Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practicas CordovaArce Shania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE DOCENTES

DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA REGIÓN


CAJAMARCA, SEGÚN LA ENDO REMOTA
2020
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORES

SHANIA CORDOVA ARCE

RAQUEL MALCA PAUCAR

ASESOR

HERBERT ROBLES MORI

LIMA- PERÚ

2023
ASESOR

DR. HERBERT ROBLES MORI


JURADO DE TESIS

DRA. EMMA MARGARITA WONG FAJARDO

PRESIDENTE

MG. HUMBERTO AVELINO LEON HUARAC

SECRETARIO

MG. GLADYS GAMARRA BOZANO

VOCAL
Dedicatoria

A mi hija Danna, mis padres Joel y Magdalena,

mi compañero de vida David y mi tía Rosita

por su apoyo incondicional, quienes facilitaron

que este trabajo sea un éxito.

A mi hermano que con su recomendación y cariño me

impulsó a salir adelante y compartir mis logros como

los suyos.
A la persona especial de mi vida que en los momentos

más difíciles supo animarme a continuar en este

camino.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................. 1

1.1 Introducción .................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del problema .......................................................................... 2

II. PREGUNTAS Y OBJETIVOS ................................................................................ 5

2.1. Pregunta General ........................................................................................... 5

2.2. Preguntas Específicas .................................................................................... 5

2.3. Objetivo General ........................................................................................... 5

2.4. Objetivos específicos..................................................................................... 5

III. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 7

IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8

4.1. Antecedentes ......................................................................................................... 8


4.1.1. Antecedentes Internacionales ........................................................................ 8
4.1.2. Antecedentes Nacionales............................................................................. 12

4.2. Bases teóricas .............................................................................................. 16


4.2.1. Práctica pedagógica ..................................................................................... 16
4.2.1.1 Comunicación virtual. ............................................................................ 17
4.2.1.2 Retroalimentación .................................................................................. 17
4.2.1.3 Motivación escolar. ................................................................................ 18
4.2.1.4 Soporte emocional a los estudiantes. ..................................................... 19
4.2.1.5 Coordinar y responder las demandas de los padres de familia. ............. 20
4.2.1.6 Adaptaciones curriculares. ..................................................................... 21
4.2.1.7 Planificación bajo el enfoque por competencias. ................................... 21
4.2.1.8 Sistematización de la práctica pedagógica. ............................................ 22
4.2.1.9 Proyecto Educativo Innovador. .............................................................. 23
4.2.1.10 Reflexionar de la práctica pedagógica. .............................................. 23
V. METODOLOGÍA .................................................................................................. 25

5.1. Tipo de investigación de acuerdo al enfoque y paradigma ................................. 25

5.2. Diseño metodológico .......................................................................................... 25

5.3. Población y Muestra ........................................................................................... 25

5.4. Definición de Variables ...................................................................................... 26


5.4.1. Variable conceptualizada ............................................................................... 26
5.4.2. Variable operacionalizada .............................................................................. 26

5.5. Técnicas e Instrumentos de recojo de datos ........................................................ 29

5.6. Consideraciones éticas ........................................................................................ 29


5.6.1 Respeto a los derechos de autor .................................................................... 29
5.6.2. Verdad y credibilidad del procesamiento de los datos ................................... 29
5.6.3. Beneficio para el conocimiento ...................................................................... 29

VI. PLAN DE RECOJO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 31

VII. RESULTADOS ...................................................................................................... 32

VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 43

X. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 53

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 54

XII. ANEXOS ................................................................................................................ 62


Resumen

El presente informe de tesis tiene como objetivo general analizar las prácticas pedagógicas

de docentes de Educación Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020. En

cuanto a la metodología, se desarrolló una investigación básica, con enfoque cuantitativo

y diseño descriptivo simple. Se tuvo como población a 994 docentes de la región

Cajamarca y como muestra a 219 docentes de Educación Inicial de la región de

Cajamarca, participantes de la ENDO Remota 2020. La técnica que se aplicó fue el

análisis de datos y como instrumento no se empleó ninguno, debido a que se recopilaron

los resultados de las preguntas seleccionadas del cuestionario realizado por el Ministerio

de Educación en la ENDO Remota 2020. Esta información se organizó en tablas y figuras

dando a conocer los porcentajes y frecuencias utilizando el SPSS versión 26. Luego, se

procedió a analizar los datos encontrados de acuerdo a los objetivos específicos. Se obtuvo

como resultado que cerca de la mitad de los docentes encuestados no han presentado

dificultades, ya que les ha sido fácil desarrollar sus prácticas pedagógicas durante la

pandemia, mientras que cerca de la otra mitad sí les ha sido difícil, lo cual evidencia

porcentajes significativos en ambos casos.

Palabras clave: Práctica pedagógica, docentes, Educación Inicial.


Summary

The general objective of this thesis report is to analyze the pedagogical practices of Initial

Education teachers in the Cajamarca region, according to ENDO Remota 2020. Regarding

the methodology, a basic investigation was developed, with a quantitative approach and

a simple descriptive design. The population was 994 teachers from the Cajamarca region

and 219 Initial Education teachers from the Cajamarca region, participants of the ENDO

Remota 2020, as a sample. The technique that was applied was data analysis and none

was used as an instrument, because the results of the selected questions of the

questionnaire carried out by the Ministry of Education in the ENDO Remote 2020 were

collected. This information was organized in tables and figures, revealing the percentages

and frequencies using SPSS version 26. Then, it was proceeded to analyze the data found

according to the specific objectives. It was obtained as a result that about half of the

teachers surveyed have not presented difficulties, since it has been easy for them to

develop their pedagogical practices during the pandemic, while about the other half have

found it difficult, which shows significant percentages. in both cases.

Keywords: Pedagogical practice, teachers, Initial Education.


I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Introducción

Actualmente, continuamos en el contexto de la emergencia sanitaria por la COVID-19,

pero en el sector educativo nos encontramos en la fase de retorno a las clases presenciales

de forma segura, descentralizada y flexible.

Esto lo avala la Resolución Viceministerial N° 531-2021-MINEDU(a) donde brinda

lineamientos y orientaciones para el retorno a la presencialidad o semipresencialidad de

la Educación Básica para volver a la “normalidad”, la que era antes de la pandemia,

aunque ahora volvemos con más aprendizajes no solo en lo que tiene que ver con la

enseñanza-aprendizaje sino también aprendizaje para nuestra vida.

Sin embargo, en el 2020 hubo contagio masivo de la COVID-19, por lo cual el Gobierno

Peruano decretó el cierre de las Instituciones Educativas, pasando de la modalidad

presencial a la virtual, debido a ello los docentes han enfrentado diversos retos en su

práctica pedagógica. En este sentido, decidimos investigar sobre las prácticas pedagógicas

de los docentes de Educación Inicial de Cajamarca, según la ENDO1 Remota 2020.

El presente trabajo de investigación, se realizó para optar por el grado de licenciatura en

base a la normativa de la Ley Universitaria 30220, según el artículo 45 sobre la obtención

de grados y títulos, el Ministerio de Educación (2014) menciona que para obtener el grado

y título se ejecuta conforme los requerimientos que cada universidad plantea en sus

normas internas.

Asimismo, la Universidad Peruana Cayetano Heredia indica en las “Orientaciones y

disposiciones para el desarrollo de la tesis para la obtención del título profesional en

1
Encuesta Nacional de Docentes
1
Educación” que se debe desarrollar una investigación científica, la cual es la tesis. Mayta

(2016) menciona que la tesis es un trabajo que requiere ser sustentada para la aprobación

de los jurados.

El presente informe de tesis Prácticas pedagógicas de los docentes de Educación Inicial

de Cajamarca, según la ENDO Remota 2020 se desarrolló según la estructura brindada

por la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: introducción,

planteamiento del problema, preguntas y objetivos, justificación, marco teórico,

metodología, plan de recojo y análisis de datos, resultados, discusión de resultados,

conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

1.2 Planteamiento del problema

En nuestro país, todas las instituciones educativas pasaron de la modalidad presencial a

la modalidad virtual, debido al contagio masivo del COVID-19. Todos los docentes han

tenido que modificar sus estrategias de enseñanza para poder brindar una educación

adecuada a los estudiantes y sigan construyendo las competencias deseadas pese a que es

una modalidad totalmente nueva para todos. Durante este proceso se enfrentaron a

diversos retos en su práctica pedagógica, ya que fue una modalidad totalmente nueva,

principalmente, para docentes de Educación Inicial. Las dificultades que presentaron las

docentes son en cuanto al manejo de las TIC, las estrategias de enseñanza, ya que es una

modalidad nueva para el nivel inicial y las docentes estaban preparadas para su enseñanza

en la modalidad presencial, la atención socioemocional y retroalimentación formativa

hacia los estudiantes, debido a las dificultades que se presentaron para comunicarse son

las familias, ya que eran los cuidadores quienes desarrollaban las actividades de

aprendizaje con los niños según su edad y no contestaban las llamadas o no disponían de

2
tiempo; además, la falta de conocimiento para realizar estas actividades de forma virtual

fue lo que limitó el quehacer docente.

Lo mencionado anteriormente lo hemos observado en nuestra práctica pre- profesional

2020-I y 2020-II, debido a que las docentes mencionan que no estaban familiarizadas con

el manejo y uso de las TIC, comunicarse con las familias y brindarles las orientaciones

precisas para que puedan desarrollar las actividades con los niños o cuando realizaban un

zoom con los niños, les resultaba difícil motivar a los estudiantes a través de una pantalla

para que presten atención, carecen de conocimientos para la presentación de actividades

virtuales, de igual forma para realizar la retroalimentación a los estudiantes de manera

virtual, etc, las cuales entorpecen el logro de aprendizajes de los estudiantes.

Asimismo, en la ENDO Remota (2020a) se evidenció que el 53% de docentes de

Educación Básica Regular (EBR) manifiestan que es difícil/muy difícil comunicarse con

los estudiantes, retroalimentarlos y motivarlos. Por ello, un 83.4% consideran que el factor

que les ayudaría a mejorar su práctica pedagógica sería el acceso a la tecnología y sumado

a ello el internet. En esta línea, Radio Programas del Perú [RPP noticias] (2021) menciona

en el informe CEPAL y UNESCO que la modalidad virtual impulsó a que muchos

docentes utilicen plataformas y metodologías tecnológicas con las que no estaban

acostumbrados. Asimismo, en el Perú el 55% de profesores presentaban dificultades en

cuanto su uso; lo cual obstaculiza a la mejora continua profesional y mejorar la calidad

educativa a distancia.

Cabe mencionar que, en los resultados de la ENDO (2018) un 72.9% de los docentes

mencionaron que no recibieron capacitación en cuanto al uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en el año 2017, lo cual es un porcentaje alto y

3
vemos que en el año 2020 la mayoría de docentes tuvieron dificultades en ese aspecto, lo

cual no ayudó a que sus prácticas pedagógicas sean pertinentes en la modalidad virtual.

Por lo tanto, necesitamos saber en qué actividades de su quehacer docente presentan

mayor dificultad y cuáles son los factores que ayudarían a superar esas dificultades en la

modalidad virtual de los docentes de Educación Inicial de la región Cajamarca, debido a

que esta situación es preocupante porque afecta el servicio educativo de calidad. Cabe

resaltar que, la labor docente es importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje para

que se logren los objetivos propuestos y los aprendizajes al finalizar el año o ciclo escolar.

Según Calderón y Loja (2018) señalan que los profesores deben encontrarse en la

capacidad de acompañar, motivar y orientar en el aprendizaje de sus estudiantes mediante

el uso de herramientas digitales. Por ello, se debe responder a las necesidades e intereses

de los docentes para procurar que estén capacitados y puedan afrontar los nuevos retos de

la Educación Inicial.

En este sentido, nuestro objetivo general es describir las prácticas pedagógicas de los

docentes de Educación Inicial de Cajamarca, según ENDO Remota 2020. Para ello,

revisaremos la Encuesta Nacional de Docentes (ENDO) Remota con la finalidad de

seleccionar las preguntas y los resultados que nos permitan conocer lo que pretendemos

investigar.

4
II. PREGUNTAS Y OBJETIVOS

2.1. Pregunta General

● ¿Cuáles son las prácticas pedagógicas de docentes de Educación Inicial de la región

Cajamarca, según ENDO Remota 2020?

2.2. Preguntas Específicas

● ¿Cuál es el nivel de dificultad percibida en las prácticas pedagógicas de docentes de

Educación Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020?

● ¿Cuáles son los factores que ayudarían a mejorar la práctica pedagógica de docentes

de Educación Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020?

 ¿Cómo es la participación en proyectos de innovación pedagógica y las razones que

motivaron a realizarlos a los docentes de Educación Inicial de la región Cajamarca,

según ENDO Remota 2020?

2.3. Objetivo General

● Describir las prácticas pedagógicas de docentes de Educación Inicial de la región

Cajamarca, según ENDO Remota 2020.

2.4. Objetivos específicos

● Determinar el nivel de dificultad percibida en sus prácticas pedagógicas de docentes

de Educación Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020.

● Identificar los factores que ayudarían a mejorar la práctica pedagógica de docentes

de Educación Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020.

5
● Determinar la participación en proyectos de innovación pedagógica y las razones que

motivaron a realizarlos a los docentes de Educación Inicial de la región Cajamarca,

según ENDO Remota 2020.

6
III. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación brinda un aporte teórico, práctico y social.

El aporte teórico que proporciona esta investigación es dar a conocer información

específica de docentes de Educación Inicial de Cajamarca, ya que se cruzaron datos de

los resultados de ENDO Remota 2020. Además, porque es una de las regiones que

presenta mayor porcentaje de dificultad en la práctica pedagógica. Asimismo, se revisó y

analizó el marco conceptual referente a las prácticas pedagógicas que realizan los

docentes y las dificultades que tienen respecto a su labor. Esto sirve de aporte y

antecedente en el campo de la investigación del sector educativo, ya que es un estudio de

la educación remota en tiempos de pandemia, una situación nueva que nos ha tocado

vivenciar y reciente, por lo que aún es poco abordada en investigaciones educativas.

Asimismo, ofrece un aporte práctico, porque se da a conocer las dificultades en la práctica

pedagógica de los docentes durante la pandemia y los factores que les ayudaría a mejorar

su labor, lo cual sirve a futuros docentes para saber en qué deben capacitarse

continuamente y desarrollar las competencias que se plantean en el Marco del buen

desempeño docente. Además, para estar preparadas y desempeñarse competentemente en

la modalidad virtual en futuras situaciones adversas que se presenten en el ámbito

educativo.

Tiene un aporte social, debido a que ayuda a reflexionar a toda la comunidad educativa

sobre la importancia del rol del docente y comprender las dificultades que presentan para

apoyarlos y motivarlos a mejorar su desempeño que favorezca a la transformación de la

educación de nuestro país para que sea de calidad. Esto beneficia directamente al

desarrollo integral de los estudiantes.

7
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes

Se realizó una búsqueda exhaustiva de investigaciones sobre nuestro tema de estudio

“Prácticas pedagógicas de docentes del nivel inicial durante la pandemia”, de las cuales

elegimos cinco antecedentes nacionales y cinco antecedentes internacionales que aportan

a nuestra investigación, le dan sustento y validez, ya que se han dado durante la pandemia,

presentan similar metodología y la población son docentes de Educación Inicial.

4.1.1. Antecedentes Internacionales

En los antecedentes internacionales encontramos mayor cantidad de investigaciones

donde el resultado es que gran parte de los docentes de educación inicial presentaron

dificultades para afrontar el nuevo reto de la educación, que es la modalidad virtual.

En esta línea, Argandoña et al. (2020) desarrollaron un estudio en Ecuador, el cual fue

con el objetivo de fundamentar los procesos de la educación en tiempos de pandemia.

Este estudio fue cuali-cuantitativo de tipo descriptiva transversal, se usó como

instrumento un cuestionario de Forms Google y se tuvo como muestra a 150 docentes. En

dicho estudio, se obtuvo como resultado que al 93.3% de maestros les resulta complicado

apoyar a los alumnos que no pueden ser autónomos en sus estudios y el 98.3%, menciona

que en la modalidad remota es muy difícil desarrollar actividades pedagógicas. También,

en cuanto al soporte emocional de los estudiantes responden que es muy difícil lograr un

equilibrio emocional en ellos y para lograrlo se necesita una relación entre padres y

escuela. Respecto a la innovación educativa, el 65% de los docentes opina que se debe

realizar proyectos educativos innovadores que faciliten enfrentar la modalidad virtual. En

conclusión, durante la pandemia los docentes tuvieron diferentes dificultades en cuanto a

la atención a los estudiantes en su desarrollo integral; por eso, consideran relevante


8
formarse en el enfoque de las competencias y así poder desenvolverse en las diversas

situaciones que se les presente.

De igual manera, Expósito y Marsollier (2020) realizaron una investigación en Argentina;

con la finalidad descubrir estrategias, recursos pedagógicos y tecnológicos que fueron

empleados por los profesores en la educación remotas. Este estudio fue cuantitativo de

tipo descriptivo correlacional, se utilizó como instrumento un cuestionario

semiestructurado y la población estuvo conformada por 777 docentes de distintos niveles

educativos de Mendoza. Se obtuvo como resultado que, respecto al uso de las tecnologías,

los docentes utilizan mayormente las redes sociales. En cuanto al uso de recursos

pedagógicos (clases online, clases grabadas, digitalización, guías de estudio, evaluación

y presentación) en el nivel inicial se observa que se da en menor porcentaje a diferencia

de los siguientes niveles y en cuanto al apoyo a los alumnos en casa los docentes

mencionan que ha sido normal e incluso más de lo esperado. Por lo tanto, se concluye que

los docentes encuestados presentaron dificultades en su labor en la virtualidad,

especialmente los docentes de nivel inicial, debido a que usaron en menor porcentaje los

recursos pedagógicos como las clases grabadas, guías de estudio, evaluación y

presentación por falta de conocimientos para realizarlo en esta nueva modalidad.

Asimismo, expresaron que esta situación afectó los aprendizajes de los estudiantes.

Asimismo, Mendoza y Abellán (2021) realizaron una investigación en México, que tuvo

como objetivo documentar las experiencias que enfrentó un grupo de docentes por la

COVID-19. Esta investigación fue mixta; es decir, cuanti-cualitativo de tipo descriptivo-

explicativo, se utilizó como instrumento un cuestionario electrónico y tuvo como

población a 37 docentes de preescolar, 68 de primaria y 28 de secundaria. Los resultados

obtenidos en cuanto a los recursos que utilizan, un 92.5% mencionan que utilizan

cuadernillos de trabajo, el 55.6% los contactos por WhatsApp, el 51.9% los libros de texto
9
y el 40.6% los complementos didácticos. Respecto a las clases, el 30.8% de los docentes

mencionan que fueron por televisión, el 6% por la plataforma Classroom, y el 0.8% con

llamadas telefónicas y mensajes de texto. Respecto al recurso “Aprende en casa” el 11.5%

de las docentes mencionan que ha sido nada funcional y el 59.2% poco funcional debido

a que no es contextualizado y gran parte de los estudiantes no tienen acceso a una

televisión, radio o internet por falta de luz eléctrica o cable. En relación a la comunicación,

solo el 12.7% de los docentes mencionan que no han tenido dificultades para comunicarse

con los estudiantes, mientras que la mayoría de docentes señalan que han tenido serias

dificultades para comunicarse, ya que no hay internet, señal, luz eléctrica ni televisión.

En cuanto a la retroalimentación un 84.7% de los docentes mencionan que lo hacen de

manera individual y les brindan sugerencias a los estudiantes para mejorar el trabajo, el

4.6% de los docentes lo hacen de manera grupal por medio de WhatsApp donde envían

mensajes indicando lo que han realizado mal, el 33.6 % escriben notas para felicitar y

animar a los estudiantes. y el 3.1% de los docentes afirman que no retroalimentan.

Finalmente, en cuanto al logro de aprendizajes, el 37.4% de docentes mencionan que se

llegó hasta el 75% del logro, el 36.6% señalan que se logró el 50% de los propósitos, el

22.9% sostiene que apenas el 25% de logro, solo el 2.1% creen que se obtuvieron los

aprendizajes esperados y los demás no están seguros (1%). El 59.5% de docentes señalan

que lo anterior mencionado se da por las deficiencias de la educación en la modalidad a

distancia. Por lo tanto, en este estudio se concluyó que las actividades de los docentes se

volvieron más intensas y requieren del compromiso de cada uno de ellos para asumir esta

labor, ya que en esta nueva modalidad se ponen al descubierto los desafíos y dificultades

que enfrentan los docentes y la importancia de su labor para contener las pérdidas de

aprendizaje.

10
También, Zhunio y Castro (2021) llevaron a cabo un estudio en Ecuador, cuyo objetivo

fue describir los retos e implicaciones que han tenido las instituciones, docentes y tutores

de la educación inicial con la pandemia de Covid-19. Este estudio fue cuantitativo de tipo

descriptivo, se utilizó como instrumento los cuestionarios y la población fueron 80

docentes de inicial. En dicha investigación, se obtuvo como resultado que, los docentes

mencionan que al no contar con recursos tecnológicos en casa y la falta de conocimientos

para planificar las actividades para la modalidad virtual, dificultaron la construcción de

conocimiento de sus estudiantes. En cuanto al uso de las tecnologías por parte de las

familias, los docentes responden que no estuvo acorde a las necesidades, lo cual limitó el

desarrollo de las actividades educativas. En relación al uso de los recursos educativos por

los estudiantes, no fue la que se esperada, debido a que los recursos no estaban

disponibles, lo cual afectó el aprendizaje asíncrono. En conclusión, se muestran

problemas en todos los aspectos evaluados y se evidenció el impacto negativo que tuvo

la pandemia en la educación y se evidenció que los docentes no tienen el nivel de

preparación que se requiere para una educación virtual.

Por otro lado, encontramos un antecedente que menciona que los docentes sí pudieron

afrontar el reto de la modalidad virtual de la educación. En esta línea, Baptista et al. (2020)

desarrollaron una investigación en México, en la cual tuvieron como objetivo describir

las actividades que los docentes llevan a cabo para dar continuidad al año académico. Esta

investigación fue mixta; es decir, cuanti-cualitativa, se utilizó como instrumento un

cuestionario de auto reporte y como población se tuvo a 2253 docentes de escuelas

públicas. Se obtuvo como resultado que los docentes se comunican constantemente con

los padres de familia, esto se da principalmente a través de llamadas por celular. En cuanto

a la utilización de herramientas digitales, los docentes de preescolar utilizan mayormente

videos para propiciar el aprendizaje en los estudiantes. Además, el 72% de los docentes

11
están interesados en ser acompañados por el programa de fortalecimiento escolar.

Respecto al uso de materiales tradicionales en el nivel preescolar los docentes utilizaron

mayormente los materiales didácticos sin dificultades. En conclusión, los docentes han

innovado en su enseñanza usando los recursos tradicionales y otras herramientas digitales,

lo cual fue un poco limitado, ya que no había conectividad en las casas de los estudiantes,

pero los padres de familia han apoyado a los estudiantes para seguir aprendiendo y hubo

constante comunicación con las familias por parte de los docentes. Este estudio evidencia

que los docentes se han esforzado para poder gestionar información y contenidos

adecuados, trabajar de manera colaborativa con sus colegas, padres de familia y

estudiantes a través de una comunicación constante.

4.1.2. Antecedentes Nacionales

En los antecedentes nacionales encontramos investigaciones donde se evidencia que la

gran parte de docentes de inicial presentaron dificultades para afrontar el nuevo reto de la

educación, que es la modalidad virtual y su desempeño es regular.

En este sentido, Uceda (2020) realizó un estudio que tuvo como objetivo de evaluar y

exponer la situación de la educación virtual en los docentes de Educación Inicial. Este

estudio fue cuantitativo, descriptivo básico y diseño no experimental, se usó como

instrumento el cuestionario de Google drive y se tuvo como población a 200 docentes de

inicial. Los resultados son: el 70% de los maestros manifiestan estar en un nivel regular

respecto a su desempeño, solo el 8% manifiestan tener el desempeño alto y el 22%

menciona que es bajo. En cuanto a su mejora continua, en un nivel alto se encuentra el

28,5 %, en el nivel regular el 58,5 % y en el nivel bajo el 28,5 %. En relación a la reflexión

de su práctica docente, en un nivel alto el 35%, en el nivel regular el 51,0 % y en el nivel

bajo el 14,0 %. Además, se muestra que, en la comunicación con las familias, en el nivel

12
alto solo el 22,5 %, en el nivel regular el 69,5 % y en el nivel bajo el 8%. En cuanto a

conocer y comprender su labor docente, el 30,5 % se encuentra en el nivel alto, el 59% en

el nivel regular y el 10,5% en el nivel bajo. En relación a la planificación del trabajo

pedagógico-tecnológico en el nivel alto (31%), nivel regular (57 %) y nivel bajo (12%).

Respecto a la evaluación, nivel alto (34%), nivel regular (49%) y nivel bajo (16,5 %). En

esta investigación, se concluyó que las docentes están en proceso de adaptar su enseñanza

para una educación virtual. Sin embargo, presentan dificultades para realizar la

planificación curricular para esta modalidad.

También, Chambi y Zela (2021) realizaron una investigación con la finalidad de describir

el quehacer docente durante la pandemia en la Educación Inicial. Este estudio fue

cuantitativo y descriptivo transversal con diseño no- experimental, se usó como

instrumento un cuestionario y tuvo como población a 180 docentes de Educación Inicial.

Como resultado se obtuvo que, el 25.56% de docentes en la modalidad remota tuvieron

un desempeño deficiente, el 65.56% tuvo desempeño regular y un 8.89% su desempeño

fue bueno. En cuanto a la comunicación con los estudiantes el 68.33% de los docentes

establece interacción directa virtual, el 72.22% mediante el uso de llamadas telefónicas.

En cuanto a la comprensión didáctica, el 87.78% envía vídeos, el 77.78% remiten hojas

de trabajo, el 65.56% por WhatsApp y el 74.44% por classroom. Se llegó a la conclusión,

que los docentes durante la pandemia han sido afectados en todas sus dimensiones por lo

cual presentan desempeño regular en su quehacer y menos del 10% de los docentes

presentan un desempeño bueno, lo cual es preocupante si queremos brindar un servicio

de calidad y que los estudiantes construyan aprendizajes significativos aún en la

modalidad virtual.

Por otra parte, encontramos investigaciones que muestran que hubo algunos docentes que

enfrentaron la modalidad virtual sin complicaciones significativas, ya que tenían


13
conocimientos de manejo de las tecnologías y conocimientos para la planificación

ejecución y retroalimentación en la nueva modalidad, lo que favoreció para que su

desempeño sea bueno.

Esto se evidenció en la investigación que realizó Chambergo (2021) con el fin de definir

el vínculo entre las competencias digitales y el quehacer docente en el nivel Inicial. Este

estudio fue cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional de tipo básico, como

instrumento se utilizaron cuestionarios y se tuvo como población a 30 docentes del nivel

inicial. Como resultado se obtuvo que el 73.33% de docentes consideran que están en un

nivel alto en las competencias digitales y el 26.7% están en un nivel medio. Respecto al

desempeño docente el 86.67% de docentes están en el nivel de logro esperado mientras

que el 13.33% de docentes en nivel de proceso. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que

existe una relación significativa entre las competencias digitales y el desempeño docente

(α=0,05; p_valor 0,001).

También, Flores (2021) desarrolló una investigación con el fin de identificar el nivel de

vínculo entre las competencias digitales y el quehacer docente del nivel Inicial. Este

estudio fue cuantitativo de tipo básico de nivel correlacional con diseño no experimental-

transversal, como instrumento se utilizó un cuestionario y tuvo como población a 36

docentes. En dicha investigación se obtuvo como resultado que, respecto a la competencia

digital los docentes se encuentran en nivel alto (66.6%), nivel medio (30,6%) y nivel bajo

(2,8%). En cuanto a la planificación de actividades, los docentes se encuentran en nivel

de logro previsto (91,7%) y en un nivel de proceso (8,3%). Respecto a la manera de

enseñar, los docentes se encuentran en el nivel de logro (86,1%) y en nivel en proceso

(13,9%). En relación al desempeño docente, en el nivel de logro (88,9%) y en nivel en

proceso (11,1%). Por ello, se llegó a la conclusión que es moderado el nivel de relación

entre las competencias digitales y el quehacer docente. Asimismo, la gran parte de los
14
docentes tienen desempeño alto en la modalidad virtual, ya que han desarrollado las

competencias digitales y conocen cómo planificar de manera pertinente con la nueva

realidad virtual.

Asimismo, Noriega y Martinez (2021) realizaron una investigación cuyo objetivo fue

describir cómo los docentes usaron las estrategias didácticas y se han ido adaptando a las

sesiones virtuales de aprendizaje. Este estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo con

diseño no experimental, como instrumento se utilizó un cuestionario y como población se

tuvo a 33 profesoras del nivel inicial. Como resultado se obtuvo que mayormente las

docentes usan los cantos para motivar a los estudiantes y realizan menos lecturas y juegos.

Respecto a las estrategias para recoger saberes previos de los estudiantes está como más

usadas la lluvia de ideas y las preguntas, mientras que las que menos utilizan son los

debates, dramatizaciones y exposiciones. En cuanto a las estrategias para provocar

conflictos cognitivos en los estudiantes se usan más la de pedir definiciones y realizar

preguntas generadoras, mientras que lo que usan menos son los esquemas de síntesis.

Respecto a las estrategias para reconocer aciertos y errores, lo más usado es la

retroalimentación inmediata y dejar en claro que los errores son permitidos, mientras que

lo que menos se usa son la heteroevaluación y coevaluación. Además, la mayoría de

docentes indica utilizar nuevas estrategias y pocas docentes señalan no haber cambiado

nada.

Se llegó a la conclusión, que los docentes han cambiado o adaptado las estrategias

didácticas para realizar sus prácticas pedagógicas como motivar a los estudiantes,

planificar, ejecutar las actividades y realizar la retroalimentación a los estudiantes de las

actividades propuestas, pero lo están haciendo sin muchas dificultades.

15
Entonces, las investigaciones tanto internacionales como nacionales nos muestran que la

mayoría de los docentes del nivel inicial han presentado dificultades para realizar sus

prácticas pedagógicas como el uso y manejo de la tecnología, lo cual limitó

significativamente que los docentes puedan planificar las actividades de aprendizaje, para

que establecen comunicación constante con los alumnos y padres de familia,

retroalimentar y brindar soporte emocional a los estudiantes, entre otras actividades.

4.2. Bases teóricas

Las bases teóricas se han realizado teniendo en cuenta las actividades relacionadas a las

prácticas pedagógicas de docentes de inicial según la ENDO Remota 2020 y considerando

lo que abarca los objetivos específicos para sustentar la investigación. Por ello, se

realizaron las definiciones de lo siguiente:

4.2.1. Práctica pedagógica

La práctica pedagógica se refiere a lo que el docente realiza diariamente dentro o fuera

del aula con el fin de que los estudiantes reciban una educación de calidad y logren

desarrollar las competencias esperadas. Todo ello, orientado por un currículo; Quero y

Escobar De Murzi (como se citó en Tapiero et al., 2020). Entonces, los docentes de

nuestro país realizan su práctica pedagógica en base a lo que se establece en el Currículo

Nacional de Educación Básica, el cual orienta la planificación de actividades acorde a la

edad del niño, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo del estudiante (cognitivo,

social, emocional, sensorio-motriz) para un aprendizaje continuo. Por su lado, Parra et al.

(2021) señalan que las prácticas pedagógicas están intermediadas por los procesos

metodológicos las cuáles favorecen que sea dinámico, comunicativo, de reflexión y

constante interacción. Es decir, el docente realiza su práctica pedagógica en coordinación

con todos los agentes de la comunidad educativa y debe reflexionar permanentemente de

16
su propia práctica para que esté en constante mejora y pueda brindar las herramientas

necesarias para que el estudiante sea un sujeto activo y construya los aprendizajes

esperados.

A continuación, se definen las actividades que son parte de las prácticas pedagógicas que

realizan los docentes, según la ENDO Remota 2020. Estas son:

4.2.1.1 Comunicación virtual.

La comunicación virtual es un espacio donde se crea y comparte información de manera

virtual a través de una pantalla. Además, Flórez y Flórez (2013) comentan que este

proceso se da de manera sincrónica y asincrónica donde prima el intercambio de

información entre el emisor y receptor mediante diversas herramientas digitales en un

espacio cultural, social, pedagógico y tecnológico. Por ello, en el ámbito educativo la

comunicación virtual consiste en la interacción entre los miembros de la comunidad

educativa mediante plataformas y aplicaciones como Zoom, Meet, Whatsapp, entre otros.

En este sentido, Quintero (como se citó en Bravo, 2021) menciona que para llevar a cabo

el proceso de enseñanza y aprendizaje es fundamental mantener la interacción mediante

herramientas digitales para construir un ambiente oportuno para el aprendizaje de los

estudiantes. Entonces, las herramientas o recursos digitales de la comunicación virtual

facilitan la interacción plena entre el estudiante y la docente para lograr aprendizajes de

calidad.

4.2.1.2 Retroalimentación

Anijóvich y Gonzáles (2011) mencionan que la retroalimentación es “Un proceso de

diálogos, intercambios, demostraciones y formulación de preguntas cuyo objetivo es

ayudar al alumno a comprender sus modos de aprender, valorar sus procesos y resultados

y autorregular su aprendizaje” (p.24). Esto quiere decir que, es el docente quien realiza la
17
retroalimentación, pero hay intercambio de palabras con los estudiantes a través de

preguntas para comprender los procesos que realizan los estudiantes con el fin de construir

su aprendizaje y valorar los resultados, resaltando lo positivo y comentando sugerencias

de mejora, de ser el caso.

Asimismo, el Ministerio de Educación (2020b) menciona que la retroalimentación es un

proceso en la cual prima el dialogo donde la docente va sugerir y comentar de los

resultados de la evaluación con la finalidad de que el estudiante pueda reconocer sus

errores para que pueda mejorar y aprender. Esto permite que los estudiantes puedan

superar sus dificultades y alcancen los aprendizajes esperados.

Por todo lo mencionado, la retroalimentación es parte fundamental en la evaluación

formativa del proceso de enseñanza y aprendizaje, que no solo brinda información clara

y objetiva de dicho proceso, sino que también orienta a la mejora continua para el logro

de aprendizajes por parte del estudiante, ya que considera los errores como oportunidades

de aprendizaje. Además, favorece la mejora continua del desempeño docente para guiar

el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes que atiende.

4.2.1.3 Motivación escolar.

Moron (2011) plantea que la motivación es un estímulo que tiene una persona hacia un

propósito, en la cual acepta realizar los esfuerzos necesarios para conseguirlo. Entonces,

la motivación es el impulso que facilita al estudiante a realizar diferentes acciones con la

finalidad de lograr su meta de aprendizaje. Asimismo, Valenzuela et al. (2015) mencionan

que la motivación se trata mayormente de la activación de capacidades cognitivas con el

propósito de que el estudiante aprenda lo que plantea la escuela. Esto quiere decir que, la

motivación escolar no solo es querer hacer la actividad de aprendizaje, sino que se deben

18
activar procesos cognitivos para que el estudiante pueda construir aprendizajes

significativos mediante la realización de la actividad propuesta por el docente.

Asimismo, G. Vargas y E. Vargas (2013) afirman que:

La motivación juega un papel importante dentro de la enseñanza que se encuentra

ligada a los procesos didácticos, pedagógicamente la motivación implica en llevar

a cabo los propósitos principales que es de incentivar, motivar a los educandos en

sus clases diarias. (p.9)

Por lo tanto, resulta fundamental que el docente realice acciones para motivar a los

estudiantes durante el proceso de enseñanza, solo así los estudiantes construirán

aprendizajes significativos y duraderos.

4.2.1.4 Soporte emocional a los estudiantes.

Los docentes buscan que el estudiante se desarrolle de manera integral según su desarrollo

madurativo; es decir, no solo se centran en el aspecto cognitivo, sino en todos los aspectos

del desarrollo emocional. Por ello, parte de su quehacer docente es brindar

acompañamiento emocional para que los estudiantes se desarrollen adecuadamente y

sigan aprendiendo de manera significativa, aún en la situación adversa que se está

viviendo en el país.

En este sentido, Minedu (2021b) menciona que el soporte emocional es el “Conjunto de

actividades que ayudan a restablecer emocionalmente a nuestros estudiantes afectados por

el impacto de la situación de peligro o riesgo (en este caso la pandemia de COVID-19) al

que se encuentran expuestos” (p.6). Esto quiere decir, que los docentes deben planificar

y ejecutar diversas actividades para apoyar a los estudiantes a superar las situaciones que

19
les afectan emocionalmente y desde su rol docente pueden acompañar y apoyar a los

estudiantes.

Por ello, el docente debe construir una relación positiva y un vínculo afectivo con los

estudiantes y sus familias, en la que exista una conexión emocional, empatía para

entenderse mutuamente y prime el respeto. De esta manera, el vínculo afectivo será de

calidad y los estudiantes como sus familias confiarán en la docente y podrán contarle sus

problemas para que la docente les brinde soporte emocional, lo cual facilitará que el

estudiante se desarrolle social y emocionalmente (Reina y Milena, 2019).

4.2.1.5 Coordinar y responder las demandas de los padres de familia.

La relación entre docente y padres de familia debe ser armoniosa para realizar un trabajo

colaborativo en beneficio del desarrollo integral de los estudiantes. En esta línea,

Domínguez (2010) menciona que la familia y la escuela deben dialogar y analizar las

inquietudes, informaciones, pensamientos que abarcan la educación, escuela, estudiantes

y apoyar a plantear pactos y acuerdos para mejorar la atención hacia los niños y niñas. Es

decir, los padres son aliados debido a que se encuentran con los niños gran parte del

tiempo y la debida coordinación con ellos permitirá que se responda a sus demandas y

brinde una orientación adecuada a las familias.

Además, Fundación Mis Talentos (2020) señala que, mayormente las docentes de inicial

solicitan a los padres de familia el acompañamiento constante a sus hijos y durante la

educación virtual esta demanda ha aumentado porque los estudiantes se encuentran en

casa junto a la familia. Sin embargo, los padres tuvieron muchas dificultades para

acompañar a sus hijos, lo que generó que las docentes dediquen más tiempo a esta

actividad de sus prácticas pedagógicas que es estar en constante coordinación y atender

las demandas de los padres de familia.

20
4.2.1.6 Adaptaciones curriculares.

En la modalidad actual de la educación, resulta necesario virtualizar la enseñanza,

realizando adaptaciones curriculares, ya que cada niño es distinto y tienen estilos de

aprendizaje diferentes. Según el Minedu (2021c) la adaptación curricular se trata de

modificar con la finalidad de que responda de forma pertinentes y oportuna a las

características, necesidades e intereses tanto individuales y comunes de los estudiantes.

Por ello, los docentes tienen como rol realizar las adaptaciones necesarias para que todos

los estudiantes aprendan.

De igual manera, Reta (2016) comenta que, las adaptaciones curriculares consisten en

adecuar el Currículo Nacional de Educación de acuerdo a las necesidades,

particularidades de los niños y niñas. De esta manera, se brinda una atención pertinente y

personalizada a los estudiantes para que construyan aprendizajes significativos.

4.2.1.7 Planificación bajo el enfoque por competencias.

Según el Ministerio de Educación (2019) la planificación es el:

Acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien

la competencia en las y los estudiantes. Esto implica determinar los propósitos de

aprendizaje que requieren en función de sus necesidades, características e intereses,

potencialidades y demandas de su entorno. (p.16)

Por ello, la docente necesita conocer el contexto, las necesidades e intereses de los

estudiantes para planificar actividades en base al diagnóstico que realice previamente. De

esta manera, no se improvisa o se planifican actividades que son aburridas para los

estudiantes que ya conocen el tema o no les genera ningún interés. Pero ¿Qué es el enfoque

por competencias? Minedu (2016) menciona que la competencia es una facultad que tiene

21
el sujeto de relacionar sus capacidades con el propósito de desenvolverse pertinentemente

y con ética en una situación determinada.

Entonces, planificar es establecer objetivos claros y organizar cómo lo vamos a lograr. En

este sentido, planificar bajo el enfoque por competencias es proponer actividades que

respondan a las necesidades, intereses, características particulares y contexto de los

estudiantes, las cuales les permitan combinar sus capacidades en una situación real para

resolver problemas de manera creativa y responsable, lo que le sirve para su vida

cotidiana.

4.2.1.8 Sistematización de la práctica pedagógica.

Los docentes deben ser capaces de sistematizar su práctica pedagógica detallando lo que

realizan con los estudiantes y los resultados o logros de ello para analizar y reflexionar

sobre ello. De esta manera, el docente podrá darse cuenta de lo que debe mejorar. Esto

corresponde a la octava competencia del Marco del Buen Desempeño Docente, la cual

forma parte de las demás competencias que deben desarrollar los docentes para que su

labor sea eficiente. Según Camargo y Amado (2019) la sistematización permite mirar

como aprendizaje a las experiencias vividas para proyectarse al futuro y poder tener una

mejora constante en el desempeño docente.

Por su parte; Mena, et al. (2019) mencionan que la sistematización de la práctica docente

es un:

Proceso ordenador y esclarecedor de las experiencias aporta al desarrollo de la

intervención profesional en tanto: Permite reflexionar y comprender cómo se

desarrolla la experiencia y responder a preguntas centrales como, por ejemplo:

¿Por qué la experiencia se dio de esa manera? (p.130)

22
Dicho de otro modo, al sistematizar su práctica pedagógica podrán comprender y

reflexionar sobre lo que hicieron y lo que no hicieron, lo que funcionó y lo que no

funcionó, los logros y las dificultades, qué intereses o interrogantes surgieron por parte

de los estudiantes y que quizá no se respondieron satisfactoriamente. Esto permitirá que

los docentes reflexionen sobre lo que les falta aprender o lo que deben mejorar, lo cual

les llevará a la mejora continua y su formación permanente para que estén preparados

tanto en contenidos disciplinares, enfoques y procesos pedagógicos con el fin de que

puedan ejercer su rol docente adecuadamente.

4.2.1.9 Proyecto Educativo Innovador.

Según Pacheco y Herrera (2015) un Proyecto Educativo Innovador se trata de realizar un

trabajo nuevo, es decir fuera de lo común, para desarrollarlo en el aula y la escuela con la

finalidad de favorecer el aprendizaje significativo en los estudiantes. Por lo tanto, es una

estrategia que genera un cambio positivo y eficaz en la práctica pedagógica de los

docentes para lograr las competencias curriculares que deben lograr los estudiantes.

Por su parte, Rodríguez et al. (2018) mencionan que en la innovación educativa incluye

el proceso de selección, organización y utilización de elementos que involucran la gestión

institucional, curricular y de enseñanza.

Por ello, los docentes pueden realizar un proyecto educativo innovador de todo lo que

tiene que ver con su práctica pedagógica (enseñanza, aprendizaje de los estudiantes,

relación con las familias, uso de las TIC, clima del aula, entre otros) que generen un

impacto positivo y se resuelvan diversas problemáticas que se dan en el aula o a nivel de

institución.

4.2.1.10 Reflexionar de la práctica pedagógica.

23
La reflexión de la práctica pedagógica es un proceso donde el docente analiza, crítica,

evalúa su desempeño con la finalidad de buscar la mejora en su enseñanza. De igual

manera, Moreno et al. (2020) señala que es proceso donde la docente se cuestiona, indaga,

analiza de manera crítica y experimenta nuevas estrategias en el aula. Asimismo, en el

Marco del Buen Desempeño Docente, Minedu (2012) señala como una competencia el

aspecto de reflexionar sobre su práctica que consiste en autoevaluar su quehacer diario

mediante la observación ordenada, minuciosa. A partir de ello será capaz de identificar

los aspectos le falta mejorar tanto profesional como personalmente. También, juzga sí las

estrategias, metodologías, y materiales que utilizó en la enseñanza fueron del interés y

adecuados a sus características de los estudiantes. Por lo tanto, la reflexión al ser continua

permite que los docentes construyan y reconstruyan su práctica pedagógica y estén en

constante preparación buscando brindar una educación de calidad. De igual modo,

Richards y Lockhart (cómo se citó González et al. 2018), plantean que la reflexión crítica

constante facilita al docente tener mayor confianza en experimentar diferentes estrategias

y por ende evaluar sus efectos.

24
V. METODOLOGÍA

5.1. Tipo de investigación de acuerdo al enfoque y paradigma

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, Alan y Cortez (2018) afirman que una

investigación cuantitativa consiste en recopilar y analizar datos que son recabados de

diferentes fuentes haciendo uso de herramientas informáticas, estadísticas y matemáticas

con el fin de adquirir resultados. En este sentido, se recolectó información de base de

datos fundada en los resultados de la encuesta ENDO Remota 2020, los que nos permitió

medir la variable de investigación y analizarla.

5.2. Diseño metodológico

El diseño de esta investigación es descriptivo simple de nivel básico que según Aceituno

(como se citó en Bravo 2021) señala que el estudio de alcance descriptivo permite conocer

las características de una determinada muestra que, son analizadas con la finalidad de

recoger datos de manera individual o grupal. En este tipo de investigación, la información

que se describe es cuantificable; es decir, se hace un análisis estadístico descriptivo.

Además, es una investigación con fuentes secundarias que, según Sánchez et al. (2018),

se trata de una información recaba por un sujeto diferente al investigador que mayormente

está registrada en una página pública. En este sentido, se usa la información recogida en

la ENDO Remota 2020.

5.3. Población y Muestra

La población y la muestra son docentes que han participado en la ENDO Remota 2020

realizada por el Ministerio de Educación. La población está conformada por 7901

25
docentes de inicial de todo el país y la muestra son 157 docentes del nivel inicial de la

región Cajamarca.

Cabe resaltar que, en la Ficha Técnica de la ENDO Remota 2020, se menciona que solo

se incluyó en la encuesta a docentes activos al 2 de noviembre del 2020 de Instituciones

Educativas Públicas que pertenecen a la EBR escolarizada a nivel nacional; es decir, se

excluyó a los profesores coordinadores de Pronoei, a docentes de Centros educativos de

Gestión Privada y a docentes que se encuentren de licencia o vacaciones (MINEDU,

2020).

5.4. Definición de Variables

En la investigación, tenemos una sola variable, la cual es: prácticas pedagógicas. Esta

abarca lo que se menciona los objetivos específicos de nuestra investigación. Cabe resaltar

que, lo que se menciona en los objetivos específicos forma parte de las prácticas

pedagógicas según la ENDO Remota 2020.

5.4.1. Variable conceptualizada

Práctica pedagógica: La práctica pedagógica se refiere a lo que el docente realiza

diariamente dentro o fuera del aula con el fin de que los estudiantes reciban una educación

de calidad y logren desarrollar las competencias esperadas. Todo ello, orientado por un

currículo; Quero y Escobar De Murzi (como se citó en Tapiero et al., 2020).

5.4.2. Variable operacionalizada

En la investigación, se toma en cuenta las preguntas de la sección 1 de la ENDO Remota

2020 para medir la variable.

26
Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
operacional
Práctica Práctica pedagógica: Preguntas de Práctica 25. ¿Qué factores le AYUDARÍAN a 25 ítems Encuesta

pedagógica Es considerado como la la sección 1 pedagógica usted para mejorar su práctica pedagógica? (a, b y c) ENDO

labor diaria que (25, 26, 27, 26 ítems


26. Durante el año 2020, con relación a su Remota 2020
desarrollan los 28 y 30) de la (a, b, c),
desempeño docente, ¿qué tan fácil o difícil es
docentes en las aulas o ENDO ítems (a,
llevar a cabo las siguientes actividades?
fuera de ellas con el Remota 2020 b, c, d y
27. Durante el año 2020, ¿qué tan fácil o
objetivo de lograr el e), 28 y 30
difícil es realizar las siguientes actividades
desarrollo integral de
vinculadas al quehacer docente?
los estudiantes. Todo

ello, orientado por un 28. ¿Alguna vez ha desarrollado o ha

currículo. (Quero y participado en un proyecto de innovación

Escobar De Murzi, pedagógica o buena práctica pedagógica?

como se citó en Tapiero

et al., 2020).

27
30. ¿Cuál fue el motivo principal para

desarrollar o participar en un proyecto de

innovación pedagógica o buena práctica?

28
5.5. Técnicas e Instrumentos de recojo de datos

En el presente informe de tesis, se usa la técnica de análisis de datos y como instrumento

la encuesta ENDO Remota 2020 ya realizada por el Ministerio de Educación.

5.6. Consideraciones éticas

Para realizar la investigación se tiene en cuenta las consideraciones éticas como el respeto

a los derechos de autor, verdad y credibilidad del procesamiento de los datos y, beneficio

para el conocimiento.

5.6.1 Respeto a los derechos de autor

El presente informe de tesis es el resultado del esfuerzo grupal y de nuestra honestidad

intelectual, la cual “Se expresa en el uso ético de la cita para reconocer a los autores de

las fuentes utilizadas en la presente investigación” (Ángulo, 2013); es decir, se respeta el

derecho de autor. Se trabaja este aspecto, con el estilo de referencia del American

Psychological Association (APA) versión 7 para la citación correcta de las fuentes

utilizadas. Asimismo, se cumple con los aspectos señalados en las normas de protección

y propiedad intelectual propias de la universidad.

5.6.2. Verdad y credibilidad del procesamiento de los datos

Para la presente investigación no es necesario elaborar un formato de consentimiento

informado porque es un estudio de fuente secundaria. Pero, se mantiene la

confidencialidad de los datos analizados con fines de investigación de la encuesta ENDO

Remota 2020.

5.6.3. Beneficio para el conocimiento

El presente informe de tesis tiene como finalidad indagar sobre el tema de “Prácticas

Pedagógicas de docentes de Educación Inicial de la región Cajamarca, según la ENDO

29
Remota 2020”. Esta investigación contribuye a brindar más información sobre el tema.

Para ello, se presentó al Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia para su evaluación y se ejecutó una vez que fue

aprobado por el mismo. Posteriormente, se enviará a la Facultad de Educación para que

sirva como guía a futuras investigaciones relacionadas al tema abordado. En este sentido,

Angulo (2013) menciona que “En la tarea de investigar y escribir sobre lo que se investiga

nos valemos de lo que otros autores han hecho” (p. 96).

30
VI. PLAN DE RECOJO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se inició seleccionando las respuestas a las preguntas de la ENDO Remota 2020.

Posteriormente, se aplicó la estadística descriptiva y se analizaron los datos. Finalmente,

se presenta la información obtenida a través de tablas y figuras donde se detallan los

porcentajes y frecuencias, que son elaboradas en SPSS versión 26, según el formato APA

séptima edición.

Además, se realizó una búsqueda exhaustiva de fuentes bibliográficas, seleccionó las

fuentes que estén relacionadas directamente al tema de interés, las cuales se utilizaron

como antecedentes y marco teórico para contrastar y realizar la discusión de la

investigación tomando en cuenta los objetivos. Finalmente, se elaboran las conclusiones

y recomendaciones que servirán a futuros investigadores.

31
VII. RESULTADOS

Para presentar los resultados de esta investigación, se ha organizado por objetivos para

una mejor comprensión. Asimismo, en cada uno de ellos, se explica brevemente lo que

abarca dicho objetivo según la ENDO Remota 2020.

Las prácticas pedagógicas de docentes de Educación Inicial de la región Cajamarca,

según ENDO Remota 2020

En la tabla 1 se presentan las prácticas pedagógicas que realizan los docentes del nivel

inicial de la región Cajamarca según la ENDO Remota 2020 durante la educación en la

modalidad virtual.

Tabla 1

Actividades de la práctica pedagógica

Las prácticas pedagógicas de docentes según la ENDO Remota 2020

1 Planificación de la enseñanza de forma individual y colegiada

2 Sistematizar la práctica pedagógica

3 Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica

4 Comunicarse, retroalimentar y motivar a los estudiantes

5 Atender los problemas socioemocionales de los estudiantes

6 Virtualizar la enseñanza, adaptando y/o complementando las sesiones de

“Aprendo en casa” según las necesidades de los estudiantes

7 Coordinar y responder las demandas de los padres de familia

32
8 Planificación de actividades bajo el enfoque por competencias del Currículo

Nacional de la Educación Básica

Nota: Elaboración propia en base a la ENDO Remota 2020

Nivel de dificultad percibida en las prácticas pedagógicas de docentes de Educación

Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020

Este resultado reporta sobre las actividades que están vinculadas a las prácticas

pedagógicas de las docentes según la ENDO Remota, entre las cuales están: planificación

de la enseñanza de forma individual y colegiada, sistematizar su práctica pedagógica,

reflexionar sobre los resultados de su práctica pedagógica, participar en procesos de

aprendizaje (formación continua), comunicarse y retroalimentar y motivar a las y los

estudiantes, atender los problemas socioemocionales de las y los estudiantes, Virtualizar

la enseñanza, adaptando y/o complementando las sesiones de “Aprendo en casa”, según

necesidades de las y los estudiantes, Coordinar y responder a la demanda de los padres y

madres de familia y Planificar actividades bajo el enfoque por competencias del Currículo

Nacional de la Educación Básica.

A continuación, en la tabla 2 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año

2020, ¿qué tan fácil o difícil es la Planificación de la enseñanza de forma individual y

colegiada?”. Como se observa el 54% de los docentes de inicial han señalado que la

planificación de la enseñanza de forma individual y colegiada, les ha resultado fácil,

mientras que a un 35% de docentes les ha resultado difícil realizar esta actividad durante

la pandemia

Tabla 2

33
Nivel de dificultad en la Planificación de la enseñanza de forma individual y colegiada

Nivel de N° Porcentaje

dificultad de respuestas

Muy difícil 12 7,6%

Difícil 55 35,0%

Fácil 85 54,1%

Muy fácil 5 3,2%

Total 157 100,0%

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

En la tabla 3 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año 2020, ¿Qué tan

fácil o difícil es Sistematizar su práctica pedagógica?”. En este aspecto, un porcentaje

significativo que es el 32% mencionan que les ha sido difícil sistematizar su práctica. Sin

embargo, un grupo mayor que es el 56,7% mencionan que les ha sido fácil realizarlo.

Tabla 3

Nivel de N° Porcentaje

dificultad de respuestas

Muy difícil 6 3,8%

Difícil 51 32,5%

Fácil 89 56,7%

34
Muy fácil 11 7,0%

Total 157 100,0%

Nivel de dificultad de sistematizar la práctica pedagógica

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

En la tabla 4 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año 2020, ¿Qué tan

fácil o difícil es Reflexionar sobre los resultados de la práctica pedagógica?”, donde al 58

% de docentes encuestados les ha sido fácil, pero al 27,4 % de docentes les ha sido difícil

reflexionar sobre los resultados de la práctica pedagógica.

Tabla 4

Nivel de Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica

Nivel de N° Porcentaje
dificultad de respuestas
Muy difícil 5 3,2%
Difícil 43 27,4%
Fácil 91 58,0%
Muy fácil 18 11,5%
Total 157 100,0%
Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

En la tabla 5 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año 2020, ¿Qué tan

fácil o difícil es comunicarse y retroalimentar y motivar a las y los estudiantes?”, donde

el 43,9% de docentes encuestados mencionan que comunicarse, retroalimentar y motivar

a los estudiantes les ha resultado difícil y solo un 39,5 % de docentes mencionan que les

ha sido fácil.

Tabla 5

35
Nivel de dificultad para Comunicarse y retroalimentar y motivar a las y los estudiantes

Nivel de N° Porcentaje

dificultad de respuestas

Muy difícil 12 7,6%

Difícil 69 43,9%

Fácil 62 39,5%

Muy fácil 14 8,9%

Total 157 100,0%

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

En la tabla 6 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año 2020, ¿Qué tan

fácil o difícil es atender los problemas socioemocionales de las y los estudiantes?”. Como

se observa en la tabla, un 43, 3% de los docentes mencionan que les ha sido difícil atender

los problemas socioemocionales de sus estudiantes.

Tabla 6

Nivel de dificultad para Atender los problemas socioemocionales de las y los estudiantes


Nivel de dificultad Porcentaje
de respuestas

Muy difícil 11 7,0%

Difícil 68 43,3%

36
Fácil 65 41,4%

Muy fácil 13 8,3%

Total 157 100,0%

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

En la tabla 7 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año 2020, ¿Qué tan

fácil o difícil es virtualizar la enseñanza, adaptando y/o complementando las sesiones de

¿Aprendo en casa, según necesidades de las y los estudiantes? En la tabla, se observa que

a más de la mitad de docentes encuestados que representan al 56,5% les ha sido fácil

virtualizar la enseñanza, adaptando y/o complementando las sesiones de “Aprendo en

casa”, pero un porcentaje alto que es el 37,6% mencionan que les ha sido difícil.

Tabla 7

Nivel de dificultad para virtualizar la enseñanza, adaptando y/o complementando las

sesiones de “Aprendo en casa”, según necesidades de las y los estudiantes

Nivel de N° Porcentaje

dificultad de respuestas

Muy difícil 10 6,4%

Difícil 59 37,6%

Fácil 73 56,5%

Muy fácil 15 9,6%

Total 157 100,0%

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)


37
En la tabla 8 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año 2020, ¿Qué tan

fácil o difícil es Coordinar y responder a la demanda de los padres y madres de familia?”.

Se puede observar en la tabla, que un 43,9 % de los docentes encuestados consideran que

ha sido fácil coordinar y responder a la demanda de los padres y madres de familia;

mientras que el 38,2% consideran difícil.

Tabla 8

Nivel de dificultad para coordinar y responder las demandas de los padres y madres de

familia.

Nivel de N° Porcentaje

dificultad de respuestas

Muy difícil 10 6,4%

Difícil 60 38,2%

Fácil 69 43,9%

Muy fácil 18 11,5%

Total 157 100,0%

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

En la tabla 9 se presentan los resultados de la pregunta “Durante el año 2020, ¿Qué tan

fácil o difícil es planificar actividades bajo el enfoque por competencias del Currículo

Nacional de la Educación Básica?”. Como se puede observar en la tabla, un 66, 2% de los

docentes encuestados respondieron que les ha sido fácil planificar actividades bajo el

enfoque por competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica.

Tabla 9

38
Nivel de dificultad en la Planificación de actividades bajo el enfoque por competencias

del Currículo Nacional de la Educación Básica.

Nivel de N° Porcentaje

dificultad de respuestas

Muy difícil 4 2,5%

Difícil 37 23,6%

Fácil 104 66,2%

Muy fácil 12 7,6%

Total 157 100,0%

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

Factores que ayudarían a mejorar la práctica pedagógica de docentes de Educación

Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020

En este resultado se presenta las opiniones de las docentes de inicial sobre los factores

que ayudarían a mejorar su práctica pedagógica, entre ellos: infraestructura educativa

adecuada, materiales suficientes y adecuados, acceso a tecnología/internet, tiempo para

reflexionar sobre su práctica pedagógica y sistematizar, otro.

Cabe mencionar que esta pregunta es de opción múltiple; es decir, han respondido dos o

más factores que consideran ayudarían a su práctica pedagógica.

A continuación; en la tabla 10, se observa que los docentes consideran que en primer lugar

el factor que ayudaría a mejorar su práctica pedagógica es el acceso a tecnología e internet

(32,3%), en segundo lugar, los materiales educativos suficientes y adecuados (27,9%) y

en tercer lugar la infraestructura educativa adecuada (24%).

39
Tabla 10

Factores que ayudarían a mejorar la práctica pedagógica

N° de
Factores Porcentaje
respuestas

Infraestructura educativa adecuada 93 24,0%

Materiales educativos suficientes y adecuados 108 27,9%

Acceso a tecnología/ internet 125 32,3%

Tiempo para reflexionar sobre su práctica pedagógica y 60 15,5%

sistematizarla

Otros 1 0,3%

Total 387 100,0%

Nota. El N° total de respuestas (387) se debe a que muchos docentes consideraron dos,

tres y hasta cuatro opciones de la pregunta correspondiente. Fuente: Datos tomados de la

ENDO Remota del Minedu (2020).

Determinar la participación en proyectos de innovación pedagógica y las razones

que motivaron a realizarlos a los docentes de Educación Inicial de la región

Cajamarca, según ENDO Remota 2020.

Se presentan los resultados respecto a sí los docentes han participado en un proyecto de

innovación pedagógica o buena práctica o no han participado en la tabla 11. Asimismo,

de los docentes que SÍ han participado, se muestra las razones por las que lo hicieron en

la tabla 12.

40
En la tabla 11, se observa que solo un 35% de docentes encuestados han participado en

un proyecto de innovación pedagógica o buena práctica, pero un alto porcentaje que

representa el 65% de docentes encuestados NO han participado en ningún proyecto ni

buena práctica pedagógica.

Tabla 11

Participación en un proyecto de innovación pedagógica o buena práctica pedagógica

Participación N° Porcentaje

en un proyecto de respuestas

SÍ 55 35,0%

No 102 65,0%

Total 157 100,0%

Nota. Datos tomados de la ENDO Remota del MINEDU (2020)

En la tabla 12, se observa que el 43% de los docentes que han participado en un proyecto

de innovación pedagógica o buena práctica pedagógica señalan que la principal razón por

la que lo hicieron es la oportunidad de aprendizaje por competencias en el aula y el 38,2%

consideran que el motivo principal fue tener apoyo de la comunidad educativa.

Tabla 12

Motivo principal para desarrollar o participar en un proyecto de innovación pedagógica

o buena práctica

41
N° de
Motivo para participar en un proyecto Porcentaje
Respuestas

Tener apoyo de la comunidad educativa 21 38,2%

Oportunidad de aprendizaje por competencias en el aula 24 43,6%

La posibilidad de participar en concursos y ser 10 18,2%

reconocido(a)

Total 55 100,0%

Nota. El N° total de respuestas (55) corresponde a los docentes que en la pregunta anterior

respondieron que SÍ participaron en un proyecto de innovación pedagógica o buena

práctica. Fuente: Datos tomados de la ENDO Remota del Minedu (2020).

42
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En cuanto al objetivo general, describir las prácticas pedagógicas de docentes de

Educación Inicial de la región Cajamarca, según ENDO Remota 2020, se obtuvo como

resultado que las actividades relacionadas a la práctica pedagógica son: Planificación de

la enseñanza de forma individual y colegiada, sistematizar la práctica pedagógica,

reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica, comunicarse, retroalimentar y

motivar a los estudiantes, atender los problemas socioemocionales de los estudiantes,

virtualizar la enseñanza, adaptando y/o complementando las sesiones de Aprendo en casa,

según las necesidades de los estudiantes, coordinar y responder las demandas de los

padres de familia y la planificación de actividades bajo el enfoque por competencias del

Currículo Nacional de la Educación Básica. En la modalidad virtual, muchos docentes se

enfrentaron a diversas situaciones retadoras o nuevas, mientras que otros se adaptaron con

facilidad a la educación virtual porque conocían y manejaban la tecnología.

De acuerdo al primer objetivo específico, los resultados obtenidos respecto a determinar

el nivel de dificultad percibida en sus prácticas pedagógicas de docentes de Educación

Inicial, fueron los siguientes: el 54% de los docentes de inicial han señalado que la

planificación de la enseñanza de forma individual y colegiada, les ha resultado fácil,

mientras que a un 35% de docentes les ha resultado difícil realizar esta actividad durante

la pandemia. En este aspecto, se realizaron preguntas, como ¿Qué tan fácil o difícil es

sistematizar su práctica pedagógica?, donde un porcentaje significativo que es el 32%,

mencionan que les ha sido difícil sistematizar su práctica. Sin embargo, un grupo mayor

que es el 56,7% mencionan que les ha sido fácil realizarlo. Por otro lado, se realizó la

siguiente pregunta ¿Qué tan fácil o difícil es reflexionar sobre los resultados de la práctica

pedagógica?, donde al 58 % de docentes encuestados les ha sido fácil, pero al 27,4 % de


43
docentes les ha sido difícil reflexionar sobre los resultados de la práctica pedagógica, otra

pregunta fue, ¿Qué tan fácil o difícil es comunicarse y retroalimentar y motivar a las y los

estudiantes?, donde el 43,9% de docentes encuestados mencionan que comunicarse,

retroalimentar y motivar a los estudiantes les ha resultado difícil y solo un 39,5% de

docentes mencionan que les ha sido fácil.

Estos resultados de la ENDO Remota 2020 discrepa con Flores (2021), ya que en su

estudio para identificar el nivel de vínculo entre las competencias digitales y el quehacer

docente del nivel Inicial se obtuvo como resultado que, respecto a la competencia digital

los docentes se encuentran en nivel alto (66.6%), nivel medio (30,6%) y nivel bajo (2,8%).

En cuanto a la planificación de actividades, los docentes se encuentran en nivel de logro

previsto (91,7%) y en un nivel de proceso (8,3%). Respecto a la manera de enseñar, los

docentes se encuentran en el nivel de logro (86,1%) y en nivel en proceso (13,9%). En

relación al desempeño docente, en el nivel de logro (88,9%) y en nivel en proceso

(11,1%). Por ello, se llegó a la conclusión que el nivel de relación entre las competencias

digitales y el desempeño docente del nivel Inicial es moderado. Asimismo, la gran parte

de los docentes tienen desempeño alto en la modalidad virtual, ya que han desarrollado

las competencias digitales y conocen cómo planificar de manera pertinente con la nueva

realidad virtual.

De la misma manera, Chambergo (2021) al determinar la relación entre las competencias

digitales y el desempeño docente en Instituciones Educativas Públicas del nivel Inicial

como resultado obtuvo que el 73.33% de docentes consideran que están en un nivel alto

en las competencias digitales y el 26.7% están en un nivel medio. Respecto al desempeño

docente el 86.67% de docentes están en el nivel de logro esperado, mientras que el 13.33%

de docentes en nivel de proceso. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que existe una

44
relación significativa entre las competencias digitales y el desempeño docente (α=0,05; p

valor 0,001).

Mientras que Chambi y Zela (2021) obtuvieron que, el 25.56% de docentes en la

modalidad remota tuvieron un desempeño deficiente, el 65.56% tuvo desempeño regular

y un 8.89% su desempeño fue bueno. En cuanto a la comunicación con los estudiantes el

68.33% de los docentes establece interacción directa virtual, el 72.22% mediante el uso

de llamadas telefónicas. En cuanto a la comprensión didáctica, el 87.78% envía vídeos, el

77.78% remiten hojas de trabajo, el 65.56% por WhatsApp y el 74.44% por classroom.

Se llegó a la conclusión, que los docentes durante la pandemia han sido afectados en todas

sus dimensiones por lo cual presentan desempeño regular en su quehacer y menos del

10% de los docentes presentan un desempeño bueno, lo cual es preocupante si queremos

brindar un servicio de calidad y que los estudiantes construyan aprendizajes significativos

aún en la modalidad virtual.

Asimismo, Argandoña et al. (2020), al fundamentar los procesos de la educación en

tiempos de pandemia. En dicho estudio, se obtuvo como resultado que al 93.3% de

maestros les resulta complicado apoyar a los alumnos que no pueden ser autónomos en

sus estudios y el 98.3%, menciona que en la modalidad remota es muy difícil desarrollar

actividades pedagógicas. También, en cuanto al soporte emocional de los estudiantes

responden que es muy difícil lograr un equilibrio emocional en ellos y para lograrlo se

necesita una relación entre padres y escuela. En conclusión, durante la pandemia los

docentes tuvieron diferentes dificultades en cuanto a la atención a los estudiantes en su

desarrollo integral; por eso, consideran relevante formarse en el enfoque de las

competencias y así poder desenvolverse en las diversas situaciones que se les presente.

De acuerdo al segundo objetivo, identificar los factores que ayudarían a mejorar la

práctica pedagógica de docentes de Educación Inicial, los resultados obtenidos son los
45
siguientes; los docentes consideran que en primer lugar el factor que ayudaría a mejorar

su práctica pedagógica es el acceso a tecnología e internet (32,3%), en segundo lugar, los

materiales educativos suficientes y adecuados (27,9%) y en tercer lugar la infraestructura

educativa adecuada (24%). Cabe mencionar que muchos docentes consideraron como

respuesta dos, tres y hasta cuatro opciones de la pregunta correspondiente.

Estos resultados coinciden con Expósito y Marsollier (2020) donde descubrieron las

estrategias, recursos pedagógicos y tecnológicos que fueron empleados por los profesores

en la educación remotas. Se obtuvo como resultado que, respecto al uso de las tecnologías,

los docentes utilizan mayormente las redes sociales. En cuanto al uso de recursos

pedagógicos (clases online, clases grabadas, digitalización, guías de estudio, evaluación

y presentación) en el nivel inicial se observa que se da en menor porcentaje a diferencia

de los siguientes niveles y en cuanto al apoyo a los alumnos en casa los docentes

mencionan que ha sido normal e incluso más de lo esperado. Por lo tanto, se concluye que

los docentes encuestados presentaron dificultades en su labor en la virtualidad,

especialmente los docentes de nivel inicial, debido a que usaron en menor porcentaje los

recursos pedagógicos como las clases grabadas, guías de estudio, evaluación y

presentación por falta de conocimientos para realizarlo en esta nueva modalidad.

Asimismo, expresaron que esta situación afectó los aprendizajes de los estudiantes.

Asimismo, Mendoza y Abellán (2021) en su investigación para documentar las

experiencias que enfrentó un grupo de docentes de educación básica ante la contingencia

sanitaria por la COVID-19. Los resultados obtenidos en cuanto a los recursos que utilizan,

un 92.5% mencionan que utilizan cuadernillos de trabajo, el 55.6% los contactos por

WhatsApp, el 51.9% los libros de texto y el 40.6% los complementos didácticos. Respecto

a las clases, el 30.8% de los docentes mencionan que fueron por televisión, el 6% por la

plataforma Classroom, y el 0.8% con llamadas telefónicas y mensajes de texto. Respecto

46
al recurso “Aprende en casa” el 11.5% de las docentes mencionan que ha sido nada

funcional y el 59.2% poco funcional debido a que no es contextualizado y gran parte de

los estudiantes no tienen acceso a una televisión, radio o internet por falta de luz eléctrica

o cable. En relación a la comunicación, solo el 12.7% de los docentes mencionan que no

han tenido dificultades para comunicarse con los estudiantes, mientras que la mayoría de

docentes señalan que han tenido serias dificultades para comunicarse, ya que no hay

internet, señal, luz eléctrica ni televisión. El 59.5% de docentes señalan que no se han

logrado los aprendizajes esperados por las deficiencias de la educación en la modalidad a

distancia. Por lo tanto, se concluye que las actividades de los docentes se volvieron más

intensas y requieren del compromiso de cada uno de ellos para asumir esta labor, ya que

en esta nueva modalidad se ponen al descubierto los desafíos y dificultades que enfrentan

los docentes y la importancia de su labor para contener las pérdidas de aprendizaje.

De igual modo, Noriega y Martínez (2021) al describir cómo los docentes usaron las

estrategias didácticas y se han ido adaptando a las sesiones virtuales de aprendizaje

durante la pandemia. Como resultado se obtuvo que mayormente las docentes usan los

cantos para motivar a los estudiantes y realizan menos lecturas y juegos. Además, la

mayoría de docentes indica utilizar nuevas estrategias debido a la virtualidad y pocas

docentes señalan no haber cambiado nada.

Se llegó a la conclusión, que los docentes han cambiado o adaptado las estrategias

didácticas para realizar sus prácticas pedagógicas como motivar a los estudiantes,

planificar, ejecutar las actividades y realizar la retroalimentación a los estudiantes de las

actividades propuestas, pero lo están haciendo sin muchas dificultades ya que algunos

tienen acceso al internet, la tecnología y los materiales como cuadernillos de trabajo y

libros.

47
Además, Baptista et al. (2020) realizaron al describir las actividades que los docentes

mexicanos llevan a cabo para dar continuidad al año académico, a través del cuestionario

END- Covid-19. Se obtuvo como resultado que los docentes se comunican

constantemente con los estudiantes sus padres, esto se da principalmente a través de

llamadas por celular. En cuanto a la utilización de herramientas digitales, los docentes de

preescolar utilizan mayormente videos para propiciar el aprendizaje en los estudiantes.

Respecto al uso de materiales tradicionales en el nivel preescolar los docentes utilizaron

mayormente los materiales didácticos sin dificultades. En conclusión, los docentes han

innovado en su enseñanza usando los recursos tradicionales y otras herramientas digitales,

lo cual fue un poco limitado, ya que no había conectividad en las casas de los estudiantes,

pero los padres de familia han apoyado a los estudiantes para seguir aprendiendo y hubo

constante comunicación con las familias por parte de los docentes. Este estudio evidencia

que el acceso al internet y la tecnología es fundamental para esta nueva modalidad y los

docentes se han esforzado para poder gestionar información y contenidos adecuados,

trabajar de manera colaborativa con sus colegas, padres de familia y estudiantes a través

de una comunicación constante.

Finalmente, Zhunio y Castro (2021) en su investigación los docentes mencionan que al

no contar con recursos tecnológicos en casa y la falta de conocimientos para planificar las

actividades para la modalidad virtual, dificultaron la construcción de conocimiento de sus

estudiantes. En cuanto al uso de las tecnologías por parte de las familias, los docentes

responden que no estuvo acorde a las necesidades, lo cual limitó el desarrollo de las

actividades educativas. En relación al uso de los recursos educativos por los estudiantes,

no fue la que se esperaba, debido a que los recursos no estaban disponibles, lo cual afectó

el aprendizaje asíncrono. En conclusión, se muestran problemas en todos los aspectos

evaluados y se evidenció el impacto negativo que tuvo la pandemia en la educación y se

48
evidenció que los docentes no tienen el nivel de preparación que se requiere para una

educación virtual.

De acuerdo al tercer objetivo, determinar la participación de proyectos de innovación

pedagógica y las razones que motivaron a realizarlos a los docentes de Educación Inicial

de la región Cajamarca, los resultados obtenidos evidenciaron que se observa que solo un

35% de docentes encuestados han participado en un proyecto de innovación pedagógica

o buena práctica, pero un alto porcentaje que representa el 65% de docentes encuestados

NO han participado en ningún proyecto ni buena práctica pedagógica. Es por ello que se

observa que el 43% de los docentes que han participado en un proyecto de innovación

pedagógica o buena práctica pedagógica señalan que la principal razón por la que lo

hicieron es la oportunidad de aprendizaje por competencias en el aula y el 38,2 %

consideran que el motivo principal fue tener apoyo de la comunidad educativa.

Estos resultados se contrastaron con Uceda (2020) al evaluar y exponer la situación de la

educación virtual en los docentes de Educación Inicial. Los resultados son: el 70% de los

maestros manifiestan estar en un nivel regular respecto a su desempeño, solo el 8%

manifiesta que su desempeño es alto y el 22% menciona que su desempeño es bajo. En

cuanto a su mejora continua, en un nivel alto se encuentra el 28,5 %, en el nivel regular

el 58,5 % y en el nivel bajo el 28,5 %. En relación a la reflexión de su práctica docente,

en un nivel alto el 35%, en el nivel regular el 51,0 % y en el nivel bajo el 14,0 %. En

cuanto a conocer y comprender su labor docente, el 30,5 % se encuentra en el nivel alto,

el 59% en el nivel regular y el 10,5% en el nivel bajo. En esta investigación, se concluyó

que las docentes están en proceso de adaptar su enseñanza para una educación virtual.

En este sentido, Argandoña et al. (2020) menciona que, respecto a la innovación

educativa, el 65% de los docentes opina que se debe realizar proyectos educativos

innovadores que faciliten enfrentar la modalidad virtual. Cabe resaltar que, si los docentes
49
no tienen un buen desempeño, no reflexionan ni comprenden su labor docente es difícil

que participen en proyectos de innovación o realicen buenas prácticas pedagógicas.

Entonces, la investigación desarrollada evidencia que la mayoría de los docentes del nivel

inicial han presentado dificultades para realizar sus prácticas pedagógicas, ya que algunos

no tuvieron acceso al internet y la tecnología, mientras que otros no conocen el uso y

manejo de la tecnología, lo cual limitó significativamente que los docentes puedan

planificar las actividades de aprendizaje, para que establezcan comunicación constante

con los alumnos y padres de familia, retroalimentar y brindar soporte emocional a los

estudiantes, entre otras actividades. Además, los docentes no tienen los conocimientos

necesarios para adaptar su enseñanza a la modalidad virtual. Sin embargo, algunos

docentes sí han podido enfrentar los retos de la educación virtual, ya que han desarrollado

competencias digitales y han sido creativos al implementar e innovar diversas estrategias

didácticas con el uso de recursos tecnológicos para brindar una enseñanza pertinente, lo

cual beneficia a los estudiantes para que construyan aprendizajes significativos en la

modalidad virtual.

50
IX. CONCLUSIONES

1. Se identificaron las prácticas pedagógicas de docentes de Educación Inicial de la

Región Cajamarca, según ENDO Remota 2020, las cuales son: Planificación de la

enseñanza de forma individual y colegiada, sistematizar la práctica pedagógica,

reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica, comunicarse, retroalimentar

y motivar a los estudiantes, atender los problemas socioemocionales de los

estudiantes, virtualizar la enseñanza, adaptando y/o complementando las sesiones de

Aprendo en casa, según las necesidades de los estudiantes, coordinar y responder las

demandas de los padres de familia y la planificación de actividades bajo el enfoque

por competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica. Se evidenció que

en la modalidad virtual los docentes han tenido dificultades en algunas actividades

pedagógicas debido a las limitaciones como falta de conocimiento, acceso al internet

y la tecnología, entre otros, mientras que otros se han adaptado y han innovado o

modificado sus estrategias de enseñanza para lograr aprendizajes en sus estudiantes.

2. En cuanto al primer objetivo específico, se determinó el nivel de dificultad percibida

en sus prácticas pedagógica de docentes de Educación Inicial de la Región

Cajamarca, según ENDO Remota 2020, que solo el 54% de los docentes de inicial

han señalado que la planificación de la enseñanza de forma individual y colegiada,

les ha resultado fácil, un 56,7% mencionan que les ha sido fácil realizar la

sistematización de su práctica, el 58% de docentes encuestados les ha sido fácil

reflexionar sobre los resultados de la práctica pedagógica, el 39,5% de docentes

encuestados mencionan que comunicarse, retroalimentar y motivar a los estudiantes

les ha resultado fácil. Esto evidencia que más del 40% de docentes han tenido

dificultades, lo cual afecta su desempeño para brindar una educación de calidad y se

logren los aprendizajes esperados en la modalidad virtual.

51
3. En cuanto al segundo objetivo, referido a identificar los factores que ayudarían a

mejorar la práctica pedagógica de docentes de Educación Inicial de la Región

Cajamarca, según ENDO Remota 2020, el 32,3% de los docentes mencionan que el

acceso a tecnología e internet ayudaría a mejorar su práctica docente y según las

investigaciones mencionadas en los antecedentes y discusión podemos confirmar que

los docentes que conocían y tuvieron acceso a la tecnología mantuvieron un

desempeño alto, ya que es una herramienta esencial para la continuidad de la

educación. También, un 27,9% mencionaron que los materiales educativos

suficientes y adecuados ayudarían a mejorar su práctica, ya que se evidenció en otras

investigaciones mencionadas que el material que brindaba el MINEDU no era

contextualizado; es decir no fue adecuado para algunos grupos de estudiantes.

4. En cuanto al tercer objetivo; la participación en proyectos de innovación pedagógica

y las razones que motivaron a realizarlos a los docentes de Educación Inicial de la

región Cajamarca, según ENDO Remota 2020, lo cual se evidenció que solo un 35%

de docentes encuestados han participado en un proyecto de innovación pedagógica o

buena práctica, pero un alto porcentaje que representa el 65% de docentes

encuestados NO han participado. La principal razón por la que los docentes

participaron en un proyecto de innovación fue por la oportunidad de aprendizaje y

para la mejora continua de su desempeño. En este sentido, la mayoría de docentes no

se atreven a innovar en su enseñanza, sino que siguen con la enseñanza que muchas

veces es la tradicional y es un factor que limita la educación de calidad que se debe

brindar a los estudiantes.

52
X. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las autoridades del sector educación de la Región Cajamarca,

realizar un monitoreo constante a los docentes para conocer las dificultades que

presentan cada uno de ellos y brindar capacitación pertinente a lo que necesiten para

que mejoren su desempeño docente y lograr el desarrollo integral de los estudiantes.

2. Se sugiere a las autoridades de todos los sectores de la Región Cajamarca a

involucrarse en la mejora de la educación virtual, proveyendo de recursos y

materiales necesarios, principalmente de internet y recursos tecnológicos con la

debida orientación del manejo de estos recursos para que cada docente y estudiante

enfrente esta nueva modalidad sin dificultades de acceso.

3. Se recomienda a la DRE y UGELs de la Región Cajamarca poder brindar estímulos

que pueden ser económicos, certificados, diplomas, reconocimiento social, entre

otras para incentivar a los docentes a participar en proyectos e innovaciones

pedagógicas. De este modo, se promueve la reflexión de su propia práctica

pedagógica lo que ayuda a crear posibles soluciones para superar las dificultades que

presentan. Por ende, mejorar continuamente en su desempeño docente y desarrollar

las competencias que se establecen en el Marco del Buen Desempeño Docente,

alcanzar este tipo de reconocimientos y ser un referente para los demás docentes a

nivel nacional e incluso internacional.

53
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alan, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica.

Editorial UTMACH.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4Investigaci%

C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

A más de un año de pandemia: ¿cómo se han afectado la educación inicial y los menores

de cinco años? (26 de mayo del 2021). RPP Noticias.

https://rpp.pe/peru/actualidad/a-mas-de-un-ano-de-pandemia-como-se-han-

afectado- la-educacion-inicial-y-los-menores-de-cinco-anos-noticia-1338929

Angulo, N. (2013). La cita en la escritura académica. Innovación educativa, 13(63), 95-

116. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n63/v13n63a7.pdf

Anijóvich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender. Aique Educación.

https://fdocuments.mx/document/evaluar-para-aprender-

aiquecomar.html?page=4

Argandoña, M., Ayón, E., García, R., Zambran, Y. y Barcia, M. (2020). La educación en

tiempos de pandemia. Un reto Psicopedagógico para el docente. Polo de

conocimiento, 5(7), 819-848.

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:s8B9y19i5oMJ:https://

polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/1553/2911+&cd=1

&hl=es419&ct=clnk&gl=pe

Baptista, P., Almazán, A., Loeza, C. A., López, V. A. y Cárdenas, J. L. (2020). Encuesta

Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 41-88.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237021/html/index.html

54
Bravo, C. C. (2021). Prácticas docentes del nivel inicial según la opinión de los docentes

en la encuesta ENDO 2018 en Lima Metropolitana [Tesis de pregrado,

Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Archivo digital.

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9752/Practicas_Br

avodeRuedaValderrama_Carla.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bravo, R. N. (2021). Comunicación efectiva a través de la Virtualidad en la Formación

Universitaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,

(5), 1-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe3/2007-7890-dilemas-8-

spe3-00005.pdf

Calderón, P. y Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo

XXI. Illari, (6), 35-40. https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2.pdf

Camargo, M. y Amado, C. (2019). Sistematización de la Práctica Pedagógica con

metodología escuela nueva en la Institución Educativa Agropecuaria Santa

Bárbara, Escuela El Rosal - Cómbita [Tesis de maestría, Universidad Santo

Tomás]. Archivo digital.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23321/2020mariacamargo.

pdf?sequence=4

Chambergo, M. M. (2021). Competencias digitales y desempeño docente en Instituciones

Educativas Públicas del nivel Inicial de una UGEL de Lima, 2021 [Tesis de

Posgrado, Universidad César Vallejo]. Archivo digital.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79229/Chambergo

_R MM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chambi, N. y Zela, N. O. (2021). Diagnóstico del desempeño docente en tiempos de

pandemia en docentes del nivel inicial. Horizontes. Revista De Investigación En

55
Ciencias De La Educación, 5(21), 1350–1362.

https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/320/722

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital

para profesionales de la enseñanza, (8), 1-15.

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

El peruano (2020, marzo 30). Decreto Legislativo Nº 1495.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-establece-

disposiciones-para-garanti-decreto-legislativo-n-1495-1866211-2/

Expósito, C. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19.

Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22.

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4214

Flórez, M. y Flórez, M. (2013). Modelo de comunicación virtual para ambientes virtuales

de aprendizaje. Revista Mi ratón, (12), 1-8.

https://www2.utp.edu.co/educacion/raton/documents/modelo.pdf

Flores, A. (2021). Las competencias digitales y el desempeño docente en instituciones

educativas del nivel inicial del distrito de Tacna, 2021 [Tesis de pregrado,

Universidad Privada de Tacna]. Archivo digital.

https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/2185/Flores-

Cohaila-A ndrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fundación Mis Talentos (2020). Educar en tiempos de pandemia.

https://mistalentos.cl/wp-content/uploads/2020/06/Educar-en-Tiempos-de-

Pandemia colaboracion-Ed2020.pdf

56
Gonzáles, C. I., Marín, N. y Caro, M. A. (2018). El rol de la reflexión en la práctica

pedagógica: percepciones de docentes de idiomas en formación. Cuadernos de

Lingüística Hispánic, (32), 217-235.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322258748011

Mayta, P. (2016). Tesis en formato de artículo científico: oportunidad para incrementar la

producción científica universitaria. Acta Med Peru, 33(2), 95-98.

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n2/a01v33n2.pdf

Mena, M., Keeling, M. y Pérez, L. (2019). Sistematización científica pedagógica de la

contribución de los educadores desde la producción intelectual. Atenas, 1 (45),

129- 137. https://www.redalyc.org/journal/4780/478058273009/html/

Mendoza, J. y Abellán, J. (2021). Modalidades de atención y desigualdad educativa en

tiempos de pandemia: la experiencia de la Sierra Tarahumara. Revista

Iberoamericana de Educación, 86 (1), 169-185.

https://rieoei.org/RIE/article/view/4342/4185

Ministerio de Educación del Perú (2014). Ley universitaria. Ley n°

30220. https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/2742382-

ley-universitaria

Ministerio de Educación [MINEDU] (2016). Currículo Nacional de Educación Básica

Regular. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-

educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación [MINEDU] (2018). Encuesta nacional a docentes de

Instituciones Educativas públicas y privadas 2018.

http://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/pdf/endo-2018.pdf

57
Ministerio de Educación (2019). Planificación, mediación y evaluación de los

aprendizajes en la Educación Secundaria Documento de trabajo.

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6646/Planificac

i%C3%B3n%2C%20mediaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%2

0los%20aprendizajes%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20Secundaria.pdf?se

quence= 1&isAllowed=y

Ministerio de Educación [MINEDU] (2020a). Encuesta Nacional a docentes de

instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular (ENDO).

http://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/pdf/endo-2020-resultados-

regionales.pdf

Ministerio de Educación [MINEDU] (2020b). Orientaciones pedagógicas para brindar

retroalimentación a los estudiantes en un contexto de educación no presencial en

el nivel de educación secundaria. https://www.ugel01.gob.pe/wp-

content/uploads/2020/04/Orientaciones-Pedagogicas-para-Brindar-la

Retroalimentacion-a-los-Estudiantes-23-06-20.pdf

Ministerio de Educación [MINEDU] (2021a). Resolución Ministerial N°531-2021.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2652127/RM%20N%C2%B0%2

0531-2021-MINEDU.pdf.pdf

Ministerio de Educación [MINEDU] (2021b). Orientaciones para el

soporte socioemocional a las y los estudiantes frente a la emergencia sanitaria.

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7603/Orientaci

ones%20para%20el%20soporte%20socioemocional%20a%20las%20y%20los%

20estudiantes%20frente%20a%20la%20emergencia%20sanitaria.pdf?sequence=

1&isAllow ed=y

58
Ministerio de Educación [MINEDU] (2021c). Orientaciones para realizar adaptaciones

curriculares en las experiencias de aprendizaje.

https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/7706/Orientaci

ones%20para%20realizar%20adaptaciones%20curriculares%20en%20las%20ex

perienci as%20de%20aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moron, C. (2011). La importancia de la motivación en la educación infantil. Federación

de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, (12), 1-5.

https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7914.pdf

Moreno, O., Peréz, I. y Martínez L. (2020). Reflexión de la práctica: la profesionalización

del docente. Revista Digital Universitaria, 21 (5), 1-9.

https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a8_Reflexion-de-la-practica-

la-profesionalizacion-del-docente.pdf

Noriega, Y. E. y Martinez, K. (2021). Adecuación de estrategias didácticas durante las

sesiones de aprendizaje virtual por profesoras unidocentes del nivel inicial de la

UGEL de Santa [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Archivo

digital. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3cba0bb9-56b8-

4b02-9f92-22e69a5c6a80/content

Parra, L., Menjura, M., Pulgarín, L. y Gutiérrez, M. (2021). Las prácticas pedagógicas.

Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos, 17(1), 70-94.

http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana17(1)_5.pdf

Pacheco, B. y Herrera, V. (2015). Guía Orientativa para su Diseño e Implementación.

https://oei.int/oficinas/republica-dominicana/noticias/proyectos-educativos-

innovadores-guia-para-su-diseno-e-implementacion

59
Reta, A. (2016). Las adaptaciones curriculares. Publicaciones didácticas, (78), 481- 498.

https://core.ac.uk/download/pdf/235858043.pdf

Reina, M. y Milena, C. (2019). Soporte emocional docente y ajuste escolar de los

estudiantes de las sedes San Cristóbal Bajo y Mirasol de las zonas rurales de la

ciudad de Ibague- [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. Archivo digital.

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2933/1/T%200966%20013%20CD7040

.pdf

Rodríguez, K., Velázquez, M., y Conejo, J. (2018). Características de un proyecto

educativo innovador: un reto académico a nivel de maestría. Revista Electrónica

Calidad en la Educación Superior, 9(1), 322-355.

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/2086

Rodríguez, L. D. (2021). Sistematización de experiencias educativas de primera infancia

en tiempos de pandemia, Covid-19 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad

Javeriana]. Archivo digital.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/58288/Documeto%20

T%C3%A9sis%20%20Laura%20Daniela%20Rodr%C3%ADguez.pdf?sequence

=1

Sánchez H. H., Reyes, C. y Mejía K. (2018). Manual de términos en investigación

científica, tecnológica y humanística (1.ª ed.). Universidad Ricardo Palma.

https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investig

acion.pdf

Tapiero, M., Rendón, M., Rodríguez, J. y Martínez, M. (2020). Síndrome de Burnout en

médicos-docentes e implicaciones en el quehacer pedagógico en un Hospital

Oncológico en Bogotá, 2020. [Tesis de posgrado, Universidad El Bosque].

60
Repositorio Universidad El Bosque.

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3955/Tapiero

_G arcia_Mireya_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Uceda, J. B. (2020). Desempeño docente en el contexto del trabajo remoto en docentes

de educación inicial de Nuevo Chimbote, 2020 [Tesis de postgrado, Universidad

Cesar Vallejo]. Archivo digital.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/64204/Uceda_GJB

-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva, I., Gómez, V. y Precht, A. (2015). Motivación escolar:

Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Revista Estudios

Pedagógicos XLI (1), 351-361.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052015000100021

Vargas, G. y Vargas, E. (2013). Iniciación en el aprendizaje infantil mediante estrategias

de motivación. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. Archivo

digital.

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/794/3/INICIACI%C3%93N

%20DEL%20APRENDIZAJE%20INFANTIL%20MEDIANTE%20ESTRATEGIAS%20DE%20MO

TIVACI%C3%93N.pdf

Zhunio, S. y Castro, A. (2021). Educación inicial y pandemia: Retos docentes.

Ciencianatria, 7(13), 210-229.

https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/481/689

61
XII. ANEXOS

Preguntas de la encuesta ENDO Remota 2020

62
63
64
65
66
67

También podría gustarte