Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Shuar 2°bgu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

A Simara, antuktal o •

í ifWT*e t>Escunw*-»»
/•KlDtTvl*

W aráwarat
unuímiaitiarum!

II CICLO

■ «.
ESCUELAS RADIOFÓNICAS SHUAR
-------- II EDICIÓN -------
4 Federación Shuar — Sucúa — 1979
/
I

SHUARA, ANTUKTA !

- 3 -

WARÁWARAT

UNUÍMIAITIARUM 1

c •

, cfNTSO DE SOUO»MC*D
aNDTN»
E ste texto se p ublica con la colaboración del M I N I S ­
T E R IO D E E D U C A C IO N P U B L IC A del Ecuador, que
cubre los gastos de im presión de la 2» edición con el
fondo establecido por el D ecreto 1160 del año 1976.
Texto de las lecturas shuar:
BOSCO I. A T A M A I N T '
PEDRO L. K U N K U M A S
J O S É S. S H A R U P '
L U IS A. KUJA N U R IN K I A S
E L IS A N U R IN K I A S
S IL V E R IO J. S A A N T
PEDRO C . P IR U C H
F E L IP E M A R T IN E Z W A JAI
Profesores telemaestros
de las
Escuelas Radiofónicas Shuar

Secretarias de redacción:
IN É S M . JEM PÉK A T
N IL D E S. U J Ú K A M

Revisión estilística:
GALO P IC H A M
PEDRO L. K UN KU M A S
del equipo de Supervisión
EE. RR. Shuar

Coordinación general, revisión ortográfica,


texto castellano y marco artístico—decorativo:
A S E S O R ÍA P E D A G Ó G IC A
de las EE. RR. Shuar

Es una producción de la
U N ID A D DE RECURSOS D ID Á C T IC O S
y de la
U N I D A D P E D A G Ó G IC A
de las EE. RR. Shuar

II EDICIÓN
F E D E R A C IÓ N SHUAR ** SUCUA ** 1 .9 7 9
Este es el tercer texto graduado de lectura, orientación a la expresión oral y
redacción, que ofrecemos en la serie SHUARA, ANTUKTA a los alumnos de las
Escuelas Radiofónicas Shuar.
“ WARÁ—WARAT UNUÍMIAITIARUM” (“ Vengan a aprender en la alegría” )
ha sido estudiado y realizado para la aplicación del método bicultural en las Escuelas
de los Centros Shuar de las Provincias Orientales de nuestro País. Supone la apli­
cación constante de este método y el ejercicio continuo de los alumnos en shuar y
en castellano por igual, en forma sucesiva y correlacionada. Parte de la observación
del ambiente inmediato y familiar a los niños shuar, fundiendo la reflexión sobre
una tradición autóctona interesantísima (que es patrimonio integrante de la cultura
ecuatoriana) con la consideración de la situación actual del pueblo shuar en el
Ecuador y sus proyecciones futuras como coartífice del desarrollo de la Patria. Con
esta finalidad de integración activa y responsable en una ecuatorianidad creadora y
respetuosa de las características de cada grupo, el texto pasa a valorizar aspectos
quizá desconocidos, y sin embargo muy fecundos, del acervo cultural shuar en fun­
ción de una presencia dinámica en el Ecuador de hoy, que aparece con sus institu­
ciones políticas y administrativas regulando y promoviendo la actividad humana en
el suelo patrio, desde el San Juan y el Putumayo hasta el Macará, desde el Pacífico
hasta la llanura amazónica. En este cuadro adquiere todo el relieve la actual orga -
nización socioeconómica de los Shuar en Federación, aprobada por el Estado y diri­
gida a la inserción consciente del pueblo en el movimiento de desarrollo de la Re­
gión Oriental, aportando los valores espirituales y las energías vírgenes del aborigen
amazónico como elemento de primer orden en la creación de un Oriente nuevo.
Algo más, entonces, que un simple texto de lectura “ no—comprometida” , en­
contrarán en estas páginas nuestros niños. Guiados como de la mano a descubrir la
realidad entera de su mundo cercano en el marco más amplio de un Ecuador que crece,
estimulados continuamente a la observación y a la creación, confiamos que Pegarán
más preparados, un día, a colaborar con los hermanos de otras regiones y provincias,
evitando al menos en parte los traumas y las fugas que sufr’ó la generación shuar ante­
rior y que todavía sufren los nativos indoamericanos en tantas partes del Continente.
NOTA — El contenido de este fascículo No. 3 abarca lecturas graduadas que am­
plían los argumentos del No. 2 sobre todo en el marco de la Asociación shuar y de la
Provincia, según la primera parte de los objetivos pedagógicos del II ciclo primario de
las EE. RR., en correlación con los objetivos más generales de la Escuela ecuatoriana.
Las lecturas, casi en su totalidad, han sido ya experimentadas en texto provisio­
nal mimeografiado, durante dos años, en 100 escuelas; pero esperan todavía las justas
observaciones de la crítica competente, para que podamos llegar con la 2a . edición
a un texto aún mejor.
Las pequeñas divergencias entre lectura y lectura cuanto al texto shuar, siempre
que no fueran contra las reglas de la ortografía se han respetado, para conservar el es­
tilo propio de cada autor. Se entiende por lo tanto que esas distintas grafías son todas
legítimas: pues no implican una no—simbolización de fonemas esenciales, sino depen­
den sólo
..de un más marcado apoyo de la voz (unt y uunt, tú y tüu...),
..o de una doble posibilidad de interpretar una consonante velar —como fone­
ma o como secuencia— (aintsan y aintsanke : no aintsan. que supondría N alveolar
donde en realidad ésta es velar),
..o de la indicación o menos de la palatización de una consonante en presencia
de I (uchíjai y uchíjiai).
Todo esto no afecta la corrección del texto.

5
Octubre

IT IU R A K P E N K E R A A T A IN T

1. ( ’ )uchich, yakí, chicham amúnamunam,(')aaniuit¡. Turna asámtai, shuar’,


Kunamp' tu aashtainti: shuar3. \unampe aarta, tumatskesha shuar, kunamp.

1. La coma , sirve para indicar un ligero respiro en la conversación, sin


interrumpirla. No se olviden de pintar la coma, toda vez que deben in­
dicar ese respiro. Particularmente en las enumeraciones:
agua, aceite, sal...
Tres colores,
Tres amores:
¡ amarillo, rojo, azul !

Sol de Oriente,
sangre ardiente,.
¡ de la Costa mar de tul

Banderita,
pequeñita,
, .• -
ípor que tanto te amo a ti r

Porque encierras
de mis tierras
la armonía en que nací...

Dios del cielo,


sin recelo
quiero darte yo mi amor,

pues me has dado,

TRICOLOR
Yunkumá, kapaku, kinkia!
Menaintiú ukújtium,

Ukujtiarma menaintiú anéamuch...

Etsa wataintme,
wari numpentme,
Tunkínmaya yuránkim entsa...

Uchich
nankichi,
urúkámtaink imiá anéajam?

Winia nunkar
wi akíniamu
ame achíakkumin.

Arántutsuk,
yakínig Yusa,
enentairun amastaj tajai,

juu Nunka: Ekuatur


surusú asákmin,
antra surusú asákmin!

Juipkia, Ekuatura nankiri, ukujtiurma, nakumkam yakarta.


¡Otra vez a
la escuela!
—Me presento: soy Angel Kayap. Es­
te año frecuentaré el tercer grado. El
año pasado estaba en segundo y terminé
bien.
Mi papá me dice siempre:
“iÁngel, estudia y crece bueno !”
A mí me gusta pescar e ir de cacería.—

—Mi nombre es María Mamais. He


pasado bien en el segundo grado y he
llegado al tercero yo también.
Mi mamá todos los días acostumbra
decirme:
“ ¡No te quedes en el camino... Regre­
sa pronto !”
A mí me gustan las flores, y ha­
cer pequeras ollas de barro. —

Niños: ¿ también a ustedes les gusta pescar y so­


plar a los pájaros ?
Niñas: ¿ también ustedes quieren aprender a mo­
delar ollas ?
En la escuela y en la casa haremos éstas y otras
cosas.
¡ Alegría, niños !
¡ Alegría, niñas !
K)
—Chai, winiajai!
Wíyaitjai: Anjer Kayapaitjai.
Ju uwitinkia, manaintiu uwiniam wea-
jai. Chikich uwitinkia, jimiará uwiniam
unuímiakun pujúmjai; turnan, penker
amúkmajai.
Winia aparka, tuke chichártak, "Ánje-
ra, penker unuimiarta... penker tsakar-
miniam...” turut wemayi.
Tumasha, wikia, namak achiktin, eá-
mutin, nuna imiá wakériniaitjai.—

—Winia naarka Mari Mamaísaiti. Chikich


uwitinkia, jimiará uwiniam unuímiakun
pujúmjai; wisha ju uwitinkia manaintiu
uwiniam unuimiartinian enkemáttajai.
Turna, winia nukurka tuke tsawantin
turutniuiti:
"Jintiá pujuip! Wari wake'tkitia!"
Tumasha, wikia, kukuj' juuktin, ichin-
kian najánatin, nuna imiá wakériniaitjai.—

áishmank: Uchitia, atumsha namak achik-


tin, chinki tukutin, wakerinkaitrum?

Uchi nuwa: Uchitia, atumsha nuatírmesha, ichiQ-


kian najánatin unuímiartin wakérarmek?

Nuikia, unuímiatainiam, aintsank ii jeensha, ju tá-


jinia, nuyá chikichsha, mash unuímiartatji, ju uwi-
tinkia.

Uchitia: mash warastarum!

Ataksha
unuímiatainiam! 11
‘Yo... tú... nuestra fam ilia
—¡Angel! ¿Como se llama tu abuelo?—
—Y ¿el tuyo, María?—
—No te lo digo, Tú primero, dime
como se llama el papá de tu papá.—
—No quiero.—
-—¿Por qué?—
—Porque me da vergüenza.—
—No debe darnos vergüenza decir los
nombres de nuestros mayores. Ellos nos
han dado a papá y a mamá.—
—Hablas bien. Mi abuelo es Ampush...
En castellano significa Lechuza. Por eso,
mi papá se llama Luis Ampush: por­
que es hijo de Ampush Porque es de la familia de Ampush.—
—Mi abuelo, en nbio, se llamaba Etsa. Ha muerto desde hace
mucho tiempo.—
—¡Qué lindo, el nombre del Sol! Por eso no te da vergüenza, ser
pieta de Etsa...—
—No, no... Si mi abuelo se llamara Kuchikuish, es decir Oreja-
de—Chancho, lo amaría igualmente y pronunciaría su nombre con todo
el respeto. Porque es el papá de mi papá.—
—¿Qué nombre tiene tu papá?—
—Antonio Etsa: porque es hijo de Etsa; porque es de la familia
de Etsa. Ese se casó con Yúsatin, mi abuela. Pero, si papá se llama­
ra Antonio Kuchikuish, igualmente yo estaría contenta de ser María
Kuchikuish. Yo amo a mi papá.—
—Por suerte, te llamas María Mamáis, Etsa,... Y tu otra abuela,
¿quién es?—
—También mi otra abuela es muerta. Se llamaba Tsunkinua. Se
casó con Mashínkiash... Por eso mi mamá se llama Felicia Mashínkiash
Tsunkinua.—
—Entonces, tu nombre completo es.... —
—María Mamáis... Etsa, Mashínkiash.—
—Claro. Etsa fue tu abuelo paterno, Mashínkiash tu abuelo ma-
12
Wi... ame... ií shuar
—Ánjera! Yait, ame apáchrumsha?—
—Áminiusha, Mariyá?—
—Wikia tichattajme. Ámea ámea,
turuttia: yait, ame apa aparisha?—
—Atsá, tíchattajai.—
—Urúkamtia?—
—Natsámajai...—
—Natsárchatniuiti, ii apachrí naari
títinkia. Ninchuk ii aparín, ii nuku-
rín amasu áiniaj'?—
—Ee, pénker chichaame... Winia
apáchruka Ampushaiti. Turna asám-
tai, winia aparka Ruis Ampushaiti, Ampusha uchirí asa, Ampusha shuari
asa.—
—Winia apáchruka Etsaiti: tumasha, yaunchu jákaiti...—
—INiusha tí penkeraiti, ame apachrumi naarinkia! Tsawai—nantu
naari asa! Turna asa'mtai natsárchamniaitme, Etsa tiranki asám...—
—Atsá! Winia apachur, Kuchikuish naartiniaitkuisha, —juka kuchi
kuishí tamaiti...— áintsanak wikia. tuke winia apáchrunka wakerimniaitjai,
winia aparu aparí asámtai.—
—Ame apá naarisha yait?—
—Antun' Etsa,... Etsa uchirí asa, Etsa shuari asa. Etsa nuarínkia
Yúsatniuiti, winia nukuchur. Turna, winia apar Antun' Kuchikuish ainti..
tumaitkuisha wikia tuke winia apárnaka wakerimniaitjai: winia apar
asa'mtai, kajerkashtiniaitjai.—
—Ame, Mari Mamais Etsa naartiniaitme... Turna chikich nukuch-
rumsha, yait?—
—Winia nukúchruka jákaiti: Tsunkinuayayi. Mashínkiash nuatka-
muyayi... Turna asámtai, winia nukurka Jirisia Mashínkiash Tsunkinua-
yiti.—
—Tuma asámtai, ámeka Mari Mamais, Etsa, Mashínkiashchashitiam?—
- E e .. . -
—Nuikia, Etsauyayi ame apachrumka, ame apa aparí... Turna,

13
terno. Por eso llevas sus nombres como apellidos (o nombres de fami­
lia), despue's de tus nombres propios: María Mamáis.—
Yo en cambio debo llamarme así: Angel Kayap... Ampush, Sérékam.
Porque mi abuelo paterno fue Ampush, casado con Nunkuich, y mi
abuelo materno fue Sérékam, casado con Nusirik.—
—Amemos, obedezcamos, respetemos siempre a nuestros papas y a-
buelos.—

El C entro d o n d e vivim os
Ángel y María viven en dos casitas con sus papas y hermanos.
Angel tiene cinco hermanos y hermanas: Luis Úshap, Marcela Nupírat,
Carlos Pítiur, Lorenzo Taki y Ánent.
Los hermanos de María son tres: Pepe Kaikiat, Simón Waump .y
Tséntsak. Sus hermanas son tanbién tres: Suwa, Alicia Anís, Pepina
Wanit’. Unos tienen dos nombres, otros uno solo.
Todos tienen dos apellidos, el del papá y el de la mamá de María:
porque son hermanos y hermanas propios de María.
También viven dos de sus abuelos.
No muy lejos de las casas de Luis Ampush y de Antonio Etsa es­
tán otras casas. Unas se encuentran en la selva, con lindas huertas,
otras están circundadas de potreros, y unas tres surgen a orillas del río
Shíram. Por eso los pobladores de allá dicen: “ Yo soy del Centro
Shíram Entsa” .
Shíram Entsa es un Centro Shuar.

14
ame nuku aparinkia, Mashinkiash; turna asámtai, ámeka nuna tiránki-
yaitme. Turna, ame nekás naarmeka, Mari Mamáis, Etsa, Mashinkiash,
naartiniaitme.

Wikia juní naartiniaitjai: Anjer Kayap, Ampush, Serékam. Winia


aparu aparinkia, Ampushka, Nunkuichin nuatkauyayi, turna, winia nuku-
rú aparí, Serékmaka, Nuserkian nuatkauyayi: turna asar, winia,apachur
ainiawai.—

—Nuinkia ii aparí, ii nukurí, nuyá ii apachrí, ii nukuchrisha mash,


tuke anéakur' amírkatai.

Ii i r ú n t r a r pujamu
Anjer, Mari, jimiará jeanam pujuiniawai: ni aparíjai, umaichirijai,
irúnar matsatainiawai.

Anjerka ewej yachí, umaijai irur, takakui. Jü ainiawai: Ruis Ushap,


Marsera Nupirat, Karus Pítiur, Nurinkias Taki, nuyá Anent.

Mari umainkia manaint’” ainiawai: Pepe Kaikiat, Semunk Waump,


nuyá Tséntsak. Nuyá kainkia ju ainiawai: Suwa, Arisia Arús, Pepino
Wanit<u; jimiará naartin, nuyá chikichkí naartiniash ainiawai. Mash ji­
miará shuará naarin takakainiawai: aparíniun, nukuriniujai, nekás Mari
umachiri asar.

Mari apachrí chikíchik iwiaakuiti; aintsank ni nukuchrí chikíchik


pujáwai.

Nuyá yámaVntaikkia Ruis Ampush, Antun> Etsa pujuiniawai: nuyá


arant chikich jeasha íruneawai; chikichka timiaj kampuntniúnam ajámar

Í5
En los mapas del Ecuador, los Centros Shuar y los Anejos de colo­
nos se llaman c a s e r í o s .
Angel quiere conocer a los jefes del Centro. He allí que ha encon­
trado al Síndico.
—Ángel, di a papá que lo esperamos mañana: habrá reunión.—
Así habla Edmundo Katan’, el síndico de Shíram Entsa. Es padre
de muchos niños, y quiere a las pérsonas como a sus propios hermanos
e hijos.
Ángel no se olvidará de decir a papá que el síndico lo ha convocado
a reunión. Luis Ampush es el secretario del Centro y llevará un cuader­
no para escribir de qué conversarán.
Estará también Amador Antun’, vice—síndico, que apoya a Katan’
en su trabajo. Pablo Wampútsar guarda el dinero que los shuar dan
para hacer trabajos y comprar herramientas: es el tesorero. También
hay dos “ vocales” : Esteban Ankuash es el que anuncia la Palabra de
Dios, y es el verdadero jefe de las almas de todos. Hugo Nantip’ se en­
carga de la cooperativa y del deporte.
Shíram Entsa es un lindo Centro, y sus Autoridades son hombres
responsables.

Luna llena, tierra grande


—Qué lindas las estrellas!... Como luciérnagas en la noche de luna...—
—Que' haces así, solito y tan tarde?-
Ángel se levanta de golpe por el sus­
to improviso. Una voz lo ha llama­
do desde el caminito que llega de la
selva cercana, mientras él, todavía mor­
tificado por la aventura con el gana­
do, trataba de modular distraídamen­
te una melodía con la flauta de su her­
mano mayor- LJshap.
—No te/igas miedo. Soy Pancho.—
Ángel da media vuelta y se siente
16
pujuiniawai; chikichka saaknium, chikichka manaintiú Shuar irúntrar,
entsá supichik, Shíram Entsanam pujuiniawai.
Turna asámtai, nuya shuarka "Wikia Shíram Entsánmayaitjai", tú wé-
. armayi.
Shíram Éntsaka, shuar irúntrar pujuiniamuiti.
li nunké anujkamunmaka, shuara írutkamuri, tura apachi írutkamu-
ri tajinia auka, mash "irutkamu" (apach chichámjai, "caserío) támaiti.
Anjer, irutkamunam nankámaku fnatsatun nekatsa wakerawai.
Turna, uunt naokámakun wainiawai.
—Anjera, ame apa chicharkum, " lin t Katan* chichártamuk, 'kashin
irúntai átatui: winití', turamui" titia,— tawai ltmunt« Katan>, irutkamu
Shíram Entsanam nankámaku. Auka tí uchirtiniaiti, tura mash shuaran
nií shuara aintsank anénaiti.
Anjerka " li untriyapi, winia aparun iruntrattaji timiaya!" tusa, ka-
jinmatsuk aparín ujáktatui; núnisank, Ruis Ampushka papí jukittiawai,
warinia tíartata nuna aarmij tusa, irúntrar aújmatman papinium anú jin
asa.
Núnisank Amatur Antunsha, irutkamu uuntrin yain asa, ¡rúntramu-
nam pujúttawai; núnisank Papru Wampu'tsar, kuit irúrar ikiúamun achín
asa, niisha irúntramunam pujúttawai; núnisank chikichsha jimiar iniáikia-
mu pujúttawai: Istipan Ankuashka Yusan chichamen etsérniuiti, turna
Juku Nantipkia irúntrar takakmamun nuya nakúramun íiniaiti.
Shíram Entsaka tí penker shuar ¡ruñar takakmainiawai; aintsank ni
kapitiantrisha tí penker áiniawai.

NANTU NAYANTUMA,
NUNKA UUNT
—Yáatsuk imiá shiram aara!... Ka-
shi nantunam yantsa yujajum jaunia
núniniawa!...—
—Warí imiá kiaraisha amechiksha
aní pujuram?—
Anjer, waaká iya—iyakua pimpiki
ayámuk, nii yachi Ushpa pinkiuirin
umpuastaj tusa nekápkamuk pujan,
kampuntniunmani awakshim untsuka-
rai, Anjerka purushnar wari wajátakni.
—Tsaj, awakachjamek? Wiitjai, Pan-
17
en seguida más sereno. Si, ha sido Pancho Awananch, su maestro.
Desde cuando se han reanudado las clases en la escuela radiofónica,
Pancho es teleauxiliar, maestro bilingüe, en el tercer grado. El anima las
clases, _y Angel le quiere mucho a Pancho, .porque es alegre y no hace
pesar la disciplina.
—Pancho, ¿la ves alia arriba, la Luna? Creo que ya está llena.—
^No exactamente, K. ,ap. Casi está llena. Pero deberemos esperar
iavía un día o dos antes-queda veamos toda.—
—¿Por que la luna difunde una luz tan blanca?—
—Ya lo decíamos en la clase. No es luz propia: refleja la del Sol.—
—Y la Tierra donde vivimos, ¿también' refleja la luz del Sol?—
-Ciertamente. Si estuvieras volando muy lejos, la verías resplandecer
como una Luna grande, grande...—
a —La Luna ¿se mueve?—
i
' —En treinta días ya ha dado la vuelta a la Tierra y poco mas. La
Luirá es un s a t é l i t e de -la Tierra.—'
—En cambio, la Tierra queda firme...—
'-No, la Tierra también da vueltas: alrededor de sí misma, cada
veinticuatro horas, y alrededor del Sol en un año.
La Tierra es un p la n e t a , porque da vueltas alrededor del Sol.—
—Y ¡no nos damos cuenta! —
• —Porque damos vueltas con la Tierra misma.—
18
Juinkia, Kayap Awananchjai nakumkata.

chuitjai.—
t Warik ayántar Panchün wainiutakmiayi, turna nuik níjai unuimiaru
asa, shir enentaimsayi.
Shuará tuntuirin ataksha uchi unuiyatan nankamama nuyá, Panchu
jimiará chichamjsi —apach chichamjai, nuyaí shuar chichamjair- uchín
menaintiu uwitin unuímiainiak matsatna aun jintintiawai. Pánchuka
wará—warat jintinkiartin asa'mtai, kajechu asárrftai, Ánjerka shir anen-
táimtawai.
—Panchua, nakása iímsakía¡ Nantu nayántumachaik?—
—Atsá, Kayapa. Nayantumsattak jasai. Kashín, nu kashincha, ne-
kás nayántumashtimpiash?—
—llruksank nántuka imiá púju tsawar ekemniuit?—
- —IJnuiyamajrumna nuí chichakun, "nántuka ninkí keátsurtimiajru-
me,/ /auka etsa sukua aítkiawaif timiajai.—
—Nuinkia, nunka ii pujajnia jusha, nantu kea aintsankeash eketa?—
—Nékasenk tame. Nayáimpinmani yaja nanaki wéakmeka, nantu
keana ainik unt, tí unt wainkiaintme.—
—Nantusha muchitiawash?—
—Nantu muchitiuk, menaintiú nawe tsawantnum nunkán téntatak
amik taawai. Turna asámtai nántuka "nunká yaarí” , tutainti.—
—Nuikia núnkaka muchítsuapi!—
—Atsá, nunkasha muchitniuití; muchitiuk, ni aentsrinink' pépeer
ajak11 chikichkí tsawantin amúawai. Antsu etsa téntatkunka uwí amú-
namunam metek téntatak amúwaiti.
19
—¡ Ah-! —
Angel Kayap y Pancho Awananch vuelven juntos, cantando

E l mundo de n u estro s
—¿ Que pensaban los antiguos shuar
de nuestra Tierra?—
Pancho Awananch, al oír la voz ar­
gentina de Suwa, no quiere contestar­
le. Ma's bien le pregunta:
—¡ Suwa ! ¿ Por qué te llamas así ?—
—Mamá me dijo que escogió este
nombre mirando el color de mis ojos.-
—Es verdad, Pancho, —interviene
Marcela Nupírat: tiene los ojos oscu­
ros como las pepas de la pl :ta de
huir que en idioma shuar se dice
s u w a.—
—Nuestros abuelos cuentan que Achiote y Huito, antes de ser árbo­
les, eran dos señoras, —añade Angel Kayap.
—Se escaparon porque su marido las pegaba. Nayap’ , la tijereta,
no quiso ayudarlas..., entonces se transformaron en plantas, —completa
Pancho Awananch.
Los niños esta'n todos atentos.
—Nuestros abuelos contaban muchos ejemplos como este a sus ni­
ños, para enseñarles el bien y mantenerlos lejos del mal, —continúa el
maestro. —Ellos sabían que el hombre vive entre dificultades, y pensaban
que los 1WIANCH (muertos que no podían subir al cielo) los molestaban
continuamente.
Los hombres siempre han deseado subir al cielo. Antiguamente lo
pensaban como una gran llanura fértil, habitada por dioses y hombres
felices. De la tierra al cielo se subía por un bejuco. Arriba vivían las
mujeres Atsut, y las Estrellas, hombres que alcanzaron el cielo sin morir.
20
Turna, nunkaka étsan tentatin asamtai, "etsá yaarí'' tutainti.—
—Nunka muchitin ajsha, urúkamtai iikia muchitchaitiaj'?—
—Nunkajai metek muchitin asar', nunka muchitiusha nekashtainti.—
—Ja ja! Chi, tumakait?—
Anjer Kayap, Panchu Awananchjai aujmatsar amik', nampekmaikia
metek waketkiarmiayi.

I¡ yaunchu untri nunke


—li untri yaunchu itiura n nunken
enentaimtin armia?— timiayi Fuwa.
Panchu Awananch, suwa aníamai-
tiat, aitsuk, awakeki aníak timiayi:
—Suwa! Urúkamtai tú naartiniai-
tiam?—
Tú tai, chichaak: —Winia nukur
chichártak "Jjmi mukusa asamtai, tu
iniaikiamiajme" turutmiaj!—
Takui, Marsera Nupírat chichaak:
-Nékasen tame! Jjmi mukúsaiti, suwa
aní imtin tuu anaitiamkacharmiashía?-
Nuya' Anjer Kayap chichak timiayi:
-l¡ apachri aujmatainiak, ya'unchuka
Ipiak Suwajai nuwa aarmia tiniu ái-
niawai.—
—Turna, ni aishri Nayap' tíi kajerak katsumainiam pisarar wekasar nu-
mi najánaku tiniu áiniawair timiayi, Pan chu Awananch'.
IMuní aujmatainiakui, úchikia mash ' antuu ajaarmiayi.
Tumainiakui, unuikiartin juarki chichak timiayi: — li apachrinkia
nuní aujmatin áiniawai. Uchisha penker makchan najantsuk tsakakarat
tusa.
Nunisan uchi jintintiainiak: 'yajauch' maakcha najanawaip', iwianch
tunkuruanam jurámkittiawai"tiniu áarmiayi.
Aents nunka matsatú mash' nayaimpiniam wetiniam wakéruiniawai.
Yáunchusha ii uuntrikia aents penker jakaruka, nunka fjenker tepakma-
num jear, warasá pujutai awai tiniu armiayi. Nunka penker jakaru iea
waratairinkia, Nayaimp' tiniu a'rmiayi.
Ayumpúm protege desde el cielo a los hombres e impide las gue­
rras con truenos y rayos. Los Arútam, almas de valientes antepasa­
dos, dan fuerza a los vivientes, apareciendoles en las cascadas de los ríos. ,
Desde la Tierra, Nunkui nos da la comida. >
Desde los rios, Tsunki nos abastece de pescado.
El Sol y la Luna, finalmente, observan y guían todo el mundo de
arriba y de abajo.
Así, nuestros mayores imaginaban el mundo, y sentían desde el cie­
lo, la tierra y las aguas la protección de Dios.—
El maestro ha terminado de narrar.
Suwa no habla ya. Piensa que, si encontrara todavía el bejuco
colgante, subiría rectita hasta el cielo.
—El bejuco que va al cielo, -le explica Pancho, —son hoy tus bue­
nas acciones. Ama a todos y ayúdalos, y Dios te llevara" al cielo.—

*
22
Yaunchu aents penker jakaru Nayaimpiniam watainkia kankap né-
takuyayi. Nuni wakar, Atsut nua, aintsan Yaash matsatmanum jeaw ar,
nunkaya shuarsha warau armiayi. Aintsan nayáimpinmaka Ayumpum,
nunkáya shuar maanikiarai tusa iin pujawai tiniu ármiayi.
Arutmaka tunanam pujúsar shuarar waimiamtikin áiniawai. Aint­
san, Nunkuisha nunká pujús yurumkan amaaji', aintsan Tsunkisha ent-
sá pujús namakan surámniuitji. Nuyá Etsá, Nantujai, nii keámurijiai nun-
kancha tsaapin wekamsamtai penker pujúwaitji.
Juní ii untri nunkan enentaimtusar, Yusapi iincha tii, penker anen -
ma asa aítkiarmajia tusar tíi penker matsamín áarmiayi.—
Suwaka chichachmiayi. Unuikiartin aújmatas amukmatai. Súwaka
chichachmiayi. Itiurkanak naék neta wainkian nayaimpiniam wákaintiaj
túu enentaimia pujumiayi.
Túu anentataimia pujái, Panchü chicharuk timiayí:—Suwá, Nayáim-
piniam Yuus juramkit takumka, penker ata, áintsamek mashiniu aents
* matsatainia juusha kajertsuk anenakmeka penker Yusnum wetatme. —

23
Noviembre

ITIURAK PENKER A A TA IN T
2. E. shuar chichamjainkia, E apachnumiajai métekchaiti: íiniuka ti epen-
m iaiti. Turna asámtai, shuar chichamjainkia El, IE aarchatniuiti; aya-
tik A l, IA , aartai.

IA, I A l, ¡i chichamejai aaniuiti: uchíjia, uchíjai, tuw ait pénkera? lista:


shuarjai... k unampjai... m ukuntjai... tuke - ja i áwai. Nekám, uchíjai aarta,
tumatskesha (i ataksha aarminiaiti, chikich j iniánkasar’) uchíjiai.

2. Entre dos comas ................. . está una frase o corta oración (inciso) que
podría eliminarse del texto sin que éste perdiera su sentido:
I-os hombres, que son personas inteligentes, se diferencian de los animales.
En lugar de las dos comas podrían usarse los paréntesis ( ............... ), si
se quiere subrayar con más fuerza la separación del inciso.

¿5
N U M E R A C IO N N E K A P M A R T IN

1 chikíchik 11 nawe chikíchik 21 jim iará nawe ch ikíchik 4 0 ain tiu k nawe
2 jím iar 12 nawe jim iar 22 j. n. jim iar 5 0 ewej nawe
3 manaint 13 nawe menaint' 23 j. n. m enaint' 6 0 ujuk nawe
4 aintiuk 14 nawe aintiuk 24 j. n. aintiuk 7 0 tsénken nawe
5 ewej 15 nawe ewej 25. j . n. ewej 8 0 yarush nawe
6 ujuk 16 nawe ujuk 26. j. n. ujuk 9 0 usúmtai nawe
7 tsénken 17 nawe tsénken 27 j. n. tsénken 100 washím
8 yarush 18 nawe yarush 28 j n. yarush
9 usúmtai 19 nawe usúmtai 29 j n. usúmtai
10 nawe ?ü jimiat á nawe 30 m enaintiú nawe 1.000 nupantí

101 washím ch ikíchik 11 1 washím nawe ch ikíchik 130 washím m enaintiú nawe
102 washím jím iar 112 washím nawe jim iar 140 washím antiuk nawe
103 washím menamr 113 washím nawe m enaint' 150 wash ím ewej nawe
104 washím aintm k 114 washím nawe aintiuk 160 washím ujuk nawe
105 washím ewej 115 washím nawo ewej 170 washím tsénken nawe
106 washím ujuk M6 washím nawe ujuk 180 washím yarush nawe
107 washím tsenken 1 1/ . i.h ím nawe tsénken 190 washím usúmtai nawe
108 washím yarush 1í ; washím, nawe yarush 2 0 0 jim iaré washím
109 washím usumíai 1 13 waslnrn nawe usúmtai 3 0 0 m enaintiú washím
110 washím nawe 130 washím jim iará nawe 4 QQ ain tiu k washím

Día de difuntos —¿Conoces mu tro cementerio ?—


—No he muerto todavía...—
—No hagas bromas. Ya tendremos
tiempo, tú y yo, para que nuestros
cuerpos prueben qué tal de húmedo
es la tierra. Quería ir contigo hasta
eh panteón de nuestro Centro.—
— ¿Está lejos ?—
—A unos 500 pasos de la plaza.
Nunca los cementerios deben estar
cerca, de las viviendas. Pero es un
26
LOS D IA S D E L A S E M A N A • LOS M ESES D E L A Ñ O
ATSAAKAM U TSAW ANTRI UW I N A N T U R I

Lunes ................ ............ Achu Enero ............................... Etsa


M a rte s ................. ........... Ampakai Febrero ........................... Y urank
M ié rc o le s ........... ........... T in tiu k ' M a r z o ......................... Nase
Jueves ................. ......... K uunt Abril ............................... Tuntiak
Viernes ............... .......... K unkuk M a y o ................................ Y umi
Sábado ................ .......... Saké Junio ................................ Tsunki
Dom ingo ............ .......... Ayámrar Julio ................................ Shakaim '
A g o s to ............................. A yum pum
S e p tie m b re .................... N am ur
Octubre .......................... N unkui
N o v ie m b re .................... Esat
Diciembre ..................... Yánkuam

Es un grave error, y debe evitarse por com pleto, el mezclar los idiomas diciendo por ejemplo
"Lúnestin w in ittia ja i" en lugar del correcto "A chu tin w in ittia ja i", o "Enero nantútin p u jú ttaja i" en
lugar de la expresión correcta ''Etsa nantútin pu júttajai"
La giam anea enseña que hay que corregir los vulgarismos, o dicciones piopiasdel vulgo o gente ile­
trada, cuino las que ac,abamos de anotar.

JAKARU
Jaka iwiartai nekamek?—
—Jakachiritjai...: turna asan, né-
katsjai.—

—Chúwa! Waitru pujuíp! li jákat-


niurisha jeáttawai. Ami jai wetinian
wakerajai, jaka iwiartainiam.—

- Nusha jeashtakait?—

—li jaka iwiartairinkia, aranta tí-


miaiyaiti. Túmaitkiusha kampuntniú-
nam ti peÍQker takasar iwíaramu, tu*
nanam tijiu awai.
27
lindo paraje, entre el monte y la cascada.—
—Hoy es el día de difuntos, ¿ no ?—
—Por eso mismo te invite'. Vamos. Quería hacerte conocer las ,
tumbas de los que comenzaron a vivir cerca del Shíram Entsa.—
—¿Hace mucho tiempo que viven aquí ?—
—Vinieron primero los de Washints3: la familia de Kumpánam, con
todos los hijos, yernos, cuñados, hermanos, primos, sobrinos... Ve, aquí
cerca de la base del cerro estaba la grande y solida casa de Kumpánam.-
—Y ahora, ¿ quién vive allí ?—
—De los nietos de Kumpánam quedan t^res: José Mashu, Lucho Kuja
y Bartolo Tsamaraint'3. Los demás viven más arriba.—
-Oh... Ya llegamos. Aquí, a la izquierda. Cuidado, a la entrada hay
mucho lodo.—
—Ya pasé. ¡ Cuántos pindos rojos ! Y qué lindo caminito... Pero
aquí no me parece estar en la morada de los muertos, sino en un rincón
del paraíso.—
—Asi mismo debe ser. ¿ No sabemos que los difuntos esperan la
resurrección del último día ? Mira, por eso también el panteón no está
lejos de la “ Tuna” , la cascada donde nuestros bisabuelos iban a recibir
la fuerza de los espíritus protectores, los Arútam: Dios cuida de sus
hijos.—
—Pero veo que también los hijos cuidan bien de las tumbas de sus
padres. Sí, no hay que olvidar a nuestros muertos. Gracias a ellos tene­
mos ahora una vida feliz.—

28
Jaka iwiartainkia, tuke arant najant'ainti.—

—Nekáschak yamaikia jákaru tsawantriyait?—

—Turna asamtai, amesha, yáki Shiram Entsanmasha niá nia pujusar


jakaru aín¡a nu nekamnium tusan untsukjame.—

—T í yaunchukek juisha pujú ármia?—

—Yamarikamtaikia, Washintsanmaya, Kumpanam shuar, ni yachijai,


uchirijai, saijai, nuyg awéjai taarmiayi. liskia, jui mura tijiuch', Kum­
panam jea uuntan jeam pujuyayi.—

—Yamaisha yá puja?—

—Kumpanma uchiri, menaintiu juakaru, ainiawai: Juse Mashu, Ru-


chu Kuja, nuya Rirturume’ Tsamaraint>a... Tura chikichsha mura waka
pujuiniawai.—

—Aaj! Jeaji. Anearta: juinkia, menánmaninkia, tsakusaiti —


—Yamaikia nankaikijai. Pintiu arakma iistá... T í penker, wekájat,
najankamuiti. Juinkia jaka iwiartaiya aniuchuiti. Auka tí penker warásar
pujutaiya ániuiti.—
—Ee, jákaru iwiartaisha tuke ipiantrar takústiniaiti. Jákarusha nan-
tákiartin ainiawai. Turna asamtai, tunanam supichik najanamuiti. Yaun-
chuka ii apachrinkia juí tunan karamawar, Arutmá kakarmari susam, tí
penker matsamin ármiayi. Yuska ni uchirín wainniuiti.—

—Turna asamtai, ii untri jakasha kajinmatkishtiniaiti, tuke anentaim-


tustiniaiti. Ii üntrinchuk, nekaska tsawantan émtuku ainia, iin penker
pujuarmi tusara? IMuí jakarusha, penker enentaimtustin ainiawai.—

Jaka íwiártaí, ame írutkamurmiin pujána, nu nakumkata.

29
UN PILCHE DE CHICHA FRESCA
Marcos Washíkiat, tambero en el río Namangoza, está de visita.
Trae los saludos de toda la familia, emparentada con la de Edmun­
do Katan’.
—¿ Permiso ? Vengo.—
—¡ Ven, entra ! —
—¡Bueno ! —
—¿De dónde vienes ?—
—De mi casa, del río Pañí. ¿ Estas bien ?—
—Sí, y ¿ tú también ? ¿Tu señora ?...—
La conversación, después de los primeros saludos, procede animada.
Katan’, el anciano padre de familia, síndico, respetado por todos, en
Shíram Entsa, ha construido a orillas del río una amplia vivienda de esti­
lo tradicional, sumamente acogedora, además de la que tiene en la pla­
za, que es de madera con techo de zinc.
El esta' feliz de poder ofrécer a todo visitante comida y chicha, que

30
CHIK1CHIK TSAPA n ijia m a n c h
m i c h á - m ' c h a r in
Markus Washíkiat, Namankúsanam ikiatímin, irástatsa tayi.
Itmuntu Kaianin chicharuk —Wií shuar atumniasha amikmatmar-
me,— titiatsa wakerawai.
—Chai, winiajaü—
—Wayata, wayata...—
—Ayu!—
—Tuya winiam?—
—Panínium pujün, winia jearuiya winiajai... Pénkerak pujám?—
—Ee, p¡;¡iker pujajai; amesha? ame nuwemsha pénkerak pujuma?—
Amikmanaiyar amikiar, chichakí wearmiayi.
Katan1, Shiram Entsa untri, entsá supichik' jeam, tíi penker, nan
kamainiajaisha amikmanaiya pujawai. Tura chikich jeanash, shuar írut-
kamunam, numí—jean jirujai nukurkamun takakeawai. Aintsank tii yu-
rúmkartin asa, irar wekainiancha chichamrak tí waras pujumiayi.
Nuyaka, nuarin chicharuk, —Nuwaru, nijiamchikia atsawa! kitiam-

31
Después ' l e b arn izad as se suelan hacer unos d ib u jo s en la p a rte in tern a
V extern a.

—Esposa mía, ven a traer chicha...—


Es la llamada de costumbre, en las visitas. Rosa Tsápak“ se desvi­
ve para que el marido y los que vienen de visita esten satisfechos. Con
su sonrisa abierta, limpia el pilche de chicha fresca de yuca y ofrece a
Katan' y a Washíkiat. No ha olvidado que, para conservar la chicha fres­
ca y para evitar que se formen depósitos venenosos, lo mejor es conser­
varla en una “ muits” , la olla de barro cocido. Tsápak conoce muy bien,
además, que es necesario lavarse las manos antes de preparar o servir la
bebida, para evitar que minúsculos bichos, llamados microbios, puedan
entrar en la chicha y comunicar enfermedades. Y es muy atenta en te­
ner siempre la boca limpia.
La chicha de Tsapaku esta muy bien fermentada. Por eso, dueño
de casa y visitante se alegran mucho.
—Basta,. “ mamá” , —concluye finalmente Marcos Washíkiat, devol­
viendo el pilche con un amplio gesto de la mano, que impide a “ mamá
Rosa” verter otro líquido.
Y haciendo sonar la lengua:
-Con chicha como la que preparan nuestras mujeres, no hay para
qué envenenarse con el trago de Méndez.—
Todos explotan en una carcajada de satisfacción.
32
Katart', Washíkíat, chiihski wona, au nakurrikata.

tainti!— timiayi, shuarka tuke chichamin asa.


Tutai, írar kaunkamtainkia, uunt Katani nuarí Rusa Tsapakka,
aishri chichamkuinkia, waras nijiamchin namuk, tahkamash' itiá, nii aish-
rin nijiamchí suak, irarnasha wainniuiti.
Katani nuarinkia, nijiamchíncha muitsnum pénker enkea wainmai-
ti; aintsan, apach—muítsnumka tseas ajasai tusa, enkea ümichuiti.
Katani nuarí, nijiamchin wainmastatsa wakérakka, pénker ewejensha
nij;3r, pénker ichinknancha nijiarmanum namuk, tsapánam tsetsesha en-
ketchan wainmaiti. Tura muitsrisha pénker asamtai irarsha, aintsan aish-
risha ti warasar umin ainiawai.
Tsapaku nijiamchirinkia ti pépker karia umuujat asamtai, nunisan
wapikcha asamtai, irarsha mash' nekawar tii warainiawai.
IV-arkus Washikiat nijiamchin tí nukap umar, chichaak, —Maakete,
nukua, maakete!— timia, ataksha susataj tamaitiat, nakítramiayi.
Tura chichaak, —Chuwa! li nijiamchirinkia tí peokeraiti. Apachi
nijiamchiri ampujen aesniuana aniuchuiti!- takui, mash matsatainiaka:
—Ja, ja, ja,— wishirar, tíarmiayi:
i

—N úití.ii nijiamchirinkia, ii yurumkenka,tii penkeraiti!— tiar amu-


karmiayi.
33
la h u e rta c o n ¿ma
—¡Mamáis! ¡ Ven, rápido ! —
—¡ Aquí estoy, mamá ! —
—Trae la “ changuina” . ¿ No ol -
vidaste el machete ? ¿ ...las hojas de
plátano para tapar ?—
—Tengo todo, mamá.—
—Primero limpiaremos aquí donde
está sembrado poroto. No conviene
que la maleza ahogue las plantitas.
Luego sacaremos papa china y pelma.—
—Ya, mamá.—
—Los shuar siempre cuidaron bien de la huerta. Sabían que la co­
mida es un don de Dios. Cuando los hombres se morían de hambre tras
unas pobres hojas de “ únkuch” , decían que Nunkui se apiadó de los hom­
bres y les rriandó a una rma... Lo que ia niña nombraba, se creaba en
guida.—
—Lo sé, mamá; decía: “ Que haya yuca... Que haya pelma... Que
haya camote...” y i todo aparecía !—
—Pero unos niños la burlaron y le tiraron ceniza en los ojos. La
niña» llorando, subiéndose al techo de la casa, dijo a las guadúas que la
llevaran:
“ Guadúa, guadúa, ¡ llévame !
Vamos a comer maní blanco...”
Y por el hueco de las guadúas volvió a su casa debajo de la tierra.
Desde allá, Nunkui da fuerza a las plantas, remueve la tierra por me­
dio de los gusanos... Toma la forma de una larva, llamada inchimiu:
los shuar al encontrarla se alegran, porque habrá harta comida.
Las mujeres siempre invocaron a Nunkui con sus cantos y se comu
rticaban con ella sirviéndose de una piedrecita, el nántar.

34
AJA NA A U u ri'a i
—Mamaisa! Warik juiktáuu!—

—Ai, winiajai!—

—Chankin, machit, paantma nuké,


pasuratin kajinmatkip’, mash jukitia!—

—Ee, mashi júajaí.—

—Yámankamtaikia miikia nupari ta-


karsatai... Tura urum papachinia san-
kujai taurtai.—

—Ai: túratai, nukua!—

—Shuarka tuke ni ajarin penker wai-


nin ainiawai, Nunkui kajertamak yu-
rumkan amajchaij tusa. Yaunch shuar tsukai, "unkuchan" yua —yuaku55
penke jáarmiayi. Tsukai waitiu wekainiaj, Nunkui wait' enentrar, nu
uchirin shuaran susamiayi; turna nuka, mash páchiamurinkia najana e -
miayi. Aintsank yurumkanash untsuakui, shuarka penker yurumawar
matsamiarmiayi.—
Nuní chichaakui, —Ee, nukua, nekajai: tuke uchi tu wemiayi:
"Warí paantmak aa? Wari inchik aa?...'' takui, ínchikia, páantmaka,
• ajá wemiayi.—

—Turú pujan, uchi kajerainiak, yukúnmijai jinium yukunkármiayi.


Turam, Nunkui kajek, jeá teeri waka, kenkun untsuak juní untsu-
miayi:

"Kenkú, kenkü, juruitiá:


para—nuse yu jamí....."

Tu eketkui, kenku tarím, kenkúnam achimiak, nunká ataksha wa-


v ketkimiayi.

Yamajkia, nunká ataksha waketki pujus, "inchimiu" najanar, ajanam


tepes penker yurumkanash amaitji. Nünisan, nuwa Nantara tákakuka
Nunkui anentruawar penker yurumkansha takusar yurumin ainiawai.

35
Ahora, también, podemos suplicar a Dios que nos dé la comida, así:
Hija de Nunkui yo soy: - ~,í
en mis trabajos estoy,
pensando en lo que pasó:
“ ¡ De nuevo nos visitó !
Muestra piedad al mirar,
Concédenos tu manjar;
ofrece a todos tu don, ¡Pues tú sufriste por mí,
mírame con compasión... aún sufriré yo por ti !”

Yaupí, ____________________________________________________
parroquia
._____ civil ______ .___________
El Centro shuar Sluram Entsa esta’ de fiesta.. Ha nacido el noveno
hijo del vice—síndico, Amador Antun’. A decir la verdad, la fiesta estu­
vo a punto de volverse dut j porque, al día y medio de nacido,el mi-
i. __ulo Piúnchak estuvo en t anee de muerte. Esteban Ánkuash, anun­
ciador de la Palabra de Dios, llamado por los papás, lo aceptó en la fa­
milia de Dios c¡on el Bautismo: “ Piúnchak, yo te bautizo en el nombre
del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” . La mamá, enferma, lo tenía
a su lado en la cama y el papá ayudaba a Ankuash, que le virtió el agua
sobre la cabecita, mientras todos los cristianos de Shíram Entsa oraban
a Dios con ellos.

Pero pronto el niño estuvo mejor,


y el papá se dirigió a Yaupí para ha­
cer inscribir su nombre en los regis­
tros de nacimiento de la parroquia ci­
vil. Ángel Kayap fue a acompañarlo,
también para comprar unos veinte
cuadernos para la escuela.
Muchos caseríos forman una parro­
quia civil.
Del mismo modo, muchos Centros
Shuar forman una Asociacio'n.

36
Aintsan yamaisha, ¡i shuarti matsatajnia auncha pénker, Nayaimpi-
niam Yus puja pénker enentáimturmak, yurumkanash mash amáaji. Nu-
nisan yamaisha yurumak seatai tusarkia juní anéntruamniaitji:
IMunkuí nawantrintjai:
takátrunak takáakun,
nuna enentaimjaiya:
"Ataksha tarútramji!
Wait anentrusia!
Yurúmkaram surústá!
Ashí shuarsha susarta! Waitrutsaasakminia,
pusasam iirsakía! wisha waitsatjai...

Y a u p,
marsá m r a i
Shuar irutka Shíram Entsanmaya, namperan najanaimawai.
Amatur Antunt, shuara írutkamu uuntrin yainian uchirí akíniamtai
mash nuyá shuar waráiniawai.
Turna, mash' wara matsatainiai, uunt Antuni uchirí, Piunchak tíi ja-
miayi. Tumakui, Yusa chichamen etserniun, Estepan Ankiiash pujan
untsuk, uchirin imiai Yusa uchirí najamtikiamiayi. Ankuash, Piunchakan
Yusa uchirí káamtikiut, juní timiayi: "Piunchaka, Apasha, Uchisha ni Wa-
kanincha ¡¡<¡arin imiajme", tinia, "Yamaikia, Yusa' uchirí ajasume timiayi.
Uchichikia imiaim' penker ajasmia-
yi, tumamtai aparinkia, warik, uchi
akinia naari unujtainiam, unujkatatsa,
Yaup' matsamtainiam wemiayi. Aint
san, Anjer Kayapsha papí aatain su-
maktatsa we asamUii, nijiai tsaninki
weí^r, jmtia yajauch' asamtai ti wai-
tias jearmiayi.
Untsurí irutkamujai, chikichkí mat-
satkarnu najanawav
Amtsank, nukap "shuar írutkamu",
chikichkí "shuar matsatkamuití".
A in ts a n k , W aw aim ', C h in k ia-
nas, Kaank,® nuya chikichash, nekas
matsamtain Yaupin tákakainiawai. I\lú-
nisan shuar matsatkamusna Yáupiti.

37
Asi, Wawaiim, Chinkianas, Kaank3 y otros ma's tienen su cabecera
parroquial en Yaupi.
En la organizacio'n shuar, los mismos Ccnttos y los otros tienen en
Yaupi la sede de la Asociación de Centros situar.
De Sltíram Entsa a Yaupi el camino es bastante lodoso y largo, pe­
ro finalmente los dos caminantes entraron en un rectilíneo magnífico en­
tre dos filas de árboles de la selva y aparecieron en la plaza del pueblo.
A un lado encontraron la Tenencia Política. Saludaron al Teniente,
que dirigía con su secretario la minga semanal para el arreglo de la can­
cha, y entraron en la Jefatura de Registro Civil. Allí avisaron al Jefe de
Area el nombre de Piúncltak, los de sus papás, la fecha y el lugar de naci­
miento; el Jefe lo inscribió y entregó a Antun' la partida de nacimiento.
¡Un ecuatoriano más !
Al salir, cambiaron saludos con el Presidente de la Asociación de
Centro shuar de Yaupi.
Ángel se asomó a la pista de aterrizaje. ¡ Que trabajo había pédido
al pueblo y a la Misión ! Pero ahora estaba lista, limpiecita, con sus 800
metros de largo. Las avionetas y los aviones militares de carga pueden
aterrizar cómodamente.
Subieron a la Misión: un relucir de techos de zinc.en el aire calu­
roso, una fiesta de niños y niñas en recreo entre una clase y la otra. El
Padre Director los acogió con mucha bondad:
—Mira, Ángel: di a tu maestro que los cuadernos quedan regalados.
Diez los regala el Gobierno ecuatoriano y diez la Misión.—
—Gracias, —contesto Ángel. —Los usaremos con todo esmero.—
38
I

Nuinkia Amatur Antun', Yaup' wemiayi, waitias, jintiasha Shiram


Entsanmayaka, tsaküsrintin jeachat asamtai, wesar nekachma, paantníu-
nam jeawarmiayi. Nünisan, nakurutainiam jeawar, nekaska uunt kapitia-
nin, shuaran iníair takamtikiuk pujurun wainkiar, amikmá ikiukiarmiayi.
* Nuya uchi naarín anujin pujan wainiak, Antun nuikia uchi naarin ujak-
miayi: —úchikia Piünchak,— aparín naarin, nukuriniun, urutai takusmait,
tuí,... Nuna mash etserkamtai, nuikia papinium aar anujin, mash aatai-
niam unujar amik, Amatur Antuniasha, Piunchakan papirin susámiayi.
—Chikich Ekuaturnumia aentsun akinia naari anujkaji— tu timiayi
uchi naari anujin.
Nuya jiintsank wesar shuar matsatkamu untrin wainkiar amikma-
warmiayi.
Anjerka nanap iniatainiam wajas imias, timiayi:
. —Imia penkersha takasurmea! Waraajai! Yarush washim nekáp -
marma takasurme: ju wakerimji. Yaihaikia nanapsha penker iniararta -
tui. Maakete, yamaikia tii penker takakmasurme.—
Nuinkia, Patri jeen wearmiayi. Tura uchi unuimiatainmaya jiniar
nakurú matsatmanum jeawar. Patri wajan wainkiar amikmáwarmiayi.
—Anjera, ame unuítiamin chicharkum titia: "10 jea papin Pa­
tri antran amaji, nuya 10 papi jean Ekuatura Untri antran amaji,tawai
titia — timiayi.
—Ai! Nuikia maaketai, yuminksajmé! Nuinkia penker unuimiar-
taji.—

39
Carlos Pitiur es uno de los hermanos menores de Ángel Kayap.
La semana pasada siguió con mucha atención la historia del peda-
cito de olla de Simón Waump. Pero su abuelo le contri más de los an­
tiguos pueblos del Oriente, y quiere relatarlo a todos.
—Escuche. Les contaré por que' vivimos aquí, entre montes y ríos.—
— ¿De dónde has sabido esto, Pítiur?—
—Mi abuelo Ampush me lo ha contado, esta misma mañanita.—
—AmpusH recuerda muchas narraciones antiguas,— confirma el ma­
estro. —Cuenta, Carlos.—
—Antiguamente dizque vivían en esta tierra dos grandes tribus: la
gente Shushuí (armadillos) y la gente Tuya. Por falta de comida, deci­
dieron disminuir la población combatiéndose.—
—Pero..r para continuar viviendo ¿no podían sembrar más yuca?—
insinúa sencilla Alicia Arús. —La tierra es grande...—
Pancho Awananch queda pensativo:
—A veces los hombres buscan lo que parece más fácil. Pero no lo
que es bueno.—
—Los Shushuí—shuar se armaron con dos lanzas, -sigue CarlosHos

40
Anjer Kayap, yachin uchichin —Karus Pitrun— takakuyayi.

Atsaakamu nankamasmania nuinkia Semunk Waump ichinkian wain-


kiamu aujmatsamun nekamai. Turna ni apachrí, yaunchu shuara nun-
ken, aents nekashtai matsamin aarmia tusa aujmatman antuku asa, ni
amikrisha nekawarat tusa, aujmatsatniun wakerawai.

—Antuktarum: urúkamtai jú nunkanam matsataj', nuna títiatajrume—

—Nusha tuyaya nekámam amesha, Pitru?—

—Winia apachur Ampush yamai kashik juna aujmatsayi.—

—Ee, Ampushka tí aujmatsatniun nekawai; nuikia aujmatsata, Ka-


rusa,— timiayi unuikiartin.

—Yaunch jimiara shuar matsatkauya timiayi, Shushuí—shuarjai Tu­


ya—shuar. Turna yurumatniun takakcha asa, mániaiktinian juarkiaru, t i -
miaja.—

—Tumasha yurumkanka, nunka imia uunt alsha, urukamtain arak-


mawar yurumcha armia?— timiayi, Arisia Arús.

Muya Panchu, enentaimia ajas, chichaak: —Shuartikia, yajauchia


au "penkeraiti" tu enentaimsar ti yúpichuch iítiainti, najanatai tusar...—

—Nuyanka Shushuí—shuarka mániaitian juarkiarmiayi, Tuya—shuar-

41
Tuyá—shuar con lanza y escudo re-
cottado de árboles de higuerón. Y
arremetieron los unos contra los o-
tros. Así todos los guerreros aca­
baron matándose mutuamente. Só­
lo los dos jefes, peleando y pelean­
do, no pudieron vencerse. Al final
se pusieron de acuerdo.
“ Nosotros viviremos entre cordi­
llera y río’*, dijo el jefe de los
Shushui. “ Y nosotros, en los lla­
nos hacia el Maraftón’’, terminó el
jefe de los Tuyá.
Así dicen que hicieron, —dijo Pitiur terminando el relato.
—¡ Si lo hubieran acordado antes de pelear...!— insiste Arús.
—...Habría sido inri idamente mejor,— concluye el teleauxiliar.
—Piensen, niños, que los shuar y los achuar han luchado por siglos antes
de comenzar a vivir en paz cada uno en su tierra. Pero toda nuestra
tierra grande, el ECUADOR, nuestra Patria, sufrió largo tiempo por el
mismo motivo.—
—¿ Cómo fue?—
—Muchos pueblos vivían en el antiguo Ecuador. Hacia arriba, los
Caras y los Quitus; en el centro, los Puruháes...; hacia abajo, los Cañaris
y los Paltas, nuestros parientes Y muchas agrupaciones más. Pero
ellos mismos se pelearon, y al final llegó un pueblo fuerte desde el Perú...
un pueblo grande, que ocupaba una tierra anchísima, llamada Tahuan
tinsuyo: ¡ los Incas !... Y hubo más guerra y más dolores.

42
jai. Türawar tí mániaikiarmiayi; turna
amunaikiar, "Nuikia yamaikia atum-
sha wetarum!" tiarmiayi Shushuí Tu-
* yan.
Shushuí, chichaak, "likia mura' nun-
kánmani, pujustatji; átumka paka ai
pujutarum, Kankaiminmani” . Tu na-
janawar, nuikia penker pujusarmia.
Tu aujmatsamai, winia apachur,— ti-
miayi Pitiur, aújmatas amúak.

Tú aújmatas amíkmatai, Arisia Arus,


chichaak----- Urúkamtaik máanitsuk tú
chichásar, penker iwiáracharmia?— ta*-
* kui u n u ik ia rtin chichaak, tímiayi
—Nuna túráwariútkuinkia, penker atin... Enentaimsatarum, uchitia: ya-
maisha nekatai: shuar, achuarjai tuke mániain ármiayi, nunisank: turna
asámtai, ii nunkenka tuke waitsaiti.

Yaunchu ii nunke Ekuatur tajinia jui, nekaska micha nunkanam,


intiu shuar matsámiarmiayi, niirin: Karas, Kaniaris, Kitus... mash ju
aents matsatainiá maniaikiar, menkararmiayi, niirin pujuinia. Imiankas-
ka, Piruannumia aents, Inkas, tama kaunkamtai, nujai maniaikiar, nu-
petkam menkáramtai, nú nekaska nupétmaku juak, nekaska nunken
iwiánkak, Tawantinsuyu náartinian upujtusarmiayi.
Suwa, anturak, enentaimia ajas, chichaak, —Maniaiktinkia yajauchi
ti; shuartikia ti penker pujustiniaitji, maniaitsuk,— timiayi.

43
Plantas de mi selva
Las plantas tienen raíz, tallo, hojas, flores y frutos.
Se alimentan por la raíz, respiran por las hojas, nos dan flores....

Las flores nos dan frutos.


Los frutos nos dan semillas. Sembrando las semillas, nacerán nue­
vas plantas.
Las plantas de tallo más robusto —o tronco— se llaman árboles.
Fui acompañando a mi hermano mayor a la selva: tenía unas dos­
cientas plantitas de pitiuca para sembrarlas allá.
—¿Por qué siembras pitiuca ? ¿No hay bastante ?—
—Cuando tumbamos un árbol maderable para sacar tablas y cons­
truir casas y muebles, nos olvidamos a menudo de que el monte ha per­
dido un hijo. ¿Podrá una familia continuar, si no tiene hijos?—

44
V1NIA NUNKARUI
• & ? . ■ - '- y
I/,
_ /I//4

ju n u p a ' h% 'A

V*

R U N U*

Númikia mashi júnin ainiawai: numirtin, kankaprintin, nukéntin,


* kukújrintin ainiawai.

Kankaprini yurumin ainiawai, nukeni mayatin ainiawai, nuyánka


kukujruk neren ainiawai.

45
—También nuestras reservas madereras se extinguirán, si no pensa­
mos en sembrar de nuevo los árboles que talamos. Ve, es muy fácil
resembrar estas plantitas de pitiuca: limpiamos un trocito de floresta
con el machete..., cavamos unos huequitos..., y dejamos allí la pequeña
planta. Después de algunos años, aquí habrá unos soberbios árboles de pi­
tiuca.—
—Pero, mira: aquí cerca pasa un sendero. La gente, pasando, pi­
soteará el almácigo.—
—Les pondremos un buen letrero: “ ¡Atención! Plantas recie'n sem­
bradas: ¡tengan respeto a las pitiucas !” ...—
- ¡ J a , ja, ja !...-
—A ver: ¿conoces más árboles que dan madera ?—
—Cedro macho, alcanfor, laurel, palo amarillo, chicahuiña, caoba.—

46
Nupa ti unt tsakainiana auka, NUMI tutainti; turna tsakátsuk, nuink
uchichik nerén ainiana, auka NUPA tutainti.

Winia yatsurjai kampuntniunam wemajai. Turna winia yatsur pí-


tiuk uchichin jukmiayi.

—Urúkamtai juwám, yatsuchi?— timiajai. Tútai chichaak:

—Arakmaktaj tusan, numi jeamtai menkakaj, tusan aitkiajai — <u-


rutmiayi.

Nuna túrutkui, —Nuinkia jukir aráktai-timiajai. -Yamaikia iistarum:


takakmakur', pítiuk untka ajáki weam kajinkin wéawai, jea jeamtai amu-
nawai; turna asamtai, aitkiajai, yatsuchi—turutmiayi nunasha.

Nuikia yamaikia araktai tusar jukir arakmiaji: tumasha jintiáuyayi.

—Juinkia najarchartimpiash?— timiajai.

—Atsá: aintkishá araktai. Arákar', papí aarar' peerkur', ju apujsa-


tai: "limsatarum! Juinkia pítiuk i;chich arákmaiti, najarairap"...

—Tútai: —Ja, ja, ja!— wishirmiajai.

—Wats, amesha chíkich numi jeamtai áinia au nékamek? Tikia nu!—

—Ee: mashuwá, eáyuwa, murushnim, mukúna, chikiainia, kawa: áu


ainiawai.—

—Turna ijiúsha...?—

—Uwikia, ju ainiawai: tintiuk’, uw!, tuntuam, achu,...—

47
sábado...—
—Y ¿ el domingo ?—
—Es el día de descanso. No tumbaremos árboles.— *
—Cierto. E “ IMOS” no trabajara'.—
-¿Q u é es “ IMOS” ?-
—“ Industria Maderera Oriental Sbuar” . Es el aserradero que la Fe­
deración de Centros shuar mantiene en Sucúa. Cuando visitemos la sede
de la Federación, no olvidaremos pasar también por el aserradero.—
— ¡Bueno !—

48
—Warí, ijiú naarijai iniáiraitiaj?—

—likia atsaakámu tsawant iniáiraitji: Achu, ampakái, tintiúk',


> kuunta, kunkuk1, saké: jú ainiawai.—

—Chikich tsawant áwak?—


—Ayámtai tsawant awai. Juinkia númikia ajáshtainti, ayámtainti.—
—Turna IMOSsha takákmaschattawai.—
—Warimpiait, IMOSsha?—

—Nuka, numi iwiarkar' jeamtin tusar najánamun, shuar irunar su-


makmaiti. Turna amesha Sukunum, Kayá—jeanam wéakmeka, numi iwiar-
tai, jea najanamu iyutá. Nuinkia wisha wéaknaka iyutjai.—
-A y u !-

49
Diciembre
>

ITIU R A PENKER AATAIN T

3. Nekatniuti, antuktiniati, wishikniuti, tú aaraip: nekatniuiti, antukti-


niaiti, wishikniuiti , tu aatainti. I, antram kajínmatkip.

3. Punto y coma ; es el signo de puntuación que indica una breve sus­


pensión en la lectura: se emplea sólo si la oración termina allí y comienza
otra:
Voy y vuelvo; si alguien me llama, contesten ustedes; a la vuelta arreglamos.
Al niño J E S Ú S
DUÉRMETE, NIÑO CHIQUITO:
DUÉRMETE, MI COLIBRÍ-
DUÉRMETE, P1CAFLORCITO,
OH JESUS1TO DE MÍ...

Mamita Virgen María,


Jesús, tierno picaflor,
se hiela en la noche fría:
yo quiero darle calor...

DUÉRMETE. NIÑO CHIQUITO:


DUÉRMETE. MI COLIBRÍ-
DUÉRMETE, PICAFLORC1TO,
OH JESUSITO DE MÍ...

2. Mamita Virgen María,


yo quiero a tu colibrí,
porque, en bien del alma mía.
mi hermano se hizo, por mí...

DUÉRMETE, NINO CHIQUITO:


DUÉRMETE, MI COLIBRÍ-
DUÉRMETE, P1CAFLORC1TO,
OH JESUSITO DE MÍ...

3. Tu hijito, Virgen María,


su mano ya me mostro':
si bien de niño, ¡ sería
la mano que me creó !

DUÉRMETE, NINO CHIQUITO.


52
J E S Ú S C Hí
JEMPEA,
WARI K A N U TR U R IA !
JEMPECHIRU,
KANARTAM EA!

JESUSCHIRU,
K A N U TR U R IA ,
K A N U TR U R IA .

1. Nukuchiruta IVIariyá,
jempechirmin, Jesúschirminia,
' anartajai:
tsetsekchiriin
anartajai.....

2. Nukuchiruta IVIariyá!
jempechirminkia wisha aneajsha:
anéntakui
wisha tájasha,
wií shuar ajásuna.....

3. Jempechiruma, Maríyá,
ewejchirin winia iniákturawa!
Jempechiruma
uchiwiachsha,
winia najátamiancha.....

Jesúsach', riii Nukurí IVIaríja1, tura ni wainniurijai Juséjai, turam yakíni Anjer
Yusan nampérainia, au mash nakumkata.

53
¡QUIERO HACER
OLLAS de barro !
—Mamá, enseñame también a mí a hacer ollas.—
—Un rato, Anís: termino de preparar el masato nuevo y vamos a
ver.—
Doña Felicia Anchumir, hija de Mashínkiash y de la finada Tsunkinua,
ha heredado de sus papás la aplicación constante al trabajo. En las reu­
niones (donde no es tan frecuente que una mujer tome la palabra) no
ahorra expresiones duras contra los ociosos, si llega a su conocimiento
que alguien no ama trabajar.
Ahora también, mientras está mascando la yuca como es de rito,
tiene la olla de la carne sobre el fogón, y al alcance de la mano la ropita
de los últimos nacidos, que espera una puntada de aguja.
Doña Felicia está terminando la “ función” de preparación de la
chicha. Cosa muy seria. Después de cocinar la yuca fresca al vapor so­
bre una reja de palitos, en cuatro dedos de agua, en una auténtica olla
de barro herméticamente cerrada
con hojas de plátano am arradas
con bejucos, al momento exacto
la ha sacado, ha separado la que
servirá como comida, ha molido
con un mazo en la batea la masa
que hará fermentar, y ahora la es­
tá pasando poco a poco en el re­
cipiente de fermentación (“muits” ),
removiéndola cuidadosamente con
una paleta para sacar los filamen­
tos. La mujer coge poco a poco

54
Ichinknan, najánatniun
w a k é r a ja i!
—Nukua! Ichinkian najanatin unuitiurta.—

—Wajasta, Arusa, juna nauman ujiuran, nawan amikmatai, nui


iistai.—

Jirisia Anchumir, Mashinkiashin nawantri (Tsunkinua, nukurinkia,


yaunchu jákaiti), nukurí takakmatain jukiniuyayi. Mashi iruntramun-
manka, nakínkia tí antúmtikin ármiayi, ni nekanka.

Turna asa nijiámchin naja'nd pujumiayi; tura takákmastintri amfa -


yi: yámamkantaikkia mamán awt ekénak, uchirí iis ajámiayi; tura, yu-
rúmak narúkmatai, nijiámchin nawámij tusa, ijiur nawak pujúmiayi, in-
chi ajuntá, wikiar, natsaimpiari ajapruk, yumí ajunta; nuikia, nawá amik,
muitsnum enkeámiayi; tura, amik, ni nawantrin"támena nu iistai", timiayi.

Nuikia, nawantrin untsuk, —Yamaikia iista: paúnam pujuiniana nu,


nuwe matsátui: chanklnnium nuwe, nukájai ajikma pujána nu itiata,
núnismek naikmisha itiata. Núnismek nuwe apujkatin tatansha itiata.

Nuikia warás nuwen naikmijiai pa-


chímtan juárkimiayi.

—...Turna nuikia, tenté najánata;


tura tsumuri apujtukta... tura nuikia,
awantkar, awantkar, yakí iwiaktai....
Tura kuishpijai kuishratai, pénker pi-
niu ajasat'...,— timiayi.

Tura Arús amik, nuinkia kaárat'


tusa apujsarmiayi,' kakármatai jiami'
tusar.

55
esos filamentos y los bota, después
de separar y mascar la masilla que
con la derecha mete en el recipiente.
La operación está ahora termi­
nada.
Felicia Anchumir llama a la hija.
—Hijita, ven aquí, cerca del pos­
te central de la casa.—
Allí están las repisas con las va­
sijas. En el suelo, unas changuinas
llenas de arcilla, traída desde lejos
envuelta en hojas. Una está llena de arena.
—Mira: ante todo se mezcla la arcilla con la arena. Trae la tablilla
de alcanfor. Así..., trabajemos encima.—
—La niña está feliz de empastar la masa arcillosa.
—He aqui: colocamos como base un poco de arcilla aplastada...,
luego le apretamos por arriba otros rollos modelándolos y remojándolos
con saliva. Por fin alisaremos con una cáscara de “ kuiship” ... Ahora
dejaremos la vasija en la repisa del fogón, para que se seque bien. Otra
vez te enseñaré a pintarla y cocinarla. Ahora prueba tu a modelar otra.—
Arús ya ha comenzado. Hacer vasijas de barro es verdaderamente
entusiasmante. ^

Cantón Santiago
En el valle del Upano, este mismo río se junta con el Paute y sigue
con el nombre de Namangoza.
Los primeros shuar vivieron más abajo del Paute, en los valles del
Yunganza, del Namangoza, del Zamora, del Kuaokus, del Santiago, del
Nangariza. El río Santiago ha dado el nombre a un grupo de parroquias
civiles, llamado Cantón Santiago.
Un día, en sus correrías a la orilla izquierda del Paute, los shuar
encontraion un enorme árbol de caucho (en shuar: “ mente” ). A lado

56
Nuikia nukurí, nawantrin chicha-
ruk, —Yamaikia, amek najantsam, iis-
ta: nekámeash?— tu timiayi.

Tu nekámiayi, Arús, ichínkian na-


janatniun.

Kanus, Namankus entsajai ¡nkiunaik, nuyánka Namankus naarti-


niak weawai.

Yama shuarka, Namankus entsa nunkani, matsamin ármiayi ju nunka-


nam: Yunkuankas, Namankus, Sámur, Kuankus. Sántiaknum, jü entsán-
maka, matsatkamu naariyaiti yamaikia.

Nuí eamkataj tusa wekáas, menánam entsa Namankusnum, shuar


"mente" wajáan wainkiarmiayi. Nuí entsa weuyayi, nuya e'kemsank, ku-
chánam, kamanchá irunmiayi. Turna asamtai, entsa wan Kamanchaim'

57
corría una agüita límpida y tranquila. Mucho mas allá estaban unas es­
beltas palmeras “ kamanchá” , mirando un pequeño altiplano que termina­
ba con la quebrada de otro río, que formaba una serie de minúsculas
lagunas antes de desembocar en el Paute.
Mucho más tarde bajaron de la Sierra unos buscadores de oro: con
sus cedazos sacaban de los ríos las pajitas brillantes y las pepitas precio­
sas, y las llevaban a la Sierra para cambiarlas con gran cantidad de vesti­
dos, trastes de cocina y alimentos, Los buscadores de oro construyeron
tres chozas en la región de Méndez (riachuelo del gran caucho), que tras­
ladaron luego a orillas del Kamanchaim*, con el mismo nombre de Mén­
dez.
Cuando los misioneros proyectaron y construyeron un camino para
caballos, que de la Sierra bajara a Méndez, la importancia del lugar fue
creciendo. Muchos colonos se establecieron allá.
Hoy, Méndez es la cabecera del Cantón Santiago y abarca muchas
parroquias civiles, desde Copal en la cordillera hasta El Acho en el valle
del Namangoza, Chinimbimi en el camino para Sucúa y Yaupi,... y llega

Hijos de colonos recién llegados

58
naartin apújtusarmiayi.
Nu nankamasmatai, chikich aents, kurí eainia, niiriya taarmiayi.
Tsatsájai eakar, kayachin winchárpatniun juuarmiayi; tura nuna jukiar,
timia niirin pushíjai, ichinknajai yapájin ármiayi. Tura, nuinkia jeamar
pujusar. Mentes naartin upujsarmiayi.

Nuna nekawarka apach tí nukap kaunkar, írutkamu untan najana-


warmiayi.

Turna yamaikia Menteska, matsatkamu Santiaku úuntriyaiti. Men-


teska, Kupárnumia juúki, timiajai, naanam, Achunam, Chinimpnium
(Sukúnumani, Yaup' wetainiam),... nuyá, aintsank Pirú nunkanmani,
nunka tesámunam nankatkawai. AintsanK tímiainkia, Santiaknum, ya­
maikia suntar, nuyá paatrisha matsatáiniawai.

Menteska, matsamtaiya uuntri, nuyá mash matsatkamu kapitiantrin


takakeawai.

59
hasta Santiago, en la frontera, sobre el río del mismo nombre, donde hay
el cuartel militar y una misión de los Padres Salesianos.
En Méndez, además del Teniente Político de la Parroquia, hay el ,
Jefe Político, que gobierna el Cantón. La Parroquia tiene su Junta Pa­
rroquial para las obras de adelanto material e intelectual, mientras el
Concejo Cantonal se preocupa por el bien de los ciudadanos de todo el
Cantón.
En Méndez están también la Jefatura cantonal de Registro Civil y
otras oficinas públicas.
Además de los seis grados de la escuela primaria “ 24 de Mayo” ,
dividida en tres ciclos de dos grados cada uno, encontramos el colegio
de ciclo básico o cuarto ciclo (19, 29 y 39 cursos): se lo ha llamado
“ Italia” , por ser esa la tierra de los Misioneros que construyeron el cami- •
no, la iglesia parroquial y la misión de Kúchankas, donde los jóvenes
shuar aprenden carpintería y las jóvenes el cuidado de la huerta, el corte
y la confección de vestidos.
Ciclo diversificado y Extensión universitaria:
Alegre reunión de estudiantes.

60
Aintsank, mash' iruntrar takakmamun ¡iniash, takakui.
Nunisank, nu matsatkamunam pujuinia iistiniash takakui.

Nunisank Méntesnumka jú awai: uchi naari peetai, uchi unuimia-


tai, "Yumi 24" naartin, awai. Nú tsawantai yaunchu Ekuatur ankánt
ajasmia, tiniu ainiawai.

Aintsank "yakí—unuimiatai" IT IA R IA tama awai. Auka, Itiaria


nunkánmaya, Patri yaunchu jintiamawar taaru asarmatai.

Kuchanksanam, Patriniu, uchi unuimiatai, numijai takákmatai awai.


Turna aintsank, nuwa unuimiatai, pushí apakmatai, nusha awai.
El temblor ■
y.J a s a
—¿ Qué pasa, PÍtiur ?—
— ¡La tierra tiembla !—
—¡ Me da miedo !—
—¡ Afuera ! Afuera !—
—No hace falta, hijos: nuestra casa no puede caerse. Las casas de
cemento de los ricos sí, son peligrosas; pero las habitaciones bajas de
madera, o las de tiras de chonta como la nuestra, no pueden caerse poi
los terremotos: son elásticas.—
—¡ Aaah ! ¡Se terminó el temblor !—
—Ha sido largo...—
—Papá, ¿ de dónde vienen los temblores ?—
—Son movimientos de la tierra. Nuestros antepasados contaban que
We hacía temblar la tierra con sus saltos.—
—Yo conozco la historia de We. Era un pobre leproso, que con
la sal de su orina evaporada hacia rejuvenecer a las mujeres. Entonces
los shuar se las raptaban de nuevo.—
—Así contaban. Por eso, We los invitó a una fiesta prometiéndoles v
sal... Pero hacia el amanecer provocó
el temblor y todos se precipitaron en
cuevas subterráneas, transformándose
en otros We.—
—Ya... Ahora también, los ancia­
nos shuar, al encontrar chorritos de
agua salada, dicen que debajo viven
los We.—
—Los shuar hacen evaporar en ollas
el agua calentándola con fuego de le­
ña del monte... Así consiguen la sal.—

62
W E uuima
—Warimpiait, Pitru?—

—Uúreawai!—

—Ishamajai!—

—Jiínkitia, jiinkitia!—

, —Atsá, uchitia, jiinkirap: ii jeenka iniachminiaiti. li jeenka, apachi


jeé, kaya—jeana, ainiuchuiti; turna asa katúkachminiaiti. Turna asámtai
ashamkairap, uchitia. li jeenka, káuchuana aintsank, wiá—wiatin ainia-
wai.—

—Maj! Nunka uúrmaka nankámasai! —

—Ishámkajai. Tí nukap úurkayi! —

—Apá: tuya tawait, uurna jusha?—

—Nunka muchitmayiti. Turna ii apachrí aújmatainiak, chicháiniak,


"We nampernum jantsemuk, nant—nant ajak, nunkan umúchmia", tiniu
ármiayi.—

—Wi nékajai: aujmatsatjai, antuktarum.

Wéka shuar yajauchichiya, turirsa,...


Turna nuwan tunamarun susam, ninkia
pénker enentaimias, kuimiachirin shi-
kitias eepchin uyurá tsuar takuya,
tiniu ármiayi. Nuyá nuna túramtai
ataksha atantin áarmia, tiniu ainia-
wai.—

- —Túram, kajék, namperan najana,


mash chumpia, kashi mash namperar-
matai, nuinkia kaya-jeanam enkeawar
nunkán, úurmamtik', nuí mash We—
shuar najanar wemia, tiniu aíniawai.—

63
—Por eso, de vez en cuando van a We—Entsa, más arriba del alto'
Maokusas... Pero dicen que ahí cerca ya no hay leña: hay que bajarla
por dos horas en canoa...—
—Tambie'n en Mayaikiu, cerca del río Santiago, hay minas de sal
de roca: nuestra sal, la sal de los shuar.—
—La sal de los “ Mane, , el “ Kachi” de los quichuas, es menos sa-
b 'a que la nuestra.—
— Y se conser i menos.—
—La sacan del agua del mar, haciéndola evaporar. En la Costa hay
salinas inmensas.—
—¡ Ooooh ! ¡Otra vez el temblor ! —
—No te asustes. Al cambiar de estación, siempre pasa esto. Deba­
jo de la tierra —en el subsuelo, se dice—hay toda una capa muy caliente.—
—¡ Cuenta, cuenta, papá !—
—Otra vez. Ahora duérmanse, hijitos. Vean, mamá ya duerme:
no la molesten.—
—Turna yamaikia timiaj, Mankúsas nunkánam pujúa tiniu áiniawai,
.weeoka.—

—Aintsank yamaisha, tími&i Mankúsasnum, púkuni ámanum jeawar,


shikíkiar, ichinknanam iniarin áiniawai. Nuna túrawar ii úuntrisha iwiaa-
ku áiniawai.—

—Turna, Mayaikiunmasha, Sántiak nunka átunisha shuar-we awai.—

—Turna kachisha awai, juka apachí werí: apachi werinkia, nekás


shuara weriya ímianchaiti.—

—Junaka, nayántsanmaya (apach chichamjai "mar” tuiniana) nuyán,


ju ainiawai. Aintsan apach ween (kachin), shuar weya aintsank najanin
aíniawai; túrawar, papínium enkekar, surin ainiawai. Tumaitkiusha nekds
jm ianchaiti. Shuara werí nekaska tí penkeraiti.—

—Ataksha úurui!—

—Ishamkaip. Juka tuke ainniuiti; nantu amuk chikich nantu táakui


tuke úurniuiti. Initkia tí tsueraiti: turna nu pachiniar uurniuiti.—

—Apa, nusha aujmatsata.—

—Atsá: kanartarum. Nuku kánawai: ishintiarairap,-tinia ¡niaisar-


r^tayi.

65
V

al I N F I E R N O
—Ayer nos prometiste hablarnos del
subsuelo, papá.—
—Ya, así sea. El subsuelo no es
como la superficie terrestre: no se
enfrió todavía. Quedó caliente..., has­
ta líquido...—
— ¿ Se puede hacer liquida hasta la
tierra ?—
—Ciertamente. El calor derrite los
cuerpos. El hielo se hace agua... El
hierro y el oro también se derriten...
En el vientre de la tierra hay muchos
grados de calor.—
—Y cuando se caliente más el agua, ¿ qué pasa ?—
—Los líquidos comt el agua, a su vez, calentándose más, hierven y
después se hacen como el aire: se llaman gases. Y todo cuerpo con el
calor se dilata: se hace más grande, necesita más espacio...—
—... y va buscándolo, precisamente.—
—¿ Qué pasa en una escopeta ? Cuando el fulminante encendió la
pólvora, ésta se calienta, se hace gas' busca más espacio...—
—¡ ...y empuja las municiones por afuera del cañón !—
—Asimismo la tierra caliente, líquida y gaseosa, busca espacio por
debajo del suelo... y salta, y golpea, y empuja... Hace exactamente co­
mo We: hasta que encuentra una salida.—
—¿Por dónde ?—
—Mira allá el Sangay, hijo: es un volcán, es decir un cerro con un
hueco encima, el cráter. Por allá sale de vez en cuando la tierra o pie­
dra líquida, que se llama lava.
6b
Init nunká waittiai
—Yau, apa, chichaakum, "Nunká-
nun aujmatsataj" timiame: aujmat-
IYUTAI ! ^

sata...— ¡|

—Ee, núkete. Antuktarum: inít M »


nunkanka tsuéraiti. Núnisan entsa
tsuersha áwai.—

—Nunkasha entsa ajásminiashit?—

—Nékaskete. Tsuerka mash imín-


tramniaiti: turna asa, michasha entsa
n a ján a w ai, núnisan jirusha, kurisha
tsuerjainkia miniáu áiniawai. Turna
asa init' nunkann.asha tí tsueraiti.-

—Tu mash, entsa tí utsuékmasha


urukawaintiak?—

—Entsa ainiana auka, tí tsuékmaka, kuak, máyaj najanar, yurankim


najanain aíniawai. Turna asa, mash jui ii takátai írunna juka tsuerjainkia
miniá ainiawai; tumachkunka, ti unt ajau ainiawai.—

—Turna asa, tí ankanan wakérin áiniawai.—

—Enentaimia ajakua: akarú patak tsuer ajaschak pátiniait'? Núni-


sank nunkasha init' tsué, patak kayan, naikmin tsuer ajasarun nankím-
niuiti.—

—Itiura?—

—Uchirú, Sankaí iistá: auka "tuDkuruáiti" (apach chichamjai : "V o l­


cán"): yakí chiminiarin mukuintiu jüniawai, turna nunini kayán entsajai
pachimiar nankímniuiti, init' n u p k a tí tsuer ajasmatai.

Wainkiachukaitrum? Turna asa, Sankái kayan entsajai kashi nan-


kimpramtainkia, Kanusash ukúntsmitiar, mukusa ajás, tsawaíniaiti. Nu-
nisank kayasha esaku, mukusa, tepetar ajá waintiainti.—
67
¿ No vieron, a veces, después de una erupción del Sangay, que oscu­
ras se habían hecho las aguas del Upano ? Contenían lava: piedra de
volcán, que había vuelto dura, solida.—
—¿ Hay más cerros como el Sangay ?—
-Nuestro Ecuador tiene otros volcanes: el Tungurahua, el Chimbo-
razo, el Cotopaxi...—
Papá, ¿es verdad que los hombres malos, después de muertos,
caen en el Sangay ?—
Los malos serán ciertamente castigados. Sufrirán el ardor del fue­
go y no podrán ver a Dios. Por eso decimos que van al Sangay, o al
Tungurahua. En castellano ese sufrimiento se llama infierno, que quie­
re decir lugar bajo. Pero no se trata de caer en un verdadero volcán: es
un sufrimiento de siempre, nada más.—
Yo no quiero ir al infierno,— concluye pensativo Waump.
—¡ Alégrate, Simón!- lo conforta el papá. —No hay infierno para
los niños como tú.—-

68
—Chikichsha, Sankaiyana ainin, íruneawak?—

—Ee, tí írunui ii nunkenka...: nekás Tunkuruá, nuyá Chimpurasu,


Kutupákis, tunkuruá írunui.—

—Apa, nekáseash shuar yajauch, jákaru Tunkuruánam weu áinia?—

—Ee, shuar yajauchikia jiniúm, Tunkuruanam, wetin ainiawai; nuí


jiniúm esak waitsartin ainiawai, Yusá iyáchuk; turna asárntai tutainti :
nu waitiamu apach chichamjainkia "infierno" támaiti, "nunká wáittiai".
Turna nuinkia nu Sapkái wainiajnia juinkia iniúashtiniaiti. Auka "wai­
tiamu" taji; nekás "Tunkuruánmaka" w/echa ainiawai, auka shuar yajauch'
jakaru aínia auka waittiainiam wear, Yúsnasha waincha ainia támaiti.—

Nuinkia Semúnk Waump nuna antuk, chichaak, —Wikia "Tunku­


ruanam waittiaínmaka" wétinniaka nakítiajai! — timiayi.

Tura apa, chichaak:

—Semunka, áantram sapijmiakaip! Uchi pénkera aúnuka wáittiain-


kia atsawai. Turna asa, uchitia, Waittiainiam wétatsarum nakítiakrumka.

69
Los consejos del
—Oh sapo grandote, ¿ qué dices ?—
-Kirúu...kiruu... kiruu... Kirupas...—
—¿Qué es esto ? ¿En qué tú te ocupas ?—
-En hacer a niños felices...—

—Y ¿cómo ?— —Jugando al venado:


Me escondo: tú ¡ córreme atrás !
Me tiro al río: ¡ pasa a vado,
agárrame ! No me podrás.—

—Oh sapo gigante y robusto


tú tienes razón: no te alcanzo..—
—¿Has visto? Yo estaba en lo justo:
j soy fuerte ! Yo venzo... yo avanzo...

Así, en los tiempos pasados,


vencía y avanzaba un gran shuar,
un jefe de hombres esforzados,
Kirupa: un guerrero sin par.

Su tierra es la tuya, mi niño:


tú, crece también fuerte y bueno...
La Patria te mira: cariño
te oide, trabajo sereno.

Kirupa fue fuerte en la guerra;


Tú sé fuerte en contra del mal,
estudia; defiende tu tierra
con la fuerza de hombre cabal.—

70
chicnaamu
—Kiria unta, warítmea?—
—Kirúu—kirúu... kirúu... Kirúupash'...—
—Nusha warimpiait? Warí nájanniuitiam, amesha?—
—Uchín warámtikniuitjai.—

—Itiura nusha?----- Japán nakurúmtiksan.


Uumkan, "ame aintrurta" tusan;
tsekenkin, entsá iniankan, waján katinkian,
nuya "achirkata: achirkashtatme”, tú tinia nakúriniaitjai.—

—Kiria naya, jaerma,


nekás tame: achíkchamniaitjame!—
—Wainkiamek? Wikia nekás tajai:
kakarmaitjai, wikia, nankámakuitjai, tsékenaitjí
wíniaka achírkachmin ainiawai.

Turna asan, yaunchuka


wi tí nankamakuyajai shuaran,
tí kakaram,
KIRUPA, mánainiuyajai.

Ame nunkemka áminiuiti, uchí:


amesha kakaram tsakarta, pénker...
Ame nunkem iirmawai: "anentia" turamui,
"takakmasta"...

Kirupaka tí kakármauyayi mánaiktinniumsha;^-


amesha aintsamek, ti kakaram ajasta, yajaughinmasha^
unuimiarta; akasmakta ame nunkem,
ami kakarmarmiiai, tuke shuar penker asam^—
losALIMENTOS
José Antun* vive en Túutin Entsa, Centro shuar de la Asociación de
Taish. Su esposa tiene un lindo yucal y el mismo la ayudó a plantar un
platanal soberbio. La huerta cercana a la casa es una red de plantitas
de camote y no faltan algunas plantas de papa china traídas de la Misión
y lo suficiente en pelma y tuyo. También hay poroto, rastrero y trepador.
La familia Antun* se alimenta con estas hortalizas y legumbres lo­
cales. De vez en cuando hay carne de sajino, de lemucha o de guatusa,
que José atrapa en el monte con sus trampas, a abate con la escopeta.
*
Cuando hay pe- fiesta para todos: el pescado del río Panki es
abundante y delicioso
En la casa hay ¡en unas cuantas gallinas y patos. Cuando lle­
ga algún huésped, los ios tiemblan de miedo, porque saben que a al­
guno de ellos le toe a sa' ificarse. Las gallinas viven un poco más tran­
quilas, porque a ef n estos últimos tiempos-ya se les comienza a pe­
dir más huevos y menos carne... Y saben que el maíz es para ellas, por­
que a los hombres no les gusta: —i Comida de gallinas !...—'acostumbran
decir.
Abundante chicha de yuca rocía las comidas y se usa también co­
mo refresco fuera de ellas.
José Antun* escucha en las tardes
el programa de nutrición y salud de
Radio Federación. Sabe que los shuar
están buscando la forma de alimentar­
se mejor, para ser más robustos y pre­
venir las enfermedades.
—Nosotros no acostumbramos mu­
cho ordeñar las vacas,— dice desde la
emisora Bosco Sarñik', Dirigente de la
Comisión de salud. —Cierto: el sabor
72
Y u r ú m ak
Juse Antun' Tuutin Entsanam pujawai, Taishnum shuar ¡runtrar
matsatmanum. I\li nuarinkia ajan tí penkeran takakui, ni aishrijai tsa-
ninkiar takasar araamu, paantmash arakman takáawai. Ajaka, jea aachi-
rinkiti: nuinkia ínchikia ukak mete weawai, papachinia —patri ajarínia
itiar arakma— sankusha, kenkesha, mashi íruneawai; turna aintsank miik-
sha: nunkaim' miiksha, yakinjasha írunui.

Antuní shuarka, nuna yurumas matsatui: paki namankesha áwai,


tumachkunka yunkitsan namanké, kashai namanké awai, Juse eamma
akarujai, ichiniar maamu, tura nákakar yuranken kautu maamusha áwai.

Turna namakka máshiniuiti, ukuyakrikia; entsa Pánkikia nam a-


krintniuiti, namakrisha tí penker áiniawai.

Jeánka, atashka, pátuka weáreawai; turna shuar weká támatainkia,


pátuka sapíjmiainiawai, ''mantuáwartatuapi!'' tusar; atashka ayamsar
matsatui, yamaikia nujintri imiá yuramu asa; sháaka atashnaiti, shuarka
yucha ásarmatai: "Atashi yutai!" tiniu ainiawai...
«*
Y u ru m a w a rk a , n ijia m c h in lím in a in ia w a i, núnisan k itiá m a in ia k s h a ,
n u ya ta k a k m a in ia k s h a n ijia m c h in k ia u m in áin iaw ai.

Juse Antun¡ kiarajnkia tampurnumani ii yurumkan, ii iyashín auj-


matman Shuar iruntramun jeéma án-
tawai. Shuartisha pénker yurumatin,
sunkur achirmakaij* tusar, aujmatman
neka asa, tuke tampuran kiarai urai,
Juse Antun* ántawai.

—Antuktarum: iikia muntsu ijiúr-


chaitji, Shuartikia,— tawai shuara Tun-
tuirini, Pusku Samik', iniaikiamu ii
iyáshi iistin. Nekasenk tawai, —shuar­
tikia muntsu ümichuitji, "mejeawai"
tusar’; waaká namankesha aintsarik.
Tum asha úchikia tí wakeruiniawai.

73
de la leche no nos gusta..., decimos
que la leche es cosa de bebés...; con
todo, deberíamos probar a tomar más
leche: es un alimento completo. Con­
tiene una parte de las sustancias de la
carne (las proteínas), de la fruta (las
vitaminas), de los huevos, de las hor­
talizas... El que toma leche, ya está
comiendo carne, pescado o huevos,
aunque no siente el sabor. Y ¿ por
qué usamos el ganado sólo para ven­
derlo? De vez en cuando, por turnos
de familias, se puede matar un toro:
la carne de res es sustanciosa, casi como la de cacería. Así los huevos,
La caña contiene azúcar, y chuparla limpia es muy agradable.
Cambiar a veces la comida, con algo de maíz o arroz, y sobre todo
con verdura como la lechuga ( ¡que no es pura yerba de potrero!) ayu­
da mucho a nuestro cuerpo.
¿Cultivan ustedes algo de zanahoria y de tomate?. ¿No dejan faltar
naranjas a su hijos ?. Es toda salud que entra en la casa.—
—Bueno,— dice José. —Esto también es adelantarse.—

74
Warí shuamum yúwitiaj', nu mash ju¡ nakumkata.

m untsunka; tumaitkuisha úuntikia


múntsuka úmichuítji, yaunchu ¡i uun-
tri úmichu ásarmatai. Ainkisha, múnt­
suka mashi umartiniaitji, tí penker
yurumak asámtai, ii iyashin sunkur
nupétkatniun yay§ asamtai. Namánk
yuámuana aintsanketai, yumín'a mu-
kunmana aintsanketai, yurumak, "yá-
ma—y u ru m a k " (apach—chichamjai
'proteínas'), "iyashin yain" (apach—
chichamjai 'vitaminas'), mash ii iya-
shín iwiár pénker wekamin asámtai;
nujintsha, eepu, aamp», namaj ainiana
nusha, mashi yútai áiniawai. Turna
asamtai, ju tajinia juka tuke yuatniui-
ti; nekasha muntsu umártiniaiti, juka namankeana, nujintiana, namaka
aintsank asamtai, yajauchitkiuisha umártiniaiti.

Urukamtai wáakaka iikia aya suruktin takakaji? Chikichkí tsawant-


keksha ii shuarjai iruntrar* waaka aishmank maar', yuamniaitji; waaká
namankenka tí penkeraiti, kúntiniana aintsank.

Paatsha pénker kesárar mukúnmaka, ii ayashincha eméschaiti.

Yurúmkasha pachimrar yurumatniuiti: shaajai, apachi yurumkarijai,


miikjai, eepjai, mash yurumatniuitji, penker pujustai-tsar¡, ii iyashisha
yainktai-tsar', sunkur nupettramkaij'-tusar'.

Atumsha, mayasha, tumátisha, araukaitrum? Uchirmesha naranku-


sha mukunmámtikniukaitrum? Mash nu pénkeraiti: ii jeentikia, ii puja-
munmaka nu pénker pujústin átiniaiti, uchi jaarain tusar,— tawai, Samik.

—Ee, nusha ti penkeraiti, ii émkatin,— timiayi Jusé Antun¡, tam-


purnumani antuku asa.

75
Enero

ITIU R A PENKER A A TA IN T

4. Manait’, apakai, narakuiti... ju aatka yajauchiti. Tuke manaint’, am-


i pakai, narankuiti aarta. M, N kajínmatkip.
________________________________ ___ »

4. Dos puntos : indican que queremos explicar algo, p. ej.:


Atentos, niños: éste es el mapa. En el Ecuador hay cuatro grandes regio­
nes: Oriente, Sierra, Costa, Región insular.
Se emplean también para introducir un discurso o conversación de otra
persona, relatados en forma directa (con sus mismas palabras); las expre­
siones de la persona que habla DEBEN estar entre guiones - ............... - o
• * (sobre todo si se trata de simples pensamientos, no expresados) entre
comillas “ ...............
Lucho se incorporó y dijo:
, —A mí no me importa nada de lo que va gritando usted.—
Le replicó el misterioso señor:
—Le importará más dentro de algunos días.— Y se fue sin volverse.
“ ¿Que quiera hacerme algún daño? ” , pensó Lucho. Y abriendo la puerta:
— ¡Un momento, un momento! — insistió. —No le he dicho todo...—
Ronda de j M ESES
CORO

Treinta días tiene Noviembre. veinte y ocho tiene uno:


con Abril, J unió v Septiembre: v los otros, treinta v uno.
'
E S T R O F A S
1. ENERO, sol potente, 7. JULIO, la selva es gritos.
Enero, sol caliente: Julio, de los monitos.
Enero, chinche y mosco, Julio, de los tigrillos,
asi hasta San Juan Bosco. de sapos y armadillos.

2. FEBRERO, fruta en granja: 8. AGOSTO, rayo y trueno.


Febrero, la naranja: Agosto, agua sin treno:
Febrero, aguacatero, Agosto, vuelve el seco
guabero v limonero. \ baila tu muñeco.

3. MARZO, te lleva el viento; 9. SEPTIEMBRE, piedra rara.


Marzo. Kupi esta hambriento: Septiembre, pesca avara:
Marzo, llovizna y fresco, Septiembre, pala y pico,
visita al parentesco. caracha v bocachico.
*
4. ABRIL, con sol y agua: 10. OCTUBRE, siembra fina.
Abril, con chonta y tagua: Octubre, papa china:
Abril, bajas v subes, Octubre, ¡escuela ! Vamos
arco iris en las nubes. y... America encontramos.

5. MAYO, la lluvia llega: 11. NOVIEMBRE, gran verano.


Mayo, vacia bodega: Noviembre, gran solano:
Mayo, que ríe v llora. Noviembre, de los muertos,
Pichincha y Auxiliadora. sudados, boquiabiertos. *

6. JUNIO, las aguas crecen, 12. DICIEMBRE, un año entero


Junio, no te obedecen; Diciembre v su lucero:
Junio, culebra y barro; Diciembre, ¡amor, bondad
saca el mam del tarro. y feliz Navidad !
78
i j i a mt u t a iri
ls! Tuntíak, Tsunkí-nantútin, Tákakui, Yurank-nantush,1
Namúr, Esat kapántútin, jimiará-nawa yarush;
menainíiú-nawe tsawáwai: chi'kich nantu, níchik níchik ,
mash' juní nekápmainiáwai... manaintiú-nawe chikíchik.
1. ETSA etsánteawai, tuiniawai;
Etsa "kakarmaitjai" táwai;
Etsátín, waru, yutuí, 0 - J f c ^
San Juapk Pusku tímiá nuf.
2. Wats, iistá, YURANK nantusha 7. SHAKAIM': wáshikia yujáawai,
ni narankchirijai, nusha, íkiam chará-charáa ajáwai;
ka¡, yumunk, íruneawai, Shakáim': wéawai yantana,
wampa, saampi akáteawai. shushuí, mukúnt wekáana...
3. NASE, Nase, umpuntruraip; 8. AYUMPUM cháarpin itiáawa
Kupí, amesha nasempraip! kame ipiámtasha chicháawai:
Sáarar jáwai, uchitiá... yumi yútasúa amukámtai,
Irar taajai, urátritiá! jantsémátai, nu tsawantai!
4. TUNTIAK, nisha pénkeraiti, 9. NAIViUR, tuke pénker íitiai;
Tuntíak, nisha ukújntiurmaiti. újumchik namak achítiai;
Yuránkmink yaunchuweyí; Namúr... Mash iniámrawártai,
untsukta, tintiuk; uwí. sháacham, káankash achíkiártai.
5. YUMI, yumi yútawái: 10. NUNKUI ai, shir arátáinti,
Yumi! Mash ejámkatái! papach íniash uwétáinti;
Mari Yáinkratin waráawai, unuimiatainmash wetái,
Ekuatur ankánt ajáawai. nunka wainkiamu titiai.

6. TSUNKI: entsa nujánkruámtai, 11. ESAT, kaaru asa, winiáwai;


nuí kanús umírtukchámtai, Esat, yumichu, wekáawai;
napi wainiaji, tsakús; jákaru enentaimtustai,
nusé araktí shuar, jurús. nuí sear' wajá jatai...
12. YANKUAM1: uwí amútekái:
Yánkuam’ yakí keékái:
Jesúschí enentáimtustárum,
mai anénai ajá-ajátárum!
Am iguitos
¿Conocen a Lorenzo Taki?
Es hermano de Carlos Pítiur, Anent, Luis Ushap, Marcela Nupírat y
Angel Kayap3. Todos hijos de Luis Ampush e Isabel Serékam.
Y.... ¿conocen a Kuwítsam3''
Este, es en cambio, hermano sólo de.... perros. Su nombre viene
de los Kántuash, del bajo Morona, y significa “ puma” . ¡Un lindo nombre,
para un perro de caza !
Taki y Kuwítsam3 son grandes amigos.
Un día, el niño dice al perro:
—Vamos a cazar.—
—Hmmm...—, contesta el perrito en sordina.
—Vamos, Kuwítsam3; si no ¿cómo das razón de tu nombre?—
—Hmmm... rrr... rn... ¡ auu, auu, auuuu !—
—A ver: yo soy la guatusa y tú... eres el puma, ¿no? Yo me es­
condo aqui, detrás de este tronco. Tú, búscame.—
Y salta ligero el tronco, acurrucándose al otro lado.
Amikchich
Nékamek Nurínkias Takiya?

Auka Karus Pitru yachiyaja, Ruis Ushpán, Marsera Nupirtan, aint-


san Anjer Kayapan. Ruis Ampushan nuyá Isapér Serekman üchirí ainiawai.

Nuyá nékamek Kuwitsam4?

Juka, auka, aya yawa' yachinkiti: juna naarinkia Kantuash nunka


atuya winiáwai, Muruna kampuiyá atú, nuyá "japá—yawá" tamaiti: tí
penkeraiti júu yawá jea apujsatin.

Takijai nuyá Kuwitsam tí shiir awajnain ainiawai. Pépke tsawantin


uchi, yawán chicharuk, timiayi: —Wetai, eamumi! —

—Jmmm..., —yawachikia tú aismiayi.

—Kuwitsma, wetai! Tumachkumka, itiura ame naaram nékamti-


kiattam?—

—Jmmm..., jereee... jereee... jaúu, jaúu, jaúuuuu! —

—Watskea, wikia yunkitsaitjai, turna ámeka japá—yawáitme; atsá?


Wikia jui u u m k a tja i: jui, númi kampuí ukunmarín. Ame earkatá...—

Pee, nantén ajakmiayi, numi kampuin earkut, earkut, aawini aja-

Taki Kuwítsmajai nakurukí wena, au nakumkata.


Kuwítsam3 parece haber entendido el juego. Yergue el cuello, afi­
na los oídos, tiende la cola.... , husmea por aquí y por allá, en el aire,
en el suelo.... y parte como una flecha, saltando el tronco de un so­
lo brinco.
— ¡ Au ! ¡ au ! ¡ au !—
HAyayauuuuuuu ! —
Los amigos se persiguen. La huerta se hace campo de batalla. Las
lindas, enormes hojas de pelma yacen pisoteadas. Taki se balancea aga -
rrado a un guineo; Kuwítsama se le llega encima como una piedra roda­
da desde lo más alto de un cerro. Lorenzo huye.
¡Finalmente un refugio ! Se mete en el gallinero. Pánico entre las
gallinas. El perro trata de entrar. Por una rendija del otro lado salen
disparados ocho pollitos, piando y llorando. La mamá, que no puede
pasar por el agujero, cacarea desesperada desde adentro....
Parece el fin del mundo.
En eso llega papá. Espanta al perro, saca al niño del gallinero....
—Perdona, papá. Tan solo jugábamos.... —
Kuwítsam3 jadea interrogativo a distancia. Parece preguntarle:
—Pero, en fin: ¿eres o no eres guatusa?—

Nuestras Provincias
Antonio Kántuash nació en Napú-
rak Entsa, en el valle del río Yacuam-
bi.
Cuando la canoa de su papá baja
hasta la “ Saquea” , él no quiere dejar­
lo ir solo y brinca dentro.
Llegado a la gabarra que traslada
los camiones que van a Yantsasa,
Bomboiza y Gualaquiza, él baja lige­
ro y ayuda a papá a descargar el plá-
82
m ia y i.
K u w íts a m n é k a n k ia y á a h m ia y i n a k ú ra m u n ; k u n tú jc h irin u tú n ts a n k ,
tu rn a k u is h c h irijia i a n tú ja m ia y i, a in tsan k u ju k é n w iit , w iit a w a je a k ju í
aepas, a tü aepas, y a k in í ta k u í, n u n ká aépas... w ijiu ic h ajas n um i k a m p u in
, pee n a n k im n a n a n k a ik im ia y i:
—Jau u! ja u u u ! ja ú u u u ! — ta k u n k a , — araú u u u — ta k u .
A m ik c h ir in k ia p a tá tu k a rm ia y i. Á ja k a m a á n itia iy a a in ik á m ia y i,
sanku n u k é t í p en ker ajas a rm ia nuka, n a ja k m a yajau ch ajás a m ia y i. T a-
k¡ n e m a m ia y i, tsam á a c h ik , tu rn a K u w íts a m y a k in í k a v a te e n té c h ia anin
ta r im ia y i nekas m u ra n a in tn iu m ia . N u rín k s a k a pisa a ja m ia y i.

Turna p u já m u n a m yajasm a w a y á m ia y i atashín jeen; in it pachiniar


a ja k u i, y a w á k a w a in k ia ts a a já m u n a m ts u k ín tia n i w á r ik yarush
sh iam p tu rn a s h iá m p c h ik ia s h ia r—shiar a ja m ia y i. N u k u rin k ia w aan-
m ayg jin k itia j tu k a m á w a u rm ia y i; maá tu rn a w a u rk in tu k a t, tu k a t a ja m i­
ayi in itia n k .
N íjia in k ia —n ^ n k a m e s é a w a i!— a n tim ia y i, in it eo k e m s a m k a .
T u m a á p u jjin ia m u n a m , ap arí ta m ia y i: tu rn a a w a k a m ia y i y a w á a n ,
tu rn a ju s a m ia y i, u chin cha, atashin jeen e n k e tú n .
T urna uchi ch ic h a a k : —A p a rú , ts a n k u rtu rtá : au ka aya n a k u rú pu-
ja it ji..—
K u w íts m a k a , yaja e n e n ta im ia s , ya ja u c h n e k á p m ia y i: " in ia s a in tjia ” ,
tu ú e n e n ta im s a m ia y i.
—T s a j... m aa... n u in k ia , w a rim p ia itia m ? T u m a s h a , tu m a itk iu s h a
y u n k its c h a k a itia m ? —

‘Ü C H IC H ¿NUMKARI
A n to n io K ántuash ka N a p ú ra k Ent-
sanam ta k u s m a :í'; Y a k u a m p ' w eána
a tú n i.
Ni apart k a n u rí S akenam ta a rk u n
k ia , n in k ia tú k e e n k e tra k áa w eaw ai
kan u w am p u w ekasai tusa.

U u n t k u n k u im ', n a n k a m a k i, Y a n t-
, sás, Pum puís, n u yá W a ia k is n u m jeam i
tusa, k a títia i n a ja ta m u n a m , tséken jea-
w a rm ia y i. N u y á w a ri a k a ik i paant-
m an itia a w a i, S ám ur s u ru k ta j tusar
ju á m u n . N u y a n k a u c h ic h ' k u n k u i-

83
taño que lleva a vender al mercado de Zamora.
En una camioneta los dos, pasando por Cumbaraza, llegan a Zamo­
ra, la capital de la provincia de Zamora Chinchipe. Ven el Palacio de la
Gobernación, el hospital, la casa del señor Obispo, el colegio diversifi­
cado. Mientras están vendiendo el plátano, un pelotón de soldados sa­
liendo del cuartel atraviesa la plaza.
Papá e hijo vuelven a Napúrak contentos. Hasta les parece más fá­
cil surcar el río, empujando la canoa con el largo palo.
Antonio piensa en su tío Julio Saant que vive cerca de Macas, ca­
pital de la provincia de Morona Santiago. Esa es la provincia habitada
por el mayor número de shuar. También hay populosos cantones, cuyas
cabeceras —Macas, Sucúa, Méndez, Limón,Gualaquiza, Palora— hospe­
dan colonias numerosas.
En Macas, además de los edificios públicos, del Colegio “ Don Bos-
co“ , de los Talleres de mecánica y de corte, encontramos la mejor pista
aérea del Oriente. Desde allí vuela también la avioneta de las Misiones
Católicas, mientras las Misiones Evangélicas- tienen su base en Shell, en
la provincia de Pastaza.
La capital de Pastaza es Puyo, pero hay otros cantones, como Mera,
en la carretera para Baños y Ambato, que va ahora prolongándose hasta
el Pastaza, hacia el Palora, Chiguaza y Macas.

84
Yamaikia Sake'nam chakamáwaruiti. Uunt chaka nakumkata.

mianam enkemar nankamainiawai Kumparsanmaní Samura Chinchipi un-


tri jeen irkutá, tsuamatain irkutá, unta mukuchin jeen irkutá, nekasen
unuimiatai jean irkutá; nuya paantman surú matsatainiai, suntar kuer
nankamainiawai paasanmaní.,
Aparíjai wará warat wáketainiawai Napurkanmaní; entsak kanujai
weta tímia penkerchashit, tuiniawai uchirijai.
Antunkia ni iichrin anentáimiui, Julio Saantui, Makas pujána nuna,
nunká kapitrin.
IMuínkia ii untri matsamtainiam yau'nchuka, tura nu núnkanam mát-
satkamuka ju áiniawai: Aápkius (Palora), Makas, Sukú, Mentes, Yumunk,
Wáakis, nu ainiáwai.
Mákassha unuimiatai jeá nu'kap iruneawai; juu ainiawai: uchi unui-
miatkiartaj túsar unuimiatai, apakmatai jea, jiru takakmatai jea. IManap
iniataish awai. Nuya patri nanaprísha nanámeawai Paastas weák, antsank
ataksha nuink iniawai.
Turna inkísa nanáprisha Makasia Paastas iniawai; Paastasa untrinkia
Puyu asamtai.
Ampatu wéakrikia Meranmani, Pániusnumani nankámatainti. Ant­
sank jintiansha najánainiawai Makas ejékataj tusa, Aapkiusa atúni, Chi-
wiasa atúni itiartaj tusa. Uchitia, nuinkia ii uchich nunkarisha nuní te-
' sarmaiti.

85
A T E N T O !
Escribe aquí el nombre de tu Provincia:

También los nombres de los Cantones:

y de las Parroquias que en ella conoces:

Higiene es Salud
1. Levántate muy temprano,
cuando mamá te despierta;
haz de tu día la oferta
al buen Dios que te creó.
No has de quedarte en la cama 2. Corre en seguida a lavarte
medio despierto y dormido, con buen jabón y agua clara:
como el caimito podrido manos, oídos y cara,
queda allí donde pudrió. brazos y cuello, ¡ a lavar !
Lava tus pies a menudo,
bañate -frecuentemente;
si juegas, especialmente;
lo mismo, despue's de andar.

86
apik
u f e mt a m u k a

1. Káshik nantaktia,
ame nuku ¡shintiatmakui,
ame tsawantrumka mash' susáta
t í penker Yus najatma asamtaí.
Peaknum tepetin aip' 2 . Wárikmasam tsekentia nijiamartin
antram shintiariatam kána jasam, japúnkjaí, nuya entsa penkerjaí:
yáas kaúrua ainias uwej, kuish, nuya yapi
juawai nuí, tui kauruit. kuntu, kuntúj, nijiartin!
IMawem tuke nijía wetá,
tuke máa wetá.
Nakurakum, imiankasha,
aintsamek, wekasua tame.

'*Vv

v. V K * ,* '* * ” ^

f F

87
3. Corta las uñas a tiempo
con afiladas tijeras;
nunca te dije que hicieras
con dientes esta función....
Peínate —es cosa diaria—; 4. Si observas bien estas reglas,
pues está bien el peinado; tendrás salud y alegría,
evitarás con cuidado más que cualquiera tendría
vanidad y afectación. entre todos los demás.
Cuando al ver esto pregunten:
—¿Con que te lavas la cara?—,
di: —Sólo con agua clara....
HIGIENE ES SALUD,
y Dios pone lo demás.—
HIGIENE ES SALUD;
HIGIENE EN EL CUERPO,
¡EN EL ALMA, VIRTUD !
88
3 . N a n c h ik im tu k e tsu p í w e tá ,
p en ker n a n c h ik ts u p itia ija i
ats a k a m u ja í, penkesha ts u p ik tin a ip ',
n a im ja in k ia tim ia jm e ......

T e m a s h m a rtá , n u ka kashí—k a s h in ik n ajan m a


nekás n u ka p é n k e ra iti te m á s h m a m u k a •
ém am kesam an earta
in ch im ru sh im iw ia rm a m u .

4 . iSiekas am e ju ta m a w a ín i
ta k u s a in tm e iyash m eka jeasha w a rá :w arát;
im ián kaska chikichnash nankaka
takusaintm e pa'ant w a á tk a mash'.

T u ra ju n a w á in ia in ia in ín tra m a i
—W aríjai n ijía m a m yap im sh a? —
titia : —A y a e n ts a c h ija in k ,
nusha p én kerjai...
tu ra Y us c h ik íc h n a k a m ash' am aja! —

WAPIK NAKITIÁ, PENKER IIMIAMU


WAPIK NAKITIÁ, PENKER IIMIAMU:
WAPIK IYASH NAKITIÁ,
WAKAN' SHIRMACH'.

Mashniu utsumtainiana au nijiamartajtsar' jui nakumkata

89
Etsa, Nantu, Iwia
Cuentan nuestros mayores que hubo en la tierra una gente que hi­
zo sufrir mucho a los hombres.
Su nombre: Iwia.
Iwia continuamente buscaba comida: no respetaba los animales de
la selva, ni los peces de los ríos. Lo destruía todo, acababa con todo,
también con las vidas humanas.
Sólo dejó con vida a una mujer, llamada Wanupá, para que lo abas­
teciera de pescado. Pero, al conocer que era amada por Tsunki, la hizo
morir cortándole el vientre.
De allá salieron dos pequeños huevos, de donde nacieron Etsa y
Nantu: el sol y la luna.
Estos hermanos, más tarde, hechos adultos, pelearon porque no po­
dían tener ambos a la misma esposa; así que Nantu, habiendo perdido,
se marchó de la tierra, y él (la luna) alumbra hasta ahora menos que
Etsa ( el sol).

90
ETSA
NANTU aujmatsatai!
I WIA
I¡ uuntri tiniu aarmiayi: Yaunchu ju nunkanam, chikich aents,
shuaran tíi waitkiasaru, timiaja.

IW IA, naartin nuka.

Aya námankjaink yurumás pujú asa, Iwia ashi amukratú timiaja:


kuntin, namak ainiana aun ashi amua, aitkiasank shuárnasha wainkiun-
ka ápapesank máa, yua, ashi amukratu, timiaja.

Tura asa, aya chikichik nuáchiniak, Wanupá naartinian, nunak


amajsá.

Nunasha tankuram namakan achís uyurtusat' tusa, upujsá. Ta ma-


sha, atak neká. Tsunkiniu asámtai, ajapen máa timiaja. Nú ajapea^,
jimiará nujintchichin jíinkin timiaja; nú takínk ETSAjai NANTU aki-
niawaru timiaja.

IVlai yachintin uunt jasar, nuan akasmatkiar, maniakaru timiaja.


Nuní NANTU, yachí Etsa awakkam, yakí nayaimpinmani wúu. Nuni-
sank yamaisha nántuka nekás suku'kratchaiti, etsájai métakcha, ju kat -
sumkar ewemamu asa.
Iwia atrapó luego a Etsa, mientras estaba robándole los ajíes, y lo
obligó a trabajar por él buscándole la comida. Etsa inventó la cerbata­
na y sus flechas eran siempre certeras. Pero los animales de la selva iban
desapareciendo, así" que los hombres no tuvieron más con qué sustentar- »
se; los Iwia estaban ya para acabar también con ellos.
Pero un día se presentó a Etsa la palomita Yápankam:
-Etsa, escucha: Iwia comió tus familiares, mató a tu mamá, y ¿tú
lo sirves ?—
—¿Esto mismo ha sucedido ? ¡Ah ! y... ¡todo, todo se ha ido co­
miendo el Iwia !— reflexionó apenado Etsa.
—Pon las plumas de tus adornos en la cerbatana y ¡sopla !—
Al actuar así Etsa, resucitaron todos los animales. r-
Entonces comenzó un tiempo nuevo para los shuar: Etsa labró una
lanza, mató a la esposa de Iwia y sirvió a Iwia su cuerpo, transformado
en carne de venado.
Iwia, vencido, aprisionado, libertado por el paujíl (mashu) —, inten­
tó matar a Etsa clavándole con un gran palo; pero él se transformó en
un pajarito, huyó, y finaln ~nte venció a Iwia amarrándolo entre pe-
4- jcos a orillas de un río, d^nde hasta ahora intenta inútilmente coger
a los peces y sacude la tierra produciendo terremotos.
Así Etsa, hombre con poderes divinos, debía destruir el mal y re­
novar el mundo.

92
Nuyá atak, Entsa jímian kasámú pujan Iwia achikiú timiaja; achik
apujas, "yamaikia winia takartusam eamkam ayúrtuata", taú timiaja.
Timiá asa, Iwian eampruktasa, uumin najaná tsentsaknash nútiksank,
pénker masak, kampuntniunam wenka, pénke awajichu, Etsaka,timiaja
Imiatram kúntinkia penke amunaku Iwia; Iwia amuamu asa, shuar-
sha waríjaink yurumawarat?
Jamaki weam, Yápankam Etsán tarín, juní chicharu timiaja:
—Etsáya, antuktá... Iwia, amé shuaran amukuana au nékamek?
Ame nukún ma'a yua aísha, urukamtai imiá pénkerash eamkam
ayuru pujuram?
Nekámek?—tau timiaja.
—Ajj! nusha! Tiinkiaskait?
Auk nuinkia winiarun ashi amukuit?— tiniu timiaja Etsa, ninki
enentáimias.
—Yamaikia ashi amunakaij tusam, ame atawásap etsenkramná nuyá
chinkí uré júsamek, uúmnium enkékam, súu umpuitia,-tutai imianak
amikiu timiaja.
Chinkí uré súu umpuim, chínkikia nánkamas pepeer jainia.
Nuní Etsa ataksha chinkín apamparu. Nuní ataksha shuar eamak
yurumamin amájkin.
Nuna túruta amik, naQkín atsaktuá Iwian amu'ktasa pujursa timiaja.
Nua, nuarinia mantuá, japa namanken awajtus, ni nuariniak Iwian
ayurá, timiaja.
Nuyá Iwianchia nútiksank, awakkak jinkiarma^mashu tarín atíaakup-
ka.
Turam íiksank, Iwia, nuní jurukí máataj tama Etsaka, chinkí naja-
nar, máachmin ajas, menkaka, timiaja.
Turuná ishíchik ménkasank, Iwia ishichik kajínmasmatai achik, entsa
supichik kayanam jinkiarú timiaja.
Nui, Etsa jinkiara ikiukmia asa, tsurímiaktasa kakak, nunkán werát
ewekámu, timiaja. Yamaisha núnisank uunt aujmatainiaku, úurkuiokia,
"Paij!, Iwia kakáwai, jinkíam wajás, namak yuján achik yuataj tusa",
tiniu ármaja.
Nuní ETSA ni kakarmarijaí, nunkánmaygn yajauchin emenkar,
wiajtiur pénker amajás ikiukin, tiniu ármaja.

93
ATAH U ALPA
—Conque, los antiguos shuar re -
chazaron a los incas, ¿ no es verdad?-
—Sf. Desde el año 1450 hasta
1530 nadie alcanzó a entrar en
nuestro territorio. Desgraciadamente,
otros pueblos ecuatorianos no pu­
dieron resistir al enemigo sureño.
Los vencieron el jefe Túpac—Yu-
panqui y su hijo Huayna—Cápac,
que nació en el mismo Ecuador, en
Tomebamba (hoy Cuenca), en la
Sierra. Los incas conquistaron has­
ta Quito, la capital del Ecuador, y
terminó el reino de los Shyris.—
—Entonces ¿ dominaron todo los incas ? —
—Todo: Perú y Ecuador, menos nuestras tierras orientales. Su ca­
pital era el Cuzco, en el Perú; hasta que Huayna—Cápac, muriendo, dejó
a su hijo Atahualpa, nacido en Ecuador, el Reino de Quito; y al otro hi­
jo Huáscar, nacido en Perú, le entregó el Reino del Cuzco.—
—¡Ya en ese tiempo el Ecuador era un Reino a parte !—
—Ciertamente. Pero, en el año 1492, asomaron a nuestra tierra
grande, a nuestro “ continente” , AMÉRICA, tres grandes canoas con ve­
las, llamadas carabelas. Las dirigía Cristóbal Colón: un marino que ve­
nía de una tierra lejana llamada Europa. Su lugar natal se llama Genova,
y está en una tierra a forma de zapato, de bota larga, llamada Italia.—
—¿Italia ? También es la tierra del Padre Carlos, el que me ense­
ñó la Palabra de Dios y me bautizó.—
—Ya, pero Cristóbal Colón navegaba obedeciendo a los jefes de otra
tierra de Europa: España. Sus soldados y marinos eran españoles.—

94
¡iT?í7inn/]m J IM Ti
iW Ü lliulíl r
3

—lí untrinkia chikich' aents íi


nunken wayawaraink tusar nakitrar-
miayí. Nekaschák?...—

—Ee. Nekaska uwí 1450 (nupan


tí aintiúk washím ewej nawe) puja-
munam jukiniak uwí 1530 (nupantí
ewej washím menaintiü nawe) ímia-
nai pénkesh i i nunken wayatniun
tujintkiarmiayí.

Turasha chikichka kakáram ajás-


charmiayí, nunkanjá aents winínian-
ka. Awakmakarmiayi unt Túpak—
Yupanki uchirijaí Waina—Kápakjai:
juka Ekuatur nunkanam akiniaití,
nekaska Tumipampa (yamaikia Kuink), micha nunkanam. Inkias aents-
ka Kitiua tímiai mashi awakmakarmiayi, nuka yamaikia Ekuatur nunka
tépakui: Mátsatka Untriyaiti; nuní amukamiayí, Shiris aents awakmakar
matsatainiaka.—

—Nuikia, Inkias aentsuash mashi awakmakarmia?...— ft

—Mashi awakmakmiayí: Pirújai Ekuatur nupkan, turasha ii nun-


kenka tujintkiarmiayí.—

—Tura Mátsatka untrinkia Kúskuyayi, Pirünam, nuyanka Waina—


Kápak jaka nii uchirin Atawarpan Ekuatur nunkan ikiurkimiayi, juink’
akinia asamtai, nuinkia unt Kitiu nunkan namprukmiayi. Tura níi
chikich uchirinkia Kusku nunkan ikiurkimiayi, nusha aitkiasank nuí aki-
niá asamtai.—

—Turna asamtai, Ekuatur núnkaka, niishá nunka ajásmiayi!—

—IMekásjanta! Tura, nekaska uwí 1492 (nupantí aintiúk washím


usumtai nawe jímiar) pujámunam, íi nunken tíi untnum, Amerikia nun­
kanam, menaintiü kánu tii unt jéaya tímiau kauntkarmiayí.

95
—También conozco España: el señor Matías, que cultivaba las cha­
cras en la misión de Yaupi, es español. Habla muy rápido.... —
—Los españoles vinieron más tarde también a Ecuador. Su jefe.
Francisco Pizarro, capturó a Atahualpa. que acababa de vencer a Huáscar.-
—¿Por qué lo metió preso? ¿Qué mal había hecho Atahualpa a
Pizarro?—
—Ningún mal. Pero Pizarro buscaba oro y plata, para hacerse rico.
Y le habían dicho que Atahualpa tenía mucho, de eso.—
—¡Que pérfido hombre, ese Pizarro! ¡Peor que un escapado del
calabozo! —
—Quien sólo busca dinero, y nada más. hace el mal y se encontrara
mal. Así Pizarro. Para arrancarle el oro. hizo matar a Atahualpa. Pero
más tarde lo mataron a él.—
—i Qué horror! Dios mió, ¡ayúdame a no amar desordenadamen­
te el dinero! —

Pisaru, Atawarpan sepúnam enkeana, au nakumkata.

96
I
Nuna chicharuka apach' Kristüpar Kurünkauyayi: kanun tíi wian-
tin, juka chikich' nunkanmaya tíi timiaiya nayants amainiyg, Eurupan-
maya, winímiayi. Nekás nii akíniamurinkia: Jénuwa: juka nunka sapa-
> tá aniunam, naarinkia Itiária.

—Itiária? Enta, Patrí Karusan nunkeyaiti, Yusan chichámen jintin-


truá, Yusan entsarijiai imiatmia nuá.—

Kristúpar Kurunk, Eurúpanmaya Untan amírak, kanunmaka wini-


miayi, nekaska: Ispanian; kanun wiantniurisha, suntarisha nuyank ár-
miayi.—

—Ispanianash nékajai: Unt Matíasash Yaup' pátriniam pujús uchijiai


tíi penker aján takakma pujü wemianía nusha aúyaiti, Ispanianmaya.
Turna asa tíi wárik chicháwiti...—

x —Tura nuyanka Ispanianmaya aentska Ekuatur nunkanmaka tíi u-


kúnam kauntkarmiayí.
Unt, Juransesku Pisárujai, kauntkarmiayí. Tura juke Atawarpan
achik' sepúnam enkeamiayí, níi yachin Wáskaran awakak puján.-
—Urúkamtai sepunmash enkeamiá? Atawarpasha, waríniak najána-
miá Pisaruncha?...—

—Penkesha najánachmiayi. Pisarúka kurin kuitjiaí wakérak, tíi kui-


trintin ajástaj tusa. Chichárainiak/Atawárpaka tíi kurin takakui"tuma asa.rr

—Turasha penke yajauch aentsuá!... Pisáruka. Sepünam enketu


uumák wéajaisha arant!...—
í
• —Yáki aya kuitniák eawá, nuka yajauchin nájanui, tura yajáuchiniam
jeáttawai. Nuinkia Pisáruka, Atawarpan kurin juruktiasa maamiayí. Tura
níiniash ukúnam maawarmiayí. Yajauch' jakamiayí.—

97
Febrero

t ITIURAK PENKER A ATAI NT

5. Wakis; Waakis: warí pénkerait? Apach chichamjainkia G UALAQ UIZA


aainiawai: L apujsaruiti, yaunchu R amia nuí, shuar chichamjai. Turna
A ¡ímiaraiti: Wáakis. Aintsank: Aapkius (apach chichamjai, ARAPICOS),
chikichsha.

5. Punto (firme). Se emplea al terminar una oración, cuyo pensamiento no


tenga ya relación con el siguiente. La voz reposa y se comienza un nuevo
argumento. ,

I
Hermanos, les he expuesto todo con la mayor sinceridad. Ahora veamos
en qué todavía yo pueda servirles. Si alguien quiere hablar, tiene la palabra.
En el caso presentado, la conversación es una, aunque las oraciones no
tienen relación entre sí. Por eso las separamos con punto, pero escribimos
seguido. Si queremos separar netamente períodos, conversaciones, y hasta
simples oraciones (por ejemplo, para un particular efecto de suspensión en
la dicción), ponemos punto y vamos a parte:
Se acercó a la caja fuerte. Nadie le estaba mirando.
Tosió.
Un estremecimiento, un escalofrío improviso...
Sacó las herramientas.
¡Nadie!
Arremetió contra la caja fuerte como un perro salvaje.
Sobre todo relatando intervenciones directas, coloquios, diálogos, váyase
aparte cada vez que se cambie de interlocutor (ver ejemplo en el n. 4).
Fiesta en fa m i I ia
- ¿Por que aquel cuadro grande de papel con dibujos lo llaman
“ calendario” ?—
-Porque indica los días y los meses del año. Los antiguos romanos

E NE RO
1. — K u un t A ta m a in T A ts u t
2. — K u nkuk' Teets | N a w ir
3. — Saké Tankám aah Anchur
Wámpashju In tiá i
5. — A ch u M úkuchaijn Anásat
6. — A m p aka i Yu Y ú sa tin
7. — T in tiu k ’ Piruch i Y ú s a tik
8. — Kuunt Kanús Jin tia n u a
- 9 . — K u n ku k' E n ts a k u a : Tsetsem?

llamaban “ calendas” el día primero de cada mes. En Shuar, calendario


lo llamamos “ diario de los nombres” , “ Shuara Tsawantrí” .—
—Todos esos nombres en doble fila, ¿son de los santos?—
—Muchos pueblos cristianos escriben por cada día el nombre de al­
gún hombre de Dios, de algún santo. Ciertamente tambie'n en nuestro
pueblo habrá personas muy buenas, muy santas. Pero aquí hay simple­
mente nombres shuar. Toca más bien a cada uno santificar su nombre,
viviendo como Dios dice.—
■ —Entonces, ¿podría haber un díá San Kayap?—
-Y ¿ por que no? Tú puedes ser] tan bueno como cualquier santo:
depende de tu buena voluntad, porqtje Dios de su parte te da toda la
fuerza para serlo.— j
—Pero nuestros antepasados eran bravos...—
—Eran fuertes en defender la Patria y sus familias: y esto es virtud.
Eran sinceros y trancos: y esto también es bueno. Por eso no teman
impedimentos, al anunciarles la palabra de Dios: la aceptaban con cora-
1Ü0
NAMPE R
-------------------- ií shuarnum --------------------
—Urúkamtai papí nujátainia au “ calendario" taji?—

—Tsaapnin, nántu, uwi nankámá nekátai asámtai, weát juní tiniü


armiayi.

Calendas. Rúmanmaya aents tiniü armiayi; túma yamaikia calenda­


rio taji.—

—Papínium aentsun naari írunna au, mashiash tsáankraman náari


ainia?—

—Aents penker Yusa umírniuka, Yusá naarin taka'kainiawai. Nuyá


tsáankraman naarincha takákainiawai.—

—Nuinkia !i mátsatkamunmasha Yusan umírin íruneawash?—

—Ee, r.ekás; núnikchaitkiuisha ni naachirijaink penker umikiar, ya-


kinia warítiua tímiatrusank pujusarti; Yusnuní tawai.—

—Nuinkia, tsaankram Kayapsha áchamniashit?—


—Tsej! Nuinkia itiürsank achat?
Ameja tíkich tsáankram ainia aintkiamniaitme, ame wake'rakmeka,
Yuska ame wake'rakminkia tí kakáram awajtámsamniaiti.

Weát untka kajen armiayi, kakáram, ni nunken iniamprin asar; tu­


rna asar paant chichau, waitrichú armiayi.

Turna asa Yusan chichámencha natsámtsuk etsérin armiayi, chi -


chamnasha jujut asar...

Yaunchu jüu uwitin, 1683 (nupantí,, ujúk-washím, yarush-nawe/


manaint') Yusan chichámen etserkarmiayi; túmaitkiusha meset chicham
ámanum, Sántiak nunka' atuní..

Nukuach, maj! tsupam—tempra, Chinkiamai, yakínian umirkamiayi,


tura ti aujmatsatniun Yusan wakérimiayi, yakinia yayámu asa.—

—Nuinkia iisha tsáankram Chinkiamai tichatjiash?—


—ISiekás nuinkia nuní titiaí.—

101
zón abierto. Cuenta un Misionero que en 1683 en medio de guerras y
rebeliones por la independencia del pueblo contra los españoles, él pre­
dicó a Cristo entre los shuar del Santiago: una mujer adulta, llamada
Chinkiamái, aceptó a Jesús como su Salvador y recibió el Bautismo con
gran sinceridad. Después quería sólo hablar de Dios y del cielo... hasta
que el Señor se la llevó durante una enfermedad.—
—Podría de veras ser Santa Chin*
kiamái...—
—Hay muchos casos así. Sólo Dios
los conoce.—
—El día de nuestro nombre, ¿ se
puede l^cer fiesta?—
—Ciertamente. Nuestros antepasa­
dos hacían muchas fiestas. Pasaban
noches enteras charlando alegremente,
tocando instrumentos, cantando, dan­
zando, tomando chicha.—
—¿Por qué entona P. Carlos me
decía que las fiestas di ios blancos
no valen?—
, —No valen cuando se emborrachan, cuando acaban con peleas y
con malas acciones. Entre ellos esto es muy frecuente. Pero es otra
cosa.—
—Ahora entiendo.—
-Piensa que precisamente un Santo (un Santo jovencito, Domin­
go Savio) decía: “ ¡Para mí, ser santo es estar siempre alegre!” —
-Entonces, ya he encontrado lo que debo hacer. No ha de ser de­
masiado difícil llegar a ser San Kayap...-
I I M B ki IU J.II I i J i i
Aarta:
1. Ame náaram yait? ______________________
2. Ame shuarnasha (apach chichamjai: "apellido")?

3. Tú tsawantnum akíniaitiam? Nantusha, uwísha, túwait?

4. Urutma uwí takakuitiam, yamaiya?

5. "Shuara tsawantri" papínium tú tsawantnum ame naarmish pujé?

(Atsákuinkia, shuara naarish achíkiam áminiu, jui aarta:

—Yaunchu íi shuarka nijiamchin u-


ma-ümakua, pinkiuin umpüa-umpua-
kuá, nampea—nampeakua tsawain ar-
miayí.—

—Nuikia, urúkamtai Patri Karus,


chichaak, "Apachi namperinkia, ya-
jauchiti" timia?...—

—Auka juní tusa Pátrikia timiayi:


"Nampekar maniamü, nampekar ya-
jauch nua awajeámu", antsu núiti,
yajauchikia.—

—Nekás nuápitia, yajauchikia; ya-


maikia nekájai.—

—Natsachtsaánkram Tumink Sawiu timiayi: “Tsáankram ajastaj ta -


kurkia, túke warasar' pujustiniaiti" tim iayi.—

—Nekás yamaikia nekájai, wi itiurkataj "tsáankram Kayap" átaj


túsana!—
103
A p a s e o p o r e ORIENTE
María Mamais ha visto en clase una gran carta geográfica.
En verdad, no conocía qué nombre tuviera semejante dibujo pega­
do a la pared..., pero el buen Pancho un día, al llamado radiofónico del
telemaestro, se desplazó hacia el lado derecho de esa pared donde esta­
ba colgado el cuadro y dijo:
—Niños, miren aquí... ¿conocen este dibujo?—
—Nooo...— fue la respuesta unánime de todo el alumnado.
-Este cuadro representa a nuestra tierra, aquí donde vivimos noso­
tros.
¿ Conocen e-1 avión ?—
—Si. yo he volado hasta Macas...—
—Si, casi todos los días aterriza la
avioneta en Yaap!..—
—Si, muchas veces cuando estoy en
el monte oigo cómo zumba más arri -
ba de mi cabeza...—
—Bien, niños: cuando uno vuela en
el avión, muy arriba,... todos los po­
treros, las casas, los árboles se le van
haciendo cada vez más pequeños...
porque se quedan más y más lejanos.
¿No es así?—
—Así es. Hasta aquí mismo, la casa de Mánkash, que está allá cer­
ca del Sbíram, parece mucho más pequeña que la de Ajunanch que está
a pocos pasos...—
—Asimismo, niños, si voláramos mucho, mucho más alto, veríamos
más tierra pero todavía más pequeña... pequeña... como en este dibujo,
donde los ríos ( ¿no se fijan?) se han reducido a pequeñísimas líneas
curvas muy largas pero casi sin ancho...—
- ¿ Esa línea qué es?
Representa al río Pastaza, uno de los más grandes del Oriente
ecuatoriano. Y ésta que se le une poco más abajo, es el río Palora.—
104
Shuar a n unkeni
---------------------- 1 l
rastai
Mari Mamaiskia, unuimiatainiam nunka nakumkamun wainkiaitiai.

Nekas, ¡miau nakumkamu tanishnum peekman wainchaiti, tumait-


kiusha, Panchu, tuntuiniumaní pnuikiartin, tútai, tanishnum ni untsuri-
ní, nakumkamu amanumaní wajás timiai:
. I:
—Uchitia, jui iimsatarum! Nakumkamua ju nekarmek?—
I
—Atsáaa!— uchi, mash juní, aimkiarmai.

—Ju waintrumna juka, ii nunke nakumkamuiti, ii pujajnia ju:


w.winchárpatin tsámpunt nekarmek?—

—Ee, nujainkia Mákasa imiai enkémran nanákan wéwaitjai.—

-E e ! Nuka, kashí— kashinlnk, Yaapkia, tasáttak aja wéawai.—


—Ee! Kampuntnidnam wekáakun,
ti yakí: "tuuuuuuuurrrr" aján ;tuke
antü weajai.—

—Uchitia, nékaskete: winchá tsa-


mpuntnum enkemrar'weakrikia: saak'
jéa, numi, kampuntin ainiana auka ti
ishitiupach wainniawaiti, juka ti íiu q -
ka juakiar wena' asar.'
Nekáschakait?—

—Túmaiti. Juink iimsakua, Man -


kashan jeé, Shirmaí jeashták pujana
aú, Ajunanchin jeéjai arantach pujana
aujai, apátkar iismaka ti ishitiupchia
ainiu awa!..T-

—Aintsankete, uchitia: wihchárpatin tsampuntnum enkemrar', ti


yakí nanamsar1 iimmiaka, nunka núkap wáinniawai, turna ásasha ti
ishitiupach... Júu, nakumkamu waintrumna juní iirka...

Juinkia entsaka (iyarmek?) tsérerchich, ésaram, tumaitkiusha wan-


karmachu, nakumkamu ainiawai.—

—Aú esaram shait awajkamua aú warimpiait?—


105
— ¡ Entonces, ésa poco nías al sur es el Chiguaza! Y la otra con e-
sa enorme curva ¡ no puede ser otro que el ídakumab
—Perfectamente. Has acertado. Ahora niños, a ver quién encuen­
tra el Zamora.—
-Y o , y o .-
— ¡Yo, señor !—
—No digas señor: di “ Pancho” . Entre buenos amigos a nadie se
llama “ señor” .—
— ¡Yo, Pancho: yooo!...—
—Bueno, entonces hagan así: cada uno saque su cuaderno y dibuje
la carta geográfica, o mapa, de las provincias orientales aquí indicadas,
escribiendo el nombre de cada río. ¿Bien?—
—Difícil...—
—Nada se obtiene sin esfuerzo. Comiencen, y yo les ayudaré.—
—Gracias, Pancho.— María Mamais se ha acordado de que es muy
bueno agradecer por las ayudas que se reciben.
Pancho Awananch ya la ha... pagado con su más amplia sonrisa.

106
—Juka, Kanús Paastas naartin, Shuara nunken weawai, nuyá anar
iniákna auka Aapkius naartiniaiti.—

—Nuikia, nu, nunkania ai aana auka Chiwias éntsáiti, nuyá nu ti


' tuniákna auka Makum éntsáiti.—

—Nekáskete. Nékasen tame. Wats, uchitia, yamaikia ya Samur


entsan wainkiataj tusa wakera?—

-W i, w i ! -

—Siniura", w i!—

—"Siniur" turutip, "Panchu" turuttia. Nuámtaktikia Siniúr tunai -

—Nuikia, juní aitkiatarum nakúmtai papi jusárum, ju shuar nunka-


nam entsa nakumkamu ainiana aú najánatarum, nuyá naarí peeratarum.
Ayu, tarumek?—

—Itiurchataiti!!! —

—Kakáachkurkia penke aitkiachminiaitji. Juarkitiarum, wi yainktaj-


rume.—
—Nuikia, Panchú, mákete. Panchú, yuminksajme.—
Mari Mamaiskia, yainkratuka, ti penker yumínksatniuitji tutai enen-
taimsayi.
Nuyá, Panchu Awananchkia wishís iyáwai...

107
^ \ \ \ v \
\ v SN\ ' V V X
\ x Y \v \V

¡Lluvia, ,,

¿...lluvia!
------------------ 3 7

Hoy pocos alumnos han llegado puntuales.


La lluvia improvisa ha barrido el patio de la escuela, ha regado la
campiña, ha engrosado el caudal de las aguas del Shíram Entsa, del
Putunts, del Kayaim....
De tanto en tanto una hoja de plátano queda tirada en el patio )
asoma otra carita y otra camisita medio mojada....
La clase ha comenzado con la tercera parte de alumnos presentes
Pero ahora ya casi estamos todos.
Pancho se ha salvado del aguacero, porque él acostumbra siempre
llegar a la escuela por lo menos media hora antes de los alumnos. Hay

108
Uchi penke ishichik yamaikia kauntkarai.

Yumi nékachma ti yutúkainia nuí, uchi unuimiak matsámsar naku-


rutain uchupmiakai, aránta aisha aitkiasank.
— i
Shiram Entsa, Putuentsa aitkiasank, Kayaimish nujánkrukai...

Imiá yútakui entsa nakurútainian táak, páantma nukén aepkiyí...


Aaj! Uchi chikíchsha tunatai jiniar winiawai...

109
un montón de cosas que preparar, todas las veces, y esta vez más: por­
que el tema de la clase de ciencias es: EL CICLO ATMOSFÉRICO.
No ha sido fácil prepararse, visto que por aquí no hay muchos re­
cursos para experimentos científicos..., pero Pancho no se ha dejado ven­
cer por la dificultad. Helo allí, frente a un fogón minúsculo arreglado
en un rincón donde tiene unas viejas planchas de zinc arrimadas a la pa­
red de quincha, para evitar que se queme, mientras los palos mismos es­
tán sobre otra plancha que defiende el piso...
Que se vaya humeando el techo de “ kampának” , no le importa; o
mejor dicho, está muy contento de ello, porque “ techo humeado, techo

Sobre el pequeño fogón ya hierve el agua. A este momento, Pan- ‘


cho destapa la ojia, manteniendo un pedazo de zinc horizontal a media
altura, recto sobre la misma...
Una nube de vapor se ha desprendido de golpe de la olla, lanzándo­
se arriba contra la plancha.
—¿Vén, niños?—
Si Pancho no les hubiera avisado preventivamente, para que todos
miren desde su propio puesto —y es muy fácil, porque de lado la visi­
bilidad es perfecta en el aula—* los niños ya se habrían amontonado al­
rededor de la olla, con peligro de virarla.
Pero no ha pasado nada. Más bien, hay un silencio general de ex- •
pectación.
110
Unuimiamu, uchi penke ishichkijai juarkijnia nu yamaikia ashí
kauntsattük ajasarai. Pánchuka, túke káshik táa wemaniá nui, yamaisha
aintsank tauú asa jiniárchayi.

Unuiyamunmaka, iwiárnartin tuke aa wemai, yamaiya imiánkas, ju


nekatin asámtai: URÚKAKPA Y Ú T IN IA IT , Y U R A N M ISH A TUYAM PA
NAJAMAINIAIT.

Iwiarnatsha yúpichuchuitiai, juinkia, juní yútiniaiti tusar nekátai


atsá asámtai... tumaitkiusha Pánchuka"nú atsáwai"tátsui. Iís,íiskuana,
tsukintia nuí jirú—kampanak numí tanishnum aturma ai, chikich jirú—
kampanak mamusún aepák jinia ikiapár pujúrna áwa.

Aitkiasank, jeá teerin jíinia mukuintiurijai kayuá asa waráawai,


kampanak jeaka tura wári mamuchuiti tiniu asa.

Jiiniüm entsa ekénkamu kuáwai. Yamaikia jirú-kampankan ya-


kí—yakin takurás asa ichinknan uraáwai, urukatink' tusa.

Ichinkian uram yuránkmia áanin, yakíni mukúnit weáa jirúnam


tenmakai.

-U ch itia, aú waíntrumek? Pujarmena nuyáok istárum- Panchu


chichárchamka weriar, nánkamas ajainiak, ichinknan akakí ajumai aw j-
karai. Tumaitkiusha túracharai, ayatik mítia ajasár ainiáwai, iíyak.

-liskuaana! Entsa ¡chínknanam aána ju ti tsueraití. Nuikia, uranakí,


akánaaki, ti juyuichiniam jeáta aincha jeayí. Nuikia'éntsaitrchichamnia
ajásai...
Nékarmek? Nuiti tsuer, nuyá michajai tsuer nekápmatai aujmat-
miajnia núa...

Uchi jiniaru nakumkata.


Urúkamtai yajauchit, jiniaru pujútsha? Titiá.

111
—Observen: el agua de la olla está muy caliente. Entonces se ha
ido abriendo, repartiendo, subdlvidiéndose en partecitas minúsculas... tan­
to que ya no las podemos llamar “ agua” . ¿Recuerdan cuando hablamos
dfl calor, del termómetro
Cada cuerpo al calor se dilata... es decir se hace más ancho: por­
que se va dividiendo en pequeñísimas partecitas... hasta que ya no es el
mismo cuerpo: aquí ya no es “ agua” , es “ vapor de agua” más livia­
no...—
—Esa nube que va subiendo...—
—Precisamente. Lo mismo pasa en
la tierra, cuando hay un día cálido:
el agua de los ríos se dilata, se hace
7 ÍtV vapor, sube...—'
—iAh!—
—Pero miren a la plancha que he
tenido arriba, sobre la olla.—
Esta vez, al menos Lucho Wam-
pánkit no se resiste y en el esfuerzo
de tenderse hacia afuera del pupitre
para mirar pierde el equilibrio... y
i pataplum!
t A A C A S - P o n o d o » Je l a 4 añosi?)

MEUDE1 - Pono Jo J c 1Z años ( 1935M 938 í W n t 943 > m 8 *1952)

GUALAQUlZA- Pono Jo Je 5 «Sos(l935* 1939)

N4TWBUCI0NMÜKINUL tit Ute LLUVIAL


SUMAS MENSUALES
_»__ i__ i__ i--- »--- i k, k l X

112
' v ;- \ xn " '• '• n
'■ . " X ' ■ ' \ ' ' N\ V
\V ' . ^ V \ A X \ ' ' \ N\' -
. "\ . V \ \ \ \ ' ' N ' N ‘ '

Tsuernúmka, ashí mash iruntniua auka uünt ajáwitiai, tumatskesh


waokaram, juka ni iyashchiria aincha iyashchiri ti juyuchiniam tsuriniai-
ki wea asámtai. Nuikia núkechuiti, chikich iira ajawai.

Muikia, juka éntsachuiti, juka yuránkmitiai. Tí wampuch...—


—lis, aú yuránkim yakiní wáakna...—

—Aintsank. Etsa etsántkui, entsa ausha tsuuwe úunt ajáwaitiai,


wankaiyaiti turna asa mukúrí ajáwaitiai, yuránkim najánar yakini wá-
waitiai.—

—Nekásaitiai! —

—Yamaikia ju iistarum, jírú—kam-


pának takúsam asan ichinknan uriika-
wak.—

Túmasank, Uruchu Wampánkit, ni


awas atairin patamsank iimsataj tuka-
má taamkm keas iniantái.

—Tátsujmek, Uruchua?... Uchitia,


wainkiarmek, jíru micha asámtai ent-
sach pujamkainia awa?

Tuyank jusha entsasha pujamka?—

113
—Te lo había dicho, Lucho... ¿Han
visto, como otra vez se han recogido
gotitas de agua sobre la plancha fría?
¿De dónde puede haber salido esta
agua?—
—¡El vapor que subía se ha enco­
gido otra vez! —
—Muy bien, Marcela: tú has com­
prendido. Así, cuando en el cielo en
días calurosos sube hacia arriba el a-
gua de los ríos hecha vapor, al mo­
mento de encontrar corrientes frías
otra vez “ se encoge” , se condensa... y
forma las nubes, esos nubarrones que se hacen cada vez más oscuros
cuando se reúnen, por estar cargados de lluvia.—

—Y la lluvia pesa...—

—Mucho más que el vapor, naturalmente: en cuanto encuentre más


frío, caerá abajo, como la que ustedes acaban de aguantarse.—
—Por eso nos mojamos...—
—Ya... Por haber estado atentos, esta vez (al menos) les voy a
premiar.—
Y mientras dice así, Pancho saca inesperadamente de la olla humean­
te bastante cantidad de maní bien hervido. Hay para todos.
Los niños esta vez no- sólo agradecen, sino aplauden al buen amigo
teleauxiliar.

114
— E n ta , auka ¡ch in kian urán m u k ú -
n it ajak jiru n am té n m a k a in ia nu a tak-
sha tu a k sntsa p u ja m k á iiia n ta ! —

—Marséra, m á k e ta i: ám eka néka-


m e. Turna asa e ts á n tk u i, éntsa, ainia
aún y u ra n k m iri ti y a k í ajas nui m i-
ch atá, ataksha tu á k entsa najan ar ki-
jín a já w a itia i.

T urna asa y u tin ia itia i, nu á tu m ji-


n iá rc h a rm e k ? -

-A ín i asám tai, y ú ta k u in k ia jin ia in itji,


e w e m c h a k rik ia .-

-A n ts u y a m a ik ia a n tü rtu k u asakru m in yajásm achin a m a s tá jru m e ,—


ta in k , n ekách m a nuse ic h in k n a n a m in ia rk a m u n ¡n iá k m a w a i, ashíniu awai.

U c h ik ia ti w a rá in ia w a i, " y u á tta jia p i! ” tusar; u n u ik ia rta n a y a tik “ y ü -


m in k ia jm e " tu in ia ts u i, ni a m ik rí asám tai ew ejéjai s h út, s h ü t, shút awa-
ja in ia w a i.

115
La dueña de la casa ha dejado en libertad a las gallinas. Saliendo
de su casita de palos y hojas, ellas han comenzado su paseo alrededor del
patio, raspando entre las matitas de yuca, mientras los pollitos las siguen
en orden, cada nidada con su propia mamá, la clueca.
Por todo el día oiremos gallinas cacareando y pollitos piando, en
una ronda perpetua, que sólo terminará al anochecer, cuando madres e
hijos se retirarán otra vez en el gallinero. De mañanita, el canto del ga­
llo los pondrá otra vez en movimiento.
Doña Felicia ha escogido el mejor maíz para alimentar a las gallinas:
sabe que ellas nos dan buena carne y ponen a menudo huevos, alimen- '
to muy nutritivo para'el hombre trabajador. Quien come un huevo, está
de hecho comiendo carne.
Pero, ¿qué pasa? De la lagunita asoma un ejército animal en per­
fecto orden de ataque: lo guía el pato mayor, y cada pata tiene un
séquito de cinco, siete, diez patitos....
N e re n tin atashin ts a n k a m k a y í nánkam as w e kásat1tu sa, n u n í je á c h in -
m aya w ekásat' tusa jin k ia ra i; atash ju ré tm a k a " tu k a t, t u k a t ” , nuyg shi-
am pchish "s h ia , s h ia '' w e á k u a já in ia w a i, ni n u k u c h irin n em a n em a aja-
in iaw ai.

A tash ju ré tm a k a " tu k a t, tu k a t'la já k u a k in tia m u i; shiam pchirisha'fchia,


sh ia"ajá-ajain iaku a k á n u in ia k m e n k á ra rta tu i.

T u ra ataksha a ta s h " k a k á y á " ta k u i, m u c h íttia n n a n k á m ia rta tu i; shana


p én keran , ju u r k á y í nuach Jerisia, shana p é n k e ra n , atash maa yu a n k a
p en k e ra p ' au y ia tú sa, n u jin tris h a y u a rk ia atash ta k a m ts u k y ú a tim ia tru s -
k ia p ' n e k a p ta iy a tusa p e n k e r á y u re a w a i.
117
¿Acometerán a las gallinas que comen pacíficamente?
Ellos también están en busca de comida. Pero tienen otro rumbo:
a los pocos instantes desaparecen en fila detrás de los plátanos...
También el pato es para el hombre una buena ayuda. Su carne es
muy sustanciosa.
Lo sabe Angel Kayap, que al momento de curarse de la gripe la sa­
boreo algunas veces...
En cambio, nunca comemos carne de perro; y sin embargo, el perro
es un gran ayudante del hombre. Nos ayuda en la caza (o cacería), des­
cubriendo la salvajina y trayendo después las presas recién derribadas
con la cerbatana o la escopeta..., nos ayuda de noche, vigilando la casa
y defendiéndonos-de los ladrones; nos ayuda de día, protegiendo el ga­
nado y haciéndolo quedar en su lugar a fuerza de carreras y ladridos...
Nosotros seguimos viviendo y haciendo poco caso de nuestros ayu­
dantes. Pero, sin ellos, encontraríamos la vida mucho más difícil.

118
Nu namank yuarkia takatnumash, nakurútnumash t í kakáramajá-
tai asámtai tímianú áyureawai. Tikíchik nujintia yuarkia atash amukuá
tímiatrus áwai.

Antúmianknúmia yajasma jiíntiurarai, nuyg peka'mtuk winítiainia-


wai; patu unt émtukai, nuyá uchichiríjai kuer, kuer wininiawai. Uchí-
chiri uwej, uchichiri tsénken ayákusha ainiawai. Atashin katsúmkaratti-
ya timia penker yuriímü matsatainia aúna? Nisha yurúmkan eátmak
wekainiaja!...

Túmaitkiusha páantman ukúnmarín uúmkaraijia!... Patusha aent-


snaka yainiaja, namankesha penker auwaja; Anjer Kayapka tí pectker
nékawai núnaka, shik-sunkuran achimiak patu namaoktf yúa tí penker
ajásu asa.

Naa', yawa' namankesha pénke yuchataimpiashit? Yfwasha aentsun


yáiniaiti; kúntin eámtanam, jeá iítnium wáaká iítnium.

Ygwasha tí pe'nkeraiti aentsun yain asa; iikia núka enerrtaimchaitji.


Yawá atsakuinkia, iikia ti itiurchat matsamaintji.

Manaint' aentsun yain' nakumkata.-


m "i
119
EL MITO DE

Ayum pum
Asi contaba el abuelo de Luis Ushap, hermano de Uwijintia de Tsuiis
cerca de Santiago:
“ Antiguamente, los shuar vivían en continuas guerras. Un valiente
guerrero, regresando un día de una terrible batalla, dijo a su esposa:
—Aunque me corten la cabeza, yo resucitare'.—
Las guerras se hacían cada vez más sangrientas, y el número de ene­
migos era continuamente mayor. En una refriega el shuar no pudo más
y cayo valerosamente bajo los golpes mortales del adversario: Kujáncham
le corto con la lanza afilada la cabeza y la llevó para celebrar la fiesta
del triunfo.
La mujer recogió triste el cuerpo de su marido y lo recostó sobre
la cama llorando.
Entonces el ciclo se oscureció y comenzó a soplar un viento impe-''
tuoso. Las tinieblas impenetrables cubrieron la tierra y los relámpagos
iluminaban al cadáver, mientras los truenos fragorosos gritaban con po­
derosa voz para despertar de la muerte al valiente que debía transformar­
se en AYUMPUM.
Hacia la media noche, la mujer ob­
servó que estaba reapareciendo la ca­
beza de su esposo en el punto mismo
donde había sido cortada.
—No me toques aún en las heridas,
que están delicadas,— le dijo en un
soplo el resucitado, abriendo los ojos.
Como el día iba tomando otra vez
posesión de la tierra, el trueno con el
relámpago fueron retirándose lenta­
mente por el “ bejuco—escalera” que

120
AYUMPUM
a u jm a ts a m u
Luis Ushpan a p a c h rí, U w ijin t' T suisnum puja aú , yochí, S a n tiá k
n u n tu m a s , ju n a a u jrn a tn iu y a :

" Y á u n c h u k a shuar aya m ánisank m atsam in á rm ia y í. T u rn a matsá-


mas, m ániasua w akétas shuar tíi k a k á ra m y am a n u a tk a , a w á k m a k taa
n uw én tim ia y í:

—M a n tu a w a r m u u k ru n ts u p ik ia rm a ta is h a , w ik ia n a n tá k tin ia itja i,—


tim ia y i.

T u ra ataksha m á n itia n n a n k a m a c h a ra ik , m ai m ú k n a k a ts u p írn a in


a ja in ia ts u k , tiitm a m atsám as, nekaska nuu shuar im iá k a k á ra m m aataj
ajaschaik? W a rí nuna a in k ia sapijin tsékenasha; tú m a k u i nekaska shuar
K u já n c h a m , nuna shuaran k a k a rm a n , n a n k irijia i m aa, m u u k e n ts u p lra k
ju r ú k m ia y i, tsantsan najana ijia m tu rta s a .

N un a shuaran n u w e n k a tíi u u t r a y i, w aits a m ia y i; tu ra aishrin inía-


shin ju k in p eakrin aepas, u T iirijia i irunar, tíi u u tia rm ia y í, “ nantakchat
n iu n a p ' te p á w a !" tusar.

T u rn a p u ju in ía k , u u tú m a ts a ta in ia i, y u m i k a k írk a s a tée ajas, m ayai


su ut u m p u í, y u rá n k m ik ia n u u ra n t kak írk a s a tée n u n k á mashi e n étka-
chait? P eem ka n e w a t aja'k jaka tepánsha p aant a w a jts u k , c h á rp ik ía
ip iá m ta k a chara tin ia tetérkasa mashi
auka m enkás, jean k a mai p a tá m tu a
a w a jts u k , jú n aka núu shuar já k a te-
pán ish in tiártajsa, in ia n tk itia js a , n uka
A Y U M P U M á tin asám tai.

T iitm a s u a , nekaska kashi ajápen ajá-


sainia a i, shuara m u u k é ataksh a ta rín
ik ia k iw ia k u ajás y a n ts a t lim in .

N u w e n c h ic h á r u k :-A n tín tk ia ip :ijiú -


tra rm a a in k ia m ash ikia c h im ia ts ja i,—
tim ia y i, aya m á y a ijia in k n u w én iis.

121
I «stra un episodio del mito de Ayumpum.

colgaba del cielo. Los seguían el shuar resucitádo, hecho Ayumpum, y


su esposa.
r
La mujer salvó a las Atsut del cielo de una invasión de hormigas
yarush, chamuscándolas en una gran hoguera y comiéndoselas con yuca
y chicha. Luego fue a la tierra para traer a los hijos de Ayumpum, a
vivir consigo y con el padre arriba. * '
—Prepara un gran banqueté con bastante chicha,— le había dicho
el marido, —y Cuando todo está listo llámame tocando el tronco hueco
llamado túntui.—
• 1 ./
Pero las melodías shuar que salían de la casa de Kujáncham distra­
jeron a la esposa, que comenzó a da/izar, a comer y tomar chicha con
los demás invitados, que bailaban alrededor de una cabeza cortada —¡la
de su propio marido! —, reducida al tamaño de un puño.
Al terminar la fiesta, Kwjáftchain comenzó él a tocar el túntui, sin
conocer que ésta era la señal para que bajara Ayumpum.
Este, llegando, lo comprendió todo e introdujo en el túntui una
culebra venenosa, el “ titínk—napi” , para que picara a Kujáncham. Des­
pués se marchó al cielo con los hijos.
La culebra efectivamente picó a Kujáncham y lo mató, haciendo ,
justicia del asesino y traidor."
*#■ ***■ ** * * * * * *

No termina aquí la narración del abuelo: es mucho más larga y


explica la prueba de los hijos de Ayumpum, el castigo para la esposa,
su curación....
122
Tura nuyanka tsapní temprayá tsawak nujai métek chárpisha, ipiam-
.tasha, kankap nunkajai nayaimpijiai achítkia nétakmanum, nuní menka-
kin weakui, shuar nantakin Ayumpum ajasusha ní¡ nuwejai nuke wa-
karmia, tímiajá.
Tura yakí wakar Ayumpuman nuwenka, Atsut nuwan week ámui-
niari jearin, jinia ikiamtuk tíi núkap wenka' penker yurumamiayi. Tu­
ra nuyanka nunka taramiayi uchirin jukin n¡¡ aishrijiai wara's pujúsmij
tusa.
Nunka winiakui, aishri chicharuk: — Nuaru, nijiamanch' tii núkap
wiankam, penker iwiawiaru awajsam, tuntui tuntuiyatá; nuna antúkna-
ka winittiajai, penker jantsemami warasar', tatsuk.—
Nuna támaitiat, Kujanchman jeén námper nájanmanum nisha jea
jantsemtan, nijianichin umutan pujúrsayi, núu shuar untsuk namperan
■matsamtuiniajai: nuka nekáska ni i aishri muukenak tsantsan najanawar,
ijiamtuiniak matsatainiamunam.
Kujancham warak tunturnwerin, "tuk, tuk, tuk" awajtsuk, júnaka
enentaimtsuk , Ayumpum nuwen chicharuk "mashi iwiaram tuntuiyatá”
timiasha, nuna Kujánchmaka nékatsuk tuntuiyamiayi.
Ayumpumka nuna antuk wárichik tarámiayi. Nui táa mashi pénker
nekámiayi, níi nuwen wainkiach. Ayumpum kajék tuntuiniam Titink—
napi najata enketkimiayi, Kujanchman esait' tusa, nuyanka uchir! iukín
ataksha yakini wakámiayi.
' Kujanchman takun tuntui tuntuiyataj taun jintiusank nápi—tak! —
esain pee ajakramiayi.
Ayumpum niisha túu yapajmakmiayi, wishikramu asa/'
***■ *-*■ *■ ** * * * *
Juinkia amunatsui, apawach' aujmatsamuka. Tíi ésarmaití, Ayum-

123
Dicen los shuar que desde . i cielo, \

donde vive feliz, Ayumpum de 'ubre


i
todo plan de guerra por medio de sus i
rayos y truenos. Los shuar que se (

creen perseguidos, basta que despier­


ten a Ayumpum con el toque del
túntui: entonces él los ayudará, des­
cubriendo a los enemigos con el rayo
y el trueno para que se cumpla la jus­
ticia.
Si, después de un asesinato, hay
truenos antes que se cocine la cabeza
cortada, se piensa que Ayumpum es­
tá por hacer resucitar al muerto para
que vuelva a vengar su muerte injust;
Pero si el guerrero cocina la piel de la cabe i antes de los truenos,
canta contento:
“ ¡Yo he cocinado antes de Ayumpum!”
Es decir: Ayumpum ha aprobado esa muerte por ser justa; por e-
so no habrá ya venganza.

¿Por qué los antiguos shuar perseguidos llamaban a Ayumpum con el "túntui"?

¿Por qué antiguamente hacían la "tsantsa" con la cabeza del enemigo? ¿Sólo
para bailar, o por venganza?________________________________________

124
Apach tú chicháiniawai: "Yaunchu shuarka aya mánkartiniak ármiayi,
nékachu ármiayi...". Urúkamtai, tú chicháiniak, wáitruinia, auka?

pum uchirin yakí yarumas najánaku


timianiá nusha taasai, tura nuwenash
titinkin najata timiania nusha taasai,
wariniák umaran penker ajasmia nu­
sha taasai...
Turna asámtai, íi aparínkia tíniu
ainiawai: Ayumnumka nayaimpiniam
tíi penker waras shir pujáwai, mashi
wainmawai, mesetan júkitniun iwiar-
namuncha, chichám najanmancha, ju-
ka e ts e rk u n k a : yurankim kakírka-
sa tée ajás, chárpikia, ipiámtaka cha-
ráa tinia teterkasa mashi ajás ajana
.aunka íi aparínkia: "Chúk...! Mesét,
mesét...!" yamaikia tíniu ainiawai.
Turna asámtai, shuar nekámatasa
wakérakka, níi kajernaiyámu winitra-
tai tusanka, tuntuin tuntuiyin ainiawai. Turan nuyanka: chárpikia,
ipiámtaka, tumakui —Mekásapitiá!— tíniu ainiawai.
Tura junasha tíniu ainiawai: Muuken tsupikiar tsantsan najánata-
sar páiniak matsatainiamunam ipiamat teter ajana ainkia núnaka me-
sémainiayat nuna turin ainiawai, nulo kashinia nuinsha mantamnattiát
núnaka najánainiawai. Tura iksan ipiamat chicháchmanumak tsantsan
rSajanawarka nuka nékasen Ayumpumsha penker waraawai, "nékasen
yapajmiakume" tawai, shir waraawai. Nuyanka nuka shuar muuken tsu-
pikiuka tíi penker warak tsantsanash ijiamui. Juíti ií untrí aujmattai.
Turna asámtai, amesha, uchiru, warítmea?..... Nuikia nuití.
Marzo

I 1IURAK PLNKER AATAIN1

| uka | uka
yajauchiti: penkeraiti:

6. j uan, Juwán juank, Juan.


aintsan . aintsank, aintsan
táatsmmin táatsminink, táatsminin
nékasen nékasenk, nékasen

pénkerkai? pénkerkait?
auchukai! aúchukatt?

unuiniarta unuiyarta

6. Puntos su-tensivos ............... Indican que se ha dejado incumplida la


oración, o también que se quiere lograr un efecto 'de expectativa.
Un escalofrío improviso.... (lo pasó por los huesos). (1er. caso).
A ver.... preparémonos mejor..... ¿No les parece? .... (2do. caso).
Nuestros antepasados se defendían de las lanzas enemigas con el es­
cudo (tantar). Por tal motivo, siempre con el escudo se indicó la fuer­
za en la guerra y el valor en la defensa de la Patria.
También ahora el Ecuador tiene su escudo, que simboliza la belle­
za de nuestra tierra y la valentía de sus hijos.
En el podemos distinguir:
Un robusto cóndor, que nos recuerda los Andes;
Unas varas amarradas a un hacha, que señalan como la unión hace
la fuerza;
El volcán Chimborazo, en el centro, y el río Guayas donde navega
un barco de comercio, simbolizado este por el mástil o árbol central.
El sol ilumina y calienta naciendo desde el Oriente; en una faja se
han presentado los signos de los meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio.

Mirando nuestro Escudo, pensemos en hacernos buenos hijos de


nuestra Patria.
128
Yaunchu, ii uuntrinkia tantárjai nii kajernaitiairi nankirinja ayamru-
min ármiayi. Turna ásarmatai, tantarka tuke mánitnium, ii nunke ka-
karar ayámruktin tusar takutainti.

* Yamaisha, nunisank, Ekuaturan tantari áwai, ii nunke penkerin,


nii uchirí kakarmarin iniakmasat' tusa.

Ekuatura tantariin ju wainiaji:

Yapu, kakáram, Ekuaturan naintri nayan iniakmana nu;

Numinch kaeka jinkiarma irunna nusha, juka jachan emetas ana nu,
aya iruntrarik kakáram ajasminiaiti tusa, nuna iniákmak;

Ajapéni, naint—tunkurua, Chimpurasu naartin;

Tura Wáyas ehtsa; uunt kanu mukuinfia, numich wáiya núnis pu­
ta aents súrin puju ainia nunis, juka ishámtsuk yukúmin.

Ashi júnaka, etsa tsaapin, tsueran amajeawai, arauya jiiniuk. Tsé-


rerak etsá ayámprinia iniákmasmaiti, anujkar nantu ju ainia nu: IMase,
Tuntiak, Yumi, Tsunki.

Ii tantari iyakur' nekás ii nunké uchiri pénker ajastai tusar' enen -


taimsatai.

Ekuaturan tantari nakumkata.

129
Cii&Mntci
días p a r a m preparar»

Cuando Jesús, el Hijo de Dios, vino a la tierra para ayudar a 1<
hombres, quiso enseñarles el camino del cielo.con sus palabras. Por es
llamó a doce varones y los llevó consigo para que escuchasen lo que de
cía y pudieran después continuar diciéndolo a todos.
Andaban por las casas y por el monte, oraban a Dios, y Jesús ex­
plicaba a la gente que Dios es nuestro Padre, que debemos volver a ha
cernos buenos y amarnos entre todos, porque sólo así estaremos felice;
y entraremos en el cielo. ,
Jesús también ayudaba a los enfermos, a los pobres, a los ^necesita
dos. Para probar que era Dios, curaba sin remedios y en un rato. Ui
día, habiendo muerto un joven llamado Lázaro, a la vista de todos 1<
hizo volver a vivir.

130
A in tiu k - n a w e tsaw ant

i wiarnarta i t u s a r '
Jesús Yusan uchiri jú nunkánam támiayi, ashí mash aentsun yain-
kiartaj tusa; nii chichamejai nayaimp' jintian unuiyartaj, tuu enen-
taimmiayi.
Turatasa nawe jimiar aishmankan untsuk nijiai yaruákmiayi, etser-
man antukar urutmasha ashí mash antumtikkiarmi tusa.
Jeakar wekainiarmiayi; nuya naintniumanisha Yusan enentaimtui-
niak, nuya Jesuska aentsun nekapriarmiayi:"Yuska ii aparinti: turna
asámtai penker átiniaitji, ashi iruntrar' anénaitniuitjí; juka aya jutikia-
krik warasar' pujuttaji, nuya nayaimpínmasha wayattají."
Jesuska aintsank jaanash, warártichunash, utsúmainiancha, yáiniar-
miayi. "Yúsaitjai',' tuu nekápmamatasa, tí wárik tsuakjainchu tsuakrat-
miayí. Ashi tsawántín, natsa Arasaru naartin jaka asámtai, ashí mash
íímiam ajáiniai, iwiákmarin awanktukmiayi.
131
Sólo Dios puede hacer cosas semejantes, —decía la gente. Y creía
que Jesús es Dios.
Jesús en cambio instruía así a los hombres que había escogido:
—Porque la gente ha hecho tanto mal y se ha hecho enemiga de
su Padre Dios, yo mismo sufriré y moriré' en lugar de ellos para pagar lo
mucho que deben a Dios Padre. Así él perdonará a todos, viendo que
yo mismo, su hijo, he hecho tanto. Ustedes no teman: me matarán,
pero después yo mismo me levantaré y volveré a vivir, porque tengo la
fuerza de Dios. Ustedes irán a contar esto a todo el mundo.—
Así hizo Jesús por nosotros.
Recordando como él preparaba a sus amigos para el día de su muer­
te y resurrección, nosotros también nos preparamos a revivir este día,
que lo llamamos Pascua, es decir paso de la muerte a la vida.
Como Jesús, haremos el bien a los demás, ayudaremos a los enfer­
mos y a los pobres, nos esforzaremos por perdonar a los que nos han
tratado mal, nos portaremos bien, pensando: —Dios me está viendo: yo
quiero hacer lo que quiere J«sús—.
132
I

"Aya Yusak junaka aitkiamniajanta!'' túu chichasar aentska, "Yú-


sapitia, Jesuska!" tu enentáimmiarmiayi.
Jasuska ju n í jin tí n tia r m ia y i, aents n ii ju u rm a rin k ia :

—Urúkamtaiya aents imiá yajauchin najánainia?


Nuya aentsnaka nii aparln Yusnak numásmainiatsuk, wikia waitsan,
nuya jakattajai, wiki akikmaktajtusan, tí nukap tumash Yus apán ainia
asamtai. Aintkiamtai, ashí mash nii tsankurartatui. Wi júniamun wái-
tiuk, nii lichirintiatan imiajin aitkiachjak?
Atumka atsá, sapijmiakairap: mantuawartatui, tumaitkiusha juke-
rusnak wiki nantaktiatjai, iwiakmarun awakektiatjai, juka kakarmanka
wii takákjai. Yus asan.
Túrunamtai, atumka, yaja nunkan werum, ashi mash aitkiamu et-
seruttarme.—
Juna aitkiamiayi Jesús, iiniún.
lisha enentaimsar' Jesús nii jákatniurin nuya nantaktinrin tsawantan
nii amikrijiai itiura iwiarmia, iisha aintsarik iwiárnaji nuu tsawant in-
kiuntai tusar': nuu tsawantka iikia "Yus jaka nantakmia" tiniuitji

133
Especialmente en los cuarenta días antes de la Pascua, haremos más
intensa nuestra oración y nuestras obras buenas, como Jesús nos enseñó.
Ciertos pueblos antiguos, cuando oraban y cuando sufrían, acos­
tumbraban ponerse un poco de ceniza sobre la cabeza. Nosotros tam­
bién podríamos hacerlo, el día en que comenzamos la preparación a
la Pascua, recordando el mal que hicieron los niños que tiraron la ceniza
a Nunkui burlándose de aquélla misma que había dado la comida a los
hombres.
Asimismo el que ahora hace el mal, echa ceniza a Dios, su Padre
bueno.
Nosotros no queremos esto. Más bien, que la ceniza caiga sobre
nosotros. La llevamos como señal de que queremos cambiar nuestra vi­
da haciéndonos buenos como quiere Jesús.
(Paskua, Nankámasma), jakámunmayg ¡wiákmanum nankámasma asámtai.
Jesús itiurkamia aintsarkiash iisha tikichash shir amájsartaj', yainia-
sha; nuyá warirtichu ainiasha ausha yainkiartajiash, kakartajiash, iin ya-
jauch awajtamsaru amia ausha tsankuratai tusaría, penkerash pujusartaj1 ,
áyatik jui enentáimsaria: "Yusapi íireawa: Wikia Jesús wakéramun na-
jánatjai” , titiajiash?
Waritmea, uchichí?
Imiánkaska nawe aintiuk tsawant Jesús jakar iwiakmanum nánka -
ma namper táasmatai, ¡i Y in enetitaimtustin nuya penker najánatin nú-
kapeash aítkiataj', Jesús unuttiampramiajnia nunisrikia?
Tikíchtar aents írutka yaunchuy§, Yusan enentáimtuiniaka nuyá wai-
tiainiasha, jútíkin armiayí, nii chaikin yunkúnmin ukátmamín ármiayi.
Iisha aintsarik jútíkiammaitji, iwiárnartin tsawant juárkuria, Jesús jaka
iwiákmanum n&mper námkamkuría!
Enentaimsar', uchi yaunchuk yajauchin aitkiawarmiania núu, juka
yunkúnmijíai NUN KUln yukúnkarmiayi "ániusha" tusar, juka ninki a-
shí aentsun yurúmkan susárun nékainiayat.
Aitkiasank, yá yamaisha yajauchin nájana, Yusnak yunkúnmijíai
ukáteawai, nii Aparí pénkernak.
likia juka nakítiaji. Áyatik yunkúnmikia ii ayashln iniárat' tusar'
wakéraji.
Túke jukir' wekasatai túu enentaimjí, juu iisar'ii iwiakmarisha yapa-
jíatin wakerakur', penker átin enentaimkiur', Jesús wakérana núnisrik.

135
¡JUG UEM O S! *

Alicia Arús se ha embadurnado perfectamente, en las infructuosa:


tentativas de hacer una pequeña olla con el barro fino del Shíram Entsa.
Su hermano Tséntsak, que todavía no va a la clase pero le es un poce
mayor, la ha mirado en silencio, sin la menor muestra de interés o de
ayuda. Sabe muy bien que el de Arús es juego de mujer.
Para él, hay toda otra clase de jue­
gos también interesantes. Por ejem­
plo, miren ahora que sale de la casa
declarando la guerra a los moscos...
Lleva una minúscula cerbatana de ca- *'
ña “ yuáts” y se ha provisto de la can­
tidad oportuna de pepitas de “ wam-
puts”—una especie de ajírbien redon­
ditas. Allá está el enemigo: sobre
aquella flor que se bambolea tranqui­
la se ha posado una “ avispa—achiote” ,
buen blanco para Tse'ntsak. El niño
apunta la cerbatana y... ¡ffft!

Taketák najánatai-takurkia, kenkú num írijai naján-


tainti. Imiánkaska shuara kuntúriana ainí ésaram
eakar tsupitiainti. Nuyá kenkú kampúrmaripkia tsara
ewej kanpúrmariana áan’tiakuiti. Jf-|"
Se utiliza un tubito de guadúa, de unos 40 cm. de
largo y un diámetro de 2 cm.

Turar’ amikiar tukusá num íchiri eatainti. Imiánkaska


Z kenkú wáchirin nékaserj enkemamnia. Tura ésarmarin-
kia iniankas ésaram najántainti.

136
Arisia Arús, tí penker nuwen enetv
táimtus pujáwa'i ichigknachin najátma-
waintiajtai tuu wesá, nekápkamas iis
a m ájeaw ai, Shiram Entsanmayá tí
penker nuwejai. Nii umaiTséntsakka
unuímiatainmash wéatsui, tümaitkiu-
sha ninkia ishíchik émkawai, takám-
tak wajás ii awájeawai, ímian neká-
peachua nuke, aintsank yainkiaintiaj-
tai tatsui.
Nékawai tí penker, au Arús aitkia-
na aunka/'nuwan nakurutai asámtai-
yap' aintiumawa/'tusa.

Después se busca un palito de'tukúsfcon un diámetro


un poco más pequeño que el hueco de la guadúa ,
y largo el doble.
Nuyánka paantma saépé kukarúana nú achinkiar
naurar’ tentéch' najánar kenkú wáarin enketáin-
ti. Turar’ nú numíchijai shutúkar nánkatkamunam
enketáinti.

Se hacen unas bolitas, mascando la corteza del tallo


de plátano. Se coloca una bolita en la guadúa y se
empuja hasta la otra extremidad.

Nuyá chíkich áitkiasan naurar’ enketáinti. Turar*


shutúktainti numíchijai; shutúkeam pátiniaitu

Se coloca una segunda bolita y se la empuja, hasta


cuando la presión del aire hace salir disparada la
primera. *

137
Wéesham nakumkata.

. —¡ Aaaaaayyyyy!—
La avispa, apenas molestada por la
bolita negra llegada de improviso en
su operación de chupar el néctar de
la flor, se ha tirado recta al ataque de
Tséntsak, pinchándolo sin misericor­
dia.
Lorenzo Taki, que ha seguido la
escena a distancia, piensa no dejar las
cosas así.
He ahí que la avispa ha vuelto a
------------------------------------- otra flor... Pero Lorenzo parte al
acecho. Se ha armado él también de un “ nanku” o tubo de “ chinkián” .
Mastica bien un poquito oe hojas secas y fibrosas de plátano y lo intro-
c-*ce en el tubo por medio de un palito de yuca. Lo taquea bien y
comprime tras él con el palito otro bodoque de esa estopa mascada.
Ahora, a poquísima distancia de la avispa, detrás de una mata tupi­
da que lo esconde, apunta el tubo... lo ajusta...
De golpe, Taki presiona violentamente el palito. La última bola de
hojas empujando el aire de adentro, expulsa la primera con una poten -
cia extraordinaria. La desgraciada avispa queda fuera de combate.
Taki y Tséntsak ahora han sacado sus rombos de madera (wésham)
y se divierten tirando y aflojando la piola. Los rombitos giran velocísi­
mos, hasta parecer unas rueditas. A este punto Tséntsak acerca su rom-
bito al del compañero para golpearlo... pero, aquí también, Lorenzo ha
sido más fuerte, y el juguete de Tséntsak se va al aire, zafándosele la
piola por completo.
Arús, completamente sucia de barro hasta el cabello, trata de lim­
piarse con la mano izquierda, con el resultado de embarrarse más.
—Estos hombres son una calamidad,— piensa, al oír el llanto des­
consolado de Tséntsak.
138
IMiniuka, áwai ashí, nakú nátka, chi-
kich' irá weantu, iimajtia, júnincha.
IMii jeénia jínkí yamaí winiáwai, mun-
chin mesetan jurukin winiawai... Ta-
kukin, uum' shitiupchichin, yuantsen
nankurijiai najánamun, nuyá wamput-
san jinkiain, kuachat jinkiain, iwiara
asa, juka jimia aini ira tentéchiti. Au
ekétui nii numasrinkia: Kukujnium,
wee—we ajana ai, ekémsayi. Juka
Píu—ete, ipiakun nukuríyaiti, aya ajas
pénker umpunmin tsentsáknaka. Um-
paka iniaktawai, úumchirijiai umpun-
tiaj tusa... nuya... Pej... jjj...—
—Ayawáaa... aaa! —
Eteka yáma nekáska kukújin yumintrin mukunátaj tusa waurtai,
tenté mukúsa itit purit iniankasam... pee nakak wajátrayi tsentsakan,éte-
ka, wait anéntsuk pusut ijiuyi.
Nurinkias Taki, aitkiamun arant ii wajátu asa, "ainik atía" tuu e-
nentaimtuschai.
Aj, tura iniais.éteka chikich kukujin waketrukni... Tumaitkiusha Nu-
rinksaka "itiurkatjame?"tukin weráwai. Niisha aintsank iwiárnaruiti, aint­
sank nankújai, chinkianan nankurijiai. Páantman wánkarkurin káar masén-
kuatrajai, shichik naúr takú tentén amájas chinkiánnum enkekai;juka ji-
ní—jini numírijiai tak-tak amájas,pisúka amájas enkekai tsumurinkia, pen-
ker tee amajá chikich' tákun naúr tenté najána patátkayi enkéak.
Yamaikia penke tijiuch' weántukai nupa tsuatan entsakunam uúm-
-ruk, chinkianjai émankes iniaktus tak... tak... awájeawai.
Wárichik, Tákikia numírijiai tak tak tak... amájeawai... Táku eem
naúrar tenté amájsar enkekma nuya pátatek enkékma numírijiai tak
tak amajeam, nui mayaj tee piaku asa kakáram ijiúteam'Táaakeee"páti -
nii! Wait anéakcha éteka pee nankimnasai, penke yapajmiatsuk.
Tákijiai nuyá Tséntsakka, yamaikia wéesham numijiai najánamun a-
chik waráiniawai, japikin, awákekin, yarankchirin achikiar. Weshmachikia
ti wárik péper ajáwai... kunkuimianu téter ajáwana ainiak ajas ajáwai. Jú-
niakui, Tséntsaka nii af weshmarijiai antímtikiataj tawai, mámtikiatasa..
Tumaitkiusha juisha aintsank Nurinksaka,tí kakáram asa^nupétmakai, tu ­
ra Tsentsakan nakúrutairinkia per-per máyajnmani nankímkiayi, yaran-
kri penke atiniámtai.
Aruska, ashí nuwéjai wápikiak intiáshia aish ajasai, japímiarkut ajá­
wai nii menarijiai, juka juniaksha nuyá arant tsakúsak ajáyat.
—Juu shuarka penke nékachmin ainiawai— enen taimia a já a w ai,
Tséntsak uutuk chará—chara ajámun ántuku.
13y
La leven
d
Antiguamente sólo Tákea tenía el fuego. Un día en que sus muje­
res se habían ido a la chacra, al querer volver encontraron un colibrí,
mojado por la lluvia, que metía un gran ruido.
Estaba echado batiendo las alas. Entonces, diciendo: —¡Qué lindo
picaflorcito está aquí echado! —, lo cogieron y lo llevaron consigo.
—Lo dejaremos enjugándose al fuego,— decían. Y efectivamente,
el pajarito al calor del fuego comenzó a secarse y en el acto empezó a
tratar de volar, dando vueltitas y acercándose a la puerta para regresar
otra vez...
Mientras Tákea se encontraba fuera de la puerta, el picaflor se le
acercaba, volvía a secarse un poco más... Hasta que las mujeres se die­
ron cuenta de que estaba tratando de alejarse.
—¡El colibrí se va! ¡Se va!...—
El pajarito llevaba el fuego prendido en sus plumas. Aunque en
principio no pudiera salir, volando cerca de la puerta finalmente encon­
tró por dónde irse y se fue de un flechazo.
Las mujeres echaron a gritar: —¡El picaflor se ha llevado el fuego!—
140
JEMPE Din ja
. .
aujmatsamu
mkin
Tákea yaunchu jiinia takakuyayi. Tura ruina nuarí ajánam wearrni-
ayi. Tura jempe, yumi shaka—shaka ajámunam wakétainia asámtai, jem-
péch jiniár súpir—súpir ajáa tepán wainkiaru. Túramu Takea nuarí chi-
chainiak: “ Jempéch imiá shírmach ainiu tepáwa!" tusar, achikiar, júki-
armia, timiaja.
Túramu jiiniúm anára ujújratartusar "jíichinia anárartai"-tsa aépsa
jujú temas súpir ajáki, tímiai arant péper ajáki, waitinia jeástatuk wá-
ketas aja timiaja.
Túramu Tákeaka, wáitiya áani asa, ápatnai—ápatnai aja timiaja.
Túramu atáksha tí jujúr, ataksha péper ajáki wé, ataksha "jémpe
wéawai" Takea nuarínkia tú wena timiaja.
Turú pujúras, jémpcka jiinia aká júkin timiaja. Túramu nanápchi -
ri jii pujan aká juki, péper ajáki wé, waiti ápatnai—ápatnai ajákui, tu-
jintkí jíinkit éwea—éwea ajáki, chati jiinki wé, timiaja.

“ Jempe jiinia ju k ín i" tusa, Takea nuarínkia charátum ajáinia t í -


miaja.
Túramu nu yaunchu chíkich shuarsha nuna nuarísha ajánam weá-

141
pero ya no pudieron detenerlo.
Unos shuar en el mismo tiempo habían enviado a sus mujeres al
campo. Estas, después de andar mucho, encontraron en un tronco se­
co tocado por el colibr el fuego que crepitaba.
—¿Que' son estas llamas?— se dijeron, no conociendo todavía qué
era. Y tumbando el palo, que no era muy duro, después de rajarlo se
llevaron a la casa las astillas ardiendo.
Así, cuentan los mayores, los shuar (que no tenían fuego) apren­
dieron a tenerlo y a usarlo. Esto se acostumbra contar siempre en el
pueblo shuar»

¡Socorro de urgencia!
—Pronto, pronto, ¡rápido!—
—¿Qué pasa?—
—¡A Luis le ha picado la culebra! —
t i
—¿A qué Luis’?—
—¡ Ampush! —
—¿Dónde está? —
—Allá, en el monte... donde termina el potrero, un poco más abajo,
antes de llegar al Kayaim1...—
—¡Vamos! ¡No perdamos tiem­
po!—
A los cinco minutos, ya la impro­
visada expedición de socorro reapare­
ce del espeso follaje trayendo al des­
dichado Ampush. Están todos los
que han oído los desesperados gritos
de alarma del pobre secretario del
Centro: Antun’, Katan’, Wampútsar,
Nantip’, y otros cuatro más, sin con-
142
ru tím ia ja ; tu rn a n , nisha ajánam w éaj tu k a m á , aján am w c k M u a w a k e
ta in ia k , jií k u k á a k á m u uu aja w ajá w a in k ia ru tím ia ja . T u ra "Jiísh
aúsh itiú rk a m u á in ia ? " tu sa, jiin ia nuna n akárar k u k á k a ts ú rm ac h u a sám -
ta i u p ú k u k a r, n a k á ra r, nuna nish jiin ia jú k ia ru tím ia ja , jiin ia takakch a»
nia shuara.

T u ra " N u í jii w a in k ia m u iti” tu sa, ú u n t etsérin á rm a y i, n ú n a k a tu -


ke a ú jm a tin árm aja s h u a rn u m k a .

Wárikiau
yaimiaitiarmea!..
—W á rik , w á r ik , w á rik ! —

—W a rim p ia it? —

—Ruisan napi esáiyi! —

—Y áa Ruisna?—

—A m p u sh an ! —

—T u im p ia puja?—

—K a m p u n tn iu n a a i, saak' in ia n k n a rm a n a au n u n k a n o h ia a i, K a y a im 1
n u n tu m a s ......—

—W e ta i! A tsá, n u y a a ra n t setu tsu k! —

E w ej akan tsam u nantusha n á n k a m a s a in k, n ekach m a y a in k ia tx a


w earu , tsu at te e n m a y a , jiin k ia ra i, w a it anentsachm a A m p w h a n in ím ia -
iniavvai. A shí mash n é ta k a in ia w a i,
w a it an e a k u , íru tk a m u n m a y a papí ain
u n t, sap ijm iash im , chara, chara untsu-
m un a n t u k a r u k a : A n t u n ', K a ta n ',
W am p ú tsar, N a n tip ', n u y á a ra n t chi-
k ic h ' a in tiu k p a c h itk ia in ia ja i m e te k ,
n uw a y am a k a u n tk a ru k a n e k a p m á r-
ch am u , ju u a in k ia m u n a u jm a tu m a-
ja in ia w a i.

—W a rí n a p ití, tu in ia ?—

—Y a m u n k a iti tu in ia w a i, tu m a itk iu -
143
tar a las mujeres que han llegado ahorita y van comentando animada­
mente lo sucedido.
—¿Que' culebra ha sido?— ,
—Dicen equis, pero no creo.—
—Coral, he oído.—
—Imposible, no aparecería así...—
—Pronto, que lo traigan aquí a su casa,— insiste la esposa, visible­
mente preocupada.
Ya ha llegado la comitiva. Ampush en un rato esta' tendido sobre
su cama, mientras todos se preocupan de buscar lo necesario para la cu­
ración.
El dispensario me'dico no está en condiciones como para conservar
el costoso suero antiofídico (contra las culebras). Además las inyecciones
de ese suero no valen para todas las clases de culebras, porque el reme­
dio se prepara a partir del mismo veneno que una determinada culebra
contiene, y éste no está formado por las mismas sustancias que compo­
nen cualquier otro veneno. Por eso hay que conocer bien qué clase de
suero usar en un determinado caso.
Los colonos de Santiago han introducido a Sliiram Entsa la curari-
na, presentándola como medicina en caso de picadura de serpientes. Se
extrae de la misma planta que sirve también para fabricar un potente ve­
neno, pero tomada en pequeñas dosis se acostumbra usar como remedio.
A parte del hecho de que no siempre resulta tan eficaz, ahora no hay co­
mo ir a buscar, con el río crecido, curarina donde los colonos.
Hay que acudir a remedios caseros.
Los shuar conocen cómo curar la picadura de culebra. Ya se fueron
a buscar la planta de “ árarats” , mientras hay quien prepara sal, ají y to­
do lo necesario para un lavado.
Entre tanto, se ha separado con una especie de cortina la cama de
Ampush.
Todos esperan que se cure.
Cuando se haya curado, celebraremos la fiesta de la culebra.

144
* sha n ú c h a iti, ta ja !—

—T it ia k ia n á p iti, tá m a n k u a n tu s k a j...—

—Penkesha, m a! nunichuash tu m a iy a iti...—

—W á ri, itia tá ru m ju i, n ii je e n ,— ajáw ai ni¡ n u w e n k a , ju k a ¡ism aka


k u n tu ts a ja y a t'.

Pai, ta a ra i a s h in tiu k u k a ; A m p u s h n a k a y a m a ik ik ia n ii p eakrin pa-


tasarai, tu ra ashí mash w a u rtu s a r ts u a rtin ia n e a ín ia w a i.

T s u a m a ta in jeasha, penke im ia n iw ia ra c h a iti, napi e satm iatai iiiu -


m atin tsu ak ik iu s tin c h a . N u y á a ra n t, ts u a k napi e s a tm ia ta i ijiu m a ta is h a ,
ashí napi ain ian u p é n k e rc h a iti: ju k a ju u ts u a k k a ju n í iv y ia rta in ti, nuu
tseasn u m ian , jusar, tseas napi ta k a k u au w an a a u ja i, n u y á tu m a itk iu s h a
ashí n iish átka napi ain ia n a au ashí mash tseasrisha ju ru sar iru ra r n ajana-
c h m a iti. T u rn a asám tai péoker n e k a tn iu itji, w a rí tsu aka a p u tjtu s tin ia it,
n ékachm a a in k ia m ta is h a .

S a n tia k n u m ia a p a c h ', e jé e n ia ru iti S h ira m E n ts a n a m , n api ts u a k a n ,


" K u r a r in ia " n a a rtin ia n : jú n a k a nekás tsu akan a tim ia tru s in iakm asaru i-
t i , n ékachm a napi aentsun esaim taisha susátin tusa.

Juka ju ta in ti n u u n u m ín m a y a , aintsan ju n u m ja n tseas k a k á ra m


n a ja n ta in ti, tu m a n a k is h íc h ik n akitias n a já n a m u p e n k e r á w iti tsu am ar-
tin k ia . Turash tu k e im ia n k e a c h a iti.y a m a ik ia w erir* e a k c h a m n ia itji, ¡m iau
• entsa n u ja n k ru a m u n m a s h a K u ra rin ia apachnum jasha.

N u ik ia shuar ts u a k a k iistai.

S hu arka n é k a in ia w a i, itiu ra napi esatm iataisha ts u a m a ta in t. Ee,


w earai " a ra ra ts " nupan e a k ta j tu sa, tu m a i w e e n , jim ia n n u y á ashí tsua-

145
Cantos
SHUAR
Cada pueblo expresa desde la antigüedad sus sentimientos con el
canto.
El NAMPET es el canto shuar de las fiestas. Es alegre. Canta al
amor sirviéndose de figuras proporcionadas por la naturaleza. Se dis­
tingue por el estribillo final “Ja —ja —jai".
Los alumnos ensáyense a reproducir en castellano el contenido literal
de los cantos presentados, sirviéndose de este espacio con la ayuda del
maestro.
Foméntese en cada escuela el canto shuar, con la colaboración de
las familias, e inclusive la creación de nuevos cantos a partir del mundo
shuar actual.

2 *

4 *

146
m ataiyan a aun iw iarush a áw ai u m p ú m a k tin tusa.

A sh í mash n a k a in ia w a i, ts u a m a ra t' tusa.

T s u a m a rm a ta in k ia , n a já n a tta ji, n ap in iu n n a m p e ri.

1. S u w a, suwa
h U
c h u c h 'ik c h irin tja i:
Suw a já k in ia n
c h u c h ü k c h irin tja i.
Ja... ja i, ja ... jai,
j a - j a . . . , j a - j a . . . , ja i!

W ik ia suwa 2 . U u n ta m u íts a n k a
c h u c h ú k c h irin tja i: a yan tu sch ajm e;
Suw a já k ic h u n uchích m uítsana
c h u c h ü k c h irin c h u itja i. aya n tu s ja m e .

J a ... ja i, ja ... ja i, Janu, n u k u w a ,


j a - j a . . . , j a - j a . . . , jai! n u k u w a c h ia ......
Ja—jaa, ja —ja , ja,
3. U u n ta yusa je a k u i, j a - j a - j a , ja, jai!
jeattajsh a!
N u n k a n á n k a ts a m u n a m
je a tta ja i...... 4 . Pañi, p añi, p a n ik ia ,
n a k itia m ia s h a :
J a - j a , j a - j a , ja , ja
j a - j a , j a - j a , ja a - j a , jai! " N a k itia j, n a k itia j"
a jam iash a......

J a -ja , ja - ja , ja - ja - j a i,
j a - j a , ja —ja a , ja i!

147
¡NO CONFUNDAS!
banca vanga barón varón
botar votar- bello vello
barrios varios benefició veneficio
barra vara buey voy

¿Cuál es el diferente significado de estas palabras?


Abril

ITIURAK PENKER AATAINT

)uka |uka
yajauchiti: penkeraiti:

7. waniata wayata
nuyá, nuya, nunia nuyá

ántuiyawai ántuiniawai
antuktiniati, antuktinieti antúktiniaiti

uchíjia, uchije, uchíjie uchíjai, uchíjiai

nékatniuti nékatniuiti

manet'ru, menain manaint’, menaint’

7. Signo de admiración.. Indica maravilla, sorpresa, alegría, etc.


En castellano se acostumbra ponerlo al principio de la oración (al revés) y
al final. En shuar es suficiente al final, pues la terminación admirativa (-a)
de sustantivos y verbos ya detecta el sentido de la frase.
• ¡Qué maravillosa casa!
Nu jeaka, t í pénkerá! (... t í pépkerajánta! )
• ¡Posiblemente está Wisum!
Wisumtsuk pujáwa!
DE CACERIA
Mi papá me ha permitido acompa­
ñarlo al irse de cacería.
También mamá viene con nosotros,
cargando la canasta con algo de co­
mida y el machete. Y no falta nues­
tro perro “ Wankánim” , puro negro,
de movimientos ágiles y rápidos.
Yo conozco más clases de perros,
aunque no todos tenemos en la casa.
Hay el perro—ardilla (“ Kunam-
prush” ), de color negro con ceja blan­
ca, y otro color café con frente blan­
ca como el mono, “ tsere” .
También conozco el perro “ Wampikiat” , de pescuezo blanco y rabo
igualmente blanco, y el perro—pescado, “ shuwinch” , negro pero con la
barriga blanca...
Hasta hay el perro—tigrillo, del mismo color que el tigrillo verdade­
ro, llevando su mismo nombre, “ yampink’ ” .
¿Cuáles clases más de perros conocen ustedes?
Y ¿cuál es su perro preferido?.
Yo me conformo con el que tenemos. Nos lo trajo Wámpukas, un
amigo de familia, desde Makuma.
i r *

Afoca el perro esxí inquieto. Papá ha entendido. Algo anda por


•k í. '
que basta el momento seguía renjedando'al loro con su ca­
racterístico“ tu is h ..... tuish.....” , se vira de golpe y dispara en dirección
de aquel matorral, allá a la derecha, de donde había llegado de improviso
ese ruido inconfundible.
150
Eamka t t s a
wea mu
VVinia apar, —Nemartusta—, turut-
miai, eamkatsa weak.
Aintsank nukuasha iijai winiawai,
chankinchin entsás, yurúmkachin en-
kés, nuya machitchin takaku; tumait-
kiusha ij yawainkia juwaichuiti, "Wan -
kanmikia"; mash mukusaiti, tí wachír-
patin, wári.
Wikia nékainiajai, nánkamas yawán-
cha, kame mashi yawá jeá takakcha-
krisha.
Yawá Kunámpsha ajánta, enta "ku-
námprushia": ni urénka mukusa,tam-
pejkarinkia puju, nuyá aintsank yan-
kútaku; aintsank nijiáichia puju, tsé-
rea anín.
Nuyásha nékajai yawán "Wampiktan": kuntujén pujun, aintsank
métek ujukesha pújuk.
Nuyásha nékajai yawá—namakan, "Shuwinch" mukusa, w ak e ch i-
niam puju...
Nuyasha yawá, uunt yawáa aanniusha áwai: ni urenka tí pénkera-
iti, ukújtiurma: juka junínk "Yampinkia" anín.
Warí yawákea nekárum, átumea?
Nuya, ame yawaim túwitia?
Kame wikia, juu takaknia jujaink penker enentáimjai. Júnaka Wám-
pukas itiartammiaji ii shuarjai: shir jawiti, juka Makumá tímiaj pujüs.
Yamaikia yawá penker pujátsui. Apaka nekárayi. Yajasmach we-
kaawash jawai.
Ápaka tumakin tuishan amínkin wemiayi: nuka juní timiayi:
—Tuish... tuish...— ajámiayi.
151
“ Wankánim” se lanza al ataque. No encuentra dificultades.
El pequeño sajino no puede oponer resistencia: los balines grue­
sos, a distancia muy reducida, le han hecho impacto en pleno cerebro y
ya el animal no tiene vida.
Hoy y. mañana comeremos carne.

h UNION
Preguntaron un día a mi compañero Arútam, hijo de Tanka'mash,
si sabía a que asociación pertenecía su Centro.
—A la asociación shuar, —contestó.
No es correcto contestar así. Porque las ASOCIACIONES DE
CENTROS SHUAR son catorce, y no una sola.
Finalmente, en un rollo muy grande, ha llegado a Pancho también
un mapa que representa todo el territorio del Ecuador sur—oriental, con
las tres provincias más pobladas por shuar: MORONA SANTIAGO,
ZAMORA CHINCHIPE y PASTAZA.
En este mapa se pueden distinguir con toda claridad las 14 aso­
ciaciones que forman la FEDERACION DE CENTROS SHUAR.
Hacia arriba (se dice: hacia el NORTE), parte en la provincia de
Morona Santiago y parte en '.i de Pastaza, se extiende la Asociación del
mismo nombre (PAASTAS).

152
Turna ajasank, apajás iimsank, ¡piatmiayi nú,tuímpia numi wajáamía
atuni, untsurnumaní, yama winiák, itiúra tsmia nuní téter nekáchmin
ajamiayi.
"Wankanmikia" tsekenkimiayi, arénmij tusa: penkesha uyumat-
chamiayi.
Paki uchichikia, kakáram ajas, ayámprumaktaj tukamá, tujintkia-
miayi.
Muya, tímiaiya wajásank, ipiattimiayi: tura tukúmiayi, nekáska mut-
sukáchia tímiai, pénker iwiaramu asa: tura pákichikia iwiaktsui.
Vamaisha, nuyá kashíncha, namanka yuattaji.

Yaunchu winia airun Arutman ¡nintrusarmiayi —juka Tankamashin


uchirín— ni ne'kawash tusa, warí mátsatkamunmank írutka ni pujamun-
ma, tusa.
—luní—, tímiayi, —ma'tsatkamu, shuarnum,— tú timiayi.
Juní títinkia, nékaskechuiti: urúkamtai?^ Juka, shuar mátsatk.amu-
ka, tim iajniuiti: nawe aintíuk, tura chikíchkichuiti.
Máaj! Amúak, tenté takunam, jeamiayi tí uuntnum, Panchu jeámiayi
jui Shuara nunke' puurma peekmana ai: ni iniakma junaka mashiniu ju
nunka tepakun iniakmawai, Ekuatur nunkan;tsumúnmayg shuaran, juka
timiajni mátsatkawai ti uunt ainia aú shuar matsatmamu: ju áiniawai,
IViURUMA SANTIAK, SAMUR nuyá PASTAS.
Shuara nunke nakarma peekma aínkia tí penker wainkiamniaiti, na­
we aintíuk mátsatka, juní, iu najánawaruiti, juka Shuar ¡runtramu.
Y A K IN IN K IA ju írutkawai, Muruna Santialcnumaní nuyá aintsank
Pastas nunkanmaní, nuyá nunkak wankaruiti, nú matsatkamu, turna jú
naarikjaink, Pastas jai.
Poco más abajo (habría que decir: poco más al SUR) encontramos
la de CHIGUAZA con sus 20 centros; hacia la derecha (es decir: hacia
el ESTE) la asociación de TAISH y, pasado el bajo Makuma, la ACHUAR.

Luego hay la Asociación de Putuimi.

con tramos a la Asociación de Centros shuar de SEVILLA DON BOSCO,


y trasponiendo la cordillera del Kutukü la del MANKUSAS, que tiene
a su lado, hacia el SUR, la Asociación de YAUPI y la de SANTIAGO.
Volvamos al OESTE, es decir a la izquierda en el mapa: al Sur de
Sevilla está SUCUA, la “ Asociación madre” , llamada así porque fue la
primera (su fundación se remonta a 1961) y dio origen a las demás, has­
ta que todas formaron una sola unión o FEDERACION, en 1964.
Más al Sur están las Asociaciones de MÉNDEZ y LIMÓN, y luego
de una vasta zona donde los shuar se encuentran entremezclados con
154
Ishichkichik NUN KANI (iuní tímíniaiti tsumunmaní nankdmasank)
wainia¡i:Chiwias. ni írutkamurijai jimiará nawejai wainiaji; aintsank atu-
ní untsurnumaní (juka juní ETSA J IIN iU A atü, juka tamaiti, ii untsurí-
ya, jupí) Taish mátsatkamu; nuyánka, iviakum nankamasank Achuaraiti.
Nuyá Putuimíya Mátsatkamu áwai.

Nekas ajapén, Muruna Santiakun uuntrinkia Mákasaiti, nuyá wainia­


ji shuar mátsatkamu Sewiva. Núnisank eem apuja ni kanaitrin ManKU
sasnana aünun; ni takakma arantchich, K A M PU IN IN K IA , mátsatkamu
Yaupiti. nuyá aintsank, Santiakna.
Wáketsarik, NANTU AKATAIya atú, juníyaiti ii untsuríni nunka
nakákarma, shuarna tajinia ainkia: Sewiya kampuininkia Sukú pujawai,
Matsatkamú uuntri tama; juní akíniamuiti, juwáa juwáa najánaru asámtai.
Ni najánamurinkia kampuntkamayi ju uwítin, 1961 (riupantí, usumtai wa-
shím, ujúk—nawe, chikichik). Nuyá , mashí shuar iruntrarmiayi, tura juna,
SHUAR IR U N TR A M U N , najánawarmiayi, jú uwítin: 1964 (nupantí,
usúmtai washím, ujúk—nawe, aintiuk).
Nuyasha, nukap áwai, mátsatkamu: Mentes, nuyá Yumuok; nu­
yá kampuíncha wainji shuar apachjai pachiniair pénker irúntracharu;
155
colonos y no están organizados, aparece BOMBOIZA (en el cantón Gua-
laquiza) y, en la provincia de Zamora Chinchipe, la Asociación de GUA­
DALUPE.
Hay también Centros shuar en Guayas, Pichincha, Cañar y Ñapo.

—Ahora ¿está claro,Arútam?—


- S í: las ASOCIACIONES DE CENTROS SHUAR son catorcq.-
—Y ¿los centros.... ?
- ¿ ...? -
—Son ciento setenta y ocho, en 1979. En 13 años, crecieron
de 52 a este número-.
—¡Más del doble! —
—Así es. Pero algunos centros son muy pequeños. Debemos unir
nuestros esfuerzos en grupos numerosos, para que cada centro sea una
cooperativa, es decir un grupo donde todos trabajan juntos.—
wainiaji Pumpuis (ni kapitri Wáakis) pujúamu; Sámurnumka wainiaii
irútkamu Guadalupe.
Shuar írutkamuka Wayas, Pichinch, Kaniar, Napu nunkánmasha áwiti.
Yamaikia, paantkait, Arutmá?—
—Enta... Shuar mátsatkamuka tímiajniajanta! Nawe aintiuk! —
—Nuyásha... írutkamusha...?—
_ .....? _
-T ím i^ n iaiti: 178 (washím, tsenken-nawe, yarush), jú uwitinipk,
1979 (nupanti, usúmtai—washím, tsenkervnawe, usúmtai).13 uwí pujús, tsaká-
rarmayi, uwej—nawe jímiar timiajú nekápmamu.—
—Auka, núkape patatraitia! —
—Juníyaiti. Túmaitkiusha, kame, chíkichkia ishichik írutsamu a¡-
niawai. Juinkia ií kakarmari irúrtiniaiti, tí nukap ¡runtrar', juka chikich
írutkamu ainia ai iruntrar' takakmamu atí tusar', mashiniu iruntrar'.—

157
1. Yo soy el camino
de toda tu vida,
yo soy la sustancia
al niño
de todo tu ser,

la luz que te alumbra, 2. Por ti, mis montañas


la madre querida, irradian blancura;
el agua canora por ti, mis torrentes
que calma tu sed. deslumbran al sol:

el surco en agosto
los frutos madura
y el campo te arrulla
con voces de amor...
Yo soy el camino
3. Yo soy lo que miras,
aspiras y sientes:
oh niño querido,
¡yo soy tu existir!

La tierra que se abre


en ricas simientes,
¡el ciclo y el nido -
que te hace vivir!
Yo soy el camino.
Yo soy el camino.

( \daptado de:
ENCICLOPEDIA No 2 L.N.S.
— Ed. D. Bosco — Cuenca)
158
---------------------------------------------------- 1
1. Wiitjai jintian
ame mash iwiakmarminia,
wiitjai I
amin iyashmin iwiamtikiun, I
jii, amin sukutma nu, 2. Amin, winia naintiur
ame nuku anétairam, púju, yantsar ajáiniawai;
nampértamas entsa amin, winia entsar
kitiakmin emenka nu. tsáapniunam winchar ajáiniawai;

Ayumpúm nantutin
nunka tsapakJ neréawai,
ajásha anénkratmin
chichaak untsúrmawa

- u c h ín .l
Wiitjai jintian

3. Wiitjai, ame iyámna nu,


enentáimran nekápeamna nu:
Ame, uchich' wakerutairú,
wiitjai, ame iwiátairam!

Nunka tí penker amáaj nu,


Nayáimpiniam
tura pasúnkchiniam
iwiamtikramui!
Wiitjai jintian
Wiitjai jintian

NU N K / l
159
Orientarse
_ —¿Recuerdas, ahora, cómo se lee
¿Conoces la brújula? Pide explicación un mapa?—
al Teleauxiliar y dibuja aquí una.
—Sí, ¿cómo no?... Arriba está el
Norte; a la derecha el Este; a la iz­
quierda el Oeste... y abajo....—
—Abajo el Sur, De acuerdo. Pero
¿cuál es, en el dibujo, el lado donde
nace el sol?—
—Allá arriba.... —
—¡No, no! El sol nace del lado
Este.—
—Entonces... ¡desde la derecha!—
—Sí: por eso, Este se llama también Levante, u Oriente, es decir
(Sol) naciente.—
—Ah... Y ¿será por lo mismo que el Oriente Ecuatoriano es el
primero en ser iluminado por el Sol en cada mañana?—
—Ciertamente. Indícame el Oeste, ahora.—
—Muy bien, al lado izquierdo del mapa. Allí es por donde todas
las tardes se pone el Sol. Por eso también lo llaman Poniente, u Occi­
dente.—
—Pero, mira: en este mapa, Taisha está más al Este; y en cambio,
en realidad hacia esa dirección ¡está el volcan Sangay! —
—Hay que orientar el mapa. Cámbialo de puesto, de forma que
Taisha quede de veras donde nace el Sol.—
—Ahora entiendo qué es orientar un dibujo: es ponerlo en su po- -
sición verdadera.—
—Y tú, si tuvieras un mapa y quedaras en la selva perdido, ¿sabrías
160
Itiura puja]1, nu nekámatin —IMékamek, yamaikia, itiura shua-
ra nunké puurma nekátin peekma
auwa?—

—Ee, nuíchuka? Yakínínkia, nu -


jíni iyáji; nuya i¡ untsurinininkia, Et-
sa jjfnniaiti; nuyasha ii menárinkia,
Etsa akátai áwai... nuya kampuínia-
sha...—

—Munkáninkia, tsumúnmaní iyáji.


Nékaskeapi! Túmaitkiusha, nakúmka
peekmanum túwit, túmatskesha Etsa
jjjntiaiya?—

—Atú, yakmí...—

—Atsá, atsa'! Untsu'rnumani jiíniui.—

—Nekás... enta, ii untsurínini...—

—Ee... Enta, nuiyá, junísha tíniuitji Etsa táakuna atú, túmatskesha


shuara nunké... túmatskesha, itiura Etsa jünia.—

—Eáa... nut tuke Ekuatúrnumja "Oriente" núnkaka káshik Etsa


jjíniuk tuke sukúwiti, niyá niya?—

—Nekáskía. Iniaktursatá: Etsa patámtaiya atú.yamaikia iniaktursatá.—


—Tí penkeraiti, shuara nunké puurma nekátniua ai, untsúrnumaní.
Aíyaiti, tuke kíana ai Etsa akáana aú. Nuisha tutainti, Etsa patamniua atú.—

—Tumaitkiusha, iimsatá, ju shuará nunké puurma nekátin peenkma


aíokia, Táishkia Etsa jjíntiaiyá atú pujáwai, túmaitkiusha, nekás iísmaka,
Sankai pujana atú áwai! —
—Pénker iistiniaiti, shuara nunké puurma peenkma aínkia. Yapajia-
ta, itiura áa nuka, nuya Táishkia nekás Etsa jiintiaiya atú juáktiniaiti.-

161
orientarte, ahora?—
—Ciertamente: por primera cosa, pondría el lado derecho del ma­
pa hacia donde nace el Sol.... —
—.... y luego buscarías el camino hacia un punto conocido, por
ejemplo Sucúa, o Limón.—
—Sí... mas no está indicado todo en todos los mapas.—
—Es verdad. Pero ¿ oíste los helicópteros?—
—Están fotografiando toda la región, dicen. Sí, los he oído.—
—Dentro de unos añós tendremos mapas muy perfectos.—
—Entretanto... si voy por la selva, trataré de no ir nunca solo.—

rmes
Taki hoy está muy interesado: tiene que ayudar a papá a traer de
la casa de Chumpí una pareja de chanchitos.
De mañana ya comienza la traída. No está muy lejos Chumpí, pe­
ro hay que pasar el río y los dos animalitos, aunque fuertemente ama­
rrados, se rebelan por todas las maneras. El río esta' muy bajo, pero les
da miedo: es la primera vez que lo ven.
Finalmente, a fuerza de empujar y de jalar, los chanchos están en
la otra orilla. Todavía una media hora y entrarán en su nueva casa.
—Yamaikia nekajai, itiura pujaj' tusa nekátniua, shuara nunke puur-
ma peekma aíyai Juka apújsatniuiti, ni tuke pujámurin.—
—Nuikia, ame nunka puurma nekátin peekma aü takaku, tsuátnum
menkákam, nekawáintmeash itiura pujám nua?—
—Nekásapi! Yama juárkunka, untsurumi apujsaintjai nunka puur-
man shuarna nekatin peekman takakkunka; juni apújsatniuitjai, Etsa tu­
ke jnnniua ai...—
—Nuyánka eákaintme, jintia ame nekámuram: "Watskea, yamai
iistai... Sukunúmkesha..., tumatskesha Yumúnknum..."—
—Eaa... Nukapka jintiárchamuiti, shuara nunke puurma nekatin
peekma ainkia.—
—Wekáschkait? Túmaitkiusha, antúkchakaitiam, jirú—antchi chichaya?—
—Ju mátsatkamua juka mash peékmaiti, tuiniáwai...Ee, antúrkaruitjai.—
—Júkerusrik, ju uwí nankámasarmatai, t í penker nunka nakárma tí
paant nekattaji.—
—Kame yamaikikia... tsuátnum wéaknaka, tuke wíkikia wecha átatjai!—

nekaska k UII k uunt


Maj! Takikia, aparín tí yaintaj tusa wakérawai, Chumpí jeeniar
kuchi utítniun.
Kashik ut iti aj tusa nankámainiawai, Chumpí jeenka jeáshtach
asámtai. Tümaitkuisha éntsaka kúyu¡ti.
—Pénker kaéka jinkiárar', ashámakuisha, ikiankitiai, umpá!—

Kunchikiaí nuwé kuukan aíntramía au nakumkata.

163
Ahora Taki está más libre de mirar a cada uno de los animales. En
principio no le gustaba tenerlos: le habían dicho que los cerdos (éste es
su nombre en buen castellano) son animales sucios, que aman revolcarse
en el barro, que comen cualquier desperdicio... Ahora esta' cambiando •
de idea.
El chancho en realidad es limpio y ama la limpieza. Sólo el descui­
do de los que lo crían puede hacer que él viva en la suciedad. Si no se re­
mueven los excrementos, si no se le proporciona agua, si se deja que pise
tierra floja por mucho tiempo, acabará por vivir en la suciedad; no así, si
la chanchera está cerca del agua corriente, si se retiran con regularidad los
desperdicios de la comida, si el corralito tiene terreno duro y si de vez en
cuando se le cambia de sitio.
Papá va explicando a Taki como todo es útil para el hombre, en el
cerdo. La carne es muy sustanciosa, como la del sajino. La manteca sirve
para condimentar las comidas. Y lo que sobró de la cocina, no se pierde,
porque lo come el chancho...
—Dicen los mayores,— continúa papá, —que antiguamente Kunchi-
kiai, casado con la hija de Kumpánam, dueño de unos chanchos enormes,
mandó a pedirle a él unos, por medio de Chuwi. Kumpánam no creyó a
Chuwi, ni a Kiruáncham, ni a Sau Únkum’ enviados después, porque al
darles de fumar un cigarro tosían, revelándose mentirosos. Por fin,
Kunchikiai envió a Kawants, que llevaba tabaco propio y lo sustituyó al ci­
garro de Kumpánam. Así éste le creyó y le entregó los cerdos; pero al
ponerlos en un cerco de frágiles cañas de untuntup’, ellos lo derrumba­
ron y escaparon, inútilmente perseguidos por la esposa de Kunchikiai:
más bien, ésta se cayó entre dos peñas
y murió. Los hombres sólo pudieron
adueñarse de un diminuto chanchito,
y por eso todavía tenemos chanchos
pequeños.—
—Pero ahora sabemos cómo criar
cerdos grandes,—responde Taki. —Ve­
rás, papá, que volveremos a los tiem­
pos de Kumpánam.—
—¡Ai, ai, ai!— aprueba Kuwítsam.

164 /
Maj! Japía—japía kuar', shitiá—shitiá kuar', ¡kiankiji; yamaikia amai-
ní awajsají; awewekámkuar', yámaram jeachiriin awayáttaji.
Yamaikia urú—urumak Tákikia shútukas iyáwai, nakítiawai, turna
* yamaikia iyá—iyákua unuímiatkiayi; yamáikikia nakítiawai, kúchikia ya-
jauch núnka tiniu ásarmatai, yajauchin yurumín tiniu ásarmatai.
Túmaitkiusha núnichuiti; pénker núnka ajátsuk pujústinian wakéri-
niaiti; núnka ajaksha ni nérentin pénker awájeacham núnka ajáuwaiti,
kanútairish japímrukam; pénker iwiárturam, jinkiámurisha ékekar jinkiá,
awájmaka tí pénker aúwaiti, kuchisha.
Kuchisha pénker iwiarsar takákmaka ni tí shir tsakáuwaiti, tí shir
uunt ajáuwaiti; tí jaéram ajáuwaiti, wakerú ajat.
Aparí, Takin pénker unuiyatkiki, máshi pénker ainiawai júu nun-
kánmaka, kuchi namankénka pakí namankeá ti imiáuwaiti; kuchi ma-
. charíjainkia tí pénker yurúmkásha iwiartainti; yurúmak tiairusha pen-
ke menkaichaiti, kuchi suámu ása; túma ésa kúchikia tí wake'ruktiniai1¡i
aentstikia; ántsarmek atumsha ayástin wakéruktarum.
Yaunchu uunt juní aujmatin armiayi: " Kunchikiai,Kumpanman na-
wántrijai nuatnaikiauyayi, kuchi núkap takákujai: turna Chuwíjai seám-
tinian akupkámiayi.
Kumpánam, Chuwin anturkachmiayi, Kiruánchmancha, Sau—Unkum
niasha; turna urúm, tsaankun mukuná ujútainiakui, wáitrin achírkármiay,.
Ataksha Kunchikiai, Kawantsen akupkámiayi, ni tsáankriniak taká-
kun, túmashaKumpárimantsáankrijai yapajiámiayi.
Tútai nuinkia ai túsao kuchín.kuchín susámiayi; untú—untup' peenk-
num apujsámiayi, túma nuna sáakí máshi kuchi shiákmiayi; Kunchikiai
nuwé antar aíntramiayi. Turna nuka,
jáapa jímiamum iniár, jakámiayi.
Aishmanka kuchi shitiúpchichin jú-
kiarmiayi; túma asámtai, yamaisha ku­
chi ishitiúpach írunniuití iinísha."
—Turna yamaikia itiura kuchi uunt
awajtaint, nu nékaji,— tímiayi Taki.
—Antuktá, apá, Kumpánam pujákui
ámia núnisiai.—
—Ayu, ayu,— nuinkia Kuwítsanrf
timiayí.

165
ITIU R AK PENKER A A TA IN T

)uka Juka
yajauchiti: penkeraiti:

8. tsanim, Tsérem 1
tsanimp’, Tséremp11

nunkánt wakérajai nunkán wakérajai


tampúrant sumákjai tampúran sumákjai
waintkiaiai wainkiajai
akantkata akankata
nunka nunka
tuiyawai tuiniawai

8. Signo de interrogación. Se lo emplea en las preguntas. En castellano


va al principio (al revés) y al final de la oración interrogativa.
En shuar basta ponerlo al final, porque la terminación característica de
las palabras (en -k, -ash, etc.) revela el sentido interrogativo de la frase.
En cambio, no es buena costumbre dejar de escribirlo sin más, pues no
resalta suficientemente en un escrito la interrogación que carece de signo
correspondiente.
¿Qué quieres? ¿Estamos todos?
Warí wakéram? Mashik pujuiniaj’?
¿Tal vez Anchur venga? ¿No está tal vez?
Anchurash táa? Pujátsuash?
aria

Mayo: el mes de las lluvias.


En muchos lugares es el mes con más flores.
También es el mes de María, la Madre de Jesús, Hijo de Dios.
Dios nos dio a su Hijo porque María aceptó ser su Madre. No pen­
saba en eso; más bien imaginaba quedarse sin hijos para entregarse toda
a pensar en Dios. Pero él mismo le mandó el Angel Gabriel para anun­
ciarle que el Espíritu Santo entraría en ella y así María se haría Madre de
nuestro Salvador.
—Sí, —dijo la Virgen María. —Que se haga en mí lo que Dios dice.—
Y el Hijo de Dios se hizo hombre, y habitó entre nosotros. Y por
su medio hemos conocido al Padre, lleno de amor y fuente de la verdad.
Todas las mujeres shuar desean ser mamá. Esto es bueno. La edu­
cación de los hijos depende mucho de una buena mamá.
Pero algunas no pueden serio, y por eso se desesperan. Sus maridos
sufren también, y en algunos casos son capaces de dejar sola a la pobre
mujer con su pena. Esto es muy malo. Antiguamente los shuar no co­
nocían a la Virgen Mana, pero ahora han aprendido de su ejemplo que

168
Y U M I: nekás, y u m í n a n tu iti.

Y a já n u n k a n m a k a , k u k u j k u k ú jru ta iy a n a n tu iti.

T urash M a ríy a n a n tu rin ti, Jesúsan n u k u rí, Yusá U c h irí.

Y u ska ni U c h irín a m a s u itjí, M a ri " A y u " tin iu asám tai. N in k ia ,


n u in k ia a n e n ta im c h a m ia y i: aya penke u c h írtic h u ju a k tin w a k e ru k m ia y i,
ashi Y usan sum am sataj tusa, ashi e n e n ta im tiu k . Turash n in k ia Y usak ni
A n je rí a k u p tu k m ia y i, K a p ria ra n , ch ich am an u ja k a t' tusa, Yusan W akan í
ni en entai e n k e m tu a tn iu n , tu ra M a ri ii y a ja u c h in a y a m k a rtin ia n , n u k u rí
á tin ia n .

—A y u ,— tim ia y i, A n tin c h a m u M a rík ia . W in íin am e w a k é ra m u a in t-


k ia t í... ashí Y us w a k é r a m u .—

T u ra Yusá U c h iririk ia aishm ank a jasm iayi, tu ra iin in p u ju s m ia y í.


N iin in k iik ia Y us A p a n e k a w itji, t í a n e n k a rtin , t í p enke w a itric h u .

T u ra n u í ashi n u w a shuar ain ia n a nusha, nisha n u k u a tin t í w a k e


ru in ia w a i. J u ka t í p e n k e ra iti. A shí uchi u n u íy a m u k a , ni n u k u riy a ashí
w in ia w a i.

Turash c h ík ic h k a ajáscham nia a in ia w a i, turna asa tí itiú rc h a t neka-


lo mejor es obedecer a Dios.
Si uno esta' enfermo, es bueno y
justo que busque de curarse. Pero si
no*hay remedio, no debe desesperar­
se: Dios puede haber querido que so­
portemos ese mal para darnos un bien
mayor. Y entonces nos hará felices lo
mismo, aunque de otra manera.
La Virgen María estaba dispuesta a
sacrificar el deseo de ser mamá, pa -
ra entregarse sólo a Dios. También
hoy muchas personas la imitan, y ha­
cen tanto bien a los demás, siendo más libres para ayudar a todos.
Pero Dios Padre quiso que María fuera Madre de Jesús su Hijo, y
nuestra. Por eso, cuando Maria le dijo “ Sí” , le envió el Espíritu Santo:
así María quedó más unida a Dios que como ella pensaba hacer.
Ahora todos oramos a Dios recordando a la Virgen María. Todos
sentimos que es nuestra Madre. Le damos gracias, porque nos ha traído
a Jesús.
p a in iaw ai. N u n isan k ni aishrisha w a i -
tia in ia w a i; tu rn a asam tai, aishm anka
ni n u w en ajap ka ik iu k tin ia n t í enen-
ta im in a in ia w a i, ni w a itia m u rija i.

Ju ka t í y a ja u c h iti, y a m a ik ia . Y a u n - i
c h u kka shuarsha A n tin c h a m u M a rín -
1 k ia n ekachu a rm ia y i; tu ra y a m a ik ia n i-
n iu n ashí p én keran u n u im ia ra ru iti, t í
p e n k e rk a , ju k a Y us u m ir k a tn iu iti.

C h ik ic h ik ja a k u is h a , p é n k e ra iti tsua-
m a rtin ia n e a k tin . T urash tsu ak atsá
k u in k ia w a u rtu k c h a tn iu iti: ju k a Yus
w a k e ru k u iti, an earat' tusa ju y a ja u c h in
a ta k t í p énkeran am ashtaj tusa, ju -
nash niankas. T u ra n u in k ia a ta k w a r a m tik ra m s a tta ji, w arijair.sha

A n tin c h a m u M a rík ia ashí u m ík ta j tusa e n e n ta im ia y i, n u ku ách at-


’n iu n , ju k a ashí Y usan sum am sataj tusa. T u rn a asam tai yam aisha u n ts u rí
aentssha nu jin tia n iím a w a i, xum a asar t í p énkeran n a in ia w a i c h ik ic h n a n ,
t í akán a in ia w a i ashi ch ikichsh a ii yach i ain iana au y a in k tin k ia .

Turash Y us A p a w a k e ru k m ia y i, M a ri w in ia u c h iru n u k u rí a tí t u ­
sa, ii n u ku rísh n ún isak. T u rn a asam tai, M a r i " A y u " tim ia m a n u in k , ni

171
EL SOL
El sol parece de oro
y la lunita de plata:
\tt \ u n a
la luna sale de noche
y el sol a la madrugada... La luna blanca y redonda
y el sol, cabellera en llamas,
no podrían encontrarse,
por mucho que se buscaran....

Caballito
Por el caminito
que lleva a la escuela
mi buen caballito
volador
¡corre, salta, vuela! Tanta prisa lleva
que al correr yo siento,
Me lo han regalado que me nacen alas
para no atrasarme, y soy como el viento.
cuando a clase vaya
de maíiana y tarde... Sólo que, de tanto
correr día y noche,
¡temo que algún rato
me suceda un choque!

Por el caminito
que lleva a la escuela
mi buen caballito
¡corre, salta, vuela!...

172
W akan ín a k u p tu k m ia y i. N u in k ia , M a rík ia Y usjai t u k e tsanias p uju sm iayi,
ni e n e n ta im ra m ia n ia n ú n is a n k , junash iniankas.

Y a m a ik ia ashí Y u s seaji, A n tín c h a m u M a ri e n e n ta im tu s a r'. Ashi


mash e n e n ta im ji, " ¡i n u k u ríy a p itia !” tu s a r'. Y a m a ik ia ashi ti y ú m in k ia ji,
ni U c h irí Jesúsá itiá k ra tin asám tai.

cEtsa
Etsaka, k u riy a n ú n in ia iti,
tu ra n á n tu k a , k u ítia n a a ín ts a n k e te :
n á n tu k a kashi jiín iu iti,
cNarituj ai
tu ra étsaka, yam a tsaw áa a i......
N á n tu k a p ú ju iti, tu m ash a te n té c h ;
tu ra étsaka, jiin iu m intiash pujana aa n iu iti;
penkesha w a in n a ik ia c h a rm in ia iti,
t í n ú k a p e a n a iy a in ia k s h a ......

Nanamin kawaich
Jintiachinm ani T í k a k á n ta r w ea w a i
u n u im ia ta in ia m w e ta iy a tu u , w in ia e k e ta k ju ra k a !
w in ia ti p en ker k a w a ic h ir T s e k e a k u in k ia ,
tsekeaw ai, n antén ajaw ai, n a n a m u i! w ik ia n a n á p tin aja n e k a p ja i,
tu ra w ik ia m a y a iy a n a nuke n ekápjai.
W in ia surusarm ai
u k u n a m ju a k a n w ej tusa. T u r a s h ti n u k a p , tu k e ts a w a n t,
ká s h ik , tu ra k in k i a já k u n ,
t í k u n tu ts e n e n tá im ja i, n e k a c h m a
w arísh ya ja u c h tu k u m k a in tia jta i tusan !

J in tia c h in m a n i
u n u im ia ta in ia m w e ta iy a tu u ,
w in ia t í p e n k e r k a w a ic h ir
tsekeaw ai, n anten a ja w a i, n a n a m u i!
X^ons fruyamos uvtcu casa!

La casa de Chuchukía, uno de los pobladores más ancianos, que es


más veces abuelo, amenaza caerse. Ha durado ya muchos años, pero aho­
ra es verdaderamente el momento de pensar en una nueva. Los parien­
tes y los vecinos ayudarán al dueño.
Todos los niños están muy interesados en saber cómo se hace para
construir una autentica casa shuar.
Katan1 se ha fijado en un enorme alcanfor, de madera perfumada
174
Itiurak ¿^ggjeam tain l
A paach u n ta C h u c h u k ia je é m a m u rta j ta w a i, y a u n c h u y á jeá asa.
Y a m a ik ia yam a rm a n je a m ta j ta w a i.

N ií shuar, n u yá mashi m á ts a tk a in ia k a , ni n é re n tn iu n y a in k ia rta tu i.

U ch i n ekátaj tusa tí w a k e ra in ia w a i, itiú ra k shuar je a je á m ta in t


tusa.

K a tá n k ia " m u k u n a n " ea k a i, jeá w in ia n k e n ik iú s tin ia n : t í pén-


k e r k u n k u ín ia n , w a ri m a m u c h u n u m in . A ntsan " te re n a n " ajapén aw áj-
ra tin , n u yá paenam a w a jra tn iu n c h a .
*
A n t u n ', W am p ú tsar, A n ku ash , ISIantip', n uya tik ic h ja i ja te r ájain ia-
w a i; k a m p ú n tn iu k a tsu m ai k á tu r ja in ia w a i; n u y á u m p a k a ja i, tu ja i ajai-
n iaw ai w a ra in ia k . T ík ic h k ia , nuna ts u p írm a n c h a juasha a in ia w a i, apaach
C h u c h u k ia je a m ta j tusa a m p a k m a n u m . Y a m a p a u n k a a w a já w a ra i, t u ­
rna tik íc h n a s h a aw ajáta j tusa n e k é p m a in ia w a i, n u m íja i.

175
e incorruptible. Servirá para la cumbrera. Así unas esbeltas palmeras
terena darán la madera para los postes centrales, y otras para los pilares
de las paredes. Antun’, Wampútsar, Ánkuash, Nantipia y otros hachean
y tumban. La selva resuena de los golpes, de los gritos de alegría al caer
uno y otro árbol...
Otros hombres se añaden a los primeros para ayudar en el acarreo
de la madera hasta el patio limpio que estaba ya despejado en la huerta
de Chuchukía.
Ya el primer poste ha caído en el hueco preparado y con el trozo
de alcanfor cortado se ha medido el punto exacto para el segundo
hueco.
Angel Kayap se siente en condiciones de ayudar a cavar la tierra,
aún con las manos. Pero no dura mucho y se aleja con un grito de do­
lor: ¡se le ha ido la uña del índice izquierdo! Corre al río a lavarse...
Entretanto, medida con el mismo segmento de alcanfor la posicio'n
de la base para los cuatro principales pilares de las paredes (makuí), se
excavan los huecos y se paran uno tras otro. Finalmente, con horquillas,
se levanta la viga de la cumbrera hasta la cumbre de los dos postes cen­
trales. Luego se paran ¡os pilares de las puertas, y los demás que mar­
can el esqueleto de la pared....
El viejo sonríe feliz al ver como los jóvenes conocen las técnicas de
la construcción y como los niños se interesan. De hecho, ya se han
preparado tiras de palmeras para pa­
sarlas en los agujeros de los pilares
una doble serie de tra-
mu) donde se amarra-
la pared, y una tercera
A n je r K a y a p k a , —N u n k a n ta u rm in ia itja i, u w e jru ja is h a — ta w a i; tú -
m aitkiu sh a jú k e ru s a n k u u ta k ts e k e n k iy j, n a n c h ik i u k u in ia k entsá n ijia-
m au taj tusa.

T urna a in tkish a ta u ra r aw a já w a ra i " m a k u in k ia ” ; tu ra iniaisar, nu-


m íjai s h u tú k a r p d taw iarai w in ia n k e n ; n u y á w a iti a w a já tn iu n c h a ikiusarai:
m ajl N u ín k ia n a já n n in k ia ra i.

Nuyá untka penke wishí wajáwai, uchi natsáchisha jeá najánatniun


u n u ím ia ta in ia k u i.

N uyá s h in k ín c h a iw iá rtu ra ra i, tan ish je a tn iu n p e e rk a tn iu n , antsan


je a tn iu n c h a te n ta tk a ra i, n u y á n u m i n e tu rtin ia n .

T u ra a m u k a r y a m a ik ia je é ta n p u ju ra ra i, k a m p á n k a n iw iársar m at-
satsmásjai. N u k ú rta n k a , " t u r ú jíja i” n u k u rta k a rta tu i, sh au t—shaut ya-
w a jra r...

Jean a m u in ia n k a ta n is h m a ra r, n u ­
yá w a itin a w a já w a r, am ú a in ia w a i;
nuyá ni w a k é ra n k a nam p erm atnash a
n am p e rm a u a in ia w a i.

It m u n tu K a ta n k ia ta k a m a t p iíja t-

177
(tententamu) a nivel de los encajes de
los pilares, para que allí apoyen los
tirantes del techo (nenarma). Fijados
estos todos alrededor, comienza la
abertura del techo con hojas de la
palmera kampának, que yacían bien
amontonadas esperando su turno. A
la cumbrera le toca ser tapada, en
cambio, con hojas de turuji cruzadas.
El trabajo de amarre de las tiras que hacen de pared (tanish) con­
cluye la construcción, completada luego con la ir,salación de las dos
puertas de madera de higucrón a los dos lados opuestos de la casa.
Luego se completara' lo interior y se podra' festejar la terminación de la
obra.
Edmundo Katan’ no puede no comentar: —Hace tres años, habrían
dejado al viejo en cualquier rincón con su viejita... Ahora, en cambio,
se ve que algo es diverso: da gusto, trabajar así.—

~ PROMOTORES
salud
Pobre niño, ¿por que han esperado tanto antes de traerlo aquí?—
—Nosotros no pensábamos... no creíamos que se redujera así...—
Los papas de la criatura están desesperados. Pero no hay nada que
hacer. Los bichos han literalmente devorado el pequeño cuerpo: algu­
nos salen de las narices, la piel aparece cubierta de manchas moradas.
El siguiente día, un pequeño ataúd pintado de blanco será llevado
al cementerio. Uno más, despue's de tantos.
Escenas como ésta se han repetido miles de veces, en los botiqui-

178
Chuchukía jaén jeámainia au nukuinkata.

sui. —Nuik, menaintiú uwitirt waket-


sarkia, apaachin ajápa ¡kiukiara-
yj!... Kame yamaikia jeasha pénke-
raiti, a it k ia r ' pujustiniaiti ¡wiarar':
yamaikia penker pujusminiaiti, pén-
ker yurumamniaiti, pénker kanármi-
______________________________ niaiti... Aní pujustiniaiti,— tawai.

Yama
tsuakratratniun
umpumatainia
—Waitnenmai uchi... tí nakakamsaru asamtai, juí itiatsuk?—

—I¡kia... atsá, enentaimchamji. nekáschaiti aaní najanarainti, tu


enentaimchamji.—

Uchí aparínkia auka waurtuiniawai. Tumaitkiusha yamaikia itiur-


kachminiaiti. Auka, námpich uchinkia mash amúkayi, ni namanken-
* ka; aintsank chikichka nujínmasha námpich jiintímiayi, ni nuápchirin-
kia tuntúrmiayi.

» Muya tsawar, shuar jaka iwiártaiya aú pújujai yakarman takukin

179
nes de las Misiones y en los Hospitales de nuestra tierra: en Sucúa,
Méndez, Limón, Gualaquiza, Zamora, Macas y en Shell Mera (Pastaza).
Cada 1.000 niños, en el pueblo shuar morían 119 antes de cumplir
el primer año de edad. La diarrea, los bichos, la gripe, los diezmaban.
Ahora estamos tratando de vencer completamente estas enfermeda­
des, y otras.
El Centro de Salud construido por la Federación de Centros Shuar
en Sucúa es la sede de una intensa labor de promoción de la salud en
todas las Asociaciones.
En cada Centro Shuar se debe elegir un PROMOTOR DE SALUD,
que se encarga de ayudar ante todo a las familias a mantener aseo y
limpieza, porque los lugares limpios no favorecen la presencia de los
bichos y otros animalitos que traen enfermedades. Wampiu y su herma­
na Kintianua, al regresar de la fuente, se habían dado cuenta de que unos
bichitos les habían penetrado en los pies... Ahora, por el consejo del
promotor de salud, sus papas les han conseguido zapatos.
Cada primer sábado del mes, los promotores se reúnen en la sede
de la Asociación de Centros Shuar o en el dispensario médico de la
Misión, y allí un AUXILIAR DE ENFERMERIA tiene una jornada de
enseñanza ayudado por la radio, que transmite las lecciones del GRUPO
MÉDICO desde el Centro de Salud de Sucúa.
Así los Promotores se hacen cada vez más capaces de curar las en­
fermedades más comunes en el Centro. En varios Centros se construyen
CASAS DE SALUD. Poco a poco vamos descubriendo muchas más en­
fermedades, que en lo pasado (por no conocerlas) se creían ser maleficios.
Un equipo de médicos, enfermeros y auxiliares recorre la tierra
shuar para vacunar. La vacuna es un remedio que prepara el cuerpo a
vencer la enfermedad cuando venga después: se inyectan (pinchando con
una aguja horadada) bichitos —o microbios— muertos o muy débiles,
que harán morir contagiándolos a los microbios fuertes de la enferme­
dad cuando se presenten.
Wampiu conoce todo esto: fue vacunado contra la tosferina, el
sarampión y el tétanos, y no ha tenido miedo, antes bien ha enseñado a
los compañeros las ventajas de la vacuna.

180
wearmiayi, júnaka, nuyánka chikichsha jakin wearmiayi.

Ju tajinia juka tuke íiniuitji: auka nukape tsuakratai Matri matsa -


min ainia ai; nuyá aintsank jaa matsataiya aísha. Juka, ju ainiawai: Su-
kúnum. Mentes, Yumunk, Waakis, Samurnum, Makasnum nuyá Paas-
tasnum, ju ainiawai.

Nupantí uchíniam shuara uchirí jaarmiayi washím nawe usúmtai


uchi, juka ni akíniamurin uwí pujútsuk. Ijiajai, nampichruk, sunkuran
achimiak, turna pujursar ajakiarmiayi.

Yamaíkia nu pujureaji, ni, awakkataí tusar', sunkur achimiakaij tu ­


sar'. IMuya, chikichsha aintsarik.

Shuar irúnar tsuámatai jean najanawarua juí Sukúnum, juka mash


achítrawai, yajá matsatkainia aísha, ju jeaka yainiawai.

Ju, chikichik írutkamua ai, juka tsuákratin yama umpúmainia apúj-


satniuiti, júnaka ninkia yáimkiatniuiti mashi ni matsatkan ninkia pénker
wapíkmiatsuk pujusarat' tusa jintiatniuiti pénker maísamsatniun; nuí, tuí
pujaj', nuí wapíkchanumka nampichka taatsui, nuyá aintsank yajásmach
ainia ausha kauntchaiti, sunkuran ikiánchaiti.

Wampíu, nuyá ni umaijai Kintianuajai, nu pujámunmaya wear ne


kamawarmiayi, nawénam námpich waintiami'^, túmaitkiusha yamaikia
tsuákratin ampúmatra chichárkamu asamtai ni á'.arí nawénam awétain su-
markaiti.

Nantu yama juarme sakéyana ai, juka yama umpumainia írunainia-


wai ni matsatkamunam, túmatskesha Patri matsámtaiya ai: turna nuí,
juí umpúmarar wearua nu nuí jintíntíniawai, juní tuntuínmani jintíamun,
uunt tsuákratin iniánkamun tímiajai pujúsar, Sukúnum.
Juní yama umpumaru ainia aú, tí yainiawai tsuákratratniun: júnaka
nu tuí matsatkainia nuí. Aintsank nu tuí írutkainia nuí tsuamatai jean
najánainiawai. Jútikiar' jútikiar', sunkúr nekáshtaisha nekakrir' wéaji, ju
nankarrasaru ainia ai, juka nékachma asa, juka yajauch 'kamsamua nú-
ninniauyayi.

Uunt tsuákratin nuyá tsuákratin, aintsank yama umpumainia irúntrar


wekatuiníawai, júnaka íjiuiniak sunkur achikiaraink tusar.
"Wakuna" tajinia nuka tsuakaiti ii iyashín iwiárin, sunkuran taa-
kuisha awákkatin (auj wártinjai ijiú ainiawai). Nampichach —yajásmach
wainchatai ainia— jakaru, túmatskesha kakarmachu, ajakrartatui enkém-
tuawar yajasmach wáinchatai kakáram nú sunkur achíam.
Wampíu ashí nékawai juna: ijiúmtikiarmiayi, mayai ashímpranum,
saampíanum, yajasman enkentuanam, núnaka ishámkachmai, émkaka ni
aín irutkamun jintíamai, warí itiúra pénker jatai—tsuak ijiúmaria.
181
Kamantan’ es un achuar. Es todavía un niño pequeño. Vive con
la mamá y los parientes de la mamá, entre el Tsuat—Entsa y el Makuma.
El pueblo achuar es fuerte. Es pueblo hermano de los shuar.
Antiguamente los shuar, achuar, wampís y awajún eran un solo
grande pueblo, que vivía cerca del río Amazonas. Después se fu e­
ron separando, y comenzaron las guerras entre pueblos hermanos.
Los shuar hacían correrías, mataban al enemigo, le cortaban la ca­
beza para celebrar con ella el rito religioso de la tsantsa^ así aplacaban
el alma del hermano muerto, y ella, como buen Arútam, empezaba a
defender a su pueblo. Sólo por eso se hacía la tsantsa, no por crueldad
ni por gusto.
También los achuar acos timbraban a matar al enemigo, cuando
pensaban que los habían ofendido matando a su pariente, por ejem­
plo por medio de un maleficio, produciendo una enfermedad descono­
cida.
Ahora ya se conocen muchas más enfermedades, y no hay para qué
hacer eso.
Pero un día las dos hijitas de Acha-
yat’ fueron al monte y comieron un
fruto venenoso. Lastimosamente, des­
pués de pocas horas murieron por la
infección del intestino.
El Uwishín indicó que Máshumar,
papá de Kamantan’, era culpable de
esa muerte. Tuvo que escaparse le­
jos, y el hijito recuerda muy bien que
por varios días vagaron por la flores­
ta en busca de paz y de seguridad.
Fueron a orillas del río Ichírat, ca-
182
KAMANTAIM': juka achuaraiti. Turash juka uchi tí uchichiti. Ni i
nukuríjai pujuwiti, nii nukurí shuar ainia, juka Tsuat—Entsá Makumjai
¡nkiúkamunam.
Achuar aentska tí kakaram ainiawai. Shuarjainkia yachíntin aíniawai.
Yaunchuka shuarka, Achuar, Wampís tura Awajun auka ashi irun-
trar chikíchik uunt írutkan matsamin armiayi: juka aents Namankus
entsá arántchích pujú armiayi. Nuyá kanakar wearmiayi, nuyánka má-
nitian juarkiarmiayi nii yachimiak.
Shuarka tsekum ajármiayi, ni kajertairin maawar, muuken tsupiriar-
miayi, tsantsan ijiamturtak tusa; nuní nii yachi jakan asakainiarmiayi, juka
tí penker Arútmana aintsak nii aentsrin akasmatmiayi. Turna asámtai,
tsantsan ijiamtiármiayi: juka kajeakesh tumatskesha warainiaka turi-
charmiayi.
Nunisank Achuar aentssha nii kajertairin maau armiayi, nii enen
taimsarank: —Wií shuaran maachukait?— tusar. Junis nekámawar, —Wa-
wétachariash?—tu anentaimias, turin armiayi, -sunkuran apujtursachaink—
tusar.
Tura yamaikia ashi chikich sunkurnash ashi nekainiawai; turna asam-
tai yamaikia juka najánachminiaiti.
Chikíchik tsawant, Achayatin nawantchiri jimiar tsanink wear, tsea-
san yuawarmiayi: juka ashi arutsuk jakarmiayi, ampujé yajauch ajátkam.
Tura uwíshniuka, nuna aparín chi-
charuk:
—Juka Máshumar jutikramayi!— ta­
ma asa, Kamantani aparin makúrar-
miayi.
Turna asa, juka uchírtiuk íkiam
pisararmiayi.
Turash nii uchirínkia ashi tíi pen­
ker anentaimias nékawai: juka ti nu-
kap ts a w a n t íkiam wekasarmiayi,
ayamprumaktaik tusar.
Juka imianai, Ichírat entsá ayamach
jeawarmiayi, juka Pirú nunken.

183
si en tierra peruana.
Pero un día, mientras el papá estaba buscando el sajino, se oyó un
ruido improviso desde lo mas tupido del monte: alguien había dispara­
do con una carabina. Máshuiaar cayo al suelo sin poder hablar. Hijo
y mamá corrieron a ver: io encontraron muerto.
Desde aquel día, Kamantan’ es un huerfanito.
Le hace mucha falta papá. Aunque el tío Wasump hace de todo
para enseñarle cómo se usa la bodoquera y dónde viven el armadillo y
la pava del monte, Kamantan’ sabe que papá le enseñaría mejor.
No hay cómo cambiar a papá y mamá con otras personas.
Kamantan’ ahora frecuenta la escuela radiofónica de Pumpú Entsa.
Lee bastante bien. Ha abierto el libro “Jesús Yusa Uchirí” enla página
91, y está leyendo el No. 44:
“ Se dijo: —Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo—. Pero
Yo os digo: amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen,
para que seáis hijos de vuestro Padre celestial...”
Son palabras de Jesús, Hijo de Dios, infinitamente bueno.
Kamantan’ dice en secreto: “ Padre, perdona a quien mató a mi
papá: él no sabía lo que estaba haciendo” .
184
Tura atak tsawantin, aparinkia pakin eak wekai, aya nékacnma
tsatsutka antúukamiayi, aya íkiam ámanum: juka yakish iskúptiak
(akarú) ¡piatmiayi.
Máshumar, jaka, aya nurtká iniarmiayi, penké chichákchamnia ajak.
Tura úchikia nukuríjai tsanink paé iyuwearmiayi: jaka tepán wain-
kiarmiayi.
Nü tsawantak, Kamantan'kia mitiaik juakmiayi.
Apartichu ajasaia.tí aparín utsúmawai. Tumatskesh ni ¡ichrí Wa-
sump ashi tí penker wainiú, uchiríya núnisank, tuke aparíya nunis unuí-
yawai, ashí jintíawai, uum' umpúntinniash, tura tuí shushuísh matsamin
ainia nunash ashí jintíawai, ikiamia aunts núnisank, Kamantan' enentai-
miaj: "Winia aparka tí iniánkasamp' unuítiuraintia!" tusa.
Yapajiachminiaiti, ii aparí, tura ii nukurisha, chikich aentsjainkia.
Kamantan' yamaikia tuke unuimiatainiam tuke weketuí tuntuinma-
ni unuíyamunam, Pumpú—Entsanmaya.
T í penker aujniuiti.
Papíchirín urákai, "Jesús Yusa Uchirí", aujtai usúmtai—nawe chi-
kíchik (91).
Yamaikia aujui, nekápmamu aintiuk—nawe aintiuk (44):
"Timian: —Ame yátsum tuke anéta... tura ame kajertairmeka ka-
jerkatame—. Turash wíkia tájarme: —Atumí kajertairí anetarum, tu-
* ra Yus seat'tiarum yá atumín apapétmarum nusha, ashi Yus Apan uchirí
atin wakerakrumka..."
Juka Jesusa chichamente, Yusa Uchirí, Tish Kakármana nu.
Kamantan' ni enentaichrinik tawai: "Apawáa! Yá winia aparun
maama nusha tsankurata: ninkia nekachmai, warínia najanmia nuna".
185
IT IU R A K PENKER A A TAIN T

Juka |uka
yajauchiti: penkeraiti:

9. pushíniaiti pushíyaiti
churuiyati churuiniaiti
churuint churuin’

Watín Watínk, Watínk’, Watínk'


kunam kunamp, kunampe

kampuniunmaya kampuntniunmaya

9. Los paréntesis, además del caso Indicado en el n. 2, se usan también


para hacer resaltar partes del período pronunciadas aparte, o que deben
decirse en voz baja, o que sirven de explicación a lo demás.
• —Nadie se mueva: aquí mando yo (y si se mueven los abaleo...)—. (1r. caso).
• Todos estaban entusiastas de la exhibición del artista (menos, a lo que pare­
ce, su propia esposa, que durante todo el espectáculo se había quedado
con el respiro cortado entre susto y susto). (2o. caso).
• Para pegar úsese cemento DUCO. (Atención: se aplica sobre ambos trozos
y se deja reposar unos instantes). (3r. caso).

NOTA. Es mala costumbre poner entre simples paréntesis ptrtes de


un manuscrito que uno ha equivocado y que no quiere leerlas.-Táchense.-

FALTA DE ORTOGRAFÍA, N i) HAY SABIDURÍA.


FALTA DE PUNTUACIÓN, M AXIM A DISTRACCIÓN.
PRIMERA CON SEGUNDA, ¡IGNORANCIA ROTUNDA!
¡Salve, oh Patria, mil veces!; ¡oh Patria!

H ¡Gloria a ti! Ya tu pecho rebosa


Gozo y paz, y tu frente radiosa
Más que el sol contemplamos lucir.

I Los primeros, los hijos del suelo


Que soberbio, el Pichincha decora
Te aclamaron por siempre señora

M Y vertieron su sangre por ti.


Dios miró y aceptó el holocausto,
Y esa sangre fue germen fecundo

N
De otros héroes que, atónito, el mundo
Vio en su torno a millares surgir.

O
¡Salve, oh Patria, mil veces!; ¡oh Patria!
¡Gloria a ti! Ya tu pecho rebosa
Gozo y paz, y tu frente radiosa
Más que el sol contemplamos lucir.

Letra: JUAN LEON MERA


Música: ANTONIO NEUMANE

NACIONAL

ESPEJO
SUCRE
188
O LM ED O

aSS

MONTALVO
3¡S
Tí yuminkiajme! IMankamaktá, Ekuaturá!
Tí úuntaitme, tí nankámakuitme!
Ame enentaiminia, tí penker,
tíi waraamu jiiniawai;.
ame nijiaiminia tí wincha,
nantuar anín i¡sar', waraají.

Yaunchu ii uuntri, nuQkemín akiniawaru,


naint' ti naya, Pichinch naartinium,
tuke tí kakar anaitiamkarmiayi,
ni numpen ukararmiayi, amín.
IMuna Yus iis, "A yu!" timiayi;
tura, ashí aents iímiainiai,
nu nümpa ukármanum,
aents kakáram akiniawarmiayi.

T í yuminkiajme! IMankamaktá, Ekuaturá!


Tí úuntaitme, tí nankámakuitme!
Ame enentaiminia,tí penker,
tíi waraamu jiiniawai;
ame nijiaiminia tí wincha,
nantua anín iisar', waraají..

189
El mo tío p e r e z o s o

—¿Tú sabes por qué Jorge Unup’


se hace llamar Atamaint’ ?—
—Bueno... su mamá es hija de Al­
berto Atamaint’.—
—Pero ¿no hay que usar el mismo
apellido del papá?—
—Cierto.—
—Y ¿entonces?—
—Pienso que Jorge tiene vergüenza,
de ser llamado Unup’.—
—Oh, esto es ridículo. Tendríamos que avergonzarnos de todos los
nombres. Por ejemplo, hay un gringo que se llama Black. Quiere decir
negro... Debería avergonzarse de ser llamado así. Un cuencano que
conozco, se llama Calderón... y todos saben que eso es una gran caldera
o “ ichínkian” ...—
—Tienes razón: de ningún nombre hay que avergonzarse. Pero
¿sabes la historia de Unup’ ?—
—Más o menos...—
—Unup’ era un anciano, que dirigía las celebraciones. Su mujer se
llamaba Masuink’. Un día, teniendo en la boca el zumo de tabaco para
soplarlo en las narices de los celebrantes, Unup’ se mareó.
De regreso a la casa había palos caídos: al querer pasar sobre uno,
puesto como puente por encima de una quebrada, resbaló... pero alcan­
zó a agarrarse con las manos. Por varias veces resbaló y volvió a aga­
rrarse. Finalmente, al colgarse con las manos y los pies por debajo del
palo, se transformó en mono perezoso.
Por este motivo, al mono perezoso macho lo llaman todavía Unup’,
y a la hembra Masuink.

190
n yu s Ir
—Ame nékameka, urúkamtaik Jurji
Unup'/Atamaint'' tuu untsúnea?—
—Ayuu... Nii nukurinkia, Arpirtu
Atamaintia nawantrinti.—
—Tumaitkiusha... atsá! li aparí náa-
rikia jukichminkaitiaj'?—
—Nekasank!—
—Nuikia...?—
Dibuja un mono perezoso —Jurjikia Unup' naan, natsanta: nu-
ní enentaimtajaal —
colgado del árbol.
—Aniawa! Nuka natsanmaiyajanta!
Nuikia ashí mash ii naari ainia auka natsanmaichuashit? limiajkua: in-
kís, BLACK: juka, w ashukin tamaiti. Juní untsuam, natsámamnia-
janta! Yaktanmaya, chikichkiniak nékamu CALDERÓN naartiniáiti...
Juka ic h in k ia n uunt, jupa—jupa ajau, tiniu armiania núapitia! tusa,
ashí nékainiajanta!—
—Nékasenk tame: ashí naa, ainiana auka, natsántrashtiniaitji. Tu­
maitkiusha, Unupi aintkiamuri nékameka?—
—Aújkumtaikia...—
—Unup'kia penke mukuchiyayi, ijiamman tuke jintín, hii nuwenka
Masuink'. Nuu tsawantin, tsankun yumirin apa, aijin wajainian nujiniam
umpuntatasa wajas, nampekmiayi. Nii jeen wakettainiam numi katuraru
irúnmiayi: em, tepán, nuninkin chaka aitkiamun nankamaj—tukamá
atajkiniar, iniaj—tukamá jumamu takmiayi, nii ewejejai. Ataksha, atak-
sha atajkiniar ajaksha achimki ajamiayi... Tumakin tumakin, nii eweje­
jai nii nawejaisha nema", juaj—tukamá, Uyush' najanatarmiayi.
Turna asámtai, uyush' aishmankana, aunka yamaiyana juisha Upup'
‘ .tiniu ainiáwai, nuya nuwanka Masuink'.
Unupkia nemasnaikiamu shuarauyayi: turna asámtai, uyushin wain-
kiarka, maawar, urum TSANTSAN najanin ainiawai.—
i
—Nékameka, Kenkuiminiam yamaipiata jui uyushin ijiamturarma-

191
Dicen que Unup’ era un shuar enemigo: por eso, al encontrar al
mono perezoso, después de matarlo le hacen la “ tsantsa” .—
—¿Sabes que en Kenkuim’ acaban de celebrar a Uyush’ ?—
—Cierto. Es la fiesta (o mejor, la celebración) de la adolescen-1
cia. Los tres jovencitos tenían la edad para ser recibidos como valientes
en el grupo. Por eso, para pedir la liberación de la cobardía y hacerse
hombres intrépidos celebraron ese rito.
El “númpenku” consiste en tres días de súplicas y ritos. Los jóvenes
se ponen a la orden del viejo celebrante (wea), y después de cazar el
Uyijsh’ y de aprender a hacer la tsantsa con su cabeza y luego de cum­
plir largos ayunos ponen el itip’ (vestido de hombre), el nutsuna (cin­
turón de pelo) y el etsémat (cinta del cabello), signos del hombre adul­
to, mientras la vieja ujaja implora con sus cantos la liberación de todo _
maleficio y la valentía contra los enemigos. Así termina el“númpeok“”.
Pero los jóvenes más valientes celebran también el “amuamu” , o cumpli­
miento de la ceremonia, después de algunos meses. (Los demás se cor­
tan el pelo hasta el cuello).
Estos jóvenes valientes, llamados “ tsáankram”, son muy respetados y
admirados por todos: han alcanzado el máximo grado de formación y
superado pruebas difíciles, ayunos prolongados y sufrimientos, aprendien­
do del “ wea” todos los secretos de su cultura. Por eso la palabra
“tsáankram'’ se puede usar para indicar a los santos, personas que pensando
en Dios han sufrido y hecho buenas obras en la tierra.—
—Gracias. Yo no conocía mucho de nuestras tradiciones, porque
me había formado en una escuela de los colonos. Pero comprendo que
tenemos muchos valores, y que debemos respetarlos: no hay motivo
para reírse de Jorge Unup’, ni él para avergonzarse de si mismo.—
—Nekásank. Shuar natsámakui nampérmattai, tumatskesha ijiam-
tutai. Menaint' natsámasaru kakáram ajasarat', tura natsana aini iisma,
aintsank nuyá arant juí pachínkiarat' tusar aitkiatainti. Turna asámtai,
sapíjmiatain ewemturtasa nuyá aishmank kakáram, sapíjmiachu aartaj tu­
sa ijiamrarmayi. Numpenka. menaintiú tsawant pujurtainti ijiámtakur':
natsa ainiana auka Wea taman aitkiau ainiawai, nuyá uyushin maawar nii
muukejai tsantsan najánatniun neká, aintsan tí nukap ijiarmá pujámun
amíkiar, ¡tipin itiprua (aishmank entsátai), nutsuna (intiashnium ikiúr-
mamtai) nuyá etsemtan (etsémtai) ikiurmamin ainiawai. Jú ikiúrmam-
kurkia natsa shuarnum pachinkiur' aitkiatainti, turna Ujaj nuaka anentru-
shim ujajmawai, sapijmiatai nupetak ishiakat'; nuyá nii numasri karin
achirkiat' tusa. Juní amíniaiti, numpen Namperka. Tura nuyá arant
shuar natsa nekás kakáram ainia auka amuamu ijiamtin ainiawai: tu ­
matskesha námper ashí amíamun jutiktainti, juka shichik nantunak inian-
kasarank ataksha juartainti. (Tura chikich nátsaka intiashin wempe tsu-
■i pímiartin). Juu shuar natsa kakáram jútikiaka, tsaankram tutainti: juti-
kianka ishamshim ii awajin ainiawai: ashí nankámantu unuimiaru t i -
niu ainiawai, juka itiúrchatnum nekápkamsam iismasha ashí nupetra asám­
tai, nekashtai nekashtainia weanu unuimiatra asa ii nekatairiniun. Turna
asámtai tsáankram chichamka Santua aintsankete timiniaitji, aents Yus-
num enentaimias waittsua nuyá pénkeran jú nunkanam najana ásarmatai.—

—Yuminmasjai. Wikia nekás nekachmajai ii aujmattairin, apach


unuímiatainiam unuimiaru asan. Nekás nékajai, iisha nekásapi tí nukap
naakam takarjía tusar', nuyá wait anentsatniuitji ashí mash. Nekás, nui-
t ^ kia urúkamtai yamaikia Jurji Unup' tamasha wishíkrataj, aintsank niish
urukamtai natsamamit!

193
COSMONAUTAS
—¡Qué noche más maravillosa...!
Kayap no se cansa de mirar arriba, de contar las estrellas por grupos,
por líneas, por montones... La luna, en su cuarto creciente, comienza a

194
ayaimpiniam
nana m i n
Kashi tí shirmash, ii ajau.....!
ai nia
• Kayap pimpíatsui, yakí iímsatniun, yáa tsutsas matsatainiam nekáp-
martinian, nakan matsatun..... Nantusha waakunka nayaimpin tí tsaapin
amajsatniun nankamui. Yamaikia etsasha menkáawai, Weeka—naintrin
* ajameak.

195
dar a todo el firmamento un tono mas claro de luz, ahora que el sol
ha desaparecido definitvamente tras las rocas del Week—Naint’.
—No hay cómo contarlas.—
Es una experiencia cierta de la limitación humana. Maníais tampo­
co ha podido contar las estrellas. Sólo distingue unas más brillantes,
otras reunidas en grupos tupidos, como colas enormes de caballos escon­
didos a sus ojos.
—La luna es un satélite de la Tierra,—les indica Ushap, que sabe más.
—Ahora los hombres saben hacer hasta satélites artificiales, todos
de aluminio como ollas compradas en Santiago. Los tiran arriba y allá
quedan en equilibrio dando vueltas alrededor de la tierra, porque estan­
do muy altos la Tierra no tiene bastante fuerza para atraerlos y hacerlos
caer abajo...
Así sirven como de espejos para reflejar y transmitir de una parte
a la otra de la Tierra sonidos y figuras, para la radio y la televisión...—
Los dos escuchan, pero no se puede decir que comprenden todo eso.
Con todo, Ushap continúa.
—Nuestra Tierra es tan sólo uno de los astros —o planetas—que dan
vueltas alrededor del sol. Hacen como la Luna con la Tierra.—
—Sí, sé los nombres de los planetas,— insinúa Mamais. —Mercurio...
Venus... Tierra... Marte... Júpiter... Saturno...—
—...Urano, Neptuno y Plutón,— completa de un tirón Kayap.
-El Sol con sus planetas hace el Sis­
tema Solar. Pero hay una infinidad
de otros sistemas, con su propio sol
y sus propios planetas... Algunos más
cerca, otros más lejos...—
—Ahora se puede llegar a la Luna,
¿no?—
—Cierto, Mamais. Con los cohetes.
Vuelan muy rápidos, pero cuestan mu­
chísimo. Y se entiende: hay que ir
muy lejos, y allá arriba no hay el ai­
re como aquí: por eso se necesitan
196
—Juka penke nekápmarchamniaiti.—

Ashi aentssha nekarsha amukchamniaiti. Mamaisash penke nekap-


mar amukchai, yaanka. Juka áyatik ashi tí winchás ainiana nunak paant
‘ iyawai, tura chikichka wainkiachmin irunsar tsutsas írunui, kawai ujuké-
yana nunis, uunt, uumas, ni jjjai wainkiachmin.

—Nántuka yaa nankan péper ajatniuiti,— Ushap jintintiainiawai,


ninkia tí neka asa.

—Yamaikia ashi shuarsha nunkániasha, juna Yaa nunkán péper aját-


niuna nunis najánin ainiawai, ashi juka jírunu ichínkian ii Sántiaknum
súmaj' nia áaniujai najankamu. Yakí nakímian nuink juwainiawai, juka
nunkan péper ajatainiak. Juka yakí pujakka núnkaka tí kakármachu
áwiti, juna niin itiár nunka awainkí ujártinian..... Turna juka juní íspikia
ainis winchár ajátniun sú áiniawai; tura yajas ashi sukúatniun, ashi chi-
kichik nunkanmasha: juka tí pénkeraiti, juka Tuntuínmaní antúktinian,
tura yajaya wáitmatai...—

Juka mai ántuiniawai; turash "pénker ne'kainiawai", juna mashi ti-


chamniaiti.

Nuniskesh, Ushap chichákar wéawai.

—Ii nunkenka áyatik chikíchia ainiana keen nünisank, etsa yanta-


men péper—péper ajáwai. Juka Nantu Nunkájai yaa núnisank ajainiawai.

—Ayú! Wikia, yáach kusüch ainiana nun naarinsha ashi nekarjai,-


timiayi Mamais. —Mirkuriu... Wenus... Nunka... Marti... Júpitir..
tSaturnu...—
—...Uranu... Neptunu... tura Pru-
tún,— Kayap aya áwakkak amukai.
—Etsa yáajai ashi irúntrar ETSÁ
NUNKE iwiárainiawai. Turash, tí chí-
kich irúntrar uchich ainiana aúyaka
Y A A NUNKE najánainiawai, ni etsá-
rijaink, ni yaachirí uchich ainiana nu-
*
jai... Chíkich arántach pujuniniawai,
tura chikichka tí ímiai...—
• —Y a m a ik ia Nantunmash jeam-
niaiti, nekáschak?—
—Nekás, Mamaisa. Ninkish ya­
maikia "nanámtain" iwiárar, nanámai-
niawai. Tí wári nanámainiawai; tu-
197
materiales especiales, vestidos espe­
ciales...—
—He oído por radio que esos avia­
dores...— i
—Se llaman cosmonautas, que quie­
re decir navegantes del cielo más al­
to, del Universo.—
—Sí, esos... cosmonautas... he oído
que han llegado a salir de su propio
cohete y encontrarse en el cielo con
sus compañeros que salían del otro...
—Así es: porque más arriba del
aire, todo está en equilibrio. No hay
peligro de caer, sino más bien de quedarse parados en el cielo. Por eso_
también los astros, atraye'ndose unos con otros, están siempre en equili­
brio en las vueltas que dan.—
—Ya, ya... Con todo, eso de quedarse colgado allá arriba no me
gustaría,— concluye Kayap con un suspiro. —Eso no es irse al Cielo a
ver a Dios, sino quedarse demasiado más abajo.—

N O M B R A B IE N A TU S P A R IE N T E S A M E S H U A R P E N K E R IN IA IR A T A

La presente lista no es com pleta, ni perfecta, pero da una idea general de la situación. Nuestra
intención es sobre todo la de evitar en el porvenir la confusión de térm inos entre idiomas: está equi­
vocado decir winia paparu, winia m amaru, en lugar del correcto w inia apar w inia nukur. Hay que evitar
estos vulgarismos. y.

Apach chichamjai: Shuar chichamjai


Aishmank tawai: N u w a ta w a i:
mi abuelo (paterno o m a te r n o )................................. .. apachur apachur
mi abuela (paterna o materna) .................................. nukuchur nukuchur

mi tío paterno (paralelo: herm ano del p a p á )....... .. kaná apar kaná apar
mi tía m aterna (paralela: hermana de la mamá) .. .. kaná nukur kaná nukur

mi tío materno (cruzado: herm ano de la mamá) .. . iichur iichur


mi tía paterna (cruzada: hermana del papá) ......... . nukur nukur

mi su eg ro .......................................................................... . weár weár


mi su egra.......................................................................... tsatsár tsatsár

mi p a p á ..............................................................................apar apar
mi m a m á ........................................................................... . nukur nukur

198
rash t í kuitiaiti. Juka juní ántaji: ¡miá,
tí imiá wetainti, tura tí yakínkia má-
yai atsáwai, jú nunkánmana ainis; tu ­
rna asámtai, utsúmnawai, jú tí warin-
kish nankamakuana nu, pushisha chi-
kich penker iwiáramú...—
—Antukuitjai, tampurnumaní, ju,
ashi tsampunjai nanamin ainiana a u -
ka...—
—Ju naartin ainiawai, NAYAIM PI-
NIAM NAN AM IN: juka, jú tamaiti,
tí yakí nayaimpi nunkensha iniánka-
sar, tí yaki wekain'...—
-E e , juka... N A Y A IM P IN IA M YA-
. Kl NA N A M IN ... antükuitjai, nii ewejejaiok naamunmaya jiinkíar, tura
nayáimpiniam inkiunainiawai nii aíjai, chikíchnumia jiíniaínia...—
—Jünisaití: juka, maya] tí yakínkia, ashí nanatsa wekain', juka wa-
rinkish yajauch atsáwai iniátniuka: juka áyatik wajásar jaákmin, nayáim-
pinmaka.
Turna asámtai yáaka, nuumtak utsumnaikiar, tuke penker nanatsa
tente ajáiniaksha iniáiniatsui.—
—Ayu, ayu... Ayatkish, ai juatoní yakí wee, nemankesh, turna asám­
tai nakítniuitjai,— Kayap tuu tawai, aya máyatink. —Nuka, nayaimpi
weachmaiti Yus iistin... turash, tí nunká juámuiti,— tawai.

Hay diverso enfoque en nombrar a las personas: el castellano parte del pu nto de vista de la
paternidad o maternidad; el shuar, del derecho al m atrim onio.

mi hermano (propio: hijo de mi papá y mamá) ... . yatsúru um aru


mi hermana (propia): hija de mi papá y mamá) . .. um aru kairu

mi prim o hermano (paralelo: hijo de kaná-apar o nukur) (kaná)yatsur (kaná) umar


mi prim a hermana (paralela: hija de kaná-apar o nukur) (kaná)um ar (kaná) kair

mi prim o (cruzado: hijo de iichur o nukur) sair.wajer um ar, w ajeru


mi prim a (cruzada: hija de iichur o nukur) umar, wajer yuar

mi sobrino (paralelo: hijo de yatsur) uchíniur, kaná uchir kaná uchir


mi sobrina (paralela: hija de kair) kaná nawántur kaná nawántur

mi sobrino (cruzado, hijo de um ar) ........................ .. aweru aweru


mi sobrina (cruzada: hija de u m a r )......................... .. aweru , najatur aweru , m aku

mi c u ñ a d o ........................................................................ . sair umar


mi c u ñ a d a ........................................................................ umar yuar
Fl teleauxiliar está velando porque todos los niños se lleven los
útiles.
Los alumnos están felices: después de haber terminado con éxi­
to su curso escolar, regresarán a sus casas.
Los padres y madres de familia, como también las Autoridades lo­
cales, están todos esperando a los niños.
Mientras la bandera nacional sube arriba por la guadúa, todos los
presentes corean el Himno nacional. Luego, los alumnos permanecen
escuchando la palabra de sus superiores. Finalrtíente el alumnado de­
muestra la capacitación adquirida: hay recitación, canto, marchas por
el patio...
Llegó la hora de separarse. Pancho Awananch desea felicidades a
todos:
—¡Hasta otro año! —
—¡Hasta otro año!— le contestan. Pero Awananch sabe muy bien
que sus niños, aunque ya no frecuenten la escuela, seguirán viviendo *
siempre en Shíram Entsa mismo. Estando así las cosas, a cada rato ten­
drán ocasión de encontrarse: en el juego, en el monte, en el trabajo...
Y aquí por ahora termina nuestra historia.

i HASTA _
OTROANO!
200
chikích uwitm inkiukartai!

Unuíkiartin ashí uchín iyáa pujáwai, nii wnrírin juurmakarat'.

Uchikia waráiniáwai: shir unuimiarar amúkar, nii jeen waketkiar-


tatui.
Apartin, nukurtin, uunt íníaíkiamu ainia au, mash uchín nákamai-
niawai.

li nunke tarach yakí kenkunmani wáakui, ashí shuar namperainia-


wai. Turar, nii uuntrí chichamen anturkar, úchikia chichainiak, nam-
penak, pénker ipiántramunam métekrak wekáiniak, nii nekámurin shua-
ran iniaktuiniawai.

Mash wará—warat ashímiainian. Panchu Awananch chicharainiak:

—Chíkich uwítin inkiukartai!— tawai.

—Ayu, ayu!— tuiniawai, mash. Túmaitkuisha, Awananchkia néka-


wai: unuímiatainiam pujuiniachkusha, úchikia Shíram Entsanmak tuke
matsamiartatui. Turna asámtai, nakurutainiam, kampuntniunam, takat-
numcha, niijaink tuke inkiunai weartatui.

TldAdj^/ 201
IT IU R A K P E N K E R A A T A IN T

N O M B R A B IE N A T U S P A R IE N T E S A M E S H U A R P E N K E R IN IA IR A T A

mi esposo .......................................................... aishur


mi esposa.......................................................... ... nuaru , ekentur

mi h i j o .............................................................. ... u'chiru uchiru


mi h i j a ............................................................... ... nawantur nawántur

mi yerno ........................................................... ... aweru aweru


mi n u e r a ........................................................... ... najatur maku

mi p a d ra s tro ................................................... ... kaná apar kaná apar


mi madrastra ................................................... ... kaná nukur kaná nukur

mi hijastro (adoptado, etc. ) ..................... ... tsakátkaru tsakátkar11


mi hijastra (adoptada, etc.) ........................ tsakátkaru tsakátkaru

mi he rm an astro .............................................. ... kaná yatsur kaná umar


mi herm an astra.............................................. ... kaná umar kaná kair

mi nieto ............................................................ ... tiráp ku r tiráp kur


mi n ie t a ............................................................ ... tiránkur tirágkur

N o Tiguran aquí nombres como "pad rin o" (apachi), "com padre" (kaná yatsur, kaná um ar),
"com adre" (kaná um ar, kaná kair), "m adrina" (nukuachi), "ahijado (-a)" uchir , naw antur), porque
irán cayendo en desuso pues ya no se requieren padrinos en el Bautismo sino el compromiso de
la comunidad.

PALABRAS QUE ACOSTUMBRAMOS


ESCRIBIR DE FORMA EQUIVOCADA

Ambrosio dizque...
Atanasio si es que.
Balbina Hortensia
Cecilia quizás
Dionisio mezcla
salesiano necesario
a través envu&lto
escasez por favor
niñez Vicente
una vez, dos veces especial
examen coger
conversación dirigir

202
PALABRAS DE USO COMÚN QUE COMIENZAN
CON B (grande)

bagaje banana barreta


bagazo banca, banco... barreta
bah ía banda barriga
bailar, baile... bandeja barril
bajo, bajar... bandera barrio
bala, balazo, balín... bando barro, barroso...
balada banquete base, básico...
baldado bañar, baño bastar
balde barba, barbudo... bastón
baldío barco basura, basurero
baliza barniz bata
balón barra batalla, batallar.,
balsa barranca, barranco batea
barrer, barrenaeru...

Así todos los compuestos, Busca en el diccionario, o pregunta,


aunque no comiencen por qué significan estas palabras._______
B: abultado, embarrado,
embalsar...

PALABRAS DE USO COMÚN QUE COMIENZAN CON V (pequeña)


NB. = No se escriba con W en castellano.

Las palabras compuestas, aunque no comiencen con V, igualmente contendrán


la V en su lugar.
vaca, vaquero, vacona... vanagloria vena
vacación vano, vanidad, vanidoso... venado
vacío, vaciar... vapor, vaporizar- vencer, vencedor, victoria,
vacilar, vacilación... vara, varilla.. venda victorioso...
vacuna, vacunar... varar, varado venta, vender...
vado, vadear varios, variar, variable, variado, venganza
vago, vagar, vagabundo... varón, varonil... variedad venia, venial...
vagón vaselina venir, venida, venidero...
vaina, vainilla... vaso, vasija... ventaja
vaivén vasto ventana
vajilla Vaticano viento, ventarrón...
vale vecino, vecindario... ventura
valentía, valer, valiente... vegetal, vegetar, vegetación... ver verificar , verdadero
^valeroso, válido, valioso... vehículo verano
valor, valorizar... viejo, vejez... verdad, veraz, veracidad..
válvula vela, velada, velador... verde, verdura...
valla velo verdugo
valle veloz, velocidad vergüenza, vergonzoso...
vampiro velorio verso, versículo versión
203
/
PALABRAS QUE COMIENZAN CON CE, Cl.

cebo, cebar ceniza ' ciervo (otro es siervo


ceder centavo cigarrillo
cedro centenar, centenario cilindro
cédula centro, central, céntrico, cima (otra es sima)
cegar, ciego, ceguera ceñir centrífugo cimiento
celebrar, célebre cera cincel
celeste, celestial cerámica cine
celo cerca, cercano, cercanía, cinta
célula cerco, cercar cintura
cementerio... sementera cercenar circuito, circulación
cemento cerciorarse circular, círculo
cena, cenar circunferencia

PALABRAS QUE COMIENZAN POR S

sabio (otra es Savio) sarna


sabroso sebo
sacar seco
sacerdote sede
sacrificio seda
sainete sementera
salpicar sencillo, sencillez
saña sentido (otra es censo)
sapo seña, señal
sarampión

PALABRAS CONOCIDAS QUE COMIENZAN CON Z

zafarse zambullir
zafra zampoña
zaga zanahoria
zagal zancadilla
zaguán zancudo
zaguero zángano
zaherir zanja, zanjar
zalamería zapa
zamarro zapallo
zambo

Pregunta a tu maestro qué quiere decir cada una de ellas, o


busca su significado en el diccionario.

204
FINALES PARECIDAS QUE NO SE DEBEN CONFUNDIR
—ción —sión —xión
abnegación adhesión anexión
absolución admisión
abstracción agresión
acción alusión
adición animadversión
adjudicación aprensión
administración ascensión
admiración aversión
aflicción avulsión
agrupación
alienación
aparición
aplicación
apreciación
aproximación
articulación
asignación
asociación
asunción
atención

calefacción cesión complexión


canción cohesión conexión
can ionización colisión crucifixión
capitalización colusión
capitulación comisión
catequización compasión
cicatrización compresión
circulación comprensión
circunscripción concesión
civilización conclusión
cocción confesión
colección confusión
colonización concusión
comercialización contusión
composición convulsión
comprobación
comunicación
concentración
conciliación
condecoración
conducción
congregación
conjunción
conmoción
consagración
conscripción
conservación
consideración
constelación
con(s)cientización
constitución
construcción
contemplación
continuación
contradicción
contravención
contribución
convención
convicción
coordinación
corrección
corrupción
curación

defunción decisión
demostración depresión
denominación desaprensión
deposición desilusión
descentralización dimensión
destinación división
devoción
detención
determinación
discriminación
disposición
distinción
distracción

educación emersión
ejecución emulsión
ejercitación erosión
embarcación evasión
emoción exclusión
ensalivación
entronización

206
enumeración expansión
equivocación explosión
estación expresión
evaluación extensión
evangelización extorsión
excitación '
exhibición
., \
exoneración
experimentación
explotación
exposición
exportación

federación fusión
financiación
fiscalización
fracción
fragmentación
función
fundación

generación genuflexión
generalización
gobernación
graduación 1

hibernación
hospitalización
humanización

ilustración iiusión inflexión


imaginación imprecisión irreflexión
importación impresión
imposición imprevisión
inauguración incisión
incorporación inclusión
inseminación incursión
inspección indecisión
inspiración infusión
instrucción

(SIGUE EN EL TEXTO N° 4)
IN D IC E IN IA K M A TA I

Introducción pág. 5

OCTUBRE ....................................... 7
1. T r ic o lo r .............................................. 8
U k u jtlu r m a ....................................... 9
2. ¡Otra vez'a la escuela! ................ 10
Ataksha u nuím latainiam !................ 11
3. Yo... tú... nuestra f a m ilia ............. 12
W¡... ame... ií s h u a r ....................... 13
4. El Centro donde vivim os................ 14
li irúntrar’ p u ja m u .......................... 15

5. Luna Tlena, I ¡erra g ra n d e ............. 16


Nantu nayantuma, Nunka uunt . . 17

fa. El mundo de nuestros antepasados 20


li yaunchu uuntri n u n ke ................ 21
N O V IE M B R E ..................................................................................... ” 25
7. Di'a de difuntos ............................................................................... ” 26
Jákaru tsawantri ............................................................................... ” 27
8. Un pilche de chicha f r e s c a ........................................................... ’’ 30
Chikíchik tsapa, nijiamanch’ micha—m c h a tin .............................. ” 31
9. En la huerta con m a m á .................................................................. ” 34
Ajánam winia nukúrjai .................................................................. ” 35
10. Yaupi, Parroquia civil ...................................................................... ” 36
Yaup’, m atsám tai............................................................................... ” 37
11. ¿Guerra o p a z ? .................................. ................ ^.............................. ’’ 40
Mániaktiniak? ... Nawámnaikiar’, pénker p u jú s tin ia k ? ............. ” 41
12. Plantas de mi selva............................................................................ ’’ 44
Winia nunkarui ¡ú nupa írun ui:....................................................... ” 41

DICIEMBRE .............................. 47

13. Al Niño Jesús .......................... 48


Jesúschí....................................... 53

14. ¡Quiero hacer ollas de barro! . 54


Ichínknan najánatniun wakérajai 55

15. Cantón S a n tia g o ....................... 56


Sántiak, apach’ mátsatkamu . . 57

16. El temblor... y la sal ............. 62


\ 63
We uurma ....................................
17. Viaje al In fie r n o .......................................... pág. 66
. ín it nunká wáittiai iy ú t a i! .......................... " 67
18. Los consejos del s a p o ................................ ” 70
Kiria c h ic h a a m u .......................................... ” 71
19. Los alim entos................................................. ” 72
Y u r ú m a k ....................................................... ” 73

ENERO ........................................................... ” 77
20 Ronda de los m e se s.................................... ” 78
Nantú ijiám tutairi ....................................... ” 79

21. A m ig u ito s ....................................................... -> 80


Amíkchich’ .................................................... " 81
22 Nuestras Provincias ” 82
li uchich nunkarí ....................................... ” 83
23. Higiene es salud .......................................... ” 86
Wapik uwémtamuka, já a c h m a iti................ ” 87
24. Etsa, Nantu, Iw ia .......................................... ” 90
Etsa, Nantu, Iwia aújmatsatai! ................ ” 91
25. Atahua-lpa.............................................. . . . ” 94
Atawárap ........................................................ ” ,9 5

FEBRERO ................................................. ’’ 99

26. Fiesta en fa m ilia .......................................... . • ” 100


Námper ií s h u a rn u m .................................... ” 101
27. A paseo por el O r ie n te .............................. ” 104
Shuara nunkeni ir á s ta i................................. " 105
28. ¡Lluvia, lluvia, lluvia! .............................. ” 108
Yumi chiki-chiki ajáwai ............................. ” 109

29. Tres ayudantes del h o m b r e ....................... ” 116


Manaint'u aentsun yain’ . * ....................... " 117
30. El m ito de Ayumpum ............................. ” 120
Ayumpum aújmatsamu ” 121

MARZO .......................................... ” 127

31. Fscndo ecuatoriano .......................... - 128


Ekuaturan ta n ta r i.......................................... •> 129

32. Cuarenta días para prepararse.................... -> 130


Aintiuk-nawe tsawant iwiarnartai-tusar’ . . ” 131

33. ¡ju g u e m o s !.................................................... ” 136


Nakurústai .................................................... ” 137

34. La leyenda del fuego ................................ -• i 140


jempe jimia jukín aújmatsamu ................ ” 141
209
35. ¡Socorro de urgencia! ................................................................. pág. 142
Wárikiau ya im ia itia rm e a !................................ ” 143
36. Cantos s h u a r ..................................................................... ' .............. ” 146
Shuar nám pe t..................................................................................... ” 147

A B R IL ............................................................................................... ” 149
37. De cacería ......................................................................................... ” 150
Eamkattsa weamu ........................................................................... ” 151
38. La unión hace la fu e rz a .................................................................. ” 152
Irúntrarkia, kakártatji ....................................... ¡ .......................... ” 153
39. La Patria al niño ........................................................................... ” 158
Nunka u c h í n ..................................................................................... ” 159
40. O rien tarse ............................................................................................ ” 160
Itiura pujaj’, nu nekámatin ........................................................... ” 161
41. Unos chanchos e n o rm e s .................................................................. ” 162 %
Nekaska kuuk uunt ........................................................................ ” 163

MAYO ............................................................................................... 167


42. M a r í a ................................................................................................... ” 168
M a r í........................................................................ , ......................... ” 169
43. El sol y la luna ............................................................................... ” 112
Etsa N a n tú ja i........................................................................ ... . . . ” 173
44. Caballito v o la d o r ............................................................................... ” 112
Nanamin kaw aich.................................... .......................................... ” 113
45. ¡Construyamos una casa! ............................................................... ” 174
Itiurak jea je.imtaint’ ..................................................................... ” 175
46. Promotores de salud ..................................................................... ” 178 ?
Yama tsuákratratniun um p úm atainia .............................................. ” 179
47. El h u e rfa n ito .............................................. ....................................... ” 182
M itiaikiach’ ................ ” 183

JUNIO ............................................................................................... ” 187


48. Himno nacional.................................................................................. ” 188
li uunt nunké a n é n tru ta m u ........................................................... ” 189
49. El mono p e re z o s o ............................................................................ ” 190
Uyush’ ................................................ ” 191
50. C osm on a uta s....................... 194

51.
Nayáimpiniam nanamin ainia
¡Hasta otro año! . . . .
195
200
'1
Chíkich uwítin inkiukartai! 201

210

También podría gustarte