flujo normal del agua y producir inundaciones que
perjudican a las familias que viven en zonas aledañas.

Altos costos de tratamiento. Los procesos de


tratamiento para recuperar el agua contaminada son
altamente costosos y demandan muchas veces que la
comunidad afronte dichos costos.

Alto impacto negativo en costas, ríos y mares. Los


residuos sólidos en las orillas de las playas, ríos, etc.,
alteran el paisaje y amenazan la flora y la fauna de la
zona. La pesca, la recreación, el turismo, entre otras
actividades económicas, son afectadas por la
contaminación causada por residuos sólidos.

9
b) Efectos en el suelo Incremento de plagas y animales que causan
enfermedades, como ratas, palomas, cucarachas, moscas y zancudos, lo que
impide la recuperación de la flora.

d) Efectos en la belleza paisajística


Deterioro del paisaje por la incorrecta disposición de los residuos sólidos y la
presencia de basura en lugares expuestos.

e) Efectos en la atmósfera
Malos olores y gases, como metano (CH4), óxido
nitroso (N2 O) y dióxido de carbono (CO2), que influyen
en el incremento del efecto invernadero en el planeta. •
Afectación del aire, cuando se quema o incinera basura
(sobre todo, plásticos), porque producen dioxinas,
humos y material particulado que afectan el sistema
respiratorio de los seres humanos y contribuyen al
efecto invernadero, entre otros efectos negativos.

f) Efectos en la salud
Incidencia en la transmisión de enfermedades. Estos
efectos negativos que produce el mal manejo de
residuos sólidos en la salud están relacionados con las
formas de exposición:

 Exposición directa. Contacto directo con los residuos por


la costumbre de mezclarlos con materiales peligrosos,
tales como vidrios rotos, metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen
humano o animal, e incluso con residuos infecciosos de establecimientos
hospitalarios y sustancias de la industria, los cuales pueden causar lesiones a los
operarios de recolección de la basura.

 Exposición indirecta. Relacionada con la proliferación de vectores de importancia


sanitaria y de molestias públicas, tales como moscas, mosquitos, ratas, cucarachas
y zancudos15, entre otros, que se encuentran en los residuos y transmiten
enfermedades.

10
Asimismo, se puede afirmar que otro factor que pone en riesgo la salud
pública y que, por tanto, obliga a disponer correctamente los residuos sólidos
es la alimentación de animales con basura (vacas, cerdos, cabras, aves)
sin vigilancia sanitaria. Esta práctica no es recomendable, ya que se corre el
riesgo de propagar diversos tipos de enfermedades, pues no debemos olvidar
que estos residuos suelen estar mezclados con desechos infecciosos
provenientes de hospitales y centros de salud o de otros lugares
contaminados, donde la basura se descarga sin ninguna separación previa ni
tratamiento.
Por otro lado, al ofrecerse como recursos alimentarios de algunas especies de
aves, el material acumulado puede actuar para aumentar la densidad de sus
poblaciones y, por lo tanto, alterar la diversidad biológica nativa.

Por último, otros riesgos que pueden presentarse por la mala disposición de
estos residuos en los botaderos de basura, en las orillas de las carreteras y
cerca de los aeropuertos, son los accidentes provocados por la disminución de
la visibilidad a causa de los humos producidos por las frecuentes quemas de
basura o por colisiones con las aves asociadas a estos lugares.

¿Cuánto demoran los residuos sólidos en degradarse?


Deshacernos de los residuos, desechos o basura es una actividad
generalmente considerada tan común que no nos preocupamos si la forma en
que lo hacemos es adecuada o inadecuada. Sabemos que existen muchos
tipos de residuos sólidos y que algunos son muy peligrosos para el ambiente,
ante lo cual surge la pregunta: ¿Somos conscientes de lo contaminantes que
son o del tiempo que tardan en descomponerse?

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que entre los residuos que más se
generan a diario están los plásticos, específicamente, las bolsas. Esta situación
nos debe llevar a repensar acerca de nuestra cultura de consumismo.

11
LISTA DE COTEJO
Lee diversos tipos de textos escritos en Criterios de evaluación
su lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito.
Usa un tono de Explica de qué trata
 Infiere e interpreta información del texto
voz adecuado principalmente un
escrito.
durante la lectura. párrafo del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

12
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32

1. Calcula el MCD por el método abreviado.

2. Colorea la opción correcta. Puede haber varios resultados correctos.

3. Un padre da a un hijo S/ 80, a otro S/ 75 y a otro S/ 60 para repartir entre


las personas damnificadas por los huaycos, de modo que todos den a cada
damnificado la misma cantidad. ¿cuál es la mayor cantidad que podrán dar a
cada damnificado?

13
4. Dos cuerdas de 36 metros y 48 metros de longitud se quieren dividir en
pedazos iguales y de la mayor longitud posible. ¿Cuál será la longitud de cada
pedazo?

5. Los alumnos de 5to grado deciden formar grupos iguales y con el mayor
número posible de alumnos. Si en 5to “A” hay 36 alumnos y en 5to “B” hay
42. ¿Cuántos alumnos tendrá cada grupo?, ¿cuántos grupos se podrá formar
en cada sección?

6. Se quieren envasar 16 kilos, 25 kilos y 20 kilos de piña en almíbar en tres frascos


respectivamente, de modo que los frascos de piña de cada envase tengan el mismo
peso y el mayor posible. ¿Cuánto debe pesar cada envase de piña en almíbar y
cuántos caben en cada frasco?

14
LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación
Resuelve problemas de cantidad.
Realiza preguntas
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
relevantes para
 Comunica su comprensión sobre los números y
recoger datos
las operaciones.
relacionados con el Explica las razones de
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y
JY0

tema de estudio y sus respuestas o de


cálculo. aporta con sugerencias sus procedimientos.
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones a las preguntas
numéricas y las operaciones. formuladas por sus
compañeros.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

15
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33
(Anexo)

16
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad. Criterios de evaluación
 Se valora a sí mismo
Identifica las acciones para
 Autorregula sus emociones
cómo cuidar el medio
 Reflexiona y argumenta éticamente
ambiente.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

17
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 34
El mal manejo de los residuos influye en el calentamiento
global
 Lee lo que pasa en la casa de Letizia:

 Después de la lectura, reflexiona sobre las siguientes preguntas:


 ¿Cómo encuentra Letizia los depósitos de residuos sólidos de su casa?

___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Qué opinas sobre el uso que los hermanos de Letizia le dan a la papelera?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Qué le preocupa a Letizia?, ¿por qué?


___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 ¿Qué harías si estuvieras en esa situación?


___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 A continuacion, lee la siguiente pregunta de investigación:


 ¿De qué manera los residuos sólidos influyen en el calentamiento global?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

18
 Escribe en una hoja de reúso o en tiras de papelote tus posibles respuestas a la
pregunta de investigación y explica por qué:

 Recuerda que, para responder la pregunta inicial elabora un plan de acciones que
orienten la búsqueda de información:
Plan de acción

¿Qué necesito investigar?

¿Dónde obtendré información?

¿Qué fuentes de información


debería buscar?

¿Qué debo anotar de la


información obtenida?

 Seguidamente, lee con detenimiento el texto “Los residuos sólidos” del anexo.

 Después de leer, responde las siguientes preguntas:


- ¿Cuál es la diferencia entre basura y residuos sólidos?
___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

- ¿Qué gases emiten los residuos sólidos?, ¿cuál es el efecto?


___________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

- ¿Qué opinas de la longitud que tiene la cadena de emisión de gases de efecto


invernadero?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

19
 Luego, averigua qué sólidos se generan en tu hogar. Escribe los nombres de los
residuos sólidos y los efectos que producen.

Residuos sólidos orgánicos Residuos sólidos inorgánicos que generamos en el hogar


que generamos en el
hogar: Aprovechables No aprovechables

 Ordena tus ideas con ayuda del organizador visual:

 Vuelven a leer las ideas que escribiste al inicio y sus explicaciones de ahora, luego
responde: ¿Sigues de acuerdo con tus posibles explicaciones?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

20
 A continuación, completa el siguiente esquema sobre la pregunta de
investigación:

 Comparte las conclusiones sobre cómo los residuos


sólidos del hogar contribuyen al calentamiento global y sus
consecuencias en la biodiversidad y la salud.

 Finalmente en consenso reflexiona y responde a la


pregunta: ¿Cuáles serían las acciones prácticas que agregarían?
__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

21
Los residuos sólidos
El Ministerio del Ambiente (Minam) nos recuerda que la ciudadanía cumple un rol
fundamental para impulsar el consumo responsable y reducir la generación de residuos
sólidos. A la vez, nos llama a repensar en nuestras prácticas, ya que las cifras con
respecto a los residuos a nivel nacional son preocupantes:
En el Perú, se genera un promedio de 21 000 toneladas de residuos municipales al
día, producidas por los 30 millones de habitantes. Lo que equivale a 0,8 kilogramos
de generación de residuos por persona al día. De ese total, más de la mitad de los
desechos son materia orgánica, como alimentos o vegetales.
Peruanos generamos 21 mil toneladas diarias de basura. (16 de mayo de 2021). El peruano.
https://elperuano.pe/ noticia/120825-peruanos-generamos-21-mil-toneladas-diarias-de-basura

Por ello, uno de los principales problemas a los que se enfrentan el ambiente y la
sociedad es la contaminación, producida por un mal manejo de los residuos sólidos y el
irresponsable consumo de productos descartables.
Los residuos sólidos son aquellos materiales que se desechan después de haberse
realizado alguna actividad. Se trata de “sobras de material inservible”, los cuales se
deben eliminar adecuadamente para que no se conviertan en basura que se reincorpora
al ambiente o a otras actividades humanas, provocando daños a la salud y
contaminación. Además, se debe considerar que el tiempo que toma su degradación es
extenso. Por ejemplo, las latas demoran 10 años en degradarse; los encendedores, 100
años; los plásticos, de 100 a 1000 años; etc.
La forma en la que nos deshacemos de lo que no nos sirve o no necesitamos hace la
diferencia entre generar basura o segregar residuos sólidos. Por ejemplo, cuando
ponemos en un solo tacho los restos de comida, papel, latas, envases de plástico, pilas,
etc., generamos basura, que se origina por la mezcla de dos o más desperdicios, lo cual
provoca contaminación y pérdida de recursos naturales; pero si los clasificamos
considerando el tipo de residuo, contribuimos a conservar el ambiente.

La clasificación adecuada de los residuos sólidos se llama segregación, que en el Perú se


realiza con base en la Norma Técnica Peruana 900.058-2019.

A continuación, te presentamos la clasificación correspondiente:


Color
Tipos de residuos de Ejemplo de residuos
tacho
Aprovechables Papel y cartón, vidrio, plástico, textiles, madera y
Se refiere a los residuos que cuero, empaques compuestos por tetrabrik (envase de
pueden tener una nueva vida Verde cartón impermeabilizado, cerrado herméticamente,
y convertirse en nuevos usado para bebidas y alimentos líquidos) y metales
productos. (latas, entre otros).
No aprovechables
Se refiere a los residuos que Papel encerado y metalizado, envases de tecnopor,
deben ir a un relleno sanitario cerámicos, colillas de cigarro, cubiertos descartables,
autorizado y ser enterrados de Negro plásticos de un solo uso (vasos descartables, sorbetes,
manera segura para no otros), vasos de polipapel, huesos, residuos sanitarios
generar problemas a la salud y (papel higiénico, pañales, paños húmedos, entre otros).
el ambiente.
Orgánicos
Se refiere a los residuos que Restos de alimentos, restos de poda, hojarasca,
Marrón
salieron de la tierra y pueden desechos del jardín y semillas.
regresar a ella.
Peligrosos
Se refiere a los residuos que Pilas, lámparas y luminarias, medicinas vencidas,
representan un riesgo Rojo empaques de plaguicidas o insecticidas, latas de
significativo para la salud o el pinturas y otros
ambiente

22
La adecuada segregación de los residuos sólidos permite que estos materiales de
desecho puedan ser reutilizados (utilizar las botellas de plástico o vidrio para almacenar
agua, crear maceteros, entre otros) o reciclados (transformar las botellas de plástico en
fibras sintéticas para la confección de mochilas, casacas, entre otros), lo cual es
favorable para la conservación del ambiente; además, genera empleo.

Sin embargo, cuando los residuos sólidos son desechados inadecuadamente, originan
problemas en el ambiente. Los daños causados guardan relación con el material del
residuo y su tiempo de degradación, pues cuanto más se demora en degradarse, más
contaminación se ocasiona en los mares, lagos y ríos, así como en la atmósfera y el
suelo. Además, afecta la salud de las personas y los animales, genera la proliferación de
plagas, entre otros.

La siguiente ilustración te mostrará el tiempo aproximado que demoran en degradarse


algunos de los principales residuos sólidos. Esta degradación dependerá de varios
factores; por ejemplo, el tipo de residuo y las condiciones ambientales, como la
humedad o la temperatura.

Todas y todos tenemos la responsabilidad de practicar acciones para la conservación del


ambiente, como un consumo responsable y el buen manejo de los residuos sólidos. En
este sentido, antes de segregar los residuos, es importante considerar las 3R de la
ecología:
 Reducir. Se refiere a minimizar la cantidad de los residuos. Por ejemplo, elegir
productos sin empaques, disminuir el uso de bolsas y botellas de plástico, planificar y
comprar solamente lo necesario, entre otras acciones.
 Reusar. Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir en lugar de
desecharlos. Por ejemplo, intercambiar libros leídos, mantener y reparar los artículos
que aún se pueden utilizar, donar la ropa que no se usa, etc.
 Reciclar. Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por
ejemplo, con los residuos orgánicos, elaborar compost o abono orgánico para utilizarlo
en los maceteros o el jardín.

“Con pequeñas acciones, contribuimos a la conservación del ambiente”

23
LISTA DE COTEJO
Explica el mundo físico basándose en Criterios de evaluación
conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo. Formula preguntas Opina sobre la
importancia de
 Comprende y usa conocimientos sobre los a partir de la
reciclar para evitar
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, observación de su
la contaminación del
Tierra y universo. entorno. medioambiente.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

24
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 35

1. Toma un problema social que te preocupe y crea un afiche que transmita un


mensaje poderoso para concientizar a la comunidad sobre esa temática. Utiliza
imágenes impactantes, colores vibrantes y un eslogan claro y memorable que
motive a la acción.

2. Pregunta:

¿Qué mensaje quiero transmitir con tu afiche?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - --

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

25
LISTA DE COTEJO
Criterios de evaluación
Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos. Elabora pancartas
y afiches de Aplicas pasos creativos
 Explora y experimenta los lenguajes del arte. como planificación,
 Aplica procesos creativos. manera creativa diseño y ejecución de
 Evalúa y socializa sus procesos de proyectos. usando diferentes pancartas y afiches.
materiales.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

26
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 36
Anexo
¿Qué es el Inti Raymi?
 El Inti Raymi o Fiesta del Sol es una celebración que revalora la tradición
incaica en las regiones de los Andes, especialmente en la ciudad del Cusco.
 Esta festividad se basa en la antigua ceremonia inca conocida como el
Wawa Inti Raymi. Este antiguo ritual fue instaurado por Pachacútec en la
década de 1430 aproximadamente.
 El objetivo fue el de reorganizar el imperio con el sometimiento cultural de los
pueblos conquistados. Con el pasar del tiempo, esta ceremonia fue prohibida
por los conquistadores españoles.
 Desde 1944, la ciudad del Cusco celebra esta fiesta como reivindicación de la
cultura inca y como atractivo turístico. Aunque también se celebra esta fiesta
en Ecuador y otras regiones andinas; hoy es una de las principales
festividades del Perú

Historia del Inti Raymi


 Las fuentes históricas sobre la celebración del Inti Raymi se basan en los
cronistas quienes coincidían en que se trataba de la principal fiesta, en la cual
participaban importantes curacas de todas las regiones del imperio, así como
el mismo inca.
 Así, mediante esta celebración, los incas legitimaban sus dominios sobre cada
rincón de su vasto imperio, el cual abarcó varias regiones de los actuales
países de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile.
 Todos los solsticios de invierno (entre el 20 y el 23 de junio) el inca rendía un
ritual en honor al sol, máxima divinidad en el Tahuantinsuyo mediante una
ceremonia multitudinaria en donde participaban representantes de todo el
imperio.
 Antiguamente se le conoció como ‘Wawa Inti Raymi’. El emperador inca
Pachacútec (1418 – 1471), quien mandó construir Machu Picchu, comenzó
esta tradición religioso-cultural en el siglo XV. Según la cosmovisión andina,
en esa época el sol volvía a comenzar su ciclo.
 Desde 1944, esta tradición fue reinstaurada en el Cusco por iniciativa del
artista cusqueño Faustino Espinoza. Hoy, es una de las celebraciones más
importantes del Perú. Su celebración incluye danzas, representaciones, trajes
típicos y una serie de actividades ideales para el turismo.
 Después de 60 años, esta singular fiesta se volvió parte de la tradición en la
ciudad del Cusco.

27
¿Cómo se celebra?
 Hoy, su principal característica es la representación llena de color e historia de
la antigua ceremonia del Wawa Inti Raymi.
 Esta puesta en escena la realizan cientos de actores con vestimenta
típica de los incas. El papel principal lo tienen el sumo sacerdote Willaq
Umo, la nobleza incaica, el inca y su esposa la coya.
 Además, hay personificaciones del séquito del inca, sus delegados de los
cuatro suyos o rincones del Tahuantinsuyo. Esta escenificación dura 1 día, en
el cual toda la ‘Ciudad Imperial’ vive con alegría la Fiesta del Sol.
 El objetivo es revalorar la cultura de los antepasados incas, así como motivar
a los turistas a visitar el Perú. Todos los años se espera la participación de
más de 700 artistas en escena y más de 100 mil espectadores entre turistas y
lugareños.

¿Dónde se celebra?
La puesta en escena tiene lugar en 3 sitios específicos de Cusco con gran significado
histórico:
 Coricancha – El Templo del Sol o Coricancha, desde las primeras horas del
día, inicia la Fiesta del Sol. Esta representación se realiza en el denominado
jardín de oro. Empieza con la aparición del inca. Los primeros rituales
ofrendan hojas de coca, llamas, alpacas y más. La puesta en escena es gratis.
Solo debe acercarse desde las primeras horas del día a la avenida El Sol. La
puesta en escena empieza a las 09:00 a.m. y dura 45 minutos en promedio.
 Plaza de Armas – El centro histórico del Cuzco es punto neurálgico de las
celebraciones de la Fiesta del Sol. La Plaza de Armas es acordonada. El inca es
cargado en andas por ocho sirvientes y realiza la denominada Ceremonia de la
Coca. Existe una plataforma para los turistas que adquirieron su entrada. Sin
embargo, la mayoría de visitantes tienen que observar de pie la escenificación
del ritual. La ceremonia inicia a las 11:00 a.m. y dura una hora
aproximadamente.
 Sacsayhuamán – La explanada Chuquipampa en la fortaleza de
Sacsayhuamán es escenario principal de la representación del Inti Raymi. Este
lugar gozó de mucha importancia durante el incanato. Hoy solo está permitido
el acceso al público con boleto de ingreso. Existen 3 plataformas o tribunas
acondicionadas al turista. La puesta en escena inicia a la 01:30 p.m. y dura
casi dos horas.

28
29
1. Pinta la siguiente imagen y explica.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_________________
2. Responde: ¿Qué se celebra el 24 de junio?

a) Inti Raymi y Día b) Día de la moneda


c) Día de la bandera
del campesino Sol

30
3. Encuentras las palabras en el siguiente pupiletras.

31
LISTA DE COTEJO
Construye interpretaciones históricas. Criterios de evaluación
 Interpreta críticamente fuentes diversas Participan en
 Comprende el tiempo histórico Obtiene información y
conversaciones para
 Elabora explicaciones sobre procesos describe la fiesta
conocer la fiesta
históricos andina del Inti Raymi.
andina del Inti Raymi.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

32
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 37

33
Aprendamos a reciclar

(…) Hoy es tiempo de actuar de


inmediato porque nuestro planeta está
sufriendo con mayor gravedad las
consecuencias de la contaminación.
(…).
Algo que podemos hacer es reciclar. Y
justamente de esto trata este consejo:
¡juntos vamos a aprender a reciclar! (...).

1. Recicla los envases


Deposita los envases de plástico y latas en el depósito de color amarillo.
Los papeles y cartones en el contenedor azul, en el verde los envases de vidrio. Los contenedores
rojos, aunque poco habituales, sirven para desechar objetos peligrosos como pilas, insecticidas,
aerosoles, etc.

2. Usa envases ecoamigables


Compra productos cuyos envases sean respetuosos con el medioambiente. Casi siempre tienen en la
envoltura el símbolo o la palabra de reciclaje.

3. No uses artículos desechables


Es preferible que uses pilas o baterías recargables, (…).

4. Compra en las tiendas de segunda mano


En ellas puedes hallar toda clase de productos y mucho más baratos. (…).

5. Recicla la ropa
¿Tienes un montón de ropa que no usas?, entonces, dónala. Existen instituciones que estarán
encantadas de recibirla. (…).

6. Usa envases de vidrio


La forma ideal para reciclar vidrio consiste en almacenar en nuestros hogares todo tipo de tarros,
botellas o envases de vidrio, para después depositarlos en los contenedores de color verde. (…).

7. Recicla el papel (…)


El reciclaje de papel es, por tanto, fundamental. Hay muchas formas de ahorrar papel, gastando el
mínimo posible, reciclándolo, imprimiendo por las dos caras, etc. Los miles de árboles en las selvas te
lo gradecerán.
(…). Espero que tomes en cuenta estos consejos para cuidar el medioambiente.

Tomado y adaptado de Securitas. (2019, 5 de diciembre).


Aprendamos a reciclar. Recuperado de
https://securitasaldia.com.pe/aprendamos-areciclar/

34
LISTA DE COTEJO
Se comunica oralmente en su lengua Criterios de evaluación
materna.
 Obtiene información del texto oral.
Expresa sus ideas de
 Infiere o interpreta información del texto oral. Organiza sus ideas
 Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de manera calmada y
antes de iniciar la
forma coherente y cohesionada. con volumen
discusión. adecuado.
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de
forma estratégica.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

35
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 38

1. Subraya y reconoce el evangelio, capítulo, versículo y escribe el mensaje que


nos da la cita bíblica.

(Mateo 5:14-16)"Vosotros sois la luz del Evangelio:


mundo; una ciudad asentada sobre un
monte no se puede esconder. Ni se
enciende una luz y se pone debajo de un
almud, sino sobre el candelero, y alumbra a Capítulo:
todos los que están en casa. Así alumbre
vuestra luz delante de los hombres, para que
vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a Versículo:
vuestro Padre que está en los cielos."

MENSAJE:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Relaciona la Cita Bíblica con el cómo se leería.

Jn 3:16 Evangelio de Juan, Capítulo 3, Versículo 16

Carta a los Filipenses, Capítulo 4, Versículo 13


Flp 4:13

Salmos, Capítulo 23, Versículo 1


Sal 23:1

Lc 6:27- Evangelio de Lucas, Capítulo 6, Versículos 27 al 31

31

36
3. Encuentra las palabras relacionadas con las partes que componen una cita
bíblica en la sopa de letras.

 EVANGELIO
 CAPÍTULO
 VERSÍCULO
 MENSAJE
 CITA

37
LISTA DE COTEJO
Construye su identidad como persona humana, amada
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo
Criterios de evaluación
la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas. Explica y reflexiona
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y Reconoce que la
espiritual como persona digna, libre y trascendente. que al leer la Biblia
Sagrada Escritura es
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su aumenta la fe y la
inspiración de Dios.
entorno argumentando su fe de manera comprensible y sabiduría.
respetuosa.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

38
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 39

1. Calcula todos los divisores de cada número y relación.

2. Encuentra los divisores de los siguientes números e indica si es primo o


compuesto.

3. Los cinco titulares de un equipo de baloncesto quieren hacer grupos iguales para ensayar
jugadas. ¿cuántos grupos pueden formar?

39
4. En 5to grado “A” hay 30 estudiantes y en 5to “B”, hay 24. Los dos grupos participaron en
una jornada ecológica.
Los organizadores quieren hacer el mismo número de equipos de cada curso sin que
sobre ningún estudiante. ¿Cuántos equipos pueden formar?

5. Descompón cada número en sus factores primos.

6. ¿Cuándo un número es primo o compuesto?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7. Hallar la suma de todos los números primos menores que 12

8. Hallar la suma de todos los números primos mayores que 18 pero menores que
31

40
LISTA DE COTEJO
Resuelve problemas de cantidad. Criterios de evaluación
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números Relaciona los
datos del Explica sus
y las operaciones. procedimientos o
 Usa estrategias y procedimientos de problema como
resultados propios o
estimación y cálculo. cantidades y de otros, con apoyo
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones cuenta de concreto o gráfico.
numéricas y las operaciones. diferentes formas.
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

41
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 40
LISTA DE COTEJO
Asume una vida saludable. Criterios de evaluación
 Comprende las relaciones entre la actividad física,
Participa en actividades físicas
alimentación, postura e higiene personal y del
mediante ejercicios de
ambiente, y la salud.
lanzamiento.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.

N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace No lo hace

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

42

También podría gustarte