3 Medios de Cultivo Alum 2024
3 Medios de Cultivo Alum 2024
3 Medios de Cultivo Alum 2024
OBJETIVOS
• Adquirir conciencia de la importancia que tiene la correcta preparación del medio de cultivo en la
práctica microbiológica.
• Reconocer la necesidad de evitar la contaminación tanto de los medios de cultivo como de los
demás elementos utilizados en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos.
Los nutrientes son sustancias requeridas por los microorganismos vivos para realizar sus funciones y
para el crecimiento. Algunos microorganismos necesitan un gran número de sustancias para su
desarrollo, mientras que otros necesitan sólo unas pocas.
Por tanto, para el aislamiento, estudio y clasificación de los microorganismos, es necesario utilizar un
medio de cultivo en el que dispongan de las sustancias orgánicas e inorgánicas necesarias
indispensables para el normal desarrollo de su metabolismo. En estos medios, los microorganismos
además de poder multiplicarse, pueden manifestar características de crecimiento y propiedades
bioquímicas; aspectos de gran importancia para su clasificación.
- Tipo trófico: Se refiere a los requerimientos de carbono y energía, según los cuales se los
clasifica en litotrofos (conocidos como autotrofos), organotrofos (antiguamente heterotrofos),
quimiotrofos y fototrofos.
1
- Tipo respiratorio: Aerobios, anaerobios, anaerobios facultativos y microaerófilos.
- Rango de pH: En general el rango óptimo de pH para la mayoría de las bacterias oscila entre 6,6
y 7,2.
a) Según su ORIGEN:
- Naturales: Son aquellos que existen como tales en la naturaleza, por ejemplo, agua, suero, papa,
huevos, leche, sangre, tierra, etc.
I. Comunes
II. Especiales
II.a. Enriquecidos
II.b. Selectivos
II.c. Diferenciales
I. Medios Comunes: Permiten el desarrollo de una gran variedad de microorganismos, como el caldo
carne y agar carne.
II.a Medios enriquecidos o mejorados: Se obtienen a partir de un medio común, con el agregado
de elementos nutritivos elegidos según las necesidades: tales como sangre, albúmina, yema de huevo
etc. Se utilizan para el cultivo de microorganismos exigentes en cuanto a sus requerimientos
nutricionales. Se citan como ejemplos el agar sangre y el agar chocolate.
2
II.b Medios selectivos: Estos medios han sido modificados de alguna manera para que, en una
flora mixta, permitan el desarrollo de determinadas especies y al mismo tiempo inhiban la
proliferación de la flora acompañante. Para esto último se busca establecer condiciones
desfavorables de pH, nutrientes y de temperatura, o por el agregado de inhibidores.
Ejemplos de sustancias inhibidoras son algunos colorantes (cristal violeta, verde brillante), los
antibióticos, el alcohol fenil etílico y la azida de sodio.
II.b.1 Medios selectivos para enriquecimiento: Son medios en los que los microorganismos
crecen en libre competencia, viéndose favorecidos aquellos para los cuales las condiciones de
desarrollo son las más apropiadas, no llegándose a inhibir totalmente el crecimiento del resto de
microorganismos. Se logra así la multiplicación de los microorganismos que se desea identificar,
hasta un número suficiente tal que sea posible su aislamiento en medios selectivos apropiados.
II.b.2 Medios selectivos para aislamiento: Son medios selectivos sólidos, se utilizan para
sembrar directamente con la muestra incógnita o a partir del medio selectivo para
enriquecimiento.
II.c Medios diferenciales: Permiten el desarrollo de muchas de las especies que coexisten en una
mezcla que se desea aislar. Aunque dos o más tipos de microorganismos pueden crecer en este
medio, algún elemento presente en él permite diferenciarlos, por ejemplo un indicador. Estas
diferencias se basan en alguna propiedad bioquímica que unos poseen y otros no. Un ejemplo de
este tipo es el agar con eosina azul de metileno que diferencia Escherichia coli de Enterobacter
aerogenes, sobre la base de la diferencia de color de sus respectivas colonias.
Cuando se cultivan ambas especies sobre agar nutritivo, forman colonias de color blanco grisáceo.
Sin embargo en agar con azul de metileno las colonias de E. coli son oscuras y con brillo metálico,
en cambio las colonias de E. aerogenes son rosadas con un centro azul y rara vez presentan brillo.
En su mayor parte los medios diferenciales son asimismo selectivos, por el agregado de agentes que
inhiben el crecimiento. Estos medio selectivo-diferenciales resultan muy útiles para el aislamiento
de un microorganismo separándolo de la flora acompañante. Se ponen en evidencia las colonias de
los microorganismos que se desea aislar y a su vez se diferencian de aquellas que pudieran haber
desarrollado provenientes de la flora acompañante.
3
• Medios sólidos: Se utilizan para obtener colonias aisladas de microorganismos. Los medios
sólidos constituyen la mayor parte de los medios de cultivo que se emplean en Microbiología. En
los medios de cultivos sólidos la multiplicación bacteriana se manifiesta por una formación
macroscópica denominada colonia bacteriana, que es el resultado de la multiplicación de una sola
célula bacteriana.
“Un buen medio de cultivo es aquel que le provee a los microorganismos los nutrientes
indispensables en la concentración adecuada, cantidad necesaria de sales y agua, que tenga la
consistencia y el pH adecuados, que sea estéril y que no contenga sustancias inhibidoras”.
En cuanto a los inhibidores, cabe aclarar que un compuesto puede actuar como inhibidor para algunos
microorganismos y no para otros.
Los elementos citados a continuación, son los más frecuentemente usados en la preparación de los
medios de cultivo, aunque pueden no ser los únicos e incluso alguno de ellos puede estar ausente de la
preparación.
• Agar-agar. El agar-agar se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los medios de
cultivo. El componente dominante en el agar es un polisacárido, al que acompañan algunas
impurezas y que se obtiene de ciertas algas marinas. Existe en rama o en polvo, es
completamente soluble al someterlo a la ebullición (funde hacia los 98 °C) formando un gel
inodoro e insípido y se solidifica a una temperatura de 40 a 42 °C, dependiendo de su grado de
pureza, por lo que tiene la ventaja de ser sólido a la temperatura de incubación. Con la excepción
de algunos microorganismos marinos, el agar no es empleado como nutriente. El agar suele
emplearse en medios sólidos de cultivo en concentraciones del 1 al 2 %. El empleo de pequeñas
cantidades de agar (0,05 a 0,5 %) en medios, se ha hecho muy general para las determinaciones
de movilidad y el desarrollo de anaerobios y microaerófilos.
4
• Extractos. Para su preparación, ciertos órganos o tejidos animales o vegetales (por ejemplo
carne, hígado, semillas, etc.) son extraídos con agua y calor, y posteriormente concentrado hasta
la forma final de pasta o polvo. Estos preparados deshidratados son frecuentemente empleados en
la confección de medios de cultivo. Ejemplos: extracto de carne, de levadura, de malta, etc. En el
caso del extracto de carne en polvo o pasta, provee sustancias nitrogenadas, minerales y
vitaminas, mientras que el extracto de levaduras provee vitaminas del grupo B, nitrógeno y
carbono.
• Peptonas. Son mezclas complejas de compuestos orgánicos nitrogenados y sales minerales que
carecen de identidad química definida; se obtienen por digestión enzimática o química de
proteínas animales o vegetales (soya, carne, gelatina, caseína, etc.). Las peptonas son muy ricas
en péptidos y aminoácidos, pero pueden ser deficientes en determinadas vitaminas y sales.
Proveen proteasas, peptonas, polipéptidos y aminoácidos.
Una forma de preparar extracto de levadura (autorizado de levadura), consiste en: distribuir un
kilo de levadura panadera y 15 gramos de cloruro de sodio en un litro de agua destilada. Colocar
la suspensión en baño María a la temperatura de 50 °C durante 24 horas y agitando con
frecuencia. Hervir y filtrar el autorizado, el filtrado se ajusta a un 1 % de nitrógeno mediante la
adición de agua corriente. Esterilizar el filtrado en autoclave durante 25 minutos a 120 °C. El
NaCl induce la plasmólisis celular.
• Fluidos Corporales. Sangre completa, sangre desfibrinada, plasma o suero sanguíneo son
frecuentemente añadidos a los medios empleados para el cultivo de algunos patógenos. La sangre
no puede ser esterilizada y debe, por tanto, ser obtenida en condiciones asépticas directamente de
un animal sano. Los fluidos corporales no solamente contribuyen con factores de crecimiento,
sino también con sustancias que neutralizan inhibidores del crecimiento de algunas bacterias.
5
Factores de crecimiento y vitaminas están generalmente presentes en compuestos carbonados o
nitrogenados de origen natural. Cuando estos sustratos naturales son usados como única fuente de
vitaminas, algunas veces es necesario agregar factores de crecimiento y vitaminas en forma pura.
Vitaminas del grupo B son necesarias como factores de crecimiento en la producción de levadura
de pan.
• Indicadores de pH. Indicadores ácido-base se añaden a menudo a los medios de cultivo con
objeto de detectar variaciones del pH.
• Agentes reductores. Cisteína, tioglicolato y otros son agentes reductores que se añaden a los
medios de cultivo para crear condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes
microaerófilos o anaerobios.
En caso que el medio de cultivo debamos hacerlo nosotros, la preparación de un medio de cultivo
comienza por hacer un estudio de la fórmula que constituye una receta que deberá respetarse
estrictamente.
Primero se agrega agua destilada o desionizada a un recipiente, luego se van incorporando todos los
ingredientes de la lista en el orden en el que se encuentran.
Generalmente figura en primer término el compuesto que actúa como tampón, como puede ser el
PO4H2K, que además provee fósforo y potasio.
Es conveniente añadir todos los ingredientes en el orden indicado y disolverlos de a uno antes de
agregar el siguiente.
Al finalizar la preparación y una vez que ésta se enfríe, se debe verificar que el pH sea el adecuado. En
caso de ser necesario se ajusta con CO3Na2 (1N) o HCl (1N).
Cuando se prepararán tubos con agar inclinado o en pico de flauta, para ello se colocan 5 ml del agar
en los tubos de ensayo, se tapan y esterilizan. Una vez afuera del autoclave, cuando están aún líquidos,
se apoyan sobre la mesada con un cierto ángulo hasta que solidifiquen.
Se prepararán también tubos con agar para punción. En este caso, una vez que los tubos fueron
retirados del autoclave se dejan solidificar en posición vertical.
6
Por último se prepararán cajas de Petri con agar nutritivo. Para ello se puede utilizar medio de cultivo
recién esterilizado y todavía líquido, o bien medio solidificado y fundido a ebullición en baño María.
Se deja enfriar el agar hasta 45 °C, luego se lo vuelca asépticamente en caja de Petri estéril, teniendo la
precaución de flamear previamente la boca del tubo o recipiente a la llama del mechero. Se deja
solidificar en posición horizontal.
• Agar nutritivo
Peptona 10,0 g
Extracto de carne 10,0 g
Agar-agar 20,0 g
Agua destilada 1000,0 ml
Disolver en el agua la peptona y el extracto de carne; agregar el agar y dejar reposar unos 20 minutos
para que el agar se embeba en agua, ajustar el pH entre 7,2 y 7,4 con HCl 0,1 N ó con NaOH 0,1 N.
Esterilizar en autoclave 20 minutos a 1.02 atmósferas.
El agar (PCA) sirve para el recuento de la microflora aerobia total en la leche, sus derivados, el agua
y los productos alimenticios (carne, platos cocinados, etc.)
Disolver en el agua la peptona, el extracto de levadura y la glucosa; agregar el agar y dejar reposar unos
20 minutos para que el agar se embeba en agua, ajustar el pH a 7,0. Esterilizar en autoclave 20 minutos
a 1.02 atmósferas.
Es un medio selectivo de enterobacterias. También es un medio diferencial ya que nos permite saber
por la morfología de la colonia si los microorganismos que crecen fermentan lactosa o sacarosa. Si
las bacterias fermentan lactosa o sacarosa, acidifican el medio y la eosina vira a negro dando lugar a
la aparición de colonias coloreadas. Las bacterias que no fermentan ni lactosa ni sacarosa originan
colonias incoloras.
7
Lactosa 5,0 g
Sacarosa 5,0 g
Peptona 10,0 g
Difosfato potásico 2,0 g
Eosina (indicador de pH, cambia de incoloro a negro a pH ácido) 0,4 g
Azul de metileno (inhibe el crecimiento de bacterias Gram positivas) 0,065 g
Agua destilada 1000,0 ml
Ajustar el pH a 7,2
Está indicado para el aislamiento de Salmonella (no para S. typhi). Es un medio casi selectivo puesto
que la Salmonella puede crecer mientras que otras bacterias son inhibidas por la presencia del
colorante verde brillante. Las colonias de Salmonella son blanco-rosáceas, con un halo rojo
brillante. Si crecen microorganismos fermentadores de lactosa o sacarosa dan colonias amarillo-
verdosas con un halo del mismo color pero más intenso. Algunas cepas de Proteus forman colonias
rojas.
Lactosa 10,0 g
Sacarosa 10,0 g
Peptona 10,0 g
Extracto de levadura 3,0 g
NaCl 5,0 g/l
Rojo de fenol (indicador de pH) 0,08 g
Verde Brillante (colorante que inhibe el crecimiento de muchas bacterias) 0,0125 g
Agua destilada 1000,0 ml
Ajustar el pH a 6,9
Existe una gran cantidad de medios de cultivo para la propagación y estudio de hongos, pero la mayoría
han sido diseñados con alguna finalidad especial, tales como la seguridad de un crecimiento óptimo o
para determinar la necesidad de una sustancia específica para un moho determinado.
Los medios para Micología difieren en varios aspectos de aquellos que se usan en Bacteriología. Estos
últimos por lo general son levemente alcalinos, mientras que la mayoría de los hongos prefieren un
medio ácido e incluso muchas especies toleran una acidez relativamente alta. Los medios de
Bacteriología normalmente contienen proteínas como fuente tanto de carbono como de nitrógeno. En
cambio para hongos, se usan hidratos de carbono como fuente de energía, y el nitrógeno se suministra
como sales inorgánicas, sea como nitrato o como sales de amonio.
Los elementos químicos esenciales para el cultivo de hongos son: C, H, O, S, N, P, K, Mg, Fe, etc.
También son necesarias cantidades mínimas de otros elementos, para el crecimiento de ciertos hongos.
La mayoría de los medios naturales y de los medios sintéticos preparados con drogas de calidad
técnica, normalmente contienen suficiente cantidad de los llamados “elementos traza”, pero a veces es
necesario agregarlos deliberadamente cuando se preparan con drogas de calidad analítica.
8
El tipo de crecimiento para una especie determinada varía según el medio de cultivo utilizado y en
consecuencia, es de gran importancia cuando se describe una especie, registrar las observaciones
hechas sobre medios preparados en forma idéntica a la de otros autores.
• Medio de Sabouraud
Peptona 10.0 g
Glucosa 20.0 g
Agar-agar 20.0 g
Agua corriente 1000.0 ml
Colocar todos los componentes en un erlenmeyer de 2 litros; dejar reposar unos 20 minutos para que el
agar se embeba en agua; llevar a pH 6,5 con solución concentrada de carbonato de sodio o de potasio;
colocar en autoclave por 20 minutos a 1.02 atmósferas con el objeto de fundir el agar. Filtrar por
algodón, repartir en tubos de ensayo y taparlos con algodón; esterilizar en autoclave 20 minutos a 1.02
atmósferas. Retirar e inclinar los tubos y dejar solidificar en pico de flauta; conservarlos en heladera
hasta su uso, aunque es más recomendable tenerlos en el laboratorio a temperatura ambiente ya que en
heladera el medio del cultivo se deseca más rápidamente.
• Medio de Czapek
Sacarosa 30.0 g
Nitrato de sodio 3.0 g
Fosfato dipotásico 1.0 g
Cloruro de potasio 0.5 g
Sulfato de magnesio 0.5 g
Sulfato ferroso 0.01 g
Agar-agar 20.0 g
Agua corriente 1000.0 ml
Disolver las sales y la sacarosa en el agua; agregar el agar y dejar reposar 20 minutos, para que el agar
se embeba en agua, ajustar pH a 6,5; colocar en autoclave por 20 minutos a 1.02 atmósferas para fundir
el agar. Filtrar por algodón, repartir en tubos, tapar con algodón, esterilizar en autoclave 20 minutos a
1.02 atmósferas. Inclinar los tubos y dejar solidificar en pico de flauta. Conservar en heladera hasta su
uso.
9
• Medio de Gorodkowa
Disolver en el agua la glucosa, cloruro de sodio, extracto de carne y peptona; agregar el agar y dejar
reposar unos 20 minutos para que el agar se embeba en agua; continuar como para preparar medio de
Czapek.
El medio de Gorodkowa, por ser débilmente nutritivo, favorece la esporulación de las levaduras entre 1
a 8 días. Haciendo una preparación y observando al microscopio, veremos que las levaduras verdaderas
esporulan, en cambio las falsas no lo hacen.
En general puede decirse que la capacidad de asimilar el etanol NO coincide con la capacidad de
esporular, dado que las levaduras esporuladas o verdaderas suelen tener una gran poder
fermentativo, lo que significa que para ellas el etanol es un producto de desasimilación y por lo tanto
es nocivo. En cambio las falsas levaduras utilizan el etanol como fuente de carbono para su
metabolismo.
Etanol 3.0 ml
Fosfato monopotásico 0.1 g
Sulfato de amonio 0.1 g
Sulfato de magnesio 0.05 g
Agua corriente 97.0 ml
• Mosto de cerveza
En este medio, las falsas levaduras forman película en la superficie, mientras que las verdaderas no
forman. Se puede obtener este mosto en las cervecerías; en caso contrario se lo prepara en el
laboratorio de la siguiente manera: se hace germinar en estufa (a unos 30 °C) sobre papel secante
húmedo, cierta cantidad de granos de cebada; cuando los granos se hinchan y las radículas
comienzan a salir, se los hace secar sobre un papel filtro en estufa a 30 °C; se los muele en mortero,
y el polvo que se obtiene se llama “malta”.
10
En un erlenmeyer, suspender 200 gramos de malta en 1 litro de agua corriente fría, llevar luego a un
baño de agua elevando lentamente la temperatura hasta alcanzar 60 °C; esta temperatura se debe
mantener durante 45 minutos, agitando suavemente la mezcla. Hacer hervir 1 hora, filtrar por papel,
dejar enfriar, y adicionar la maltosa con reactivo de Fehling; diluir con agua corriente hasta 3 % de
maltosa Dejar reposar una noche en heladera, filtrar por papel, repartir en tubos de ensayo o en
erlenmeyers pequeños, taponar con algodón y esterilizar 20 minutos a 1.02 atmósferas.
• Agar papa-glucosa
Medio para el cultivo y recuento de levaduras y hongos en las mantequillas, otros productos lácteos,
bebidas azucaradas, alimentos congelados, etc. Se compone de:
Dejar macerar las papas en 500 ml de agua durante media hora como mínimo, hirviendo más tarde el
macerado durante 30 minutos. Filtrar sobre una gasa; del filtrado se tomarán 230 ml, los cuales se
mezclan con 770 ml de agua corriente y se añaden 20 gramos de glucosa y 20 gramos de agar. Cuando
todo se haya disuelto filtrar sobre algodón. Esterilizar durante 15 minutos a 120 °C.
Si se quieren contar las levaduras y los hongos que hay en la mantequilla, es preciso cuando se va a
echar, en las cajas o placas de Petri, ajustar el pH a 3,5 ± 0,1 con ayuda de una solución estéril de ácido
tartárico ala 10 %.
DILUYENTES
11